1) Argentina: Nos mueve el deseo
2) Bolivia: Derecho a decidir
3) México: Violencia contra mujeres, emergencia en el país
4) Uruguay: Informe de Mujeres en el Horno da cuenta de obstáculos para acceder al aborto legal
5) María Galindo: “Es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad…”
___
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 534 / Lunes 2 de octubre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
___
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___
1) Argentina: Nos mueve el deseo
Por Andrea González / Pagina12
Vértigo, puro vértigo. De ese vértigo que provoca el deseo. Sí, porque nos mueve el deseo de cambiarlo todo. Eso sentí cuando empezó a amasarse la idea gigante y potente de armar asamblea feminista en El Bolsón. Asamblea de mujeres, lesbianas, trans y travestis, acá enel sur del sur. Acá donde peleamos por la tierra porque nuestros cuerpos son también nuestro primer territorio.
La asamblea fue una invitación a articular nuestras luchas, a atrevernos a estar juntas frente al contexto represivo que militariza nuestras vidas cotidianas, que criminaliza nuestras luchas y nuestros cuerpos y nos construye como peligrosas. Un desafío para escucharnos y comprender que todas las luchas son indispensables, que no hay jerarquías entre ellas a pesar de nuestras muchas diferencias y heterogeneidades. Y que por suerte nos tenemos entre nosotras.
Intensidad, pura intensidad. La intensidad de todo lo que se mueve y se conmueve cuando nos juntamos. La tierra tiembla decíamos el 8 de marzo ante la convocatoria al paro internacional de mujeres que nos devolvía los ecos de aquello que venía creciendo y fortaleciéndose. Y nos iba devolviendo a lo que íbamos creando en esa vorágine. Las complicidades y articulaciones que venimos construyendo fueron el piso que nos permitió encontrarnos para la asamblea feminista de este sábado 23 de Septiembre. Y sí, la comarca volvió a temblar recibiendo a mujeres diversas, venidas de muchos lados, para debatir y analizar estrategias de conjunto, para pensar juntas, para permitirnos escuchar-nos en nuestras diferencias pero también en la urgencia de buscar nuestras sintonías.
Casi cuatrocientas mujeres que nos desafiamos a escucharnos, a sacudirnos y a afrontar la tarea de redimensionar qué significa acompañarnos y generar confianza dentro de las que estamos luchando porque creemos (queremos) que existen otros modos de habitar estas tierras.
Casi cuatrocientas mujeres que nos animamos a preguntarnos juntas, desde nuestros cuerpos y desde nuestros territorios, ¿dónde está Santiago Maldonado?
Y como cada vez, los encuentros entre nosotras nos devuelven otras.
COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_____
2) Bolivia: Derecho a decidir
La Razón
Como todos los años desde 1990, hoy es el día en que hombres y mujeres de centenas de organizaciones de la sociedad civil en casi 30 países de Iberoamérica se movilizan en demanda de la despenalización del aborto. En algunos de estos países la despenalización es ya una realidad, pero en otros todavía no, y en todos ellos hay mucho que discutir al respecto.
En efecto, la Campaña 28 de Septiembre es una iniciativa del movimiento de mujeres latinoamericanas y caribeñas que luchan por la despenalización del aborto, en el marco de la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Su propósito es educar a la población sobre las consecuencias del aborto inseguro y sensibilizar a quienes toman decisiones políticas en cuanto a su impacto social, especialmente en las mujeres de escasos recursos.
La visión que inspira esta campaña es, dicen quienes la organizan, construir “una sociedad democrática, donde las mujeres deciden sobre sus cuerpos y proyectos de vida, donde estas decisiones son respetadas y donde los Estados generan las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos”. Agregan que, en este contexto, “el aborto legal y seguro es un derecho reproductivo constitutivo de los DDHH que se ejerce en un contexto de laicidad del Estado, justicia social e igualdad de género”.
Para comprender la importancia de lo que está en juego, la campaña recuerda que cada año solo en Latinoamérica se practican más de 4 millones de abortos inseguros, precisamente porque o su práctica está prohibida o porque las mujeres no pueden pagarse un procedimiento en condiciones óptimas. En Bolivia, reveló días atrás la Ministra de Salud en una entrevista con La Razón, los abortos mal practicados son la tercera causa de mortalidad materna.
Así, mientras organizaciones conservadoras, por lo general asociadas con las iglesias Católica y protestantes, difunden mensajes engañosos haciendo creer que la despenalización del aborto lo convertirá en un método de control de la natalidad, sigue reproduciéndose la tragedia que representa para cualquier mujer el tomar tan drástica decisión, a lo que se suma el rechazo de individuos que pretenden constituirse en jueces de la moral ajena.
Lo cierto, en todo caso, es que en aquellos países donde se ha despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo no solo se ha reducido drásticamente el número de mujeres que mueren por la mala práctica médica, sino, sobre todo, ha disminuido la cantidad de mujeres que acuden a este extremo procedimiento, pues la despenalización no es completa si no se acompaña de información y educación oportunas y suficientes.
Hoy es, pues, un día en el que hombres y mujeres debemos reflexionar y manifestarnos, no necesariamente a favor del aborto, pero sí en contra de las normas, legales y morales, que condenan a las mujeres a practicarlo en condiciones inseguras, poniendo sus vidas en riesgo.
COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_____
3) México: Violencia contra mujeres, emergencia en el país
Sin que nos diéramos cuenta y aún contra todo pronóstico, la realidad de violencia contra la población en México no sólo se feminizó, sino que las cifras de feminicidio, violencia sexual, trata, acoso público y falta de debida diligencia en la denuncia de violencia familiar fueron a la alza. Tan sólo este fin de semana en algunas entidades del país se registraron 3 o 4 casos de feminicidio en menos de 48 horas.
En 2012 el Comité de Expertas de la CEDAW (Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer) recomendó al Estado mexicano tomar medidas para evitar que la violencia derivada de la estrategia contra el narcotráfico se tradujera en un incremento en el número de violaciones, casos de feminicidio, desapariciones y escasa atención a las denuncias de violencia familiar contra las mujeres y niñas, pues se veía una tendencia a la alza.
Este año, el gobierno mexicano debió presentar su noveno informe de cumplimiento de las recomendaciones hechas por este grupo de expertas en 2012, pero de nueva cuenta se retrasó.
No obstante la realidad y el recrudecimiento de la violencia contra las niñas, mujeres e identidades femeninas (transexuales, trasvestis, transgénero) coloca en un escenario difícil lo que se informe, y contraste o no, con la realidad.
Hay responsabilidades específicas del Estado mexicano, eso ni dudarlo, y mucha de la responsabilidad que surge a la luz de los registros y denuncias de casos de feminicidio por todo el país es el esfuerzo de ocultarlos bajo la clasificación del delito de homicidio, pero también hay un problema social de impunidad.
Ocultar el dato
Cambiar de nombre un feminicidio por "homicidio" en la calificación del delito, no borra el hecho y esto aplica igual con las tentativas de feminicidio clasificadas como “lesiones” u otras retóricas discursivas que operan a favor de la invisibilización de la violencia contra las mujeres pero que no cambian la realidad.
Como tampoco lo hace el arma utilizada o el origen indígena, urbano, rural o extranjero de la víctima; tampoco la geografía: no son casos de feminicidio los de Yucatán y el Estado de México, pero no los de Campeche o Baja California por ser “estados vecinos” o más o menos seguros. Lo que subyace detrás de esa retórica es el uso político del feminicidio que no borra los hechos de violencia contra las mujeres.
En todos los casos está la misma causa: misoginia y desprecio por la vida de las mujeres.
El propósito del tipo penal es retomar lo que plantea la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) para que toda la sociedad visibilice la violencia contra las mujeres por razones de género y se tenga claro que "es una ofensa a la dignidad humana".
El de la mujer asesinada por el marido quien luego se suicidó, o la fotógrafa extranjera en Yucatán, el de la joven madre y esposa atropellada en Quintana Roo, las estudiantes asesinadas en Puebla y Edomex, todos esos casos son feminicidio por el desprecio que muestran hacia la vida de las mujeres.
No hay casos de feminicidio graves ni menos graves, no es el número de mujeres asesinadas, es la causa.
Pretender borrarlas como "homicidios", no sólo habla de la incapacidad en la investigación judicial, sino que confirma lo que sostiene la Relatoría de la CIDH sobre el acceso a la justicia para las mujeres la cual plantea que las instituciones, operadores y actores políticos "son un obstáculo para la aplicación de la legislación e impiden con ello la sanción de quienes violentan a las mujeres". Esto nos lleva a mirar una grave omisión del Estado Mexicano.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio aporta un dato relevante: en 2014, de mil 42 mujeres que fueron asesinadas brutalmente, solamente 353 casos fueron investigados como feminicidio. Siete mil 185 mujeres fueron reportadas como desaparecidas, la mayoría entre 15 y 20 años de edad, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó que 93 por ciento de las víctimas de trata son mujeres; 26 por ciento de ellas son menores de edad.
Podemos seguir omitiendo las cifras, enmascarando las violencias, permitir que sigan saliendo notas en las que se dé cuenta que la reparación del daño a una niña víctima de violencia sexual sea un par de cartones de cerveza en una comunidad de Oaxaca, como lo reportó un medio, podemos seguir en retóricas discursivas o asumir que hay una grave emergencia nacional de violencia contra las mujeres y niñas.
Hay también un uso de la violencia institucional como medida para mantener la desigualdad, es la discriminación sistémica apoyada y que apoya a un sistema social que castiga a las mujeres.
Y por supuesto la hoguera social de las redes sociales, el llamado a “matarlas” cuando transgreden, que nos explica por qué México es un Estado feminicida, y eso es porque su sociedad también lo es.
COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_____
4) Uruguay: Informe de Mujeres en el Horno da cuenta de obstáculos para acceder al aborto legal
Julieta Núñez (La Diaria)
La organización sin fines de lucro Ibis Reproductive Health, de Estados Unidos, presentó un informe sobre la línea de asesoramiento para el aborto seguro que ofrece Mujeres en el Horno. Ibis hizo un estudio con usuarias de la línea y constató obstáculos y estigmas que giran en torno a la interrupción voluntaria del embarazo, que fue despenalizada en Uruguay en 2012. Mariana González Pírez, de Mujeres en el Horno, dijo a la diaria que “muchas de las barreras tienen que ver con un estigma cultural: en dónde ponemos a la mujer que interrumpe un embarazo, o con que a veces pensamos si está bien o no, en lugar de pensar que es una decisión completamente personal”.
“Estudios de investigación han demostrado que, incluso en lugares donde el aborto es legal, las mujeres jóvenes, pobres y las que viven máslejos de los proveedores de servicios de aborto corren mayor riesgo de experimentar barreras para acceder a servicios de aborto seguro, incluyendo retrasos para reconocer un embarazo, dificultades para tomar una decisión, miedo a ser juzgadas por el procedimiento, dificultades para pagar los servicios, dificultades para desplazarse a donde se proveen los servicios y falta de autonomía”, comienza el informe. Las cinco investigadoras hicieron entrevistas en profundidad a seis usuarias que habían interrumpido voluntariamente su embarazo entre dos semanas y seis meses antes de marzo de este año, cuando se efectuó el estudio. Las entrevistadas tenían entre 22 y 38 años, y sólo dos tenían al menos un hijo. La atención médica de las usuarias había tenido lugar en clínicas privadas, mutualistas y centros de salud pública.
La mayoría de las entrevistadas experimentaron retrasos en el proceso de interrupción del embarazo, como consecuencia de distintos temas: “Horarios limitados e inconvenientes ofrecidos por los centros de salud fueron algunas de las razones por las que el acceso a los servicios de aborto tardó más de lo necesario. Para las mujeres que trabajan, puede ser difícil o imposible tomarse un día (a menudo, varios días) o ciertas horas del día”. También hubo un caso en el que una de las mujeres “se encontró con objetores de conciencia en su clínica, situación que se agravó por el hecho de que los proveedores de aborto con disposición estaban de baja sin un reemplazo”. En estos casos, “les fue útil” la asistencia que les proporcionó la línea de aborto seguro al asesorarlas sobre cómo manejar los retrasos institucionales. Además, según sostiene el estudio, a la mayoría de las mujeres no les fueron de ayuda y representaron un retraso adicional los cinco días de espera obligatorios luego de haber solicitado el aborto. A aquellas que estaban seguras de su decisión incluso les generó molestias; sin embargo, a dos que no estaban decididas les sirvió para reflexionar.
“Todas las mujeres mencionaron haberse enfrentado con al menos una forma de costo social o monetario adicional para poder interrumpir su embarazo legalmente”, explica el informe. Entre ellas, se relata el caso de una mujer que “al obtener un ultrasonido en privado para confirmar el embarazo, según se requiere para poder acceder a un aborto legal, se le obligó a escuchar el latido del corazón fetal”.
La línea de aborto seguro (08008843), que es gratuita, confidencial y atendida por mujeres, da asistencia a aproximadamente 15 o 20 mujeres por semana. La integrante de Mujeres en el Horno dijo que lo que se proponen con la línea es ser “una contraparte en los vacíos que existen en un proceso de interrupción voluntaria del embarazo”. Son parte de una red internacional de líneas de aborto seguro y reciben “capacitaciones constantes”, describió González Pírez.
COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
______
5) María Galindo: “Es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad…”
“Lo que pasa es que nosotras no trabajamos para el feminismo, y que se entienda bien, yo creo que es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad, nosotras somos un referente de lucha, de rebeldía, de propuestas, de solidaridad para el conjunto de la sociedad boliviana y especialmente para las mujeres bolivianas”.
La destacada activista boliviana y feminista María Galindo estuvo en Santiago presentando su nueva investigación “No hay Libertad política si no hay libertad sexual”, además de la realización de los murales “Milagroso Altar Blasfemo” y “Enclaustrados en sus patrioterismos” trabajos realizados de forma colectiva por integrantes de Mujeres Creando, organización que lidera en Bolivia.
María Galindo: “No hay Libertad política si no hay libertad sexual” es una investigación sobre homofobia y machismo en el parlamento boliviano, pero más allá de eso, ese libro es una reflexión sobre la democracia que tenemos y sobre la democracia que queremos.
Yo sé que venimos de memorias de dictadura sangrienta, pero eso no significa que nos tenemos que contentar con una democracia precaria, con una democracia concentrada en el voto, con una democracia a medias, con una democracia qué es pura retórica y ninguna realidad.
Tampoco basta la democracia formal…¡que de la democracia de los cuerpos!, que de la democracia en la cama, que de la democracia en la cocina, que de la democracia en todas las dimensiones que nos queramos imaginar. Entonces este libro trata sobre eso, a partir de una investigación en el parlamento boliviano, porque creemos que es un error de todos los movimientos habernos concentrado y recluido en el discurso de derechos, creemos que tenemos que salir del discurso de derechos hacia el planteamiento del tipo de sociedad que queremos. “Nos dan derechos para que nos callemos, nos dan derecho o dicen que nos dan derecho para domesticarlos, para controlarnos, para someternos, para que estemos tranquilos, para tranquilizarnos a hombres, mujeres y trans, de todo”.
“No es la cuestión de pedir derechos dentro de este capitalismo, es cuestión de preguntarnos y plantear, formular y luchar por la sociedad que queremos construir”.
María Galindo: La virgen de los deseos, es un un espacio que lo logramos al azar, lo logramos a frutos de una historia muy novelesca, que no se si vale la pena contarles acá, porque es un poco entreverada, pero lo que es importante es que es un espacio colectivo, que nosotras los administramos y lo abrimos de lunes a viernes de 9 de la mañana a 11 de la noche. Nosotras podemos gestionar esa casa, porque hacemos una integración del trabajo manual, el trabajo intelectual y el trabajo creativo. Para nosotras el trabajo intelectual y el trabajo manual, son dos partes de un mismo proceso, lo que hacemos es distribuir responsabilidades anualmente, lo decidimos colectivamente y al mismo tiempo esas responsabilidades son rotatorias, nadie tiene porque quedarse asumiendo una responsabilidad para toda la vida.
Esther Argollo: “Cada una de las integrantes del movimiento trabaja de forma colectiva como también de forma individual, cada una en distintos campos. Todas nos encargamos de la casa, es autogestión, así como nos metemos a la cocina, también muchas de ellas se dedican a escribir, a hacer cosas en el taller de serigrafía, hay muchas formas de hacer, de producir, de construir entre nosotras, así nos armamos un equipo de trabajo todas juntas.
En este espacio me imagino que trabajan y están construyendo un movimiento político, dando espacio a debates”.
¿Como enfrentan la agenda feminista en el trabajo que ustedes mismas realizan desde esa casa?
M G: Lo que pasa es que nosotras no trabajamos para el feminismo, y que se entienda bien, yo creo que es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad, nosotras somos un referente de lucha, de rebeldía, de propuestas, de solidaridad para el conjunto de la sociedad boliviana y especialmente para las mujeres bolivianas.
¿Como hemos hecho eso?, nosotras hemos hecho eso a partir de haber traducido nuestro pensamiento feminista en un concepto que es muy bonito que se llama “política concreta”.
El feminismo de “Mujeres Creando” es un feminismo que se come, que se toca, que se ve, que se disfruta, no es un feminismo racional de ideas ideológicas que se transmiten de compañeras a compañeras y que cada compañera tiene que aprender esas ideas para repetirlas, el feminismo de “Mujeres Creando” es un feminismo incompleto, que se completa con cada compañera que entra al movimiento, con su vida, con sus ideas, con sus sueños y va completando algo que va a estar siempre incompleto.
La política concreta busca traducir la ideología feminista en servicios que le sirvan a mujeres que se sientan o no se sientan feministas, no importa. Nosotras tenemos un servicio de lucha contra la violencia machista, que es real, que es concreto, nosotras trabajamos por el cobro de la asistencia familiar, trabajamos contra la violencia machista, tenemos una escuela de autodefensa y ofrecemos eso a todas las mujeres , entonces hemos creado el servicio más eficiente, más rápido, menos burocrático y más efectivo de todo el país. Las mujeres saben que cuando vienen a nuestra casa van a ser tratadas con dignidad, sin racismo, sin clasismo, y que además no hemos hecho de las leyes una cosa sacrosanta, cuando hay que romper las leyes y robar un auto, lo hacemos, cuando hay que comprar las leyes y recuperar un niño o una niña para su madre lo hacemos, cuando hay que publicar y denunciar al hombre violento con nombre, con apellido, lo hacemos. No importa que sea un nombre poderoso, hace pocos meses acabamos de cobrarle 25.000 bolivianos que es alrededor de 6,000 dolares a un ministro de estado que hace 2 años no ha pagado la asistencia familiar. Entonces esa es la forma como nosotros trabajamos, no nos interesa y que quede claro, “no nos interesa ser un referente para las otras feministas, nos interesa ser un referente para la sociedad”.
Danitza Luna, Integrante de Mujeres Creando, encargada de la Cooperativa de Serigrafías.
Soy integrante de mujeres creando, un movimiento social boliviano con más de 25 años de trabajo, pertenezco al movimiento hace 7 años. Venimos a Santiago de Chile a presentarles dos trabajos, especialmente invitadas por el museo Salvador Allende, uno se llama “Enclaustrada en sus patrioterismo” y el segundo, qué es la continuación de una serie que hemos hecho de altares blasfemos en otros países, se llama el “Milagroso altar blasfemo” que realizamos específicamente para la ciudad de Santiago de Chile.
Nosotras somos un movimiento feminista en Bolivia muy conocido, tenemos una casa que se llama “La Virgen de los deseos” que tiene alrededor de 10 años, en esa casa funcionan una serie de cooperativas y funcionan una serie de espacios que nos sirven para auto sostenernos, como una cafetería restaurante. También tenemos la radio Deseo, que es la voz de las Mujeres Creando, es una radio que no sólo habla de feminismo, es una radio que se ha abierto políticamente a otros sectores sociales de la sociedad boliviana.
También tenemos en esta casa la cooperativa de almuerzo, que son las que sirven en la cafetería, también tenemos una Cooperativa de serigrafía, de la que yo me hago cargo y de la cual hay muchos de los productos que hoy tenemos aquí para vender.
Hemos venido a la Ciudad de Santiago a dejarles este Altar Blasfemo, que con mucha esperanza queremos que les sirva.
¿La autogestión es el eje principal de su organización, nos comentas más de los servicios que ofrecen en esta casa?
Si, la autogestión es fundamental para nosotras. Uno de los Servicios que ofrecemos es
una asesoría para los casos de violencia machista y todo el trabajo que hacemos ayuda para que esa política concreta se vuelve realidad. Todo lo que tratamos de hacer es autónomo, autogestionario, por ejemplo: si venimos aquí a un evento artístico a presentar una mesa de objetos que vendemos es justamente para hacer autogestión, nosotras no
tenemos recursos para hacer viajes, por ejemplo para venir aquí a Santiago de Chile desde Bolivia, pero si nos llegan estas invitaciones aprovechamos, ya que tampoco tenemos dinero para enviar mucho del material que producimos como los libros, así que a estas instancias aprovechamos de traer todo lo que tenemos.
¿El espacio que ustedes tienen como lo sustentan, la arriendan, se lo tomaron?.
La casa es nuestra, María te puede contar mejor del tema, pero esa casa se compró hace como 10 o 12 años producto de una ayuda de una persona que dijo: “a mí me encanta lo que ustedes hacen”, pero no estoy muy segura cómo fue la manera. Entonces es una casa que le pertenece a todas las mujeres de “Mujeres Creando”. Obviamente pagamos impuestos, ya que como tenemos un restaurant debemos hacerlo, en Bolivia no existe mucho la lógica de las cooperativas, ahí te ciñen como un negocio, entonces tenemos que lidiar mucho con la burocracia, tenemos que pagar cosas para generar los servicios. Todo lo que hacemos es para sostener ese espacio.
El espacio siempre lo queremos proyectar como un centro político, realizamos muchos debates, el salón que también es cafetería y funciona como una sala de debates, tratamos de traer temas contingentes, como cuando se discutió sobre la Despenalización del aborto, como cuando se discutió traer el Dakar a Bolivia. Se presenta como eje el generar debate político, algo que es muy importante para nosotras ahí.
¿Cuántas mujeres están participando de la agrupación activamente?
No te podría dar un número específico, porque vamos fluctuando, pertenecer a Mujeres
Creando es un pacto más ético que ideológico, propagamos un feminismo que no tiene reglas que seguir, sino que es un pacto donde hay mujeres que queremos trabajar desde una posición feminista, lo que sí tenemos claro son nuestros parámetros que son no clasismo, no racismo, no homofobia, respeto al aborto, respeto a las mujeres en situación de prostitución, nada de Iglesias, nada de partidos políticos, nada de ongs, porque tenemos nuestras críticas también, no a la tecnocracia de género que vive a costa de las necesidades de las mujeres. A partir de esos parámetros mínimos y básicos es que tenemos para decir: “nosotros trabajamos así”, si no respetas eso no puedes pertenecer a Mujeres Creando, pero si respetas y quieres trabajar y conocer sobre el feminismo y quieres construir junto a nosotras, por supuesto que sí. Ese es el parámetro.
Debemos ser una 20 a 30 mujeres, algunas se toman sus espacios de tiempo por otros trabajos o viajes, también esas cosas se respetan, pero cuando se trata de trabajar en serio muchas asumimos responsabilidades en la casa, María asume como la Directora de la radio junto a un compañero más, porque hay un director también de la radio, son alianzas que se hacen del movimiento feminista de Mujeres Creando, que como tal somos 30 mujeres.
¿Algunas mujeres viven ahí?
Si, hay un par de compañeras que viven ahí, en el sentido de querer cuidar la casa. Esa casa también tiene un alojamiento, un hospedaje para algunas personas que llegan, también es una alternativa de sustentabilidad que tenemos. Otra de las compañeras que vive ahí es la encargada de la cooperativa del almuerzo, las demás compañeras a veces nos quedamos.
Las obras “Milagroso Altar Blasfemo” y “Enclaustrados en sus patrioterismos” las puedes visitar en Museo de la Solidaridad Salvador Allende, ubicado en Av. República 475, Santiago.
COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________
—