1) Venezuela: Cuando la izquierda es el problema
2) Rebelión en la Guayana Francesa
3) Puerto Rico: Crece la resistencia
4) Prisioneros palestinos en Israel continúan huelga de hambre
5) La “tormenta perfecta” que se apoderó de Medio Oriente
–
COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 817 / Miércoles 26 de abril de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán
–
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
–
1) Venezuela: Cuando la izquierda es el problema
Raúl Zibechi (Brecha)
Lo que está sucediendo en Venezuela no tiene la menor relación con una “revolución” o con el “socialismo”, ni con la “defensa de la democracia”, ni siquiera con la manida “reducción de la pobreza”, por desgranar los argumentos que se manejan a diestra y siniestra. Podría mentarse “petróleo”, y estaríamos más cerca. Pero los hechos indican otras inflexiones.
Estamos ante una lucha sin cuartel entre una burguesía conservadora que fue apartada del control del aparato estatal, aunque mantiene lazos con el Estado actual, y una burguesía emergente que utiliza el Estado como palanca de “acumulación originaria”.
No es la primera vez que esto sucede en nuestras breves historias. Las guerras de independencia fueron eso: la lucha entre los decadentes “godos” (peninsulares monárquicos) y la emergente oligarquía “criolla” que utilizó el control del aparato estatal para legalizar la usurpación de tierras de los pueblos originarios. Los segundos se apoyaban en las potencias coloniales británica y francesa que competían con la decadente España por el control de las colonias independizadas, con la misma lógica de los progresismos que se apoyan en China, incluyendo conservadores como Macri, frente a la imparable decadencia estadounidense.
La débil burguesía criolla se montó en la movilización de los pueblos (indios, negros y sectores populares) para derrotar a los poderosos peninsulares. Concedió la emancipación de los esclavos con los mismos objetivos que hoy la nueva burguesía aplica políticas sociales que reducen la pobreza: en ambos casos los de abajo siguen estando en el sótano como mano de obra barata, sin haberse movido un ápice del lugar estructural que ocupan.
NUEVAS ELITES
Las nuevas elites venezolanas, lo que popularmente se denomina “boliburguesía”, son una mixtura de altos funcionarios de empresas públicas y del aparato estatal, militares de alta graduación y algunos empresarios enriquecidos a la sombra de las instituciones. Gestores incrustados en el aparato estatal. Por eso se resisten a perder poder, ya que todo el entramado se les vendría abajo.
Algunos ya consiguieron transformar la renta apropiada en propiedad privada. Pero una buena parte está aún en ese proceso. Por eso el sociólogo brasileño Ruy Braga denomina a los gestores sindicales de los fondos de pensiones de su país, la nueva clase emergente, como parte de una “hegemonía frágil”.
Roland Denis sostiene que en su país gobiernan las mafias: “Maduro podrá tener la mejor voluntad pero se ha impuesto un lobby muy fuerte de mafias internas del gobierno” (La Razón, 27-XII-17). El filósofo y ex viceministro de Planificación y Desarrollo (2002-2003) asegura que varias de estas mafias son banqueras y otras vienen de viejos grupos de “chupa-renta petrolera” instalados desde hace muchos años.
Le pega duro a los “intelectuales” que encubren las matufias del poder. “Con un lenguaje de izquierda justifican una política que sólo ha favorecido a banqueros, grandes importadores, cadenas monopólicas y trasnacionales. A su vez, es una política que mediante la imposición de precios y corporaciones ha destruido al pequeño productor de azúcar y café para beneficiar a los importadores. Mientras tanto, los paquetes de Café Venezuela que vienen en las bolsas de los comités locales de abastecimiento y producción (Clap) sólo sirven para confundir a incautos.”
La otra mirada, la chavista-madurista que culpa de todo a otros, es la que esboza Marta Harnecker: “El tiempo histórico está a nuestro favor. Lo que nos ayuda en esta lucha contra las fuerzas conservadoras es que el tipo de sociedad que proponemos, y que estamos empezando a construir, responde objetivamente al interés de la inmensa mayoría de la población, en contraste con las fuerzas conservadoras que sólo benefician a las elites” (Rebelión, 4-IV-17).
MISMA URDIMBRE
A la luz de lo sucedido en la región en las dos últimas décadas podemos arribar a una redefinición del concepto de izquierda: es la fuerza política que lucha por el poder, apoyándose en los sectores populares, para incrustar sus cuadros en las instituciones que, con los años y el control de los mecanismos de decisión, se convierten en una nueva elite que puede desplazar a las anteriores, negociar con ellas o fusionarse. O combinaciones de las tres.
La izquierda es parte del problema, ya no la solución. Porque, en rigor, aunque ahora empiecen los deslindes, los progresismos son hechuras de la misma urdimbre. Miremos al PT de Lula. Niegan la corrupción que es evidente desde hace una década, cuando Frei Betto escribió La mosca azul luego de renunciar a su cargo en el primer gobierno Lula, cuando se destapó el escándalo del mensalao: “La picada de la mosca azul inocula en las personas dosis concentradas de ambición por el poder. Las personas, entonces, son más receptoras al veneno de la mosca cuando viven situaciones en las cuales disponen, de hecho, de posibilidades más concretas de ejercer un poder mayor. Esto es, cuando las condiciones objetivas son favorables a los impulsos que están siendo estimulados en el plano subjetivo”.
¿Qué tipo de personas (militantes, activistas, dirigentes) surgirían en un proyecto político que no se proponga tomar el poder? Esta pregunta se la formularon, palabras más o menos, los zapatistas hace ya cierto tiempo. ¿Cómo le llamaríamos a una fuerza que se proponga, “apenas”, transformar la sociedad desde la vida cotidiana?
No lo sabemos porque el imaginario construido durante dos siglos apunta en dirección al poder estatal. Como si lo que hubiera que transformar fuera algo externo y no pasara, en primerísimo lugar, por las mismas personas que se dicen militantes. Lo que sí sabemos es que la izquierda realmente existente se ha convertido en un obstáculo para que las mayorías se hagan cargo de sus vidas. La polarización derecha-izquierda es falsa, no explica casi nada de lo que viene sucediendo en el mundo. Pero lo peor es que la izquierda se ha vuelto simétrica de la derecha en un punto clave: la obsesión por el poder.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______
2) Rebelión en la Guayana Francesa
Rosa Moussaoui (A l’encontre / VientoSur)
El fin de semana de Pascua ha terminado y las barricadas están de vuelta en Guayana. Desde las 22 horas, el lunes 17 de abril, las carreteras están de nuevo cerradas en el Departamento de Ultramar (el Departamento de Guayana es uno de los cinco Departamentos de “Ultramar” de origen colonial que están ligados, desde 1946, con la República Francesa de forma similar a las de los departamentos metropolitanos).
“Pou la Gwiyann Dékolé” ha hecho llegar un texto al ejecutivo de la metrópoli. Un protocolo que “constata” el plan de urgencia de mil millones de euros propuestos por el gobierno, propone abrir el diálogo sobre los dos mil millones suplementarios reclamados por los manifestantes y plantea dos condiciones no negociables con carácter previo a la reanudación del diálogo. En primer lugar, el ejecutivo deberá “constatar el hecho de que el pueblo guayanés quiere decidir por sí mismo”. Dicho de otra forma, que desea una consulta ciudadana sobre el futuro institucional del Departamento.
A continuación, quienes protestan demandan que no se emprenda ninguna persecución contra los manifestantes que han tomado parte en el movimiento. Ello es una referencia a los controles de policía ordenados por la justicia desde el 14 de abril por las barricadas. Una posición muy aplaudida, el lunes a la tarde, desde la presentación del texto en Cayena. Pero una parte de la población guayanesa duda que el gobierno responda favorablemente a solo algunos días de la primera vuelta de la elección presidencial. (18 de abril de 2017, según RFI)
Sobre las brasas enrojecidas, dos grandes ollas hierven desde la víspera y cuando François Cavalier levanta la tapa con su machete, se escapan deliciosos aromas. Es un cocido de awara, el plato tradicional de Pascuas. A la pasta disuelta del fruto de una palmera se agregan legumbres y varios tipos de carne –buey, cerdo, pollo-. Entre dos ráfagas, sobre el carbet que domina la cala Balaté, un brazo del Maroni que se prolonga en la selva, los comensales disfrutan y la crisis social que sacude a Guayana desde hace un mes ocupa todas las conversaciones.
“Somos amazónicos, sudamericanos”
Durante la tregua de Pascuas decidida por el colectivo “Pou la Gwiyann Dékolé” se abrieron las barricadas ¿Señal de agotamiento o preludio de una “nueva fase del combate”, como prometió el portavoz de los 500 Hermanos, Mikaël Mancée, en las ondas de Radi Peyi? Para Katiana Joncart, este “movimiento histórico” expresa mucho más que reivindicaciones sociales. “Es un despertar del pueblo guayanés contra el tratamiento discriminatorio q ue nos reserva Francia. Se nos repite que somos franceses pero eso no corresponde para nada con lo que vivimos en este territorio abandonado por el Estado. Se nos llama Domiens (habitantes de los Departamentos de Ultramar, ndt), ultramarinos, pero yo no me reconozco en esas denominaciones. Somos amazónicos, sudamericanos”, resume esta joven mujer de 32 años. Con un gran estallido de risas ella evoca las visitas relámpago de los responsables políticos franceses.
Solo dos candidatos de la elección presidencial han hecho escala durante la campaña. “Macron apenas ha permanecido un día. No es suficiente para darse cuenta que Guayana no es más que una isla, sonríe. En cuanto a Marine Le Pen, ella se ha contentado con una foto-recuerdo con los perezosos de un refugio para animales…”. A falta de medios de transporte, bloqueados por la huelga, las promesas de los candidatos no han llegado nunca a los electores. Si se celebra el escrutinio, Katiana irá a votar. Pero deslizará un voto blanco o nulo en la urna. Declara que “basta ya de bla-bla, basta de promesas incumplidas”, retomando el eslogan de los contestatarios guayaneses. Raphaël ni siquiera se dará la molestia de ir al colegio electoral. A sus ojos, “esta elección no tendrá efectos sobre el último territorio de América del Sur que permanece como colonia”.
Este joven médico, instalado desde hace diez años en Guayana, navega desde un centro de salud a otro, sobre las riberas del río Maroni. En total, hay 17 para un territorio tan grande como Portugal. Y Guayana, desierto médico, cuenta con cinco veces menos de médicos por habitante que el Hexágono. “La falta de medios y el aislamiento dan lugar a que en situaciones graves los pacientes corren un gran peligro. No tenemos ni radiología ni laboratorio de análisis médicos. En Apatou está podrida la madera del dispensario. Toda la estructura amenaza con derrumbarse en el río y el Estado pasa. No se ha desbloqueado ni un euro para construir otro lugar de acogida para estas poblaciones que viven en una oscura miseria”, relata.
Las infraestructuras están previstas para 100 000 habitantes. Oficialmente hay 244 000. En realidad, la población podría sobrepasar fácilmente los 350 000 habitantes. No solo por los inmigrantes venidos de Surinam y de Brasil que utilizan los incontrolables caminos que atraviesan los ríos y la selva amazónica. “Conozco innumerables franceses sin papeles, en su mayor parte Bushinengués (“Hombres de la selva”, también llamados Marrones o Negros: son el conjunto de los pueblos descendientes de los esclavos llevados desde Surinam para trabajar en las plantaciones, wikipedia) que conocen mal sus derechos y a los que se rechaza su documento nacional de identidad incluso cuando realizan todos los trámites necesarios”, asegura Raphael. Algunos de estos descendientes de los Negros marrones, los esclavos en fuga que negociaron muy pronto las condiciones de su libertad, están mantenidos en los limbos administrativos. Sin existencia legal, están privados de derechos, de protección social, de acceso a los escasos servicios públicos.
Un movimiento pacífico y federador
A 7000 km de París, en esta atmósfera de ebullición social, la elección presidencial aparece lejos, muy lejos. En 2012, el escrutinio había reunido en la primera vuelta a apenas algo más del 50% de los electores. En las calles desiertas de Laint-Laurent-del Maroni, solo algunos carteles de Jean-Luc Mélenchon testimonian el inminente escrutinio. Los paneles electorales pegados en las puertas del ayuntamiento están vacíos. Algunos evocan, a media voz, una especie de boicot de la cita electoral. François Cavalier sueña en alta voz « la emergencia de un pueblo guayanés, hasta ahora embrionario. “Por primera vez, un movimiento pacífico federa a todas las comunidades de Guayana. Sin que se rompa ni una rama, se ha abierto un espacio para expresar las reivindicaciones comunes y las singulares. Hay ahí un potencial extraordinario “, observa Serge Abatucci, codirector del teatro-escuela Kokolampoe, que ha ocupado el campo de la Transportation, destino infernal de millares de presos hasta 1947. Muy amarrada al siglo y al continente, la Guayana quiere desbrozar, más allá del horizonte electoral, los caminos de una mejor vida para todos. (18 de abril de 2017, Humanité)
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______
3) Puerto Rico: Crece la resistencia
Jesús Dávila (NCM)
Las estrategias seguidas por el gobierno y los vinculados al controversial financiero George Soros para estabilizar esta colonia del noreste del Caribe siguen sin dar resultados, en tanto que a la huelga universitaria y los reclamos para que se audite la deuda pública ahora se suman las convocatorias a la huelga electoral.
Ante el panorama de crecimiento de la resistencia, el gobierno está dando señales de perder la paciencia y comenzaron los choques entre la Policía nacional y grupos que acuden a la Plaza de la Democracia frente al Capitolio, así como las restricciones a la prensa.
Así se va acelerando la crisis de Puerto Rico, una pequeña nación isleña que domina los pasos estratégicos de Anegada y Mona en el noreste de las Antillas y está equidistante de Guantánamo y Caracas. Pero las connotaciones para toda la región de la desestabilización de Puerto Rico no son tema público en Washington, que ha confiado la misión de regir la colonia a una junta de control, que ha resultado ser punta de lanza de personas y grupos vinculados a Soros.
La figura más visible es la directora ejecutiva de la Junta, Natalie Jaresko, quien era de la dirección de una entidad que recibía dinero de Soros en Ucrania, donde llegó a ser ministro de finanzas durante un par de años, pero cuya carrera abortó cuando intentó convertirse en la primer ministro de ese país del este de Europa. Jaresko, una estadounidense de ascendencia ucraniana y que trabajó durante años para el Departamento de Estado y la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), está tratando de repetir en la regencia de Puerto Rico un apoyo similar al que tuvo de Washington para sus políticas económicas en Ucrania, aunque sin éxito visible hasta ahora.
Pero ella no es la única figura vinculada a Soros actuando en Puerto Rico. Grupos vinculados al legendario financiero buitre están coordinando con el Palacio de Santa Catalina, sede de la gobernación, para que se apruebe una ley de control de información. De igual forma, agentes de Soros intentan penetrar el movimiento estudiantil, así como la administración de la Universidad de Puerto Rico, que ya llegó al extremo de proponerle a los estudiantes que acepten que uno de los grupos financiados por Soros forme parte de los esfuerzos para auditar la deuda pública, cosa que los huelguistas han rechazado.
El Ejecutivo y el Legislativo, convertidos en cuerpos asistentes consultivos de la Junta implantada por EEUU, proponen la conversión de Puerto Rico en un estado de EEUU como solución a la crisis y planean un plebiscito para el 11 de junio próximo. Pero contiene unas condiciones requeridas por Washington que lo que han logrado es que los soberanistas por un lado y los autonomistas por el otro hagan llamados a la huelga electoral.
Durante los casi 120 años de dominación de EEUU, se han producido tres huelgas electorales, la última de las cuales fue en 1967, cuando los independentistas boicotearon un plebiscito en el que revalidó el régimen autonomista. Esta vez, los autonomistas se plantean el retraimiento porque no se incluyó el “Estado Libre Asociado” en la papeleta, mientras que los independentistas y defensores de la libre asociación llaman al boicot porque se añadió el “territorio” –término que usa EEUU para las colonias- como una de las alternativas, a pesar de que eso ya fue rechazado mayoritariamente en el plebiscito de 2012.
Además, ambas ramas se negaron a cumplir una orden judicial para restablecer la comisión independiente para la auditoría de la deuda y lo que hicieron fue terminar por aprobar, tanto la nueva ley enmendada para el plebiscito como la de eliminar el panel auditor en una sesión celebrada en el Capitolio a puerta cerrada, con prohibición oficial de que entrara la prensa y asediados por manifestantes que chocaron tres veces con las fuerzas antimotines. Un fotoperiodista cayó blanco de una pedrada en la confrontación y la Policía nacional difundió la alegación –aunque sin presentar prueba alguna- que 21 de sus efectivos habían resultado heridos en la confrontación.
Hasta ahora, el centro de la resistencia es el sistema universitario público, donde se desarrolla una huelga sistémica que impacta los once recintos de la Universidad de Puerto Rico y el Conservatorio de Música. El gobierno fracasó en un primer intento de que los estudiantes del Recinto de Carolina se reunieran en asamblea para terminar la huelga y una maniobra de recoger votos electrónicos en repudio a la huelga en todos los recintos acumuló apenas un pequeño porcentaje de las asambleas multitudinarias que han celebrado los huelguistas, que luchan porque no se le quite a la UPR la mitad de su presupuesto ordinario, se detenga el cierre de escuelas públicas y se audite la deuda.
Las portavoces estudiantiles Itzaira González, de Humanidades, y Amelia Fernández, de Educación, opinaron que la huelga universitaria sigue creciendo porque reclaman cosas que interesan a todo el pueblo. González dijo que la huelga muestra “el compromiso del estudiantado para lo que está sucediendo en el país” y Fernández agregó que los estudiantes “dan la cara por el país” por lo que el movimiento “va a seguir creciendo”.
Sobre la “oferta” de la jefatura universitaria para transar la huelga dando entrada a un grupo de Soros, Fernandez dijo que eso nunca se les explicó, pero que de todas formas, “fue simplemente una maniobra dictatorial” por lo que no tuvo eco alguno en el estudiantado. González explicó que uno de los problemas es que la actitud del gobierno es tratar la situación como si fuera “un berrinche de estos niños”.
Poco después, frente al Capitolio, una manifestante preguntaba que se podía hacer ante la negativa del gobierno de escuchar reclamos como el de auditar la deuda pública para que el pueblo no pague la que es ilegal y una estudiante de derecho le contestó que lo que hay que hacer es “revolución, hay que sacar a esa gente de ahí”.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______
3) Puerto Rico: Crece la resistencia
Jesús Dávila (NCM)
Las estrategias seguidas por el gobierno y los vinculados al controversial financiero George Soros para estabilizar esta colonia del noreste del Caribe siguen sin dar resultados, en tanto que a la huelga universitaria y los reclamos para que se audite la deuda pública ahora se suman las convocatorias a la huelga electoral.
Ante el panorama de crecimiento de la resistencia, el gobierno está dando señales de perder la paciencia y comenzaron los choques entre la Policía nacional y grupos que acuden a la Plaza de la Democracia frente al Capitolio, así como las restricciones a la prensa.
Así se va acelerando la crisis de Puerto Rico, una pequeña nación isleña que domina los pasos estratégicos de Anegada y Mona en el noreste de las Antillas y está equidistante de Guantánamo y Caracas. Pero las connotaciones para toda la región de la desestabilización de Puerto Rico no son tema público en Washington, que ha confiado la misión de regir la colonia a una junta de control, que ha resultado ser punta de lanza de personas y grupos vinculados a Soros.
La figura más visible es la directora ejecutiva de la Junta, Natalie Jaresko, quien era de la dirección de una entidad que recibía dinero de Soros en Ucrania, donde llegó a ser ministro de finanzas durante un par de años, pero cuya carrera abortó cuando intentó convertirse en la primer ministro de ese país del este de Europa. Jaresko, una estadounidense de ascendencia ucraniana y que trabajó durante años para el Departamento de Estado y la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), está tratando de repetir en la regencia de Puerto Rico un apoyo similar al que tuvo de Washington para sus políticas económicas en Ucrania, aunque sin éxito visible hasta ahora.
Pero ella no es la única figura vinculada a Soros actuando en Puerto Rico. Grupos vinculados al legendario financiero buitre están coordinando con el Palacio de Santa Catalina, sede de la gobernación, para que se apruebe una ley de control de información. De igual forma, agentes de Soros intentan penetrar el movimiento estudiantil, así como la administración de la Universidad de Puerto Rico, que ya llegó al extremo de proponerle a los estudiantes que acepten que uno de los grupos financiados por Soros forme parte de los esfuerzos para auditar la deuda pública, cosa que los huelguistas han rechazado.
El Ejecutivo y el Legislativo, convertidos en cuerpos asistentes consultivos de la Junta implantada por EEUU, proponen la conversión de Puerto Rico en un estado de EEUU como solución a la crisis y planean un plebiscito para el 11 de junio próximo. Pero contiene unas condiciones requeridas por Washington que lo que han logrado es que los soberanistas por un lado y los autonomistas por el otro hagan llamados a la huelga electoral.
Durante los casi 120 años de dominación de EEUU, se han producido tres huelgas electorales, la última de las cuales fue en 1967, cuando los independentistas boicotearon un plebiscito en el que revalidó el régimen autonomista. Esta vez, los autonomistas se plantean el retraimiento porque no se incluyó el “Estado Libre Asociado” en la papeleta, mientras que los independentistas y defensores de la libre asociación llaman al boicot porque se añadió el “territorio” –término que usa EEUU para las colonias- como una de las alternativas, a pesar de que eso ya fue rechazado mayoritariamente en el plebiscito de 2012.
Además, ambas ramas se negaron a cumplir una orden judicial para restablecer la comisión independiente para la auditoría de la deuda y lo que hicieron fue terminar por aprobar, tanto la nueva ley enmendada para el plebiscito como la de eliminar el panel auditor en una sesión celebrada en el Capitolio a puerta cerrada, con prohibición oficial de que entrara la prensa y asediados por manifestantes que chocaron tres veces con las fuerzas antimotines. Un fotoperiodista cayó blanco de una pedrada en la confrontación y la Policía nacional difundió la alegación –aunque sin presentar prueba alguna- que 21 de sus efectivos habían resultado heridos en la confrontación.
Hasta ahora, el centro de la resistencia es el sistema universitario público, donde se desarrolla una huelga sistémica que impacta los once recintos de la Universidad de Puerto Rico y el Conservatorio de Música. El gobierno fracasó en un primer intento de que los estudiantes del Recinto de Carolina se reunieran en asamblea para terminar la huelga y una maniobra de recoger votos electrónicos en repudio a la huelga en todos los recintos acumuló apenas un pequeño porcentaje de las asambleas multitudinarias que han celebrado los huelguistas, que luchan porque no se le quite a la UPR la mitad de su presupuesto ordinario, se detenga el cierre de escuelas públicas y se audite la deuda.
Las portavoces estudiantiles Itzaira González, de Humanidades, y Amelia Fernández, de Educación, opinaron que la huelga universitaria sigue creciendo porque reclaman cosas que interesan a todo el pueblo. González dijo que la huelga muestra “el compromiso del estudiantado para lo que está sucediendo en el país” y Fernández agregó que los estudiantes “dan la cara por el país” por lo que el movimiento “va a seguir creciendo”.
Sobre la “oferta” de la jefatura universitaria para transar la huelga dando entrada a un grupo de Soros, Fernandez dijo que eso nunca se les explicó, pero que de todas formas, “fue simplemente una maniobra dictatorial” por lo que no tuvo eco alguno en el estudiantado. González explicó que uno de los problemas es que la actitud del gobierno es tratar la situación como si fuera “un berrinche de estos niños”.
Poco después, frente al Capitolio, una manifestante preguntaba que se podía hacer ante la negativa del gobierno de escuchar reclamos como el de auditar la deuda pública para que el pueblo no pague la que es ilegal y una estudiante de derecho le contestó que lo que hay que hacer es “revolución, hay que sacar a esa gente de ahí”.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______
4) Prisioneros palestinos en Israel continúan huelga de hambre
Ramón Pedregal Casanova (Rebelión)
4º, 5º, 6º … día en huelga de hambre de los prisioneros y las prisioneras palestinas, llegará hasta el día en que consigan sus Derechos como prisioneros, derechos reconocidos en los organismos internacionales.
El ente del apartheid, Israel, no tiene salida. La denuncia de los prisioneros y prisioneras de Palestina es más que una estrella que luce para el pueblo palestino, es en estos días de huelga general de los estómagos vacíos una estrella en la que fijan su atención gentes de todo el mundo.
El ejemplo, el símbolo, el significado es Palestina en combate por su libertad, por su independencia, por su soberanía, porque su lucha por los Derechos de los prisioneros y las prisioneras, los más básicos Derechos Humanos que los tratados internacionales otorgan a quienes han sido encerrados en una prisión, su ejemplo traspasa los límites en los que les quieren encerrar, pues forman parte de toda su lucha política, de toda su lucha por la justicia.
El Ministro de la Autoridad Palestina de los Asuntos de los Prisioneros, Issa Qaraque, ha declarado que llevaban varios meses intentando negociar con el régimen sionista y, como en otras negociaciones, no han obtenido respuesta. Luego se ha llegado a la huelga de hambre porque los sionistas no han dejado ninguna salida, no quieren respetar ni los más mínimos derechos de quienes están en prisión. Ahora, con la huelga en marcha y llamando a los pueblos del mundo, a la comunidad internacional, a la ONU para que se respeten los Derechos de los prisioneros y las prisioneras, el vocerío sionista no se ha hecho esperar en su expresión más fidedigna, más característica: el ministro del apartheid israelí de “Servicios de Inteligencia”, Yisrael Katz, ha pedido que se fusile, ahorque, axfisie, o se emplee cualquier otra forma de terminar con la vida de los prisioneros y las prisioneras, sus palabras exactas han sido: “La única solución es ejecutarlos”.
Su ideología terrorista, su ideología de odio racial y crimen alumbra como el fuego de las bombas que tiran al pueblo palestino en Gaza, en Jerusalén, en Cisjordania. ¿Habrá un comité o comisión en la ONU o en cualquier organismo internacional defensor de Derechos Humanos que denuncie a éste fascista y exija su entrega a un tribunal internacional?. ¿Algún organismo que se posiciona, presiona, bloquea, embarga, amenaza, desautoriza, condena … hará algo frente al monstruo?
Los prisioneros palestinos empiezan a sufrir los castigos adicionales que el régimen racista ha dispuesto en los primeros momentos: el aislamiento en celdas de castigo, el robo de las pertenencias de los prisioneros, la suspensión de las escasas visitas, que no todos tenían, de unos minutos al mes, la eliminación de aparatos de información, los traslados a cárceles lejanas, la entrada de fuerzas militares en celdas, a cualquier hora, destrozando lo poco que en ellas les dejan tener.
Además semejantes terroristas llevan a cabo la persecución de los abogados de los prisioneros y la prohibición del ente del apartheid de Israel de sus visitas a sus defendidos, todo ello ha sido denunciado por la Comisión de Asuntos de los Prisioneros y por la Sociedad de Prisioneros Palestinos.
En las prisiones de Ramle, Hadarim, Nafha, Ramon, Ashkelon, Jalameh, Gilboa, Ha Sharon, Damon, Megido, Eshel, …. ¡largísima la lista!, en todos los recintos nombrados y los restantes, centros de tortura, los sionistas buscan cómo romper la voluntad de lucha de palestinos y palestinas, así son. Hoy retienen en semejantes antros a 7.000 prisioneros y prisioneras, pero por esos lugares han pasado el 25% de la población de Palestina, y el 40% de los hombres. En todas las familias palestinas hay quien ha estado encarcelado durante largas temporadas, años, por defender a su patria, mujeres, hombres, niños y niñas. Por eso esta huelga, la más extendida, la más comprometida colectivamente ha encontrado la mayor respuesta solidaria dentro y fuera de Palestina; hay familiares de prisioneros y prisioneras que se han sumado a la huelga de estómagos vacíos. No sólo en Palestina, también en países como EEUU, paraguas del ente sionista del apartheid, en Argelia, y en otros tantos sitios hay ya gentes solidarias en huelga de hambre. Además se suman manifestaciones, concentraciones, llamadas de apoyo en Madrid, Berlín, París, Manchester, Nueva York, Caracas, …
La estrella que luce para el pueblo palestino es hoy la estrella en la que fijan su atención gentes solidarias de todo el mundo. El Movimiento del Hambre en las cárceles israelíes debe contar con toda la solidaridad. Palestina, la solidaridad con los prisioneros y las prisioneras, debe tener un lugar fundamental en las comunicaciones de las organizaciones solidarias con los pueblos de las que nacen, debe ocupar su lugar en las calles, en los parlamentos, en los organismos internacionales. La solidaridad con quienes luchan por los Derechos que a todos nos asisten no puede esperar, la solidaridad es con los prisioneros y las prisioneras anticolonialistas, es la estrella que luce para el pueblo de Palestina y en la que gentes de todo el mundo fijamos nuestra atención.
–
Ramón Pedregal Casanova, últimos libros: “Gaza 51 días”, “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, puedes bajártelos en internet. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______
5) La “tormenta perfecta” que se apoderó de Medio Oriente
Baher Kamal (IPS)
Una tormenta perfecta se apoderó de Medio Oriente y sigue amenazando la paz y la seguridad internacionales. Nickolay Mladenov, el coordinador especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Proceso de Paz en Medio Oriente, resumió la situación explosiva de la región en pocas pero contundentes palabras.
Al informar al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la “grave situación en la región, caracterizada por la mayor crisis de refugiados desde la segunda guerra mundial (1939-45), sociedades fracturadas, la proliferación de actores no estatales y un increíble sufrimiento humano”, Mladenov reiteró la necesidad de mayor diplomacia para aliviar el sufrimiento de civiles inocentes. El coordinador especial del foro mundial también advirtió que “la cuestión de Palestina sigue siendo un símbolo potente y un grito de combate, algo que es fácilmente desviado y explotado por grupos extremistas”.
“No olvidemos que detrás de las imágenes de salvajismo hay millones (que luchan) cada día no solo por su propia supervivencia sino por la verdadera esencia humana de sus culturas y sociedades”, declaró el 20 de este mes ante el Consejo de Seguridad. “Hoy una tormenta perfecta se ha apoderado de Medio Oriente y continúa amenazando la paz y la seguridad internacionales”, sostuvo Mladenov. Las divisiones en la región allanaron el camino a la intervención y manipulación extranjeras, lo que genera inestabilidad y conflictos sectarios, añadió.
“Terminar la ocupación (de Israel en los territorios palestinos) y lograr una solución de dos estados no resolverá todos los problemas de la región, pero mientras el conflicto persista, seguirá alimentándolos”, advirtió. Mladenov también informó a los 15 miembros del Consejo de Seguridad sobre la violencia esporádica que continúa reclamando vidas y la aprobación del establecimiento de nuevos asentamientos en Israel, así como su declaración de “tierras estatales” en los territorios palestinos ocupados.
Con respecto a la parte palestina, observó numerosos acontecimientos preocupantes que “consolidan aun más” la división entre Gaza y Cisjordania y aumentan peligrosamente el riesgo de escalada. En cuanto a la región en general, Mladenov informó al Consejo de Seguridad sobre la guerra en curso en Siria, que sigue siendo una “carga masiva” para otros países. En este sentido, pidió a la comunidad internacional un mayor esfuerzo de solidaridad con los vecinos del país en conflicto.
“Alarma fuerte y clara”
“La declaración que el señor Mladenov acaba de hacer debe activar una alarma fuerte y clara”, dijo a IPS un diplomático árabe retirado bajo condición de anonimato.
“Siempre debemos tener en cuenta que los enviados y coordinadores especiales de la ONU suelen ser sumamente cuidadosos al elegir sus palabras, en particular cuando se trata de informar al Consejo de Seguridad. Es por eso que sus palabras deben tomarse muy en serio”, subrayó el diplomático. Según esta fuente, varios analistas de Medio Oriente e incluso líderes políticos regionales “albergan sentimientos encontrados e incluso confusión acerca de lo que algunos consideran la política exterior ‘errante’ de la actual administración estadounidense”, presidida por Donald Trump.
“Lo que está claro es que ahora hay un nuevo Medio Oriente en construcción. El proceso no será fácil, en vista de la creciente tendencia hacia una nueva guerra fría entre Estados Unidos y Rusia”, concluyó el diplomático. Además, el coordinador especial de la ONU habló de la situación en Líbano, Iraq y Yemen, así como de la “exclusión social y marginación que tienden a ofrecer un terreno fértil para el surgimiento del extremismo violento”.
Al recordar el pedido del secretario general de la ONU, António Guterres, de “un aumento de la diplomacia por la paz”, Mladenov instó a los estados miembros, especialmente a través de un Consejo de Seguridad unido, a asumir “el papel principal en la resolución de la crisis”. “Los enfoques multilaterales y la cooperación son necesarios para abordar los conflictos interrelacionados, los impactos humanitarios transfronterizos y el extremismo violento”, destacó.
“Grave peligro”
Solo una semana antes, el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, dijo al Consejo de Seguridad – tras un nuevo giro en la crisis siria – que Estados Unidos y Rusia “deben encontrar una manera de trabajar juntos para estabilizar la situación y apoyar el proceso político”.
En su informe el 12 de abril, Mistura añadió que el ataque con armas químicas de la semana anterior, los bombardeos posteriores de Estados Unidos y la intensificación de los combates en tierra pusieron al frágil proceso de paz en “grave peligro”. “Este es el momento para la reflexión clara, la estrategia, la imaginación, la cooperación”, recomendó De Mistura.
Antes del ataque químico en el área de Khan Shaykhun, de la localidad de Idlib, se había logrado un avance modesto, señaló el enviado de la ONU. La última ronda de conversaciones, facilitada por el foro mundial en Ginebra, concluyó hace tres semanas. Sin embargo, el ataque denunciado y los sucesos posteriores colocaron al país entre dos caminos, uno que lleva a más muertes, destrucción y divisiones regionales e internacionales, y otro que conduce a la reducción de la escalada y al alto el fuego, agregó De Mistura.
El enviado especial de la ONU reiteró que no existen soluciones militares para las luchas en el país devastado por la guerra. “Ustedes lo han oído innumerables veces, pero lo diré de nuevo. Solo puede haber una solución política a este sangriento conflicto, independientemente de lo que algunos digan o crean”, expresó, señalando que eso es lo que sirios de todos los ámbitos también aseguran y algo que el Consejo de Seguridad había acordado.
“Por lo tanto, utilicemos este momento de crisis… como un hito y una oportunidad quizás para un nuevo nivel de seriedad en la búsqueda de una solución política”, manifestó.
Traducido por Álvaro Queiruga
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______
—