«

»

CURTIEMBRE PARÍS: 120 TRABAJADORES A SEGURO DE PARO

INFORMA1858

1) Curtiembre París envió a 120 trabajadores a Seguro de Paro
2) Sindicato de arroceros denunció violencia y uso indebido de agroquímicos en Comisión de Trabajo de Diputados /Julieta Núñez
3) Primera aparición de Uruguay en los “Paradise Papers”
4) MediCuba, 25 años de una solidaridad diferente… /Sergio Ferrari
5) Pueblo Mapuche
6) A propósito del libro El Naufragio de la Humanidad, de Kintto Lucas /Antonio Correa Losada
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1858 – jueves 09.11.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) CURTIEMBRE PARÍS ENVIÓ A 120 TRABAJADORES A SEGURO DE PARO

La Diaria /08.11.2017

En total, 120 trabajadores de la Curtiembre París, fundada en los años 40, fueron enviados a seguro de paro a partir del 1º de noviembre, dos días después de que se les comunicara esta decisión. El secretario general de la Unión de Obreros Curtidores, Carlos Bico, dijo a la diaria que en total se ven afectados 159 puestos de trabajo, porque a los 120 afectados por la medida se les suman otros 39 que estaban de licencia por enfermedad.

Bico, que ayer se presentó en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a “poner el tema arriba de la mesa”, también sostuvo que la medida de la empresa quedaría sin efecto, “en primera instancia, dentro de cuatro meses”. “La empresa tienen un solo cliente por tapicería de automóviles, que le dijo que no iba a comprar por un tiempo por acumulación de stock, pero en teoría le volvería a comprar”, afirmó.

Los trabajadores plantearon en la Dinatra la posibilidad de hacer una rotación de seguro de paro entre los 280 empleados que conforman la plantilla de la empresa, de tal manera que les toque “un mes a cada uno”, y la empresa quedó en dar una respuesta a este planteo. Además, se acordó que el 15 de diciembre habrá una reunión tripartita del sector para “monitorear la situación de las curtiembres”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

2) SINDICATO DE ARROCEROS DENUNCIÓ VIOLENCIA Y USO INDEBIDO DE AGROQUÍMICOS EN COMISIÓN DE TRABAJO DE DIPUTADOS

Julieta Núñez /La Diaria, 08.11.2017

César Rodríguez y Marcelo Amaya, del Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines (SUTAA), hablaron con la diaria luego de concurrir, ayer de mañana, junto con tres trabajadores arroceros de Treinta y Tres, a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes. Fueron a plantear dos preocupaciones del sindicato: el sometimiento de trabajadores en determinadas empresas y las condiciones de trabajo a las que están expuestos.

“La represión siempre existió, la agresión siempre existió y el tema de los problemas generados por los agroquímicos se ha agravado en los últimos 20 o 30 años, porque las cargas son más fuertes y porque las plantas adquieren resistencia”, señaló Rodríguez. Amaya contó lo mismo que en la comisión: una serie de conocidos, todos empleados de Arrozal 33, sufrieron las consecuencias de los agroquímicos. “En la misma empresa hubo un compañero que tuvo problemas motrices, perdió la voz y falleció; a otro compañero se le atrofiaron los músculos pero se salvó después de un largo período en el CTI; otro trabajaba en el área de administración y a veces dejaban los venenos en ese mismo lugar almacenados, y en el período de un año y poco también falleció por una enfermedad rara”.

Sin embargo, no sólo preocupan las enfermedades que puedan generar estos productos, sino las consecuencias ambientales. “No es sólo el tema de que es malo para la salud humana, sino también todos los daños colaterales a la población, a la comunidad; la falta de regulación de la fumigación con avionetas alrededor de los pueblos; el vertido a los cursos de agua y al suelo de restos de glifosato y otros productos; las mezclas cuyos efectos no se conocen; altas concentraciones en la fumigación” son, entre otras, algunas de las inquietudes que manifestó Rodríguez.

Otro tema que se trató en la comisión fue la persecución sindical relacionada también con los agroquímicos. Amaya recordó una serie de casos en los que se fumigó –rociando el veneno desde los aviones– directamente a trabajadores sindicalizados o a sus familiares “porque saben el temor que tienen los trabajadores a esa sustancia”.

Para finalizar, Rodríguez relató el caso de Ayrton de Ávila, quien concurrió ayer de mañana a la comisión. De Ávila defendió a un compañero que había vuelto del seguro de paro y tuvo un roce con otro trabajador. Al otro día fue agredido con un arma blanca por ese mismo trabajador –que es afín a los dueños y vive dentro del predio de la empresa–. “Lo esperó y, sin mediar palabra, lo apuñaló”, contó Rodríguez. El herido se retiró del lugar sin defenderse y efectuó la denuncia. El caso pasó a la Justicia y el agresor fue condenado y despedido de la empresa. “Cuando Ayrton regresó de la licencia por enfermedad se reintegró, y ese mismo día fue despedido por notoria mala conducta”, señaló. Este caso, sumado al de un policía que ayer realizó una denuncia por la agresión de un capataz, “muestra a las claras –dijo Rodríguez– que estos hechos no son aislados”.

Julieta Núñez /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

3) PRIMERA APARICIÓN DE URUGUAY EN LOS “PARADISE PAPERS”

La AUF y Tenfield cobraron derechos de transmisión de la selección uruguaya a través de una empresa offshore con sede en las islas Seychelles

Sudestada /07.11.2017

La Asociación Uruguaya de Fútbol y la empresa Tenfield aparecen vinculados en la venta de los derechos de transmisión de un partido amistoso de la selección utilizando una empresa offshore mencionada en los conocidos como “Paradise Papers”.

Los “Papeles del Paraíso” son una nueva filtración masiva conocida el pasado domingo que incluye más de 13,4 millones de documentos de dos despachos de abogados de Bermuda (Appleby) y Singapur (Asiaciti Trust) y 19 registros mercantiles de jurisdicciones opacas. La nota que involucra a la AUF y Tenfield fue publicada por el sitio español El Confidencial, que integra una red de más de 380 periodistas de 67 países, agrupados en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por su sigla en inglés).

Según la nota de El Confidencial, una cuenta bancaria a nombre de ESM Group (una sociedad registrada en las islas Seychelles, una de las guaridas fiscales denunciadas en la investigación periodística) recibió en febrero y marzo de 2013 dos transferencias por valor de 28.400 dólares procedentes de una cuenta suiza de Full Play Group SA.

Esta empresa argentina, dirigida por Hugo Jinkis y su hijo Mariano, aparecía acusada de haber pagado sobornos a dirigentes de la Conmebol y de la Concacaf para adjudicarse los derechos televisivos de sus torneos. Esto fue lo que descubrió la justicia en Estados Unidos y dio inicio luego a la investigación conocida como “FIFA gate”. El caso también involucra al dirigente uruguayo Eugenio Figueredo, quien permanece con prisión domiciliaria en Montevideo.

El giro del dinero detectado en los “Paradise Papers” se debió a la negociación de los derechos de transmisión de un amistoso que las selecciones de Uruguay y España disputaron en Doha, Qatar, el 6 de febrero de 2013. El partido terminó con la victoria española por 3 goles a 1.

ESM Group, constituida el 5 de diciembre de 2012 en las islas Seychelles, estaba encabezada por el cirujano alemán Thomas Rungweber, quien en realidad era un testaferro. Él se comunicó con el estudio Appleby para abrir una offshore con el objetivo de realizar “gestión y organización de eventos deportivos” a fin de aprovechar una oportunidad de negocios que le presentó una amiga.
La lucrativa ocasión a la que se refería Rungweber era la búsqueda y organización de un partido amistoso internacional en febrero de 2013 para la selección uruguaya de fútbol. Según los documentos internos de Appleby Mauricio, “se mencionan dos acuerdos de ESM Group con las federaciones de fútbol de Qatar y Uruguay, y un tercero con Tenfield SA, tenedora de los derechos televisivos de la selección uruguaya”, reseña el artículo. Un cuarto acuerdo, esta vez con Doris Keller, agente suiza para la organización de amistosos internacionales, también aparece en los Paradise Papers, añade.

En las facturas remitidas por la sociedad de las Seychelles a Qatar, figura un pago de 175.000 dólares a ESM y otro de 225.000 dólares a Tenfield/AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol), consigna El Confidencial, lo cual suma un total de 400 mil dólares.

Según consigna el diario español, la AUF admitió que “la organización y eventuales beneficios económicos del partido amistoso internacional al que hacen referencia se encontraban plenamente cedidos a un tercero que ostentaba los derechos televisivos de nuestro representativo nacional”.
Los documentos internos del estudio jurídico Appleby demuestran que “ESM Group era la tapadera de los negocios ocultos" de Tina Sabounati, la amiga oculta del alemán Thomas Rungweber, el cirujano-testaferro.

Según la investigación, Sabounati había trabajado para Kentaro, una agencia de 'marketing' deportivo involucrada en una investigación suiza sobre los pagos y comisiones que había organizado otro partido amistoso internacional, el que jugaron Argentina y Brasil el 17 de noviembre de 2010 también en Qatar, según publicó el diario inglés The Guardian.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

4) MEDICUBA, 25 AÑOS DE UNA SOLIDARIDAD DIFERENTE

“Por una visión de la cooperación horizontal, respetuosa, sin euro centrismo”

Sergio Ferrari

Un cuarto de siglo después de su fundación mediCuba Suiza acaba de celebrar sus cinco lustros de existencia ¿Adultez juvenil o juventud madura de esta ONG especializada en un sector, la salud, y en un país, Cuba? Fundamentalmente, se trata de una obstinada convicción en la importancia de la solidaridad en un planeta globalizado en el cual un 1% de los habitantes concentran la mayor parte de la riqueza, tal como lo subraya en esta entrevista el Doctor Martin Herrmann, especialista en cirugía general y co-presidente desde 2010 de la asociación.

“Me parece vital ayudar a promover una visión igualitaria y horizontal de las relaciones entre naciones y pueblos. Promoviendo el intercambio de saberes y experiencias en todas las direcciones y quebrando cualquier tipo de paternalismo euro centrista”, subraya Herrmann, durante muchos años jefe del servicio de cirugía del Hospital de Moutier (Jura) y en la actualidad consultor en instituciones sanitarias de Château-d’Oex y Le Sentier en el Cantón de Vaud.

P: ¿Alguno de los logros principales de estos cinco lustros?

Martin Herrmann: Tal vez, el haber facilitado al Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana sus primeros equipos que financiamos parcialmente. Pero lo esencial fue el trabajo político para convencer al Gobierno suizo que permita las exportaciones del equipo principal, en medio del bloqueo, de las presiones estadounidenses y de la Unión Europea. Esto permitió al CIM destacarse tanto en la investigación como luego en la producción de medicamentos, que hoy hasta los mismos Estados Unidos quieren conseguir. Por ejemplo, la vacuna contra el cáncer de pulmón. Lo que prueba la decisión de ese pequeño país caribeño que desde siempre ha considerado la salud y la investigación como prioridades esenciales.

P: ¿Lograron transmitir la información sobre ese tipo de proyectos a la ciudadanía helvética?

R: Quisiera mencionarlo como un segundo logro de importancia. El haber asegurado una información sistemática sobre Cuba, especialmente en el terreno de la salud y haber podido contrarrestar parcialmente la desinformación promovida por los grandes medios internacionales de prensa. Esa información de primera mano, totalmente confiable y con fuentes directas, fue lo que permitió incluso ganar la confianza de la cooperación oficial suiza y obtener fondos para nuestro programa de sostén al sistema de salud cubano.

P: ¿Cuál es su lectura de la actual realidad cubana y de los desafíos de solidaridad?

R: Aunque evidentemente Cuba sufre las consecuencias de la globalización de capitalismo como cualquier país, hasta hoy ha logrado promover políticas emancipadoras y solidarias. Algunas de las cuales se conocen ampliamente, especialmente en el terreno de la salud, de la educación y en cuanto a la sensibilidad cubana hacia los desastres y crisis que confronta otras naciones. Sea en el terremoto de Haití, en 2010, sea en la incontrolable epidemia del Ébola en África o muy recientemente luego del terremoto que azotó a México en septiembre pasado. A pesar que Cuba misma había sido fuertemente azotada por el Huracán Irma que devastó algunas de sus provincias. Casi en paralelo hizo frente a las consecuencias internas del huracán y envió especialistas solidarios a México.

Los retos actuales de Cuba siguen siendo enormes. En primer lugar, económicos, debido esencialmente al bloqueo y sus corolarios, tan claramente enunciados en la declaración 71/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desafíos ambientales, debido al calentamiento global y cambios climáticos. Y también en el terreno político-ideológico. ¿Cómo logrará esa pequeña nación caribeña enfrentar la lógica económica hegemónica dominante tan implantada en nuestros países europeos y del norte? ¿Cómo logrará el país mantener la conciencia política y solidaria, especialmente de su juventud, ante la desaparición generacional de los revolucionarios históricos? Son preguntas… Pero atención, no es a nosotros, desde Europa, decidir sobre el presente-futuro del pueblo cubano. Eso lo hicieron y lo tratan de hacer los gobiernos arrogantes del auto-definido primer mundo. A nosotros nos toca acompañar activamente, con ayuda, discusiones y debates – y en el marco de un profundo respeto- el desarrollo propio de la sociedad cubana.

P: En ese mundo globalizado al cual se refiere, ¿no es un poco estrecho dedicarse a apoyar a un solo país y un solo sector específico, como el de la salud?

R: Si un país en el mundo no se queda con lo que recibe es Cuba. Para nosotros apoyar a Cuba es sostener una visión global de la solidaridad. Solo en el terreno de la salud que es el que mejor conozco, Cuba sostiene de una u otra forma a más de 60 países. Y ofrece estudios de medicina de alta calidad a decena de miles de estudiantes originarios de naciones que no pueden o no quieren ofrecer tales estudios a los sectores más humildes de su población. No es casualidad que en organismos internacionales las competencias cubanas son altamente reconocidas y su actitud es considerada como ejemplar. Lamentablemente, esa actitud solidaria es poco mencionada en los grandes medios internacionales de comunicación, en especial por causas políticas. No creo, entonces, para subrayarlo, que nuestra cooperación se limite a Cuba porque ella se multiplica. En cuanto al sector médico/sanitario, es el que mejor conocemos como organización.

P: ¿Cómo proyectan el trabajo de mediCuba para los próximos cinco o diez años?

R: El actual sistema mundial dominante destruye más que construye. Lo vemos en las consecuencias sociales y climáticas para la humanidad y la tierra. El consumo de los recursos supera enormemente lo que la tierra nos puede brindar. Con el agravante que los que más usufrutuan de las riquezas a nivel planetario constituye apenas un escaso 1 % de la población. Vemos un desequilibrio y polarización sociales enormes y crecientes. Para superar este diagnóstico preocupante, debemos unirnos más allá de las fronteras nacionales para cambiar la relación de fuerzas. Y lograr que las instituciones públicas de nuestros países sean cada vez más activas en la solidaridad internacional. Y eso es lo que espero para Cuba. Que los intercambios, las ayudas, se hagan cada vez más entre instituciones, entidades, municipios, provincias-cantones, ministerios públicos, escuelas y universidades. Y que podamos avanzar en un nuevo rol de generador de iniciativas, de acompañantes y animadores de la cooperación. Estoy convencido que solo la solidaridad internacional puede asegurar la sobrevivencia de la especie humana.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

5) PUEBLO MAPUCHE

La violencia y la muerte hace mucho vienen golpeando las vidas mapuche.

Envíos SERPAL 24.06.2017

Podríamos, otra vez, volver sobre los fatídicos tiempos de la ocupación, hablar de bayonetas, sangre derramada y rucas en llamas. Hablar de despojos territoriales y ganaderos, de las corridas de cerco de los colonos, de la violencia racial que marcó con hierro caliente el cuerpo de Painemal en 1914. Podríamos rememorar las memorias familiares del dolor, escuchar nuevamente las historias de los castigos escolares que debieron soportar en su niñez nuestros abuelos y abuelas, tan solo por trenzar palabras en mapudungun. O volver a escuchar la palabra indio, flojo, borracho como calificativo acusador. O pensar en la explotación y la discriminación que nuestras madres y abuelas debieron soportar como trabajadoras de casa particular. Quizás sea necesario enumerar las decenas o cientos de veces que autoridades mapuche llegaron hasta Santiago para pedir audiencias que nunca llegaron, esperando ser escuchados por el despojo de las tierras. Tal vez deberíamos hablar de Ranquil, de Moises Hueltelaf o de la contra reforma agraria en Ngülumapu. Tantas historias de muerte y sangre. Alex Lemún, Matias Catrileo, Julio Huentecura, Jaime Mendoza Collio, Nicolasa Quintreman Calpán, Rodrigo Melinao. ¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?

Como tantas veces durante las últimas dos décadas, la violencia estatal, latifundista y forestal se ha recrudecido. Así al menos lo observamos desde lejos. Pareciese que cada cierto tiempo la historia de despojos necesitara cobrar nuevas vidas mapuche. Se sentía en el ambiente. Hace unos meses, Brandon Hernández Huetecol fue herido por más de 100 perdigones por el solo hecho de defender a su hermano de la brutalidad policial. De manera casi simultánea, a Lorenza Cayuhan la obligaron a parir engrillada, haciendo que la pequeña Sayen sintiera desde el primer momento el peso de nacer mapuche. Hace no mucho también nos enteramos de la historia de Silvestre, un niño de 14 años que recibió 5 perdigones en su pierna izquierda, disparados por Carabineros en un allanamiento. A Silvestre, además, le negaron la atención médica en Ercilla, cuando el médico supo de las circunstancias en que había sido herido.

La violencia ronda las vidas de las familias mapuche. Sin ir más lejos, hasta el día de hoy, desde agosto del 2016, no hay claridades sobre el fallecimiento de Macarena Valdés, en la zona de Traguil, cuando a todas luces sabemos que no se suicidó, y la justicia no ha hecho nada para abordar el caso como un feminicidio perpetrado por los capitales extractivistas del sector. Macarena, por cierto, era una férrea defensora del territorio. ¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?

El sábado 10 de junio fueron asesinados otro dos jóvenes mapuche, Luis Marileo y Patricio González. Sus biografías estuvieron marcadas por la militarización, sus territorios de niñez y juventud fueron cruzados por allanamientos, presidios políticos, clandestinidades y asesinatos policiales. Particularmente, a Luis Marileo lo arrestan por primera vez siendo todavía un menor de edad, lo sacan literalmente del liceo para meterlo a la cárcel por casi un año. Aquel liceo, por cierto, fue convertido en base de Carabineros de Chile. En ese casi año de presidio político, Luis, de 17 años, enfrentó una huelga de hambre por 41 días. Finalmente, las acusaciones se desvanecen, es absuelto, pero la marca indeleble de lo vivido nos permite entender en parte la vida y la muerte de Luis. Seguramente desde pequeño supo su destino incierto, la cárcel e incluso la muerte como un compañero de ruta, todo por haber nacido mapuche. Ahora Luis y Patricio están muertos, pero sus convicciones y quehaceres dentro del movimiento mapuche no serán olvidados fácilmente, la memoria de dos jóvenes que entregaron su cotidiano a andar por la recuperación de los territorios despojados, que estuvieron presentes en la ceremonia, en la asamblea e incluso en el trámite burocrático, y en todas las estrategias que hilvanaron para la reconstrucción de un pueblo, no podrán ser rasgados del recuerdo político de una nación en lucha.

Lamentablemente todo esto continúa. Hace solo unos días los niños de la Comunidad Temucuicui debieron lidiar con la prepotencia de una policía militarizada que pareciese tener rienda suelta para actuar en territorio mapuche. Cuánto dolor e impotencia. Las prácticas de violencia sistemática de parte del Estado no se detienen, y somos conscientes, ellas atraviesan todas nuestras luchas y territorios. Es cierto, en las comunidades mapuche hacen presencia con particular bestialidad, pero en nuestras poblaciones, liceos y trabajos, la represión también llega cuando nos movilizamos. Es que la criminalización también apunta a los movimientos populares y feministas, a los trabajadores y estudiantes organizados, a las comunidades locales que luchan contra el extractivismo. El caso de Luis y Patricio nos alerta, pensamos que la muerte se comienza nuevamente a legitimar contra los movilizados, toda vez que al asesino se le otorgó la legitima defensa sin haber pisado un tribunal. Nuevamente la impunidad, y con ella la muerte, se naturaliza, el valor de la vida de los de abajo, se desmorona.

Es nuestro deber poner la lupa en estos hechos que con tanta facilidad se tachan de delincuencia, terrorismo, o los vándalos de siempre por los medios de comunicación oficiales. Porque sabemos que estos medios son meros instrumentos de quienes ejercen la violencia, criminalizando a quienes luchan, y mueren, por justas demandas.

No son gratuitas las palabras comunes de quienes construimos desde abajo y a la izquierda: autonomía, autogestión, memoria, rebeldía. Porque ante el horizonte oscuro que la violencia institucional nos impone, nosotros preferimos el enredarnos en forma colectiva, con lazos de afecto y apoyo mutuo, para enfrentar en conjunto la violencia estatal, construyendo horizontes comunes, respetando nuestras diversidades.

Por eso, cuando nuestra vida vale menos que la bala que nos la arrebata, no podemos cerrar los ojos. Cuando a nuestros/as hermanos/as de camino son golpeados con tanta crueldad, no podemos quedarnos quietos/as. Cuando el estado mantiene como política la criminalización de los movimientos sociales, no podemos quedarnos callados/as. Cuando el sistema nos violenta, nos ataca, nos asesina, no podemos más que rebelarnos.

Porque en estos tiempos, la memoria es un acto de rebeldía, vamos a recordar a los/as caídos/as por su entrega a la vida, aprendiendo de errores y fortalezas, compañeros en el andar de este pedregoso camino. Porque no nos podemos quedar quietos/as, es que estamos en la tarea de encontrarnos, para tomarnos las manos y repasar nuestra historia. Porque no nos podemos quedar callados/as, exigimos que el asesinato de Luis y Patricio, ni de ningún otro/a, no quede impune, un mínimo paso para lograr justicia y no tener que aprender más nombres de vidas deshojadas.
Fuentes:

Recibido de la Editorial Quimantú, Chile/ Envío de SERPAL
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017 _______________________________________

6) A PROPÓSITO DEL LIBRO EL NAUFRAGIO DE LA HUMANIDAD, DE KINTTO LUCAS

Una botella al mar de la indiferencia

Por Antonio Correa Losada *

En un mundo, donde lo inmediato es la realidad que desaparece devorada por sí misma a una velocidad vertiginosa, constatamos que este mundo no cesa de rebobinarse en una novedad anacrónica y cruel, que desaparece y vuelve a convertirse en una nueva y a su vez es sustituido por otra, con una rapidez alucinante que hace que las personas y las cosas entren en un inventario que por acumulación se torna predecible, insensible, banal.

No estamos frente a los augurios bíblicos sino a la más admirable y compleja invención de la comunicación, donde los individuos somos desprendidos de nosotros mismos para ser bombardeados en una adición inclemente de la que nos regocijamos. En una imparable sucesión de imágenes ocurren eventos paralelos en remotos lugares y ciudades y en los espacios más íntimos que nos rodean, aparecen hechos, situaciones homogenizadas, sin embargo, su infinita multiplicidad parece que solo se queda en el ojo y no alcanza a llegar al cerebro para despertar y descifrar nuestras reacciones de inteligencia o los sentimientos de amor o solidaridad, de indignación o rechazo. En la mayoría de esta sociedad intercomunicada, todo se repite y nada ya nos importa, como en las fotos mudas de un viejo anuncio de publicidad.

Claudio Magris señala que el ser no es más que un “delirio de muchos” y la relación entre los seres humanos se constituye a través de la “disociación”, como previó Robert Musil para nuestra época en El hombre sin atributos.

Entonces, en un ejercicio de resistencia aparece la poesía, con una estética de palabras escuetas que dan sentido y lugar a lo que sucede, frente a una realidad que se niega a ser metaforizada. Así, la estética no es una esfera independiente del mundo, se requiere de ella para alcanzar la libertad como la política para alcanzar su belleza, pues, “el mundo subjetivo no es ajeno al mundo social, ya que se necesitan mutuamente”. Es cuando se dan cita la poesía y la política, la estética y la ética, palabras que se han vuelto vacías por su utilización sin sentido, pero son elementos fundamentales que durante mucho tiempo han discutido la filosofía, la lingüística y las ciencias sociales.

Kintto Lucas, con El Naufragio de la Humanidad, libro de poemas en edición bilingüe español-portugués, rompe el cerco de la connotación individual para dejarnos el sentido colectivo de la palabra, en una atmósfera dura y depurada, en una propuesta de pasión y sensibilidad, donde subyacen los elementos esenciales que he señalado antes.

Esta es la botella que lanza Kintto Lucas al mar de la indiferencia que nos asedia, para despertar como decía Elías Canetti “la conciencia de las palabras” y pueda emerger la solidaridad que todos llevamos dentro como seres humanos. Escuchemos lo que dice el poeta, en el poema Una botella en el mar: “Hay un pueblo, detrás de quienes caen en el mar, / hay un pueblo detrás de las bombas que cayeron y caen / en Libia, en Siria, en cualquier parte, más allá del mar. / Hay un pueblo, hay muchos pueblos, / hay una ola, hay muchas olas, / hay muchas alas que vuelan en el mar. / ¿Cuál es el pueblo del mar? / ¿Sobre qué ola se sostiene ese pueblo del mar?/ ¿Cuál es la puerta para salir del mar? / ¿Cuál es la llave del mar? / ¿Cuál es el vuelo? / ¿Cuáles las alas para salir del naufragio de la humanidad? / Este poema no es llave, ni ala, ni ola, / este poema no sirve para nada, / ni siquiera llega a ser una botella en el mar…”.

Kintto Lucas pertenece a la estirpe de quienes ven la injusticia como el ejercicio más atrabiliario del poder, y con un pertinaz mandala de palabras nos dice: solo es bella una sociedad justa. Kintto es periodista. cronista y autor, entre otros libros, de esa obra formidable Ecuador Cara y Cruz, donde hace una revisión veraz, exhaustiva y documentada sobre lo que ha acontecido en la política ecuatoriana en los últimos veinticinco años, en su contexto internacional.

Conocí a Kintto en alguna reunión a la que he frecuentado; luego, en los últimos años como integrante de un particular y divertido grupo de escritores, poetas, editores y periodistas que nos llamamos kavierníkolas -los que se reúnen cada viernes-. En estas tertulias he tenido la oportunidad de percibir su personalidad marcada por el humor y la ironía, una inteligencia escrutadora con puntos de vista que buscan la claridad.

En los poemas de Kintto, subyace un leve pesimismo, pero resalta en ellos una rítmica sencillez de expresión genuina de identidad y amor por los pueblos excluidos: Siria, México, Palestina, Kurdistán, los sarahuis, que hacen de este libro un poemario excepcional, o por lo menos, poco frecuente en la poética actual, en cuanto es una escritura que no elude su responsabilidad de ser humano, que busca la justicia como el elemento esencial de una sociedad mejor. En el poema Cisjordania, el poeta se pregunta: “¿Qué podemos hacer para derribar / los muros y las mentes de piedra?”. “¿Para derribarlos podemos escribir versos en el viento?”. “Los poemas, las canciones, los versos/ no derriban muros ni paredes, / ni puertas, ni ventanas, ni acacias, / ni siquiera espejismos, / mucho menos a un ejército. / Entonces, sigamos escribiendo…”.

El poeta sabe que la vida y la muerte son poesía entre montañas, como lo dice en Vida y muerte Kurda. Es cierto que la poesía no sirve para solucionar los problemas que nos agobian; pero, estoy seguro, que la poesía señala nuestra indiferencia, para permitirnos -aún sobre la soledad y el naufragio- un canto a la vida.

Antonio Correa Losada* Poeta, narrador y editor colombiano residente en Ecuador. Algunos de sus libros son El vuelo del cormorán, Desolación de la lluvia, Cabeza devorada y Bajo la noche. COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList