«

»

DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE – comcosur al día 2161

COMCOSUR AL DÍA:
1) DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE /Nelson Fernández
2) LOS GOLPES DE LA MEMORIA /Jorge Marrero
3) DE BARTOLOMÉ DE LA CASAS A JULIÁN ASSANGE/ Kintto Lucas
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2161 / Miércoles 04.04.2018

1) DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE

La campaña pro referéndum contra la ley de riego implica más costos políticos

Por Nelson Fernández / El Observador, 31/03/2018

El ciclista Raúl Castromán del Peñarol de Durazno cruzaba la meta en Montevideo y la Vuelta Ciclista del Uruguay de aquel otoño de 1976 llegaba a su fin. El «Policial» era el club ganador de la Vuelta y la corona era para uno de sus corredores, llegado de Argentina, Raúl Labatte.

También de Argentina, pero sin aspavientos y en forma clandestina, unos uruguayos anarquistas y revolucionarios habían cruzado el río para desplegar una misteriosa publicidad de cosméticos: «Vilox» que se presentaba con una letra «X» dentro de la «V» y que prometía «la fragancia de las más nobles maderas de oriente».

La Vuelta salió de la capital y fue haciendo escalas en San José, Carmelo, la Playa de la Agraciada, Fray Bentos, Paysandú, Tacuarembó, Durazno, Florida, Minas, Rocha y Maldonado, para concluir en Montevideo. En las populares transmisiones radiales, en los festejos de cada etapa, siempre estaba «Vilox».

La dictadura uruguaya estaba con la guardia alta porque se había visto sorprendida por atentados en la propia Punta del Este y en pleno verano, en el Hotel San Rafael, el complejo Arcobaleno y la discoteca (boite) Zorba de la Playa Brava, entre otros.

Argentina había caído en dictadura con el golpe de marzo.
Pero ni así se dieron cuenta de lo que le hacían en la cara.

Aquella campaña «de expectativa» publicitaria dejó en ridículo a los militares uruguayos, porque en medio de la censura total, perdieron ante el ingenio de los militantes del Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP), que luego de la Vuelta pudieron presentarse en sociedad mostrando que aquel logo era la referencia de su organización, heredera de la ROE, el OPR y el FER entre otros.

La izquierda había visualizado que un fenómeno popular como «la Vuelta» era apropiado para usar como pantalla y amplificador.

Cuarenta y dos años después, otros grupos de militancia de izquierda han vuelto a utilizar ese instrumento para promocionar una campaña política, que no ataca a un gobierno impuesto sino a uno democrático y justamente de izquierda.

No hay juego de expectativas sino un mensaje claro y contundente. Pero ese mensaje daña al gobierno del Frente Amplio porque lo expone como vendedor del «rico patrimonio», el agua, al «precio de la necesidad», el de fomentar el riego para las explotaciones agropecuarias. Con ese mensaje llegan a cada etapa de «la Vuelta», y la gente escucha…

El sindicato del ente de agua y saneamiento, la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose), inició una cruzada contra la Ley Nº 19.553 de Riego con destino agropecuario, porque considera que es una privatización y que configura una violación a la Constitución. Eso porque en octubre de 2004, cuando el Frente Amplio ganó por primera vez el gobierno nacional, fue plebiscitada una enmienda constitucional promovida por este mismo gremio, Ffose, y que contó con el respaldo de toda la izquierda, que supuso que los servicios de agua potable y saneamiento son de monopolio exclusivamente estatal.

Ffose ha ido sumando voluntades, primero consiguió que se plegaran todos los espadachines de la defensa del patrimonio estatal, los sindicatos públicos nucleados en la «Mesa Sindical Coordinadora de Entes» (MSCE), pero luego y ante la distracción de la dirigencia frentista, obtuvo el respaldo de todo el PIT-CNT, por votación en la Mesa Representativa Nacional Ampliada de los sindicatos.

También adhiere la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), organizaciones ambientalistas como «Amigos Redes de la Tierra» o la «Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía».
El partido de izquierda radical «Unidad Popular», escindidos del Frente, apoya la recolección de firmas y despliega pancartas con la leyenda: «El agua no se vende, se defiende» y convoca a suscribir las papeletas.

Dentro del propio oficialismo hay problemas con este tema, porque los sectores «Casa Grande» de la senadora Constanza Moreira y el «Ir» cuyas figuras son el asesor del MEF, Alejandro Zavala y la diputada Macarena Gelman, plantearon en la Mesa Política que la ley sea modificada (una posibilidad que se maneja es la Rendición de Cuentas).

Además, el PVP, aquel de la campaña de Vilox, ya está haciendo campaña por firmas para el referéndum, y esta Semana Criolla estuvo en el Prado juntando adhesiones.

No hay probabilidad alta de que haya referéndum, porque antes del 27 de octubre tendrían que presentar unas 700 mil firmas y eso es muy complejo en estos tiempos.
Pero la campaña tiene efectos en sí misma.

Hasta ahora se han hecho 12 intentos de referéndum: uno contra ley de la dictadura (vivienda), dos contra leyes de gobierno blanco de Lacalle (entes en general, y Pluna en particular), cuatro contra leyes de gobiernos colorados de Sanguinetti (caducidad, jubilaciones, mercado energético y promoción de inversiones), cuatro contra leyes de gobiernos colorados de Batlle (reforma estatal, telefonía, combustibles y ferrocarril), y uno contra ley de gobierno del Frente (aborto).

De todos esos intentos, solamente en dos ocasiones los impulsores del referéndum lograron su propósito de derogar la norma: diciembre de 1992 (privatización de ANTEL y otros) y diciembre de 2003 (reforma de ANCAP), pero cada intento tuvo un efecto movilizador y significó desgaste para el gobierno de turno (y distracción de sus temas, para defender lo suyo).

El Frente Amplio subestimó este caso, dejó pasar el tiempo y no actuó para frenar la suma de apoyos, y ahora tiene un problema interno sobre qué hacer con la ley.

Salvo la UP, todos los partidos votaron el texto, pero el golpe de la campaña afecta más al oficialismo, porque es el que está en el gobierno. Luego habrá costos políticos repartidos, pero antes que nada desgasta a la administración Tabaré Vázquez, y al Frente Amplio.

Este domingo llegará la Vuelta a Montevideo, el último ciclista cruzará la meta y atrás de él vendrá «el camión de los rezagados», imagen simbólica del vehículo que marca el final de «la caravana multicolor» que va para recoger a los que no pueden seguir pedaleando.

Los militantes de Ffose que recorrieron el país juntando firmas en cada etapa de la vuelta, traerán las papeletas para sumar adhesiones. Más allá de cuántas adhesiones hayan conseguido, habrán llevado su mensaje «desde un extremo al otro de la patria» 1, criticando al gobierno por entregar el agua, por no respetar la Constitución, por no cuidar con celo el patrimonio. Y eso, tiene costo político.

1 De la Marcha de la Vuelta: Desde un extremo al otro de la patria / el pueblo vibra en un clamor triunfal / al desfilar la airosa caravana / que forman los campeones del pedal»

Nelson Fernández / El Observador
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

2) LOS GOLPES DE LA MEMORIA

Jorge Marrero

El sábado 31 de marzo se cumplieron 85 años del golpe de estado de Terra; con la complicidad del herrerismo, los colorados disolvieron el parlamento; se censuró la prensa y se instauro un régimen de carácter conservador y autoritario (actores de la misma clase que repitieron «la ha zaña» desde junio del ´73)

El sistema capitalista imperial siempre “socializa sus pérdidas” las neo colonias pagamos sus crisis; Así como en los ´70 nos impusieron su nuevo sistema de acumulación -para que superar su crisis monetarista del dólar y la petrolera, con las países de la OPEP que intentaban desconocer los acuerdos de Bretton Woods. En los ´30 nos trasladaron su “crisis del ´29”. Por ello el “Golpe del 33”

En 1934 Terra hizo promulgar una nueva constitución política de carácter presidencialista, (su vigencia llegó hasta 1942) En 1936 sancionaron la ley 9.604 (empeoró la ley 8.868 de 1932 que establecía: “disposiciones sobre fiscalización de la entrada y de la permanencia de determinados extranjeros en el país”) La 9604 “Ley de extranjeros” permitía bloquear la entrada de inmigrantes arbitrariamente, con un criterio selectivo discriminatorio basado en la “seguridad nacional” (Artículo 5º.Los extranjeros, aunque posean carta de ciudadanía, comprendidos en la causal establecida por el artículo 70, inciso 7º de la Constitución, podrán ser expulsados del territorio nacional- [Artículo 70º. La ciudadanía se suspende: 7º. Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por medio de la violencia tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. Se consideran tales, a los efectos de esta disposición, las contenidas en las Secciones I y II de la presente Constitución] Artículo 6º.A los efectos del artículo anterior, se entenderá por organizaciones sociales o políticas que por medio de la violencia tiendan a destruir las bases de la nacionalidad, a todos los núcleos, sociedades, comités o partidos, nacionales o extranjeros, que preconicen medios efectos de violencia, contra el régimen institucional democrático republicano.)

Con esa ley que luego de la guerra de Corea era un “saludo a la bandera” porque la crisis que nos alcanzó desde la segunda mitad de los ´50 nos transformó en una sociedad de emigrantes. Así llegamos a 2004 que la recuperación económica local junto a los desastres del neoliberalismo que emergieron desde 2002, llegamos hasta 2007 con compatriotas retornando y extranjeros pobres que no llegaban como turistas sino como inmigrantes.

En los inicios de 2008 entró en vigencia la Ley 18.250 (ley de migración) mejora la de 1936 y reconoce derechos a los migrantes, pero en su implementación mantiene rémoras discriminatorias que deberán ser superadas por una nueva legislación que reconozca la urgencia de nuestros problemas demográficos. No podemos esperar que posibles aumentos en los índices de natalidad nos lleven a la cantidad de habitantes que permitan el desarrollo de un mercado interno que nos proteja de las “crisis exportadoras” y logre la ecuación justa para que el sistema de seguridad social sea sustentable y sostenible.

La nueva ley creó la Junta Nacional de Migración (JNM) que junto a la Comisión Sectorial de Población y Desarrollo (CSP) deja todo el tema en el ámbito del Ejecutivo esto es insuficiente. Nuestros criterios migratorios no pueden ser dictados por el fundamentalismo neofascista que instrumenta sus políticas restrictivas para los migrantes que escapan de su violencia explotadora y la miseria que ella genera.

Jorge Marrero
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

3) DE BARTOLOMÉ DE LA CASAS A JULIÁN ASSANGE

Un sistema internacional excluyente

Por Kintto Lucas

La legislación en la Colonia como cierta legislación internacional actual, o lo que algunos denominan derecho internacional, han creado mecanismos de dominación occidental, que no solo han servido para establecer una dominación económica sino para imponer una visión del mundo sobre otras.

En la Colonia como en el actual neocolonialismo, la legislación internacional cumple el mismo papel, la diferencia está en el momento histórico en que se aplica.

La confirmación de la institución de la encomienda mediante cedula de la reina, dictada en Medina del Campo, el 20 de diciembre en 1503, era un instrumento de colonización y dominación de América a nivel económico, simbólico-espiritual y fiscal.

Económicamente, se forzaba a un grupo de indígenas a trabajar para su encomendero; espiritualmente, este estaba obligado a darles instrucción religiosa, además de cuidar de sus trabajadores, alimentarlos y protegerlos. Desde el punto de vista fiscal, la Corona obtenía también beneficios, pues los encomenderos debían abonar una cantidad por indio encomendado. Su institución fue el resultado de dos políticas distintas pero unidas en la conquista: la económica y mercantil”. (El Sermón de Montesinos, pp. 3)

Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, que supuestamente intentaron establecer ciertas garantías al trabajo de los indios, con supuestos parámetros de justicia laboral, finalmente termina legalizando la explotación laboral de los indígenas. Pero la explotación no solo iba de la mano con la legislación si no con la imposición cultural y simbólica a partir de la imposición religiosa.
El régimen de encomiendas, que impuso un sistema de trabajo forzado a los habitantes de América con la conquista y la colonización, hoy se podría comparar, con el sistema de maquilas en países centroamericanos, africanos o asiáticos, justificado en los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio.

Pero la legislación internacional actual no solo permite sistemas de explotación como las maquilas, sino que permite acciones amparados en mecanismos neocoloniales.

Los denominados Tratados de Libre Comercio (TLC), firmados entre países desarrollados y países latinoamericanos, imponen condiciones de sometimiento no solo en el ámbito comercial, sino en temas de propiedad intelectual que afectan áreas fundamentales, como la salud al prohibirse los medicamentos genéricos. El conjunto de normas que contienen esos tratados establecen también una forma de neocolonialismos cultural.

Si observamos Europa, vemos que la legislación europea, por ejemplo, impone condiciones económicas a los países periféricos de la Unión que se han transformado en mecanismos de explotación, como los que se impusieron a Grecia. Esas normas son muy similares a las que impusieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial a los países de América Latina en su momento.

Los mecanismos de arbitraje establecidos en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), entre los países ricos y los países periféricos establecen centros de arbitraje que dependen de instituciones controladas por los países centrales, y están ubicados en esos países.

Un ejemplo es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, que trata sobre litigios entre estados y empresas transnacionales petroleras, mineras, tabacaleras, de los países centrales, y siempre fallan a favor de las empresas.
El derecho internacional, también es interpretado de acuerdo a los intereses de las potencias centrales. Por ejemplo, las intervenciones en Irak y Afganistán antes, o las de Libia o Siria después, son ejemplos de la mala utilización de mecanismos internacionales, y esconden la imposición de una visión del mundo desde occidente y una persecución al otro, o a otras formas de ver la vida.

El colonialismo que se mantiene en la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), en Puerto Rico, en el territorio de las lslas Malvinas, esconde también el incumplimiento de las resoluciones de la ONU. Eso demuestra que incluso las normas del derecho internacional son trampeadas por los países centrales cuando no responden a sus intereses. Algo parecido se puede señalar en torno al incumplimiento de resoluciones sobre Palestina.

Pero los ejemplos son muchos y variados. Cuba tiene todo el derecho de reclamar Guantánamo como Argentina las Malvinas. La presencia de Estados Unidos en Guantánamo como la de Inglaterra en Malvinas es un claro ejemplo de neocolonialismo. El tema ha sido tratado por el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero las resoluciones al respecto son muy tibias.

La legislación indiana se construyó con el objetivo de consolidar un modelo económico y un sistema de explotación desde los países centrales, acorde con ese modelo económico. Hoy ocurre lo mismo.

En Libia, por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) utilizó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país, lo que terminó provocando una guerra civil y el desastre humanitario que se vive hoy. El interés escondido estaba en la necesidad de controlar sus recursos naturales, pero se utilizó como excusa la defensa de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional.

Si nosotros estudiamos esa resolución del Consejo de Seguridad, en la que se establece una posibilidad de intervención aérea, no de intromisión directa, vemos que el derecho internacional fue utilizado para legalizar la intervención. Sin embargo, se atacó y bombardeó población civil. Se puede considerar como una invasión, una neoconquista y neocolonización.

El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidos, es otro ejemplo de que el derecho internacional está al servicio de las potencias centrales. Ese Consejo es una especie de dictadura mundial en el cual cinco países tienen poder de veto, y definen el destino del mundo sin tener en cuenta a la Asamblea General.

El Consejo es un organismo anacrónico, que por un lado puede elaborar una resolución para tener una excusa legal que permita invadir un país y causar miles de muertos como en Libia, y por otro no reconocer un Estado porque uno de esos países se opone, como el caso de Palestina. El Consejo de Seguridad es una especie de dictadura que maneja la Asamblea General a su antojo.
En Siria ocurre algo similar a lo que ocurrió en Libia, y lo mismo se busca en Venezuela. También existe una utilización política, económica y simbólica de los derechos humanos. ¿Por qué el Consejo de Seguridad no pide una intervención en Guantánamo para que constaten la violación de derechos humanos? La OTAN asesinó más gente que el líder libio Muamar Gadafi. Los países de la OTAN se quedaron con el dinero de Libia que estaba en sus bancos.

Hay también una doble moral en los organismos internacionales y en los países centrales sobre el derecho internacional. Cuando hubo violaciones de parte de Estados Unidos, no hubo condenas. Ni siquiera resoluciones. Mientras Gadafi era amigo de los países centrales no tenía problema, no era violador de derechos humanos, pero cuando dejó de ser amigo, sí. El narcotráfico, el terrorismo, la lucha contra la guerrilla en determinados momentos fue también un arma política de las grandes potencias.

En la actualidad se suceden las sanciones económicas a Venezuela, antes estuvo el bloqueo a Cuba. Como la legislación indiana, el derechos internacional tiene el objetivo estratégico de consolidar una realidad económica y política global. En la Colonia se buscaba consolidar la Conquista, actualmente se busca mantener el sistema implantado desde la globalización.
Las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas o las palabras de Montesinos nos cuentan de la realidad que padecían los pueblos conquistados durante la Colonia, con las encomiendas. Hoy, por ejemplo, los cables divulgados por wikileaks nos muestran la realidad que se esconde detrás del derecho internacional como las matanzas en Irak o la intervención de una potencia hegemónica en otros países. Cuando se difunde esa información, los países centrales lo asumen que va contra occidente, y persiguen a quien la dfundió, como Julian Assange.

En este momento, después de cinco años y medio en la embajada de Ecuador en Londres y sin una solución política mediante la cual el Reino Unido acepte dar el salvoconducto a Julián Assange para que salga del país, y teniendo en cuenta que Assange, como consecuencia de esta persecución, sufre una detención arbitraria que viola sus derechos humanos, como lo reconoció el grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, el caso puede ser llevado a la Corte Internacional por Ecuador contra el Reino Unido por violación sistemática de los derechos humanos de una persona asilada en su embajada, o sea Julian Assange.

La Corte Internacional de Justicia tiene jurisdicción en todas las controversias de orden jurídico entre Estados, que versen sobre derechos humanos, derecho internacional, controversias por interpretación o aplicación de la Convención sobre Relaciones Consulares. Hay argumentos para llevar el caso de Assange a la Corte, pero ¿será aceptado por un derecho internacional al servicio de los países centrales?

En todo caso, de Bartolomé de la Casas a Julián Assange, la legislación internacional ha servido para consolidar un sistema internacional excluyente, aunque sigan surgiendo voces como esas, que intentan poner en evidencia la exclusión.

Bibliografía
Las Casas Fray Bartolomé de, Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, Campus virtual, 2018.
Las Casas, Fray Bartolomé de, Apologética historia sumaria, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid 1958.
Las Casas, Fray Bartolomé de, Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México 1965.
Lucas, Kintto, Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Ediciones Abya Yala, 1992.
Molina, Ana, Reflexiones de un caminante, Amazon, 2014.
Serna, Mercedes (ed.), El sermón de Montesinos. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 231-253.
Serna, Mercedes (ed.), La Leyes de Burgos y Valladolid. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 253-288.
Serna, Mercedes (ed.), El Requerimiento, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 289-302.
Serna, Mercedes (ed.), Juan Ginés de Sepúlveda, De las justas causas de la guerra contra los indios, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 363-381.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza – Jorge Marrero / DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList