«

»

DESTINO DE PAÍS – comcosur al día 2158

AL DÍA:
1) LA INDUSTRIA EN URUGUAY 2018 /José Antonio Rocca
2) DESTINO DE PAÍS /Luis E. Sabini Fernández
3) RED DE AGROECOLOGÍA CONTRA LA LEY DE RIEGO
4) PIT-CNT DECIDIÓ ADHERIR A LA CAMPAÑA CONTRA LA LEY DE RIEGO
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2158 / Miércoles 07 de marzo de 2018 / Producción: Carlos Casares

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” Emir Sader
_______
1) LA INDUSTRIA EN URUGUAY 2018
José Antonio Rocca /Primera quincena marzo 2018

La industria manufacturera localizada en Uruguay se ha reestructurado durante los últimos cuarenta años en un marco de pérdida de importancia dentro del PBI y el empleo (i). Extranjerización casi absoluta de los principales rubros exportadores apoyados en materias primas locales, integración a cadenas regionales controladas por grandes grupos económicos o desaparición de actividades históricamente volcadas al mercado local.

Su escaso dinamismo proviene casi exclusivamente de algunos rubros ubicados en zonas francas que funcionan como apéndices de empresas foráneas mientras el promedio del núcleo industrial se ha estancado o retrocede en el largo plazo. Los datos finales respecto al índice de volumen físico de la industria publicados por el INE para 2018, confirman la tendencia.

El registro desciende un 7% respecto a 2016, aunque el cierre de la refinería de ANCAP durante gran parte del año distorsiona las cifras. Empero si se excluye su incidencia el crecimiento durante todo el año es un escuálido 0.3% (ii). El índice de horas trabajadas descendió aproximadamente un 2%. La inversión en maquinarias y equipo industriales también cayó 11% en el año según datos de la Cámara de Industrias.

El último decenio revela que la producción de celulosa se multiplicó por 12 merced a los enclaves de UPM y Montes del Plata localizados en las zonas francas de Fray Bentos y Punta Pereira a la par que crecieron en menor medida sectores de la química que las abastecen y concentrados de bebida también en zonas francas. Ganancias y dinamismo se transfieren a las casas matrices más allá de las etapas de instalación de las plantas que incentivan como una estrella fugaz actividades vinculadas como la metalurgia y construcción.

La otra cara de la moneda son ramas industriales ubicadas en territorio nacional que crecen débilmente, se encuentran estancadas, han reducido drásticamente su actividad o incluso han cesado su producción.

El moderado crecimiento (iii) de algunos rubros alimenticios vinculados a la exportación se ha moldeado al compás del mercado internacional y los ciclos de producción de las materias primas. Frigoríficos, molinos, lácteos, pesca, ejemplifican al respecto. En particular los tres últimos rubros mencionados se encuentran actualmente en graves dificultades, como lo revelan cierres de plantas y concursos de acreedores.

La industria textil se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 10 años (iv) la vestimenta a la quinta parte (v), la producción de las curtiembres se redujo en un 20% (vi).

La Cámara de industrias en su último reporte sobre capacidad ociosa del tercer trimestre de 2017, registra que se utilizó solamente un 63%. La principal causa esgrimida por el 54% de los encuestados fue la insuficiencia de demanda interna y un 53% falta de demanda externa. Solamente un 10% mencionó costos laborales.

La encuesta revela que la competencia de productos importados de hecho subsidiados por las políticas de retraso del tipo de cambio y el neoliberalismo galopante con su eliminación de medidas proteccionistas golpea la actividad de las industrias volcadas al mercado local. Grupos industriales se transforman en importadores. Paralelamente el atraso del tipo de cambio afecta negativamente exportaciones

El saldo de las transformaciones industriales no es positivo. La inversión extranjera significó generalmente un cambio de propiedad de las empresas que no dinamizó el sector ni generó empleos. Los enclaves de celulosa contribuyeron también al incremento de la apropiación de plusvalía y riquezas locales por parte de grupos transnacionales.

Gotitas de economía

• Grupos financieros especuladores en los centros imperiales continúan obteniendo “dinero fácil” en sus zonas origen a tasas de interés muy bajas y otorgando créditos a países del sur con enormes rendimientos económicos pero mayor riesgo. En eso consiste lo que algunos denominan “carry trade”. El cono sur de América latina y en particular Uruguay reciben prestados esos dólares y euros, pagando enormes tasas de interés medidas en esas monedas. El consiguiente aumento de la oferta de divisas es una de las explicaciones del atraso del tipo de cambio en Uruguay.

• El presidente del BCU niega el atraso cambiario. Mientras tanto el dólar “barato” convierte a Uruguay es uno de los países más caros del mundo en dicha moneda. El jerarca alega que el BCU compró 4000 millones en 2017 para evitar que el dólar baje. Sin embargo las reservas del BCU son prácticamente iguales a un año atrás. ¿Dónde están los dólares supuestamente comprados? ¿Por qué no dice además que aumenta la emisión de deuda pública por parte de esa institución atrayendo mayor oferta de dólares para provocar el descenso de su cotización?

• Se reiteran rechazos de contenedores de carne bovina enviados desde Uruguay a Europa. Los reportes de los servicios sanitarios de la Comisión europea argumentan la existencia de micro organismos patógenos. En enero de 2018 se registraron dos casos en puertos de Holanda y otro en Italia a los que se agrega en febrero un rechazo en Alemania. Descuidos en las plantas exportadoras? Fallas en los controles sanitarios locales? Proteccionismo europeo? O un poco de cada cosa.

• Prensa argentina informa que la UIA Argentina y la CNI brasilera redactaron un informe elevado a los negociadores del acuerdo Mercosur Unión europea en nombre de las cámaras industriales de los países del sur en el que expresan su disconformidad con la falta de transparencia y reclaman extensión de los períodos de desgravación arancelaria, eliminación de subsidios agrícolas europeos, mantenimiento de los límites al acceso a compras y licitaciones del sector público, rechazo a extensión de patentes.

• La asunción de Jerome Powell como presidente de la autoridad monetaria de Estados Unidos genera cautela en los mercados financieros respecto a las futuras políticas sobre las tasas de interés en ese país. Las declaraciones iniciales del jerarca no marcaron mayores diferencias con sus antecesores.

• La prensa informa de un derrame de petróleo en la Amazonía peruana. El responsable Energás, compañía que figura como canadiense.

Notas:
(i) En 1977 representaba el 30% del producto. En la actualidad apenas supera el 15%. La ocupación descendió desde un entorno de 240.000 trabajadores a poco más de 100.000.
(ii) El IVF del cuarto trimestre exhibe un descenso desde 147.2 a 145.9 respecto al mismo período del año anterior.
(iii) Apr0oximadamente un 2% anual en los últimos doce años.
(iv) Con índice 100 en 2006, actualmente ronda un valor de 40.
(v) Con base 100 en 2006, el promedio de 2017 fue de 18.15.
(vi) EL índice 100 de 2006 en el promedio de 2017 se reduce a 78.8.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

2) DESTINO DE PAÍS
Uruguay 2018, qué comienzo…

Luis E. Sabini Fernández

Esquemáticamente, hay dos formas de enfrentar las dificultades que se han presentado “inopinadamente” este enero y febrero; el cuestionamiento a la política del gobierno hacia “el campo” y el recrudecimiento de violencia en las calles.

El gobierno ha desechado los reclamos inicialmente y luego se avino a alivios fiscales en el primer caso y en el segundo, ha sopesado cómo atender y/o enfrentar a pobres embravecidos por las privaciones o estropeados por la droga.

Otra opción es rastrear orígenes. Ver así la clave de estos dos problemas en una causa. Casi todos los habitantes de barrios empobrecidos de la capital, vienen o han venido “del campo”. “−Mi viejo laburaba con ovejas, las esquilaba, las cuereaba… pero quedó sin trabajo… se acabaron los asados de cordero y anduvimos yirando… en Guichón, en Paysandú y ahora en el Manga…
Con el sacudón de Durazno en enero se ha repetido hasta el cansancio: en los últimos diez años han desaparecido 11 000 producciones agropecuarias; el 90% pequeñas y con ello, han desaparecido entre 100 000 y 200 000 pobladores rurales.

¿Dónde están? En Montevideo, en Casavalle, Piedras Blancas, Manga, Conciliación, Casabó, Maroñas, Marconi, Malvín Norte…

¿Qué es lo que expulsa la población del campo? Desde tiempo inmemorial: la gran propiedad. Antes era el latifundio. Ahora, las agroindustrias. Aquél, alambrando campos, expulsaba población que no “necesitaba”; éstas, mediante tecnificación, globalización, mercado mundial.

Pero ahora se ha presentado un nuevo factor en juego: la agroindustria acrecienta productividades “racionalizando” mano de obra, pero sobre todo, contaminando suelos y aguas.

Es el estado actual del Uruguay: uno de los países mejor irrigados del planeta, pero como un reconverso rey Midas, la agroindustria hace mierda el agua que toca.

Pero no es mierda. La mierda, en un organismo sano, es apenas el residuo del cual se desprenden los organismos vivos; la tierra agrícola se prepara como potrero de vacas, cabras u ovejas: ese estiércol favorecerá los cultivos.

La agroindustria es un rey Midas que no hace ni mierda ni oro; hace dólares y veneno. Lo segundo es un subproducto inevitable. Por eso es tan peligroso exaltar “las virtudes” de “la revolución tecnológica”: como con las vaquitas de Yupanqui, los dólares son para los agroindustriales y el estado; el veneno, para el pobrerío.

De los acontecimientos sonados en enero y en febrero de 2018 pasar a causas mediatas no significa ignorar eslabones intermedios, desde los cuales a menudo hay que operar sobre la realidad. Pero con este abordaje optamos por tratar de ir al fondo de los problemas, no arar en el mar.

La intensificación decisiva de la agroindustria fue impulsada desde las usinas ideológicas del USDA (Ministerio de Agricultura de EE.UU., por su sigla en inglés), a mediados de los ’90 para, “las praderas norteamericanas y las pampas argentinas”. Ésa es la razón por la cual durante el siglo XX hubo solo dos países con cultivos “industriales” de soja transgénica en todo el mundo; EE.UU. y Argentina, en ese orden. La bandera de sumisión pirata fue la de Monsanto.

La alta rentabilidad que tanto seduce a productores modernos y gobiernos ávidos de dólares tiene, tiene esa gravosa contracara: la contaminación, un verdadero pacto fáustico.

¿No vemos acaso cada vez más niños, o adultos, en la calle, en paradas de ómnibus, con deformaciones óseas, pelo ralo, niños con manos sin dedos? ¿No vemos acaso cada vez más seres humanos con miradas erráticas, extraviadas (las enfermedades mentales también figuran entre las producidas por la contaminación)? Si los que aquí vivimos no nos damos cuenta, basta preguntar a forasteros, que se asombran de la frecuencia de tales presencias.

Los que vivimos permanentemente en un sitio normalizamos situaciones que pueden resultar absolutamente anormales; el periodista italiano Gaetano Pecoraro visitó a fines de 2016 las zonas sojeras argentinas y ha vuelto a Italia espantado haciendo un informe sobre las atroces secuelas de la agroindustria. En Argentina, los medios de incomunicación de masas apenas si lo han registrado.

Ese proceso, que vimos desarrollado por el USDA, ese círculo vicioso, empezó en Argentina en 1996. En Uruguay, en 2002. Ya estamos ingresando al mismo espanto.

Junto con ese proceso de “desarrollo tecnológico” tenemos también la tasa de suicidio más alta de América Latina. Los suicidios no brotan de la depresión sino de la exclusión, el desarraigo, la crisis de las relaciones socio-afectivas (y en muchos casos, también causados por la contaminación).

La alternativa, entonces, no es incrementar la agroindustria con monocultivos forestales o sojeros, con su acompañamiento inevitable de fertilizantes y plaguicidas. Algo que vemos como “solución”, para tantos referentes de los nucleados en Durazno, en enero. Para éstos, las “mochilas” pasan por los costos altos, los ahogos crediticios, los endeudamientos, el precio asfixiante de la energía. Todas esas objeciones son certeras, pero hay que asumir que encarar tales “mochilas” sirve para afianzar la agroindustria; seguir contaminando y despoblando el campo.

El éxito de los feed-lot en Argentina, donde se puede producir carne concentrando mil vacas en 1 ha convertida en un lago de excrementos las 24 hs., con las consiguientes enfermedades y matanza de vaquillonas (porque la sobrevida en esas condiciones es corta), no ha podido reproducirse (con tanto éxito) en Uruguay. Alegrémonos. Tenemos óptimas condiciones naturales para apostar a otro tipo de producción en lugar de commodities. Están las specialities, que exigen mucha mano de obra y no necesitan contaminación, ni tanto suelo.

El FAEPNM acentuó la política de “modernización” y extranjerización de la tierra de la mano de una filosofía presuntamente científica, en rigor regida por los desarrollos de emporios tecnológicos transnacionales.

Durante los últimos años de la primera década del s. XXI la Bolsa Agrícola de Chicago mantuvo como estrella a la soja transgénica− su “viento de cola” aparejó un cierto éxito para gobiernos inclusionistas, como el FAEPNM, el kirchnerismo, el PT y su “hambre cero”. Ese ciclo se ha evaporado.

El FAEPNM acentuó la geopolítica de dependencia al capital monopólico transnacional que llevaban adelante los partidos “tradicionales”, en particular el Colorado, tan identificado con el centro geopolítico estadounidense. El imperio, globalizador, es insaciable.

En los ’70 se expandieron las zonas francas, reencarnación de las economías de enclave del viejo colonialismo. Otra forma de “prestar” o ceder población a empresas extranjeras. Y no solo población. Ahora también rolos…

¿Tenemos que aceptar el avance de enfermedades por contaminación, el de la locura de los frustrados, el de la pobreza sobre los desplazados del proceso de concentración económica, quebrando el espinazo del proyecto de país que, como sociedad, tanto hemos valorado?

Luis E. Sabini Fernández /Revista futuros
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

3) RED DE AGROECOLOGÍA CONTRA LA LEY DE RIEGO

Advierte que en Bella Unión las empresas constituyeron un monopolio que perjudica “a los más desfavorecidos”

27 de febrero de 2018 en Río Abierto/ La Diaria

En Uruguay, desde la ley de riego de 1997, las empresas tienen la posibilidad de apropiarse del agua y venderla con fines de riego. La Red de Agroecología considera que los problemas de la mercantilización del agua se potenciarán con la nueva ley de riego aprobada el año pasado, que habilita a fondos de inversión externos al rubro de la producción a ampararse en la ley de inversiones para ingresar, con exoneraciones tributarias, al negocio del riego.

La Red de Agroecología nuclea a productores, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos. En un comunicado, alerta sobre las consecuencias de la profundización del modelo de riego a partir de la experiencia de Bella Unión, donde tres empresas –Calpica, Calagua y Soforuce– venden agua del río Cuareim a los productores hortícolas y de caña de azúcar.

Según cifras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de 2016, el costo de riego vinculado a la producción de caña de azúcar es de 15%. La red cita un trabajo de Gabriel Oyhantçabal de 2015 que sostiene que en Artigas Calpica actúa como proveedor exclusivo de agua, “lo que le permite cobrar precios monopólicos, por encima del precio de producción, con los cuales se apropian de una masa creciente de plusvalor”. “Sólo para tener una idea, en el verano de 2010, cuando las lluvias hicieron prácticamente innecesaria la utilización del sistema de riego, su costo alcanzó los U$ 300 por hectárea, cuando el costo de la renta del suelo ese año estaba por debajo de los U$ 100 por hectárea. Para los colonos, el carácter monopólico y privado del sistema de riego supone otra forma a través de la cual transfieren plusvalor”, afirma Oyhantçabal en el artículo “¿Yo sé quién soy? Contradicciones en el pasaje de asalariado a colono”, publicado por la colección Biblioteca Plural de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. La Red recuerda también los reclamos de la Intersindical de Bella Unión para que se expropien y estaticen los sistemas de riego de esa localidad.

A raíz de esta experiencia, la Red de Agroecología resalta que “el mercado del agua se sostiene sobre servicios monopólicos”. “No existe la competencia que tanto pregonan los defensores del libre mercado, y quien accede al servicio de riego no tiene una opción B; o riega con esa empresa o difícilmente pueda acceder al agua”, señala. Agrega que los precios los fijan las empresas a partir de su condición de único prestador y de su afán de lucro, que no apunta a “la mera recuperación de lo invertido y poco más”, sino que “se sostiene en el tiempo a partir del trabajo de quien cultiva, agricultores familiares y asalariados rurales”. “Lejos de beneficiar a estos últimos, las empresas se enriquecen a costas de los más desfavorecidos del medio rural”, advierte.

La red sostiene que en este escenario, los agricultores familiares con su trabajo “deberán sostener salarios suntuosos de los gestores del agua, mientras que sus ingresos quedarán muy por debajo de las cifras que estos profesionales se embolsen mes a mes”. A juicio de la organización, con la nueva ley de riego se creará un nuevo sujeto político en el medio rural, que ocupará un lugar similar al que hoy tienen los frigoríficos en la cadena cárnica.

Otras críticas de la red a la nueva ley de riego apuntan a sus efectos ambientales, y para ello citan análisis realizados por científicos de la Universidad de la República. En particular, alertan sobre los impactos que el agua para riego contaminada por agrotóxicos genera en los productores familiares. “El departamento de Canelones ya ha visto en los últimos años varias experiencias de predios vinculados a la producción de hortalizas que se han visto arruinados por la contaminación del agua usada para riego, extraída de arroyos o tajamares particulares. Los niveles de contaminación con herbicidas han sido tales que los cultivos regados se perdieron en su totalidad. A ello se suma, en el caso de embalses, un problema adicional”, alerta, y se pregunta quién se hará cargo de los millones de litros de agua contaminada que no pueden ser vaciados en el medioambiente y cuyo traslado implicaría un costo económico de magnitud para cualquier productor, así como quién asegurará a los productores de las zonas bajas de las cuencas que el agua para riego realmente tendrá condiciones para su uso.

La red concluye que la opción de una producción orgánica o agroecológica se verá coartada con esta ley, que implica una pérdida de soberanía “incalculable” y una mercantilización “pura y dura” del agua.

Sostiene que nadie tiene el derecho a agotar los bienes naturales “por un egoísta afán de acumulación particular, de vivir suntuosamente sobre la base de la miseria de otros y otras”. “Comprometer un bien común como el agua, en función de una mirada productivista de corto plazo, que aumente las ganancias de los sectores empresariales del agronegocio, y cuadre los macronúmeros del Estado, es comprometer la autonomía del país y el futuro (también el presente) de los bienes de nuestro territorio y quienes vivimos en él”, afirman los productores, consumidores y distribuidores de alimentos agroecológicos.

La Diaria / Río Abierto
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

4) PIT-CNT DECIDIÓ ADHERIR A LA CAMPAÑA CONTRA LA LEY DE RIEGO

1 de marzo de 2018 en Río Abierto / La Diaria

Ayer la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del PIT-CNT decidió apoyar la campaña en contra de la Ley de Riego (Ley 19.553) que inició la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE). “Esto implica poner en marcha un importante trabajo organizativo en todos los sindicatos para poder juntar las firmas necesarias para que la sociedad en su conjunto laude en torno a este tema”, dijo Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, al portal de la central. Pereira aclaró que la resolución “no excluye que se siga negociando con el gobierno y el Parlamento”. La votación fue por unanimidad, con tres abstenciones.

Por su parte, Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, dijo a la diaria que “en general existe una visión crítica de la ley”. Afirmó que es unánime la idea de respetar el agua como “un factor productivo que no puede ser mercantilizado”. La discusión ayer fue sobre la pertinencia de la realización de un referéndum o si “hay otra manera para modificar la ley. De todas formas, como el referéndum fue lanzado por FFOSE se le dio el respaldo”, comentó.

Joselo López, del Sindicato Único del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SUINAU), aseguró a la diaria que la mayor preocupación fue por la cantidad de firmas que se necesitan, ya que para que se haga el referéndum, la campaña debe recoger 655.000 firmas antes del 27 de octubre.

La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria, Elbia Pereira, sostuvo que, si bien no es sencillo conseguir esa cantidad de firmas, “hay antecedentes” de haberlas alcanzado. Dijo que los sindicatos son conscientes de las dificultades a las que se enfrentan porque se trata de una ley cuyas consecuencias no son tan conocidas por la población. “Cada sindicato tiene la responsabilidad de dar su máximo esfuerzo”, declaró.

Dos paros

Con 35 votos a favor y 16 en contra, la MRNA decidió convocar a un paro parcial para el 22 de marzo en defensa del salario. El 22 de marzo, en la zona metropolitana el paro será de 8.00 a 14.00, mientras que en el resto del país será de 9.00 a 13.00. Según Abdala, los representantes sindicales que votaron en contra lo hicieron no tanto por estar en contra de la plataforma, sino porque no habían tenido tiempo para hacer las consultas con sus compañeros. No obstante, López relató que hubo diferencias porque se planteó que hay “dos modelos de país”. “Uno es bien claro, el que quiere imponer la ofensiva neoliberal, pero el otro, ¿cuál es?”, se preguntó. Aclaró que muchos están en contra de la política económica que lleva adelante el gobierno.

Pereira dijo que se espera “una gran movilización en Montevideo”. “Queremos nuclear a la mayor cantidad de trabajadores, cooperativistas, estudiantes, a los pequeños y medianos productores, organizaciones sociales y todos aquellos que se sientan identificados con un modelo que defiende la democracia”, publicó el portal del PIT-CNT. Sostuvo, además, que en 2018 “se juega un papel fundamental con la ley de Rendición de Cuentas” y dijo que los sindicatos de la educación y el PIT-CNT “lucharán para alcanzar el 6% del presupuesto”. Aseguró que los trabajadores rurales tienen los salarios sumergidos, por lo que “en el Consejo de Salario de los rurales tensaremos nuestras fuerzas para que existan aumentos salariales importantes”.

Por otra parte, se aprobó un paro parcial, de 16.00 a 22.00, para el jueves 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, pero se dejó en libertad de acción para que los sindicatos paren de acuerdo con sus condiciones. “La idea es que el aporte del PIT-CNT a la marcha sea consistente, y aspiramos a que sea mayor que la que se registró el año pasado”, dijo Pereira.

Abdala aseguró a la diaria que, como mínimo, será una paralización de cuatro horas, y aseguró que si bien se prioriza la perspectiva de género, “a la vez es un planteo de clase”. “Los varones no vamos a carnerear”, afirmó.

En tanto, Pereira sostuvo ayer que la medida se tomó para “defender la igualdad de género, en contra de la violencia doméstica, por la igualdad en el trabajo y el acceso a los puestos de jerarquía, y para que se termine la violencia incalificable. Queremos erradicar la violencia en los hogares y que se puedan compartir de forma armónica la crianza y las tareas en cada casa”.

Como la central sindical dio libertad de acción, distintas fuentes aseguraron a la diaria que hay varios sindicatos que ya decidieron parar 24 horas. Algunos de ellos son: la Federación de Funcionarios de Salud Pública, el SUINAU y la Asociación de Empleados y Obreros Municipales.

La Diaria / Río Abierto
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/ DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList