«

»

EL CAOS SISTÉMICO SE INSTALA EN SUDAMÉRICA

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 712 / Lunes 23 de Marzo de
2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés
Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

HOY:

1) El caos sistémico se instala en Sudamérica

2) México: dictadura por goteo

3) Disputa por el agua adquiere múltiples formas en México

4) Obama se quitó la careta

5) También Europa gira hacia China
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen
quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es
central.” — Emir Sader
_______

1) El caos sistémico se instala en Sudamérica
Raúl Zibechi (La Jornada)

Propongo entender la coyuntura por la que atraviesa Sudamérica como el
ingreso de la región en la situación de caos sistémico que atraviesa el
mundo. Postulo que las manifestaciones del pasado fin de semana en algunas
grandes ciudades de Brasil y el acoso interno y externo que sufre el
gobierno de Venezuela encarnan un salto cualitativo en esa dirección, en
la que se despliegan cuatro grandes fuerzas cuyas fricciones y choques
conforman una situación de creciente caos.

La primera frase del informe Tendencias globales hacia 2030, emitido por el
Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en 2012, destaca que en
2030 el mundo habrá sufrido cambios radicales y que ningún país
ostentará la hegemonía global. El quinto informe de la agencia concluye
que el poder se ha desplazado hacia el este y el sur y que el espacio
económico y estratégico asiático habrá superado al de Europa y Estados
Unidos juntos. Estamos en plena transición hacia ese mundo.

Con base en esa previsión, las élites estadunidenses se aferran al
análisis de su principal geoestratega, Nicholas Spykman. Más de la mitad
de su obra America’s strategy in world politics, publicada en 1942, está
dedicada al papel que debe jugar la potencia en América Latina, y en
particular, en Sudamérica. Como bien lo recuerda el cientista político
brasileño José Luis Fiori, la clave es la separación de una América
Latina mediterránea del resto, que incluye México, Centroamérica, el
Caribe, Colombia y Venezuela, como una zona donde la supremacía de Estados
Unidos no puede ser cuestionada, un mar cerrado cuyas llaves pertenecen a
Washington.

El resto de Sudamérica, los países fuera de la zona de su inmediata
hegemonía, tienen un trato sólo parcialmente diferente. Spykman plantea
que si los grandes estados del sur (Argentina, Brasil y Chile) se unieran
para contrabalancear la hegemonía estadunidense, se les debe responder
mediante la guerra. Fiori se lamenta de que los países de la región, y
particularmente Brasil, no tengan esto tan claro como la superpotencia (
Valor, 29/1/14).

La hegemonía estadunidense, en ambas zonas, está siendo socavada por tres
fuerzas: China, los gobiernos progresistas y los movimientos populares. En
conjunto, tenemos cuatro fuerzas en disputa cuya colisión definirá el
escenario latinoamericano por largo tiempo. De algún modo, representan los
papeles que tuvieron españoles (y portugueses), ingleses, criollos y
sectores populares durante las independencias.

La primera de esas fuerzas, Estados Unidos, cuenta con poder militar,
económico y diplomático, además de aliados poderosos, como para
desestabilizar a quienes se le opongan. Ciertamente, ya no tiene un poder
casi absoluto como el que le permitió encadenar golpes de Estado para
disciplinar la región a su antojo en los años 60 y 70.

La segunda fuerza, China, está desplegando básicamente poder económico y
financiero. Ha realizado fuertes inversiones en Venezuela, Argentina y
Ecuador, mantiene relaciones importantes con Brasil y Cuba, y adelanta
proyectos arriesgados (para Estados Unidos) como el canal de Nicaragua, que
competirá con el de Panamá. El primer Foro China-CELAC, celebrado en
enero en Pekín, es una muestra del avance de las relaciones chinas con
América Latina y anuncia que este proceso no se va a detener.

La tercera fuerza, los gobiernos progresistas, es la más vacilante y
contradictoria. Por un lado, se apoyan en los países emergentes, sobre
todo China, y en menor medida Rusia. Por otro lado, se apoyan en el modelo
extractivo, que implica alianza con China (y otros), pero, sobre todo, es
un modo de acumulación que fortalece a las derechas y a las burguesías,
así como el modelo industrial fortalecía a trabajadores, sindicatos y
partidos de izquierda.

El rentismo petrolero venezolano necesita de intermediarios separados de
los trabajadores, sean gestores, administradores o militares. Brasil es un
buen ejemplo. El extractivismo minero/soyero/inmobiliario debilita a los
movimientos, le da más poder y fuerza a las multinacionales y a los
especu­ladores urbanos, a tal punto que sus más conspicuos representantes
están en el gabinete de Dilma Rousseff. Continuar con el modelo extractivo
es un suicidio político. Polariza a la sociedad y aleja a los sectores
populares de las izquierdas. No genera corrupción: es corrupción, porque
se basa en el despojo de campesinos y pobres urbanos.

Para la cuarta fuerza, los sectores populares organizados que son el eje de
este análisis, el extractivismo/acumulación por despojo/cuarta guerra
mundial es una agresión permanente a sus modos de vida y sobrevivencia. La
gran novedad de los dos últimos años es que progresivamente se están
autonomizando de los gobiernos progresistas, en gran medida a consecuencia
del modelo imperante, que los condena a ser dependientes de las políticas
sociales, afectando su dignidad.

Esas políticas están perdiendo su capacidad de disciplinar, como quedó
demostrado en Brasil en junio de 2013 y cada vez más en toda la región.
Los nuevos-nuevos movimientos que están emergiendo, sumados a los viejos
movimientos que han sido capaces de reinventarse para seguir en la pelea,
están reconfigurando el mapa de las luchas sociales.

Si los gobiernos progresistas persisten en su alianza con los emergentes y
con franjas de las burguesías de cada país, seguirán ensanchando la
brecha que los separa de los sectores populares organizados. Los
movimientos de los de abajo son la única fuerza capaz de derrotar el
actual ascenso de las derechas y la injerencia estadunidense.

Así como el ciclo de luchas de finales de los 90 y comienzos de 2000
deslegitimó el modelo neoliberal, sólo un nuevo ciclo de luchas puede
volver a modificar la relación de fuerzas en la región. Como demuestra el
caso de Brasil luego de junio de 2013, los gobiernos progresistas se
muestran temerosos de los movimientos autónomos y prefieren tejer alianzas
con los poderes conservadores.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) México: dictadura por goteo
Víctor M. Quintana S. (Alai)

No podemos, no debemos acostumbrarnos a las masacres cotidianas, a las
desapariciones forzadas en México. A lo que el ex Juez Supremo de
Argentina, Eugenio Raúl Zaffaroni llama el genocidio por goteo, que ya
lleva tantos muertos como en Hiroshima. Pero eso no es todo, porque la
restauración del PRI en la Presidencia de la República ha detonado la
regresión autoritaria en este país, ha desatado un proceso de
imposiciones que van conformando un paulatino golpe de estado, que van
conduciendo a una dictadura por goteo.

Una semana sí y la otra también las redes sociales, las aisladas pero
nunca sofocadas voces de la auténtica oposición en el Congreso, las
redes sociales y los pocos media que mantienen una posición crítica, dan
cuenta de un nuevo atropello a las instituciones y a las libertades
democráticas de este país. Los botones de muestra, tan sólo de la
segunda semana de marzo, son por demás significativos y preocupantes.

El Senado de la República, con los votos a favor del PRI, por supuesto, de
su sempiterno aliado el Partido Verde y la mayoría del PAN, designó como
nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia a Eduardo Medina Mora, hasta
hoy Embajador en Washington. Fue propuesto por el presidente Peña Nieto,
en una terna en que los otros dos candidatos fueron simplemente de relleno.
Medina Mora es compadre de Peña, ha estado muy vinculado a los negocios
del grupo Televisa, la cadena de medios más poderosa del país. Fue
Procurador General de la República en el gobierno del panista Felipe
Calderón Hinojosa, durante los años más sangrientos de la fallida guerra
contra las drogas. No tiene experiencia judicial y nunca ha fungido como
juzgador, lo que ha indignado a un buen número de jueces y magistrados del
Poder Judicial de la Federación. Estará en el cargo por quince años,
para garantizar impunidad transexenal a Peña Nieto, al PRI y al duopolio
televisivo.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha obrado con total tibieza ante los
continuos y graves desacatos a la ley del Partido Verde Ecologista de
México (PVEM). Este partido expulsado de la internacional de los verdes,
se ha convertido en aliado incondicional y «plan B» del PRI. Favorecedor de
la pena de muerte, omiso ante la grave problemática ambiental del país,
ligado a múltiples escándalos de corrupción, el Verde se ha convertido
también en el instrumento del duopolio televisivo: Televisa y Tv Azteca
para hacer pasar las leyes favorables a ellos y contener la legislación
que busca reducir o controlar su enorme poder.

Gracias a estos enormes apoyos, el Verde ha desplegado una intensa cuanto
ilegal campaña publicitaria, demagógica por todo el país para
posicionarse en la opinión pública. Lo increíble es que ante los
cuestionamientos, quejas e impugnaciones presentadas por los partidos de
oposición como el MORENA y el PAN ante el INE, éste ha respondido
imponiendo multas muy tibias y de una cuantía que hacen al verde morirse
de risa. Con esto el PRI está fabricando una posible opción de recambio
por si acaso su imagen continuara derrumbándose ante los pobres resultados
económicos y sociales del gobierno de Peña Nieto.

La libertad de expresión está experimentando una escalada en su contra en
todo México. El país sigue siendo el más letal de América Latina para
ejercer la profesión periodística. En los diferentes estados de la
República los gobernadores se han convertido o en amos de los medios por
el control económico que ejercen sobre ellos o en señores de horca y
cuchillo de la comunicación independiente. Pero sin duda el más destacado
hecho de represión a la libertad de expresión es el despido de la
periodista Carmen Aristegui del noticiario de la empresa MVS.

Se trata del mejor programa de noticias de la nación, de la mujer con más
poder en la opinión pública mexicana. La escalada comenzó con el despido
de los dos reporteros más importantes de la unidad de investigación de
dicho noticiero. Precisamente quienes descubrieron el fraude y la evasión
fiscal en el caso de la «Casa Blanca», de Angélica Rivera, esposa de Peña
Nieto, valuada casi en 8 millones de dólares. Es la unidad que investigó
toda la red de prostitución montada por el dirigente del PRI en la Ciudad
de México. Junto con Aristegui, los dos reporteros despedidos, han
iniciado la plataforma digital «Mexico leaks», versión azteca de la
«wikileaks» a la que el gobierno de Peña le tiene pánico.

Esto sucedió entre la segunda y la tercera semanas de marzo. La primera,
el Senado, ahora con los votos del PRI, de sus aliados, de una parte del
PAN y del PRD, apoyó la designación como Procuradora General de la
República de la persona propuesta por Peña Nieto: Arely Gómez, abogada
también muy vinculada al grupo Televisa. Pero eso no es todo, lo más
posible es que, conforme a las reformas legales, Arely Gómez, sea
designada Fiscal General de la República, con una permanencia de nueve
años en el puesto. Es decir, con la garantía de trascender el sexenio de
Peña Nieto y convertirse en su protectora sistemática en caso de que la
oposición gane las elecciones de 2018.

Esa misma semana estuvo a punto de imponerse la iniciativa de Ley General
de Aguas propuesta por el director general de la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), David Korenfeld, con una visión privatizadora de la
extracción, conducción, distribución y cobro del vital líquido.
Concibe al agua sólo como bien económico, objeto de lucro, la expropia a
las comunidades e impide la participación ciudadana en su vigilancia y su
manejo. Incluso llega a prohibir el estudio y la investigación sobre los
recursos hídricos, su explotación y el impacto de ella. Sólo gracias a
una intensa campaña de movimientos sociales, organizaciones no
gubernamentales y algunos parlamentarios de oposición se pudo suspender la
aprobación de esta ley. Sin embargo, el vampiro aun no tiene la estaca en
el corazón y la iniciativa privatizadora del agua se revivirá en un
momento político menos inoportuno para el PRI y su sempiterno y
convenenciero aliado, los verdes.

Este creciente ejercicio dictatorial del poder no sería posible si los
partidos que se dicen de oposición no condescendieran con el PRI-Gobierno.
Si no negociaran con él para parecer una “oposición civilizada” y
alegar el “respeto a las instituciones”. Así, para lograr el apoyo a
sus iniciativas autoritarias y excluyentes, el régimen ha acudido
alternadamente al “voto razonado”, más bien, negociado, de la derecha
(PAN) o de la más numerosa representación de izquierda (PRD). Si se
conformara un bloque parlamentario amplio de verdadera oposición se
estaría levantando un primer cerco al golpe de estado técnico.

La dictadura que se impone a nivel federal está fincada sobre las
dictaduras que imponen en los estados de la República los gobernadores que
actúan sin contrapesos, comprando o liquidando las voces opositoras. Está
fincada, sobre todo, en las prácticas corruptas en el acceso, el ejercicio
y la conservación del poder público. La ingente cantidad de recursos
necesaria para ganar una campaña electoral implica enormes apoyos
financieros de grandes compañías y del crimen organizado. Favores que
luego tienen que pagarse con impunidad y con tráfico de influencias desde
el poder.

Por todo esto, no puede definirse de otra manera el gobierno actual de
Enrique Peña Nieto, sino como una dictadura cimentada en la corrupción y
en los pactos, no con las fuerzas políticas reconocidas, sino con los
señores del dinero lícito, y sobre todo del ilícito.

– Víctor M. Quintana S. es asesor del Frente Democrático Campesino de
Chihuahua e investigador/profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Disputa por el agua adquiere múltiples formas en México
Emilio Godoy (IPS)

Laura Romero solo recibe agua durante algunas horas al día y por lo menos
una vez a la semana se queda sin el recurso, por lo que se ve obligada a
almacenarla en bidones como el resto de sus vecinos de un barrio del norte
de la capital de México.

“Cuando no hay agua, nos envían camiones de reparto. Insistimos en que
reparen la infraestructura, porque hay fugas, pero nos dicen que primero
tienen que hacer un anteproyecto” para calcular costos, denunció a IPS
esta integrante del Frente de Organizaciones Sociales en Defensa de
Azcapotzalco, su barrio. El Frente gestiona dinero público para construir
viviendas populares a bajo costo y condiciones preferenciales en este
barrio de clase media. En diciembre concluyó un lote de ellas, a las que
el gubernamental Sistema de Aguas de Ciudad de México se niega a darle
servicio y temen que suceda lo mismo con otro proyecto que comenzaron a
edificar.

“El gobierno nos dice que cada persona debe pagar 8.000 pesos (unos 350
dólares) por la conexión”, cuestionó Romero. En contraste, en la zona
operan al menos seis centros comerciales y un centro de espectáculos que
cuentan permanentemente con agua. Problemas de abastecimiento y de calidad,
contaminación, acaparamiento y sobreexplotación rodean al recurso en este
país latinoamericano de 118 millones de habitantes, cuando el domingo 22
se celebra el Día Mundial del Agua, dedicado este año a la vinculación
esencial entre el líquido y el desarrollo sostenible.

En México el recurso se considera un bien público y nacional, del que es
responsable la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y lo administran el
gobierno central, los estados y los municipios, que pueden entregar
concesiones para su distribución y manejo, incluyendo entregas a los
sectores industrial y agropecuario. Hasta ahora, los problemas en el país
con el agua no mejoraron después que en 2012 una reforma de la
Constitución calificó el recurso como un derecho humano.

“Hay cuerpos de agua contaminados, hay comunidades con problemas de
abastecimiento”, indicó Omar Arellano, coordinador del grupo de
Ecotoxicología del Programa Observatorio Socioambiental de la Unión de
Científicos Comprometidos con la Sociedad. Entre las causas, dijo a IPS el
también académico del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la
estatal Universidad Nacional Autónoma de México, está el hecho de que
“en los últimos años ha habido una gestión de transvases que pone en
riesgo a poblaciones y altera los ciclos hídricos”.

Arellano es uno de los autores del informe de 2012 “La contaminación en
la cuenca del río Santiago y la salud pública en la región”, en el que
hallaron que 280 empresas descargan sustancias tóxicas en sus aguas.
Asimismo, ese caudal, situado en el occidental estado de Jalisco, alberga
1.090 contaminantes peligrosas, un riesgo para el ambiente y la salud de
unas 700.000 personas, que habitan en su ribera. La situación con esa
cuenca es un ejemplo delo que sucede en otras partes de la geografía
mexicana.

Agua hay, pero no para todos

El Programa Nacional Hídrico (PNH) 2014-2018 indica que la disponibilidad
natural media de agua en México cayó de 18.035 metros cúbicos anuales
por habitante en 1950 a 3.982 en 2013. Pese a su caída, la disponibilidad
no es un problema, según los parámetros de la Organización de las
Naciones Unidas, que establece que un país con menos de 1.000 metros
cúbicos anuales por habitante tiene escasez y aquel con un rango entre
1.000 y 1.700 metros cúbicos por persona soporta dificultades hídricas.

En términos absolutos, México tiene una disponibilidad anual media de
471.000 metros cúbicos, según el Atlas 2013 de Conagua, sumando las aguas
superficiales y subterráneas y la importación de agua desde el vecino
Estados Unidos por tratados bilaterales. Pero casi 14 millones de personas
carecen del recurso en sus viviendas. Los estados donde este problema es
mayor son el sudoriental Veracruz, el suroccidental Guerrero y el central
México, contiguo a la capital mexicana. Además, en el país existen 34
millones de personas que dependen de acuíferos en proceso de agotamiento
para aprovisionarse del recurso.

El PNH reconoce que los grupos étnicos minoritarios y las mujeres,
principalmente del medio rural y las zonas periurbanas, son quienes más
padecen la carencia de agua potable y saneamiento. Claudia Campero,
representante para América Latina del no gubernamental y canadiense
Proyecto Planeta Azul , dijo a IPS que la reforma constitucional “es la
oportunidad de cambiar de paradigma, queremos una visión sustentable del
agua”.

México debió modificar antes de febrero de 2013 la Ley General de Aguas
de 1992, para adaptarla a la reforma constitucional de 2012, pero ello no
ha sucedido todavía. En tanto, la disputa por el recurso entre usuarios,
comunidades y organizaciones y el gobierno y los intereses privados se ha
agudizado por dos iniciativas de ley que se contraponen.

El 9 de febrero una coalición de organizaciones y académicos presentó su
propuesta ciudadana de Ley General de Aguas, que garantiza el líquido para
el consumo humano, las actividades económicas, la retroalimentación de
los sistemas, el manejo local a nivel de cuenca y la creación de un fondo
especial. Antes, en marzo de 2014, la Conagua envió al Congreso
legislativo un proyecto de ley, pero su texto recibió un masivo repudio,
lo que llevó a los parlamentarios a sacar el texto de su agenda el 9 de
este mes.

Privatización de facto

Organizaciones y académicos vetaron la iniciativa por considerar que
privatiza el servicio, le otorga un cariz mercantil al recurso, prohíbe la
investigación sobre su calidad y contaminación, favorece el transvase de
ríos y la construcción de obras como represas. “Se corre el riesgo de
aumentar la desigualdad. Necesitamos una gestión integral del agua”,
planteó Arellano. La privatización de hecho del servicio ha avanzado
lentamente en México por diferentes caminos.

En la ciudad de Saltillo, al norte de Ciudad de México, y Aguascalientes,
en el centro del país, la administración del recurso está en manos
particulares. En la capital mexicana operan cuatro concesiones privadas
para la medición y cobro del servicio. Además, empresas de cerveza,
lácteos, embotelladoras de agua, fabricantes de aguas gaseosas, mineras y
hasta fondos de inversión han obtenido concesiones de fuentes hídricas,
como lo atestiguan investigaciones de varios académicos.

La red Agua para Todos, compuesta por más de 400 investigadores y 30
organizaciones no gubernamentales, ha creado un mapa de conflictos
hídricos por deforestación, sobreexplotación, contaminación y otras
causales. En 2013, el volumen entregado en concesión para la extracción
con fines agrícolas e industriales rebasó los 82.000 millones de metros
cúbicos, de los cuales casi 51.000 millones son fuentes superficiales y
31.000 millones de acuíferos.

“Hay falta de transparencia de empresas que se han beneficiado de la
privatización. No es necesario llegar 20 años después para ver sus
efectos”, recalcó Campero. México es un país altamente vulnerable al
cambio climático con variaciones de temperatura y precipitación fluvial,
por lo cual se vaticina que en 2030 puede padecer efectos sobre la
disponibilidad de agua superficial y subterránea.

En 15 años más, se estima que la demanda supere 91.000 millones de metros
cúbicos y la oferta sea de 68.000 millones, en brecha para la cual aún no
se visualizan soluciones innovadoras. “Queremos agua, no es justo que el
Estado nos niegue su acceso”, demanda ahora Romero desde el barrio
capitalino de Azcapotzalco.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 23 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Obama se quitó la careta
Aram Aharonian (Revista Punto Final)

Al final del carnaval, Barak Obama se sacó la careta de Nobel de la Paz, y
como presidente de Estados Unidos dio una orden ejecutiva -sin necesidad de
pasar por el Congreso- para declarar como “emergencia nacional” a
Venezuela por su “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad
nacional y política exterior” de EE.UU. No creo que ningún
estadounidense se haya sentido o se sienta amenazado por Venezuela. Lo que
no ha cambiado, son las apetencias de Washington por adueñarse del
petróleo venezolano.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) rechazó las sanciones -a las
que calificó como amenaza injerencista a la soberanía y al principio de
no intervención en los asuntos internos de otros Estados- y solicitó a
EE.UU. derogar el decreto donde se cataloga a Venezuela como una amenaza
inusual y extraordinaria para su seguridad. Los cancilleres, reunidos en
Quito, también pidieron a EE.UU. resolver sus diferencias con Venezuela
mediante el diálogo, y no con la imposición de sanciones que violan todo
derecho internacional.

Si bien no hay duda de la agresividad imperialista, sí la hay respecto de
sus capacidades para llevarla adelante. Su preocupación mayor quizá sea
la germinación de las semillas que sembró Hugo Chávez, no solo en
América Latina. La provocación de Obama se trata de una escalada de
guerra sicológica y una preparación para un mayor intervencionismo. Los
estrategas estadounidenses quieren descarrilar los gobiernos progresistas
en la región. Apoyan e incitan la desestabilización en Argentina y
Brasil, preocupados por los abruptos cambios incluso en Europa (Grecia y
España, principalmente), con movimientos promovidos por el pensamiento y
acción del líder bolivariano.

En lugar de una invasión inmediata a Venezuela, seguramente EE.UU.
persistirá con la guerra económica, el terrorismo mediático, el acoso
político, la acción militar limitada a partir de comandos paramilitares
enviados desde Colombia, y el debilitamiento de la unidad en la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB). “Están buscando muertos y sangre
para desestabilizar a Venezuela”, señaló el presidente Nicolás Maduro.

Pero además, lo que busca EE.UU. es debilitar los organismos de
integración en los que Venezuela tiene mayor influencia, como Alba,
Petrocaribe, Mercosur, y de allí en adelante, Unasur y Celac, y destruir
el Banco del Sur. Asimismo, tensionar a la diplomacia y los medios contra
Venezuela, poner a prueba la solidaridad regional, y facilitar las acciones
violentas dentro del país, para estimular la desestabilización, el
descontento y el caos.

Las intenciones estadounidenses parecen quedar en evidencia cuando el Nuevo
Herald de Miami informa que Petróleos de Venezuela (PDVSA) quedó bajo la
lupa de las autoridades financieras estadounidenses, luego de que el
Departamento del Tesoro encontrara a la empresa estatal venezolana inmersa
en una gran operación de lavado de dinero, dictamen que podría tener
graves repercusiones en las futuras operaciones del principal pilar
económico del país sudamericano.

Por el estado de emergencia, Obama obtiene poderes excepcionales que le
permiten, por ejemplo, imponer sanciones o congelar ciertos bienes
(¿tendrá en la mira a la petrolera Citgo, de capitales venezolanos?).

Obama no fue nada original: repitió el verso que sus antecesores y él
usaron para invadir tantos países: sin siquiera ruborizarse, dijo estar
“comprometido en hacer avanzar el respeto por los derechos humanos”,
aun cuando su país jamás firmó la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, e impuso la tortura aberrante en Abu Ghraib y en Guantánamo. Es
el mismo país que reconoció que mintió sobre las armas de destrucción
masiva en Iraq (no las hubo hasta que llegaron sus tropas) y el acusado de
armar ejércitos fundamentalistas para desestabilizar regiones; es donde
rige la impunidad policial para asesinar jóvenes negros.

La contraofensiva de EE.UU. y la derecha latinoamericana insiste en
desacreditar gobiernos legítimamente electos para derrocarlos de una u
otra forma. Es a esto lo que la nueva terminología de la derecha llama
“transición”, lo que ha terminado en golpes burdos en Paraguay y
Honduras, y en operaciones más sofisticadas, con importante apoyo
mediático, que inducen movilizaciones supuestamente no partidistas, como
está haciéndose ahora en Argentina y Brasil.

En Venezuela aquellas primeras campañas mediáticas de inicios de milenio
instigaron movilizaciones “apolíticas” y culminaron en un cruento
golpe de Estado. Luego, tras la elección de Nicolás Maduro, reprodujeron
el esquema suponiendo que sin Chávez eso podía resultar… pero no
lograron derrocar al gobierno.

Venezuela va a elecciones legislativas antes de fin de año, con una
derecha fragmentada que ahora se envalentona en su obstinación golpista, y
que busca un relevo constitucional. Si la oposición ganase, podría
convocar a un referéndum para revocar el mandato presidencial. Lo que
falta por saber es si el chavismo irá unido.

UN ATAQUE A LA REGION

Con esta medida, Obama se quita la careta y desnuda a su país como
potencia intervencionista en vísperas de la Cumbre de las Américas, en
abril, en Panamá, donde el proceso de normalización de relaciones con
Cuba ofrecía una notable oportunidad de reacercamiento con América
Latina.

En realidad, las amenazas de Obama no son solo contra Venezuela, sino sobre
todo contra América Latina. De las acciones injerencistas de todo tipo,
pasó ahora a hechos más concretos. El salto cualitativo es evidente: de
la repetición de comunicados y declaraciones de funcionarios de primera y
segunda línea, se pasa a un decreto firmado por el mismísimo Obama.

El presidente Nicolás Maduro dijo que Obama “eligió su camino” contra
Venezuela y aseguró que Obama asumió la desestabilización directamente
en sus manos por el fracaso de varios intentos anteriores para terminar con
su gobierno, entre los que contabilizó el portazo opositor en la
designación de autoridades de poderes públicos, en noviembre del año
pasado, hasta el intento golpista con aviones militares que -insistió-
pretendía llevarse a cabo en la segunda semana de febrero de este año.

Los argumentos ofrecidos ofenden la sensibilidad y la inteligencia de
millones de latinoamericanos y abochorna a millares de ciudadanos pensantes
en Estados Unidos, señala el escritor y académico panameño Nils Castro.
De nada vale la mojigata explicación de que con tal iniciativa se cumple
un requisito legal norteamericano. No por eso deja de ser una torpeza que
vuelve a dejar mal parado al presidente Obama, también ante sus asociados
europeos, que rápidamente se han distanciado de ese discurso y sus
inevitables consecuencias, añade.

“El imperio se está afincando para tratar de destruir el mal ejemplo que
constituye Venezuela, porque hemos resistido durante 16 años todo tipo de
amenazas y de acción”, aseveró Roy Chaderton, embajador venezolano ante
la OEA. El chileno José Miguel Insulza, saliente secretario general de la
OEA, afirmó que el consejo permanente del organismo debe analizar el
conflicto entre EE.UU. y Venezuela y “ojalá pueda hacerlo con un
espíritu constructivo”. Un saludo a la bandera.

El gobierno cubano se preguntó cómo amenaza Venezuela a EE.UU., a miles
de kilómetros de distancia, sin armas estratégicas y sin emplear recursos
ni funcionarios para conspirar contra el orden constitucional
estadounidense. La declaración de Obama suena poco creíble y desnuda los
fines de quienes la hacen, reza el comunicado cubano. Y resalta que nadie
tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni
a declararlo, sin fundamento alguno, como “amenaza” a su seguridad
nacional.

Incluso la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) señaló que
“Venezuela no es una amenaza para ningún país. Son las políticas del
actual gobierno venezolano las que amenazan y coartan el derecho de
nuestros ciudadanos a vivir y progresar en paz”. Mientras, la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana pidió “cerrar filas ante la agresión” a
Venezuela del gobierno de Estados Unidos, al que acusó de impulsar
“desmesuradas acciones injerencistas e imperialistas”.

En años recientes, EE.UU. ha declarado estados de emergencia respecto a
países como Ucrania, Sudán del Sur, República Centroafricana, Yemen,
Libia o Somalia. La explicación de que se trata de un procedimiento
“legal normal” ya usado con países como Irán, Siria o Birmania, entre
otros, lleva a muchos a preguntarse qué paralelos pueden existir entre la
situación venezolana y la de gobiernos que Washington consideró hostiles
y hasta peligrosos para la paz mundial.

MILITARES Y FISCAL NO GRATOS

Obama incluyó en el anexo de su decreto de “bloqueo de la propiedad y
suspensión de entrada de ciertas personas que contribuyen a la situación
en Venezuela” a seis militares y una fiscal, Katherine Harringhton. La
concentración del ataque de Obama contra los militares no es nueva: hace
pocas semanas el blanco fue Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea
Nacional, a quien un ex integrante de la custodia del comandante Chávez
acusó en el diario español ABC , de ser un “capo” del narcotráfico.

A algunos sorprendió el incremento repentino de la retórica agresiva
contra Venezuela, justo después de la visita de los cancilleres de Unasur
a Caracas para promover el acercamiento entre oposición y gobierno. Esa
presencia regional significó una derrota política importante para la
derecha golpista de Venezuela y para el conjunto de la oposición.

El mensaje fue claro, aunque la prensa hegemónica continental prefirió no
difundirlo: Unasur no avalará ningún intento de interrumpir la democracia
en Venezuela; todos los Estados, sin excepción, rechazarán cualquier
intento de desestabilización del orden interno o externo que se presente
en Venezuela; las elecciones parlamentarias (de septiembre) son el mejor
medio para dirimir diferencias.

El malestar de los dirigentes golpistas de la oposición venezolana puede
explicar que EE.UU. se haya precipitado en este irrespeto a la soberanía
venezolana. Parece que les cuesta entender que ya no existe el patio
trasero. Se les acaba la paciencia tras esperar casi 16 años que se
termine por las buenas (las urnas) o por las malas, este proceso
bolivariano. Quizá esté cansado de tanta frustración (y recursos
desperdiciados) ante un pueblo que sigue sosteniendo mayoritariamente al
gobierno democrático y popular.

¿UN PROBLEMA DE PACIENCIA?

Lo cierto es que si bien no existen las condiciones objetivas ni subjetivas
para una invasión a Venezuela, EE.UU. está creando las condiciones a la
espera de una favorable correlación de fuerzas en América Latina y el
Caribe, y de un grado de conflictividad social que pueda crearse en
Venezuela, resultado de la intensa campaña internacional de terrorismo
mediático y, sobre todo, de que las fuerzas sociales y políticas que
apoyan la revolución bolivariana sigan unidas.

La intervención armada en la actualidad puede ser de otro tipo, como un
bloqueo naval con barcos estadounidenses y no permitir la salida de
petróleo venezolano durante algunos meses, lo que fortalecería el golpe
económico que se ha venido intentando y, complementada con acciones
directas opositoras en lo interno y con paramilitares desde Colombia que
podrían provocar una guerra civil. Así, se tendría la excusa para
invadir.

El bloqueo a Cuba no se termina y ya se estaría iniciando un nuevo bloqueo
a otro país latinoamericano. Por medio de su declaración sobre Venezuela,
Obama parece crear condiciones para justificar el uso de fondos públicos
estadounidenses para financiar grupos mercenario-terroristas y sus acciones
contra objetivos civiles y militares en Venezuela, justificadas en la
“responsabilidad de proteger” a supuestos estudiantes y dirigentes
opositores que los medios internacionales dicen “son víctimas de la más
cruel dictadura”, plan para el cual Washington viene invirtiendo fondos
presupuestales en los dos últimos años, sin lograr éxito.

Quizá la transición geopolítica hacia un mundo multipolar incomoda
excesivamente al gobierno de EE.UU., sobre todo después de la cumbre
Celac-China. Washington no encuentra cómo recuperar su hegemonía
unipolar, que comenzara a perder cuando Venezuela inició, a principios de
este milenio de la mano de Hugo Chávez, el camino de la integración y la
unidad latinoamericano-caribeña. Hugo Chávez ganó cuatro veces
consecutivas la disputa presidencial y Nicolás Maduro una.

En Argentina, Néstor y Cristina Kirchner vencieron también en tres
ocasiones sucesivas; en Brasil, Lula da Silva ganó dos veces y Dilma
Rousseff otras dos; en Bolivia, Evo Morales venció tres veces; en Ecuador,
Rafael Correa también logró tres victorias ininterrumpidas; en Uruguay,
el Frente Amplio (con Tabaré Vázquez y Pepe Mujica) ganó tres. La
oposición en la región sólo ha logrado cambiar de signo político
mediante golpes antidemocráticos, tanto en Honduras como en Paraguay.
Hasta el momento nunca por la vía electoral.

En Venezuela, ni la muerte de Chávez, ni los dos años complejos en lo
económico, ni la caída de los precios del petróleo, ni los intentos de
desestabilización mediante las guarimbas con sus muertes, han permitido
cambiar el gobierno que hasta el momento es apoyado por la mayoría
venezolana cada vez que se acude a una cita electoral. Este es un año de
elecciones parlamentarias en Venezuela, y el año próximo se podría
convocar a un acto revocatorio. Estados Unidos parece haber tirado la
toalla de la vía electoral como lo hizo en 2002 cuando apoyó el golpe
contra Hugo Chávez.

Torpeza absoluta si supieran desde el Norte que cada vez que el enemigo de
afuera saca sus garras, adentro, en Venezuela, la mayoría social se vuelve
a unir, sin fisuras, priorizando esta unión frente a cualquier debate que
pueda surgir en relación a los nuevos desafíos internos. Para
desesperación de la Casa Blanca, según últimas encuestas realizadas por
firmas como Hinterlaces e ICS, el 92% de los venezolanos están en contra
del intervencionismo de EE.UU.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) También Europa gira hacia China
M K Bhadrakumar (El Correo)
Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino

La decisión de Gran Bretaña de solicitar su admisión en el Banco
asiático para inversión en infraestructura (AIIB) como miembro fundador,
tomó a Washington por sorpresa.

El portavoz del departamento de Estado admitió que no se había producido
“prácticamente ninguna consulta con los EEUU” y que se trataba “de
una decisión soberana del Reino Unido”. En las semanas próximas será
más difícil aún para los EE.UU. reconciliarse con Australia, que sigue
los pasos de Gran Bretaña, luego de que el presidente Barak Obama
interviniera personalmente en octubre último ante el primer ministro Tony
Abbott para disuadirlo de hacerlo. Corea del Sur y Francia también están
dispuestas a adherirse al AIIB (The Guardian).

Gran Bretaña sostiene que esta decisión se ha tomado en interés nacional
y que las consideraciones subyacentes son puramente económicas. Pero
también es cierto que Gran Bretaña no puede ser consciente de que el AIIB
es una bofetada en al corazón del sistema de Bretton Woods. O lo que es
peor, que China se dirige prácticamente a entrar en el sistema de Bretton
Woods como la deidad que ha de presidirlo. Como lo ha señalado Xinhua:

“En camino de convertirse en la segunda economía del mundo, China
defiende y trabaja en la revisión del actual sistema mundial…China no
tiene intenciones de patear el tablero sino más bien de tratar de ayudar a
construir un tablero mundial más diversificado. China desea ver incluida
su moneda en la canasta del FMI de manera proporcional al actual peso del
yuan en el comercio internacional de bienes y servicios. China recibe con
parabienes la cooperación de cada fracción del mundo con el objeto de
alcanzar una prosperidad compartida basada en el interés común, pero
seguirá de todos modos adelante mientras crea que está en el camino
correcto”.

Los países europeos creen que el AIIB constituye un elemento fundamental
en la estrategia de la Ruta de la Seda china (conocida como “iniciativas
cinturón y ruta”) El exprimer ministro francés Dominique de Villepin
escribió recientemente en el diario Les Echos que la Ruta de la Seda china
ofrecía a Francia y a otros países europeos oportunidades de lograr
acuerdos lucrativos en el sector de los transportes y de los servicios
urbanos: “Es una tarea que debe movilizar a la Unión europea ya sus
Estados Miembros, pero también a las autoridades locales, a las cámaras
de comercio y a las empresas, sin olvidar a las universidades y a los think
tanks” sugirió Villepin.

¿Fracasan los europeos en la comprensión de la geopolítica? La entienden
perfectamente, con seguridad. Para citar a Villepin, en términos
diplomáticos, la Ruta de la Seda es “una visión política que abre un
camino a los países europeos para reanudar el diálogo con sus socios del
continente asiático. Algo que también puede permitirles encontrar marcos
de discusión y proyectos más flexibles entre Europa y Rusia para
encontrar, especialmente, los fondos necesarios para su estabilización en
Ucrania. Queda por captar este hilo entre el este y el oeste”.

Rusia también ha captado la estratégica importancia de la Ruta de la Seda
china. Moscú habría elaborado una estrategia a diez años vista para que
la Organización de Cooperación con Shanghái se tome en cuenta en julio
próximo en Ufa. En oportunidad de la cumbre de la organización en la que
según el actual secretario general de la OCS (por otra parte un
diplomático ruso) “se proclamará una participación de la OCS en los
negocios mundiales más amplia y más profunda”, combinando las
estrategias económicas nacionales de los países miembros de la OCS con
las de la Ruta de la Seda de China.

También es cierto que los aliados europeos de los EE.UU., Gran Bretaña,
Francia, Alemania están encontrando sus propias rutas hacia China (y
Rusia). El volumen de comercio de Gran Bretaña con China ha llegado a los
70.000 millones de dólares y las inversiones chinas durante los últimos
tres años han superado el monto total de lo invertido hasta entonces.

Como dijo elocuentemente Villepin en su artículo, hartos de la volatilidad
de los mercados financieros y de las dificultades económicas y puestos a
la defensiva por las amenazas a su seguridad, Francia y sus socios europeos
deben asociarse a los esfuerzos chinos por reconstruir la Ruta de la Seda.
Villepin ha reconocido que la estrategia china de la Ruta de la Seda se ha
concebido en respuesta a los intereses chinos porque ofrece “un marco
flexible para responder a los mayores desafíos del país”, incluyendo la
internacionalización de su economía en Asia y el fortalecimiento del
papel de su moneda en el comercio mundial. Y a escala nacional la búsqueda
de reequilibrio en su desarrollo para beneficiar a sus provincias y al
consumo familiar.

Sin embargo Europa no lo ve como un juego de suma cero, porque la nueva
aproximación del desarrollo económico y el aumento de los contactos
diplomáticos colmaría el vacío entre Asia y Europa creando un vinculo
entre sus naciones sobre la base de planes de infraestructura, finanzas e
industria de las comunicaciones “Se trata de una visión económica que
supera la planificación al estilo chino y la planificación económica
internacional. En un mundo financiero volátil e inestable es urgente
encarar proyectos de largo plazo a través de múltiples instrumentos
multilaterales”, ha descrito Villepin.

Alemania tiene la misma visión que Gran Bretaña y Francia. La canciller
Angela Merkel dijo ayer (15 de marzo de 2015) en oportunidad de la
inauguración de la Feria de Hannover, que la economía alemana ve a China
no solo como socia comercial, la más importante fuera de Europa, sino
también como socia en el desarrollo de tecnologías complejas. China es el
país socio oficial del CeBIT 2015. Merkel ha felicitado la entrada de las
empresas chinas en el CeBIT 2015, afirmando que encarnan la innovación y
que el papel de China como país socio en dicha Feria es un elemento
esencial de la cooperación para la innovación entre China y Alemania.

La administración Obama pierde el tren. ¿Cómo es posible que esto le
suceda a un presidente inteligente que se enreda en una guerra sin fin en
Mesopotamia y persigue en Eurasia un objetivo que no tiene el menor impacto
directo para los intereses vitales estadounidenses mientras se desarrolla
bajo sus narices una reconfiguración fundamental de la dramaturgia
asiática?

Pekín ha movido el piso a la estrategia estadounidense de contener a China
no solo en términos intelectuales, sino en términos políticos y
diplomáticos. Pekín proyecta develar dentro de poco su plan de puesta en
marcha de las iniciativas del Cinturón y la Ruta de la Sseda, en
oportunidad del Foro Boao, que se celebrará este mes a más tardar.
Fuentes de Pekín han confirmado a Xinhua que se darán a conocer
“centenares de proyectos de infraestructuras”.

M.K. Bjadrakumar ha desarrollado una carrera diplomática en el Ministerio
de Relaciones Exteriores indio. Entre sus destinos figuran la URSS, Corea
del Norte, Sri Lanka, Alemania, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la
sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos
Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR /
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de
1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17
metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo
técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene
con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo
de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las
distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la
posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./
Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxTV0pUAAAYAQZQCg / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —