«

»

CORBYN, MACRON, JIMPING, PUTÍN, Y KAGAME

MUMIA:

1) Jeremy Corbyn, el antipopulista

2) La victoria de Macron sobre fondo de abstención intriga a Francia

3) ¿Cuál es la profundidad de la alianza estratégica de Rusia y China?

4) Asia margina a sus 260 millones de indígenas

5) Nueva alerta en Ruanda


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 825 / Miércoles 21 de junio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Jeremy Corbyn, el antipopulista
Philippe Marlière (Viento Sur)

Cuando Teresa May disolvió la Cámara de los Comunes, el partido laborista estaba a más de 20 puntos de ella en los sondeos. Jeremy Corbyn, su dirigente, disponía de un grado de confianza aún menor. Entonces se elogió la tranquilidad y la experiencia de la Primera Ministra conservadora. ¿No se necesitaba, como aseguraba un slogan del partido conservador, una jefa de gobierno “fuerte y estable” para dirigir las difíciles negociaciones de salida de la Unión Europea?

¡Caso perdido! Theresa May fracasó en las formas en su campaña: al evitar los debates televisados, apareció distante y afectada en público y no movilizó apenas a nadie a su alrededor. La Primera Ministra reveló en público un perfil inquietante: endurecimiento de las políticas de austeridad que han llevado a los servicios públicos al borde de la asfixia, múltiples giros (decisión de organizar unas elecciones anticipadas o cambio de rumbo en la parte social de su política, especialmente, el “impuesto sobre la demencia”).

Pero sobre todo, es en la cuestión del Brexit donde May perdió todo su crédito. Partidaria del mantenimiento del Reino Unido en la Unión Europea durante el campaña del referéndum, después de un año, ha aparecido como una persona celosa de un Brexit recuperado del ala derecha de su partido y del UKIP, el partido de la derecha eurófoba y xenófoba. Supuestamente, esta campaña electoral era para clarificar la posición de los conservadores relativa al Brexit. Al acabar un intenso mes de campaña, los británicos aún no saben qué pasará con el Brexit y eso empieza a inquietarlos.

Theresa May ha oscilado entre declaraciones sensacionalistas y arrogantes en contra de sus socios europeos y un discurso confuso sobre el modus operandi de la salida de la Unión Europea. Ha inquietado a gente mayoritariamente atada al Brexit pero sin ningún entusiasmo por él. En el espíritu de los británicos, el Brexit es percibido como un fenómeno de perfiles inciertos. Ya nadie cree que una salida de Europa arreglará la cuestión del flujo migratorio. Los británicos saben que los emigrantes comunitarios no regresaran a sus países, sus servicios profesionales son vitales para el país. Se preguntan cómo será una economía post-Brexit.

A la inversa, Jeremy Corbyn ha mostrado que sabía hacer campaña. Dinámico, inspirado, ha atraído multitudes importantes. Corbyn es un buen orador que ha progresado mucho en este aspecto desde hace dos años. Se expresa de forma sencilla, directa, sin grandilocuencia. Evoca valores e ideas simples pero aglutinantes: la justicia social, la solidaridad, la defensa de los servicios públicos (proponiendo la renacionalización de servicios públicos claves, una medida popular para el electorado desde hace varios años)

El líder laborista consiguió movilizar un electorado joven ampliamente partidario del partido laborista (que preconiza especialmente, la supresión de los gastos de escolarización muy elevados). El Partido Laborista se ha reconciliado con el electorado popular tradicional del laborismo, en Londres y en las grandes ciudades del norte de Inglaterra. Ha salvado el bastión galés que decían amenazado y ha vuelto a hacer pie en Escocia. Aún más impresionante, el partido laborista registra mejoras en lugares del sur de Inglaterra, más rural y más próxima a los conservadores.

La mayoría de los sondeos pre-electorales no vieron el avance laborista sencillamente porque se produjo en la última semana de campaña. Centrando su campaña en temas socialdemócratas tradicionales (servicios públicos, capacidad de compra, empleo) atrajo hacia sí un electorado ajeno al Partido Laborista. También es interesante destacar que el voto UKIP de 2015, concentrado en las categorías populares en el norte de Inglaterra, se ha repartido entre conservadores y laboristas.

Este electorado pro Brexit y culturalmente conservador hubiera podido girar en masa hacia los torys. Pero es el discurso social concreto, haciendo una llamada a la honradez descrita por George Orwel, el que ha atraído a ese electorado rico con tendencias más bien derechosas. En los debates televisados, Corbyn atacó a los y las representantes del partido conservador preguntándoles si habían visitado algún banco de alimentos en su circunscripción. Quienes hayan visto “Yo, Daniel Blake” de Ken Loach entenderán de qué se trata.

Jeremy Corbyn ha hecho una campaña de hombre de izquierdas. El es dirigente del mayor partido socialdemócrata de Europa. Ha recordado constantemente en sus discursos la centralidad de la oposición laborista versus los torys que corresponde en el Reino Unido a la división izquierda versus derecha. Ha evocado el socialismo y sus eternos valores de igualdad, de pluralismo y de tolerancia contra la injusticia, la xenofobia y la brutalidad de los conservadores en el poder.

Jeremy Corbyn ha demostrado que era inútil, es decir contraproducente, adoptar un proyecto populista que se apoyara en el electoralismo y la confusión ideológica. El diputado de Islington ha ganado triunfalmente dos elecciones como líder del Partido Laborista. Estos éxitos son el equivalente a una victoria en las primarias de izquierda en Francia, pues el Partido Laborista reúne todo el campo progresista británico. Corbyn respeta las instituciones y las tradiciones del movimiento obrero que son la base del socialismo británico y no busca sobrepasarlas o rebajarlas. Es un socialista quien ha logrado este progreso, no un político a la búsqueda de efímeras victorias electorales.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) La victoria de Macron sobre fondo de abstención intriga a Francia
Rafael Poch (La Vanguardia)

Más allá del hecho, claro y bien medido, de la histórica derrota de los “sectores populares” y del soberanismo nacional en las instituciones francesas, la interpretación de la victoria del macronismo en el último ciclo electoral francés (presidenciales seguidas de legislativas) intriga al país.

El único matiz de esa derrota es la abstención, el hecho de que la mayoría de los franceses no han participado en las elecciones (57% sin contar 9,5 millones de ausentes del censo) y que la base real del nuevo poder triunfante -dotado de plenos poderes y con mayorías en las instituciones- ronda el 16% y brilla en su base social por la ausencia de los llamados “sectores populares”, la Francia de los de abajo. Pero, a partir de ahí ¿qué conclusiones?

¿Hay una espera entre curiosa e indulgente rodeando al macronismo y su pretendida “renovación” neoliberal, a la vez de izquierdas y de derechas, o toda esa abstención que supera en diez millones de almas al voto al partido presidencial es un gruñido social presto a explosionar?

Esta segunda interpretación es la preferida por la izquierda, que tras su éxito de abril (19% del voto) se encuentra ahora con 27 míseros diputados (sobre 577) y contenta de haber logrado grupo parlamentario. Sin embargo, lo menos que puede decirse es que si el nuevo poder es frágil, a la abstención de 6 de cada 10 franceses tampoco le falta ambiguedad.

El líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que en 2014 ya profetizó que “las de 2017 no serán unas elecciones, será una insurrección”, dice ahora que la abstención está cargada de “contenido político ofensivo” y que es una “huelga general cívica”, pero la simple realidad es que al día de hoy, y encuestas en mano, la abstención puede también interpretarse como quietismo conformista.

Mélenchon profetiza ahora, “un choque social terrible” y espera “el acontecimiento”, una chispa (en ruso iskra, así se llamaba la revista de Lenin) que encienda el panorama, como sucedió en Túnez con el suicidio de un joven que desencadenó la revolución ciudadana. “No se sabe qué será lo que prenderá la mecha, pero ya está encendida”, ha dicho en una entrevista con el semanario Society.

Todo eso es conjetura. En la propia circunscripción marsellesa de Mélenchon la abstención ha sido superior al 64%, siete puntos por encima de la media nacional. Y el electorado de la izquierda, 7 millones el pasado 23 de abril, se ha quedado en un 60% en casa en las legislativas. La situación es enormemente ambigua, para todos, y a nadie se le escapa.

“Mayoría absoluta, victoria relativa”, titula el muy macronista Le Monde en su edición de hoy. “Nunca una mayoría tan imponente se ha producido con tan pocos electores, jamás un poder presidencial tan fuerte había reposado sobre una base tan exigua”, señala la editorial del conservador Le Figaro. Si la expectativa de la izquierda tiene algo de tomar deseos por realidad y de obviar la incontestable derrota popular en las instituciones, la derecha no las tiene todas consigo. La victoria, “no ha suscitado ningún movimiento de entusiasmo alrededor de la persona, ni de sus candidatos, ni de su proyecto. Domina la expectación”, constata Le Figaro. La Francia plebeya se ha retirado pero en algún momento puede girarse con formas difícilmente controlables, observa el diario conservador.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) ¿Cuál es la profundidad de la alianza estratégica de Rusia y China?
Alfredo Jalife-Rahme (La Jornada)

Los multimedia de Rusia y China suelen abundar sobre la alianza estratégica de Moscú y Pekín, que suena a metáfora, ya que se ignora el grado de su profundidad, que puede ser de carácter secreto. La exitosa primera cumbre de la Nueva Ruta de la Seda en Pekín (B&R) refrendó la intimidad que han tejido el mandarín Xi y el zar Vlady Putin.

Ya antes de la trascendental cumbre B&R de 29 mandatarios en Pekín, Lyle J. Goldstein, profesor asociado en el Instituto de Estudios Marítimos de China en la Escuela de Guerra Naval de EU, explayó en The National Interest que el “escenario que debe preocupar a los planificadores de defensa de EU por encima de otros” es la sombría, aunque todavía raramente discutida posibilidad de que China y Rusia pudieran de cierta manera estar comprometidos en un conflicto armado simultáneo con EU.

Han sido los dos axiomas geoestratégicos sustentados por Bajo la Lupa de que el máximo error de Obama fue haber arrojado a Rusia a los brazos de China y/o viceversa (goo.gl/7R36H6) y que uno de los objetivos de Trump consiste en resquebrajar la alianza estratégica de Moscú y Pekín, de la cual se ignora su verdadera profundidad.

Goldstein aduce que ni Moscú ni China son suficientemente fuertes (sic) por ellos mismos para competir con Washington en una guerra de alta (sic) intensidad y de larga (sic) duración pero que un buen esfuerzo coordinado en conjunto pudiera sin duda causar mayores problemas a la superpotencia estadounidense a el largo plazo. Goldstein comenta que en el nuevo mundo Moscú y Pekín se acercan cada vez más como sucedió con su convergencia geoestratégica: desde la participación de la magna delegación china de 70 personas a la reciente conferencia sobre el Ártico patrocinada por Rusia, pasando por el apoyo vocal (sic) de China a la intervención rusa en Siria, hasta la oposición de ambos al despliegue misilístico balístico de EU en Sudcorea (Thaad, por sus siglas en inglés). Cita un artículo de un think tank chino, “Hacer una Alianza con China: los Intereses Nacionales de Rusia y la Probabilidad de una Alianza de China y Rusia”, lo cual constituiría una estrategia transformativa.

Cita a significativos estrategas chinos, como Zhang Wenmu, quienes pregonan que la contención de EU invita a una contracontención de China y Rusia cuando su alianza puede representar un instrumento efectivopara lidiar con la presión de EU, donde la base de los inmensos recursos naturales de Rusia es considerada por China. Zhang Wenmu, considerado el primer “estratega marítimo (navalist)” de China, dejó su marca en la estrategia con la construcción de un portaviones.

En su libro de 2009 Sobre el poder naval de China, Zhang aduce que su poder comercial global le obliga a detentar una poderosa armada, al estilo del estadounidense Alfred Thayer Mahan. En 2014, Zhang publicó un ensayo de mucho impacto – El significado de los eventos de Ucrania para el mundo y su advertencia a China– cuando Rusia obtuvo una mayor victoria frente a Occidente debido a la maestría de Putin como gran estratega.

A juicio de Zhang, el triunfo de Rusia se debió a que Crimea es un asunto de vida o muerte, mientras que para Europa es uno más de sus varios temas importantes: por Crimea, Rusia colocaría todos sus recursos, mientras Occidente no lo haría. Juzga que la base del éxito de Putin yace en que frenó la expansión de la OTAN al Oriente. Para Zhang el ex presidente George W. Bush o la ex secretaria de Estado Hillary Clinton sólo conocen una retórica hueca y carecen de sentido estratégico.

El pivote de Asia de EU para contener a China representa un ensayo de regresar al EU de 1950 para crear un anillo que cerque a China, por lo que la crisis de Ucrania proveyó un momento de claridad en la política mundial, donde Rusia con resolución usó su mayor recurso: su poder militar y no su softpower, por lo que China debe adoptar la misma resolución que Rusia ante EU.

La diplomacia china debe ser más muscular, ya que el comercio se encuentra profundamente impactado por la política en todos lados, por lo que China requiere ahora de un espacio de seguridad, sin el cual no podía estar seguro, y que protegería su cinturón dorado a lo largo de su costa oriental, donde Taiwán es el principal cuello de botella que impide el pleno desarrollo del poder marítimo chino, como Putin fue capaz de extender su zona de seguridad durante la crisis de Ucrania hasta el sur de Crimea cuando la OTAN no tuvo otro recurso porque Crimea se encontraba lejos del alcance de su poder.

Para el geoestratega marítimo Zhang, “el mayor error en la política exterior de EU en el nuevo siglo ha sido empujar a China en la dirección de Rusia”. ¡La misma tesis de Bajo la Lupa!

A juicio de Zhang la primera prioridad de Rusia es mejorar su economía, lo cual depende de la mejoría de sus relaciones con Europa y EU. Y predice que, debido a la fuerte presión de EU y sus aliados, China necesita un país con el que pueda tener una cooperación cercana que forme un flanco estratégico en la retaguardia que es Rusia y que será el objetivo más fundamental para la conformación de una alianza de China, que no necesariamente tiene que ser formalizada. ¿Existirá un pacto secreto entre Xi y Putin para confrontar la caduca hegemonía unipolar de EU? Un punto clave radica en la percepción de Zhang, quien concluye que la asfixia estrategia de EU y su contención no han todavía alcanzado un nivel que sea imperativo para que China y Rusia estén listos a formar una alianza formal.

El aumento del transporte de petróleo y gas de Rusia mejorará la seguridad energética de China cuando destaca la coordinación de China y Rusia en asuntos diplomáticos delicados, como los temas de Irán y Norcorea, según Zhang, quien vaticina que el poder ascendente de Rusia le permitirá aumentar su posición dentro de una alianza, por lo que de aquí a 10 años, el potencial de una alianza de China y Rusia aumentará.

Reconoce que Rusia difícilmente requiere la ayuda de las fuerzas militares chinas, mientras que la conversión del poder económico de China en uno militar constituye un proceso lento relativamente que resulta en un retraso, cuando su ascendencia económica es más obvia. Lyle J. Goldstein interpreta que Zhang implica que la persistente debilidad militar de China es un obstáculo (sic) para su alianza con Rusia, quizá debido a que China no se ha visto como un socio suficientemente capaz.

Russia Insider invita a la lectura del especialista Goldstein sobre la factibilidad de una alianza de China y Rusia y enfatiza cómo el pensamiento chino es sorprendentemente similar a la postura de Rusia. Por ahora los chinos sienten que no existe necesidad ahora para una imbricada alianza formal, salvo que China y Rusia sufran mayor presión de EU. ¿Existirá una alianza estratégica secreta de Rusia y China para frenar el irredentismo de EU?

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Asia margina a sus 260 millones de indígenas
Baher Kamal (IPS)

Asia alberga a 260 millones de los 370 millones de indígenas del planeta. A pesar de su gran número, equivalente a la mitad de la población combinada de Europa, es común que a estos habitantes originarios se les discrimine y nieguen sus derechos. Con sus 4.400 millones de habitantes, Asia es una de las regiones de mayor diversidad cultural del mundo. “Los pueblos indígenas viven en todos los países asiáticos”, indicó Signe Leth, asesora del no gubernamental Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, en inglés), a IPS.

Sin embargo, los pueblos originarios asiáticos se enfrentan a problemas como el rechazo a su autodeterminación, la pérdida de control sobre sus tierras y recursos naturales, la discriminación y marginación, la fuerte presión de asimilación y la represión violenta por las fuerzas de seguridad del Estado. “Varios países tienen legislaciones que, en cierta medida, protegen los derechos de los pueblos indígenas, como Filipinas, India y Nepal”, informó Leth. “Sin embargo, estos derechos son sistemáticamente diluidos, y a menudo sencillamente ignorados o anulados”, añadió.

Al preguntársele sobre los conocimientos de los indígenas asiáticos y su contribución como custodios y protectores de la naturaleza, la experta del IWGIA explicó que los pueblos originarios luchan contra la degradación forestal, protegen la biodiversidad y llevan una vida sostenible con respeto a su entorno. “Pero a menudo luchan contra fuerzas muy poderosas que procuran sacar provecho de sus territorios, e incluso pagan con sus vidas”, destacó.

El IWGIA, con sede en Copenhague, presentó el 25 de abril su informe en inglés El mundo indígena 2017, dedicado a la situación mundial de los habitantes originarios, con motivo del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El informe, cuya elaboración recibió más de 70 aportes de todo el mundo, se dio a conocer durante la 16 sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, celebrado del 24 de abril al 5 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.
Las “tribus programadas” de India

En India hay 461 grupos étnicos a los que oficialmente se les denominan “tribus programadas”, que son consideradas los pueblos autóctonos del país, según el IWGIA. En India continental a las tribus programadas se las conoce como adivasis, que quiere decir pueblos indígenas. Con una población estimada de 84,3 millones, comprenden 8,2 por ciento del total de habitantes del país.

“Hay, sin embargo, muchos más grupos étnicos que calificarían para el estatus de tribu programada pero que no son reconocidos oficialmente. Se calcula que el número total asciende a 635 grupos tribales”, añade el informe. La mayor concentración de indígenas se encuentra en los siete estados del nordeste indio y el llamado “cinturón tribal central”, que se extiende desde Rajastán hasta Bengala Occidental.

“India tiene una larga historia de movimientos de pueblos indígenas dirigidos a afirmar sus derechos”, señala el IWGIA. Este gigante asiático tiene varias leyes y disposiciones constitucionales, tales como el Quinto Programa para India continental y el Sexto Programa para ciertas áreas del noreste del país, que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y el autogobierno.

“Sin embargo, las leyes destinadas a proteger a los pueblos indígenas tienen numerosas deficiencias y su aplicación está lejos de ser satisfactoria”, precisa el informe. El IWGIA también recuerda que el gobierno indio votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. “No obstante, no considera el concepto de ‘pueblos indígenas’, ni por lo tanto la Declaración… como aplicable a la India”, agregó.

Pueblos indígenas en China

Mientras tanto, China se proclama oficialmente un país unificado con una composición étnica múltiple, y todos los grupos étnicos son considerados iguales ante la ley, señala el capítulo chino del informe. Además de la mayoría china Han, el gobierno reconoce a 55 minorías étnicas dentro de sus fronteras.

Según el sexto censo nacional de 2010, la población de minorías étnicas ascendía a 113.792.211 personas, o 8,49 por ciento del total del país. “Sin embargo, todavía hay ‘grupos étnicos no reconocidos’ en China, con un total de 734.438 personas, según el censo de 2000. La mayoría de ellos viven en las regiones suroccidentales de Guizhou, Sichuan, Yunnan y Tíbet”, indica el informe.

Los grupos de minorías étnicas reconocidos oficialmente tienen derechos protegidos por la Constitución, lo que incluye el establecimiento de regiones autónomas, del autogobierno local y el derecho a su propia lengua y cultura. “Las regiones autónomas étnicas” constituyen alrededor de 60 por ciento del territorio chino.

El término “Pueblos indígenas”

De todas maneras, el gobierno chino no reconoce el término “pueblos indígenas” y los representantes de las minorías étnicas no se identifican a sí mismos como indígenas. Rara vez han participado en reuniones internacionales relacionadas con temas de los pueblos originarios, aclara el capítulo sobre China del informe del IWGIA. “Por lo tanto, no se ha establecido claramente cuáles de los grupos étnicos minoritarios de China deben ser considerados como pueblos indígenas”, añade.

“El gobierno chino votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pero, antes de su adopción, ya había declarado oficialmente que no había pueblos indígenas en China, lo que significa que… la Declaración… no se aplica” al país más poblado del mundo, según el informe.

Traducido por Álvaro Queiruga

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Nueva alerta en Ruanda
Luis Ángel Aguilar Montero (Rebelión)

En apenas dos meses -en agosto 2017- van a celebrarse nuevas elecciones en Ruanda y mucho nos tememos el peligro de una nueva crisis humanitaria, y de gran envergadura, si la comunidad internacional mira de nuevo para otro lado. ¿Creen ustedes que hay alguna relación entre las masacres de Ruanda y el saqueo de las riquezas del este del Congo?

¿Conocen la relación causal con los casi 9 millones de muertos silenciados en esta región? ¿Piensan que nuestro país está jugando algún papel en el esclarecimiento de estos hechos? ¿Sabían que es UMOYA y que junto a otras pequeñas organizaciones hemos interpuesto una querella criminal en la Audiencia Nacional?

Hechos macabros, cifras de horror.

Desde los años 90, la región africana de los Grandes Lagos sufre cíclicamente catástrofes humanitarias de gran envergadura, debido a esa macabra batalla que se libra por controlar una de las zonas más ricas del planeta en recursos minerales estratégicos. Recordemos sólo algunos datos:
* 300.000 ruandeses muertos de 1990 a 1994.
* 800.000 asesinados en 100 días en el genocidio de abril de 1994 en Ruanda.
* miles de muertos (ni se sabe la cifra) tras la toma del poder del FPR en Ruanda tras el citado genocidio.
* 300.000 refugiados ruandeses masacrados en el Congo entre 1996 y 1997.
* 6 millones de congoleños muertos -desde 1998 hasta 2003- a causa de la invasión del este del Congo por parte de Ruanda, Uganda y Burundi que se dedicaron a expoliar las inmensas riquezas del Congo (no sólo del coltán que es el más conocido).

Durante toda una década, continuaron las masacres ruandesas sobre los poblados congoleños, ya que a partir de 2003, Ruanda, Uganda y Burundi abandonan la invasión del Congo, pero Ruanda mantuvo su presencia militar en terreno congoleño de forma indirecta a través de la creación de grupos rebeldes que se hacían pasar por grupos congoleños, hasta 2013. En este contexto también cabe destacar el uso por parte de los agresores de la violación de mujeres y niñas congoleñas como arma de guerra, y como medio de corromper el tejido social tradicional congoleño en donde la mujer es un pilar fundamental en las familias.

Kagame responsable.

El denominador común de todas estas crisis, desde los años 90 hasta nuestros días, es la presencia como promotor en todas ellas del actual Presidente de Ruanda, Paul Kagame, y el círculo más cercano de su partido, el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Por otra parte el Presidente de Ruanda recibe gran apoyo internacional porque su país es la puerta de salida de las riquezas saqueadas del este de Congo: coltán, oro, diamantes, casiterira, wolframio, germanio, maderas nobles…

El FPR dirigido por Kagame se ha destacado en estos años por su crueldad con la población civil tanto en terreno congoleño como con la propia población ruandesa. En el este del Congo ha llevado una política de provocar huidas en masa en poblados para a continuación ocuparlos con población ruandesa. Es una estrategia de invasión cuyo objetivo es anexionarse los dos Kivus congoleños, por ser una de las zonas más ricas del planeta en recursos minerales de gran valor (por eso ha masacrado poblaciones enteras, enterrado a gente viva en fosas comunes, quemado poblados,…)

A nivel internacional todo esto es ocultado. Kagame goza de impunidad y protección mantenidos por parte de grandes grupos de poder vinculados a las materias primas estratégicas que saquea del Congo.

¿Y España qué pinta en esto?

Pues resulta que precisamente nuestro país, no por sus políticos ni gobiernos precisamente, tiene un protagonismo especial en este conflicto por lo que ahora contaré.

En el año 2005 un grupo de pequeñas organizaciones españolas y ruandesas presentamos una querella criminal en la Audiencia Nacional Española por haber asesinado el FPR a 9 cooperantes españoles testigos de estos hechos. En el año 2008 el juez Don Fernando Andreu Merelles emitió un auto de conclusiones por el que imputaba los crímenes de genocidio, contra la humanidad, terrorismo y otros muchos al general Kagame y a la cúpula militar del FPR. Emitió órdenes de búsqueda y captura internacional contra 40 altos mandos del FPR, todos en ejercicio. Y sobre el general Kagame concluía que era el máximo responsable, pero estaba protegido por su inmunidad presidencial.

A nivel internacional, solamente el TPIR (Tribunal Penal Internacional para Ruanda) ha investigado una parte de estos crímenes, concretamente sólo los cometidos en Ruanda en el breve periodo de abril a junio de 1994 (los 100 días del genocidio ruandés en el que los asesinados fueron 800.000), y en ningún caso los cometidos por el FPR antes, durante o después de este período. Por lo tanto, la Audiencia Nacional española es hoy el único tribunal del mundo que tiene abierta una investigación de amplio espectro sobre estos crímenes (de 1990 a 2002 excluyendo el período de los 100 días), y en concreto la única que está investigando los crímenes del FPR.

¿Por qué es importante la causa de la Audiencia Nacional?

Porque nunca podrá esperarse una vida libre de tensiones sociales en la región si sólo se reconoce la existencia de los muertos de una parte, los muertos tutsi, los muertos de los vencedores; mientras que la otra parte de las víctimas (los muertos hutu ruandeses y los congoleños) son ignoradas. Nótese que aún hoy, en Ruanda, está perseguido por ley sólo el comentar que ha habido genocidio de hutus.

Es también importante esta causa de la A.N. porque puede convertirse en una herramienta internacional de gran valor para hacer justicia en la región; una herramienta que proporcione la base jurídica para enfrentarse al fuerte apoyo internacional que el Presidente Kagame recibe, y una herramienta que desvele que, tras la falsa imagen de presidente modelo en África que algunos están fabricando, hay oculta una dictadura terrible y prolífera de conflictos en la región.

Y es importante esta causa porque si se demuestra quién es realmente el Presidente Kagame, se podrá dar paso al fin del saqueo impune de las riquezas del este del Congo manchadas de sangre, y se dejaría de usar a Kagame como puerta de salida de las mismas.

¿Una nueva crisis humanitaria?

La vida dentro de Ruanda está dominada por el pánico. La tensión social es tremenda. En estos momentos es importante prestar atención a lo que está sucediendo en Ruanda porque hay elecciones presidenciales en agosto. La oposición política al FPR se ha organizado tanto de dentro del país como en la diáspora y hasta ahora todos han sufrido represión. Algunos han sido asesinados y otros llevan años encarcelados.

La tensión social dentro del país es muy importante y ante las elecciones podría estallar una nueva crisis humanitaria que nos haga recordar lo sucedido en 1994. Esperemos que la comunidad internacional no mire esta vez para otro lado, haya observadores internacionales y se garantice la libre concurrencia de esos otros ruandeses que quieren acabar con esto por la vía de la paz y no por la lucha armada, que hasta ahora ha sido la única manera de querer acabar con estos ciclos de guerras, porque ésa no es la salida.

Luis Ángel Aguilar Montero es colaborador de Umoya, la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList