«

»

EL MACHISMO CULTURAL Y COTIDIANO

COMCOSUR MUJER /
ESPAÑA / NUEVA DENUNCIA POR TORTURAS ANTE NACIONES UNIDAS
HONDURAS / SE ENCADENAN PARA EXIGIR JUSTICIA PARA BERTA CÁCERES
MEXICO / ZIKA: VIEJAS Y NUEVAS INEQUIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
MÉXICO / INICIARÁN CAMPAÑA DE AFILIACIÓN SINDICAL DE EMPLEADAS DEL HOGAR

TEMAS /
MARGARITA CORDERO GANA PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO EN RD
NO HAY MICRO-MACHISMOS, ES EL MACHISMO CULTURAL Y COTIDIANO
_____________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 470/ Lunes 11 de abril de 2016 / Producción: Beatriz Alonso / Coordinación y búsqueda: Cecilia Duffau y Carlos Casares
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

ESPAÑA

NUEVA DENUNCIA POR TORTURAS ANTE NACIONES UNIDAS

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha denunciado ante el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (CAT) el caso de una mujer de Córdoba víctima de malos tratos y lesiones durante su detención en 2013 por parte de agentes de la Policía Nacional.

La víctima denunció los hechos, pero su denuncia fue archivada. En ella señalaba que fue “abofeteada, esposada, golpeada en la cabeza y la nariz, y llevada a comisaría sufriendo durante la conducción frenazos violentos que le produjeron continuos golpes en la cara contra la mampara de plástico, mientras los agentes se reían”. Una vez retenida en comisaría, afirma que no se le informaron de sus derechos, ni recibió asistencia legal o médica, a pesar de haber solicitado esta última. Una vez puesta en libertad, la mujer llamó a una ambulancia con su propio móvil en la puerta de las dependencias policiales, y poco después tuvo que ser intervenida quirúgicamente por las lesiones recibidas.

La APDHA pide al CAT que recomiende a España una investigación exhaustiva de la circustancias en las que tuvieron lugar los hechos. Según apuntan desde la APDHA, en el proceso jurídico posterior a la denuncia de la víctima se reconoció que la mujer había sufrido lesiones durante su detención, aunque se diera por buena la versión de los agentes implicados.

La tortura en España

La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) publicó un informe que revelaba que hubo 7.582 denuncias por torturas en España entre los años 2004 y 2014, asimismo, 50 personas fallecieron por la acción de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, según los datos registrados por CPDT. Sólo en 2014, un total 961 personas presentaron denuncia de malos tratos bajo custodia.

A su vez, en ese informe también se reflejaba que entre los años 2009 y 2012 se abrieron causas penales contra un total de 4.211 funcionarios públicos relacionadas con la tortura de los que únicamente 29 acabaron condenados. En cuanto a los expedientes disciplinarios abiertos en ese período de tiempo, más de lo mismo: de los 442 expedientes, sólo 28 se resolvieron con una sanción al agente implicado.

Amnistía Internacional ponía en evidencia en su informe de 2015 para el CAT la “investigación interna inexistente o inadecuada” de los casos de tortura, la “inacción de los agentes de policía que no impiden o no denuncian los malos tratos infligidos por compañeros y el corporativismo que lleva a encubrir la conducta ilegal de otros agentes”.

Diagonal /COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

HONDURAS

SE ENCADENAN PARA EXIGIR JUSTICIA PARA BERTA CÁCERES

A más de un mes de asesinato de líder indígena, no hay detenidos

Un grupo de mujeres de la etnia lenca se encadenaron frente al Ministerio Público (MP), para demandar justicia por el asesinato de la líder indígena y ecologista hondureña Berta Cáceres.

“Queremos respuestas, la muerte de mi madre no puede quedar en la impunidad”, reclamó durante la manifestación una de las hijas de Cáceres, al transcurrir un mes del crimen sin que las autoridades arresten todavía a los culpables.

La madrugada del pasado 3 de marzo, dos hombres armados asaltaron la vivienda de la coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), para matarla a tiros, cuando sostenía la resistencia de la comunidad lenca contra el proyecto hidroeléctrico de una compañía apoyada por el gobierno.

Con pancartas que evocaban a Cáceres, las mujeres del Copinh indicaron que extenderán su protesta hasta obtener una explicación de las autoridades. De lo contrario, advirtieron, vendrán a esta capital hondureña más autobuses con integrantes de la organización para intensificar su reclamo.

Tanto el Copinh como la familia de Cáceres aseguraron que “la institucionalidad hondureña que ahora pretende realizar la investigación es la misma que la persiguió”, por lo que solicitaron al gobierno aceptar que una comisión independiente acompañe las pesquisas.

Para Berta Zúñiga, el asesinato de su madre constituye un “mensaje de intimidación”, un intento de desarticular el Copinh y frenar la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

En tanto, el ambientalista mexicano Gustavo Castro –antes de retornar a su país y único testigo del crimen– expresó su temor de que este homicidio no sea el único, porque hay “muchos intereses y mucha resistencia” en los conflictos por la tierra en Honduras.

Por tal motivo, al regresar a México el pasado 1 de abril tras permanecer retenido varias semanas en Tegucigalpa, pidió a la comunidad internacional que permanezca atenta al caso y demuestre que el pueblo lenca que Cáceres tanto defendió “no está solo”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

MEXICO

ZIKA: VIEJAS Y NUEVAS INEQUIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Hay inequidades viejas e inequidades nuevas en salud sexual y reproductiva. En América Latina (AL), se estima que 23 millones de mujeres en edad reproductiva –y aproximadamente una de cada dos adolescentes sexualmente activas– tienen necesidad insatisfecha de anticoncepción.

Se calcula que sólo seis de cada 10 embarazos son deseados y planeados; los otros cuatro son inoportunos, no deseados o de plano impuestos.

Al menos una de cada cinco mujeres a lo largo de su vida sufre violencia sexual, sin derecho efectivo a la justicia ni a servicios integrales de prevención y atención, incluyendo la anticoncepción de emergencia; no existe acceso oportuno y universal a servicios de salud materna accesibles, aceptables, disponible y de calidad.

Y sobre todo, esta región es la que exhibe el acceso más restringido a servicios de aborto seguro y legal, que permitan a todas las mujeres, independientemente de su edad, raza, etnia, nivel de escolaridad, marginación o pobreza, interrumpir un embarazo no deseado o forzado, que ponga en riesgo su vida y su salud, o que resulte en un producto sin posibilidad de sobrevida o sin una calidad de vida digna.

Hay virus viejos y virus nuevos. El virus del zika es un virus “nuevo”, por lo menos en AL, que se trasmite por la picadura de un mosquito, el ya tristemente famoso Aedes aegypti, mismo que también trasmite la malaria, el dengue y el chikungunya.

El problema con el zika no es tanto la “enfermedad” que ocasiona: un síndrome febril poco específico y en tres de cada cuatro personas infectadas, totalmente asintomático.

En realidad, la gravedad de esta “nueva” virosis depende de las consecuencias potenciales que tiene sobre las mujeres embarazadas y sus productos, en particular la microcefalia.

La microcefalia ocurre cuando la cabeza del bebé es más pequeña de lo esperado. Los bebés con microcefalia suelen tener cerebros más pequeños que no se desarrollan adecuadamente. En pocas palabras, bebés con daño cerebral de gravedad impredecible.

Desde finales del año pasado, el Ministerio de Salud de Brasil lanzó la alarma, al establecer la relación entre el incremento de los casos de microcefalia en el noreste del país y la infección por zika.

Los casos pasaron de 150-200 por año a casi 6 mil notificados (y más de 600 confirmados) en pocos meses, entre finales de octubre y principios de marzo de este año. A la fecha, se han realizado diversas investigaciones para esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.

Se ha estudiado –y aparentemente descartado– que esta epidemia se debiera al pesticida utilizado desde hace años en el control del mosquito.

Se ha confirmado la presencia del virus en el líquido amniótico y aún más en el tejido cerebral de los fetos afectados (así como en otros líquidos corporales, incluyendo la saliva, la leche materna y el semen).

Se ha confirmado en recientes experimentos in vitro la capacidad del virus del zika de infectar y dañar de manera irreversible cultivos de células neuronales, precursoras de tejidos cerebrales adultos.

En suma, las evidencias epidemiológicas y la plausibilidad biológica y experimental, apoyan de manera cada vez más sólida la relación de causa-efecto entre la infección por zika y las malformaciones cerebrales en el producto.

Ante eso, son retóricas, tibias y en el fondo inaplicables, las recomendaciones que han surgido de los gobiernos de la región, incluyendo a México, y de los mismos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

Estas recomendaciones incluyen: 1) erradicar los criaderos del mosquito; 2) prevenir la picadura del mismo, y 3) prevenir el embarazo.

Mientras las consecuencias recaen todas en las mujeres embarazadas, la mayoría de estas acciones deberían ser responsabilidad del Estado, que en la región es con frecuencia débil y con insuficiente capacidad de implementación.

No se trata sólo de usar repelentes e indumentos de manga larga, sino de distribuir mosquiteros y de efectuar medidas masivas de sanitación ambiental capaces de prevenir que comunidades enteras, sobre todo pobres y rurales, sean criaderos de mosquitos y otras plagas.

No se trata de imponer ahora un “embargo” temporal de embarazos, sino de proveer siempre y a todas y todos, educación, información y métodos anticonceptivos seguros y efectivos para que las mujeres se embaracen sólo si así lo deseen.

Pero finalmente, estas recomendaciones se quedan inexplicablemente cortas ante la situación de las mujeres con la infección cuando ya están embarazadas.

“La OPS/OMS recomienda a las mujeres gestantes y a aquellas que están planificando su embarazo que hayan estado expuestas al virus del zika, que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo, según las políticas de salud y prácticas nacionales.”

En pocas palabras, “consulte a su médico”. De nuevo, una respuesta individual, no una respuesta estructural de los sistemas de salud.

Un problema adicional, en toda esta historia, es que el diagnóstico intrauterino de microcefalia por ultrasonido es complejo y tardío. ¿Cuántas mujeres tendrán acceso a un ultrasonido? ¿Cuántos profesionales de la salud tienen la capacidad de realizar USP de calidad y de proveer consejería perinatal a las mujeres?

¿Cuántos ginecólogos en la región se están entrenando para realizar abortos terapéuticos en etapas tardías del embarazo? Pobres de nuestros médicos, a quienes el Estado delega la responsabilidad de atender estos casos; pobres de nuestras mujeres, que buscarán atención en estos sistemas de salud tan insuficientes.

En realidad, ¿cuál es la diferencia entre el virus del zika y otros virus, como la rubeola o el sarampión, que han ampliamente demostrado causar malformaciones en el producto de una mujer embarazada e infectada?

¿Cuál es la diferencia entre este pesticida y cualquier otro agente, radioactivo, medicamentoso o tóxico ambiental, que hemos aprendido ser teratogénicos? Ninguna.

Este “nuevo” virus no es diferente a todos los demás agentes que atacan y dañan la salud en general, y en especial la salud de las mujeres y de sus hijas e hijos.

El zika cruza con todas las inequidades arriba señaladas, y las hace aún más dolorosamente patentes. Las mujeres pobres y marginadas son las que están sufriendo las consecuencias.

Las mujeres y las parejas con acceso a información, a servicios y a profesionales de la salud éticos y capacitados, las mujeres con capacidad y poder (incluido el poder económico) en la toma de decisión, tendrán la posibilidad de decidir qué hacer.

Apoyándose en su libertad de conciencia, podrán seguir con la gestación, realizarse las pruebas diagnósticas más sofisticadas, enfrentar el grado más elevado de riesgo aceptable para ellas, de acuerdo con sus valores, religiosos y personales; o podrán decidir interrumpir el embarazo si consideran que no tienen la fortaleza, personal y familiar, emocional y social, para llevarlo a término.

“No sólo durante esta crisis de salud pública, sino siempre”, como escribió la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) en su boletín de marzo de 2016.

Como acaba de afirmar el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el único enfoque posible, justo y ético ante estos retos (viejos y nuevos) en salud es un enfoque de Derechos Humanos, de empoderamiento de las mujeres: proveerlas de toda la información científica, basada en evidencias, y reconocerle su autoridad moral y sus Derechos Humanos para tomar decisiones complejas para la protección de su salud y de su bienestar.

Sólo de ellas, y de todas ellas, sin diferencias, debe de ser la decisión, no del Estado.

*Dra. Raffaela Schiavon Ermani es directora general de Ipas-México A.C.
**Ipas-México es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

MEXICO

INICIARÁN CAMPAÑA DE AFILIACIÓN SINDICAL DE EMPLEADAS DEL HOGAR

Recolectarán firmas para exigir ratificación de Convenio 189

Como parte del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar –que se conmemora hoy–, el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) iniciará el próximo fin de semana una campaña nacional de afiliación al recién creado Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), y difundirá los Derechos Humanos laborales de este gremio.

Para conmemorar la efeméride, instaurada por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlatraho) en 1988, las activistas del CACEH harán una jornada de recolección de firmas en esta capital y los estados de Chiapas, México, Colima y Puebla, para exigir que las autoridades ratifiquen el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), avalado por el Estado mexicano desde 2011.

A decir de Marcelina Bautista Bautista, presidenta de CACEH y una de las secretarias colegiadas del Sinactraho, este domingo 3 de abril las trabajadoras organizadas instalarán en la Alameda Central, en esta ciudad, una radio cabina para hablar sobre los derechos de este personal y afiliar a las mujeres al sindicato.

En paralelo, las activistas recolectarán firmas para urgir la ratificación del Convenio 189, las cuales enviarán al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en junio próximo para recordarle que en 2014 se comprometió públicamente a ratificarlo, pero hasta ahora no ha cumplido, subrayó Bautista.

El instrumento internacional fue aprobado hace cinco años por la OIT para exigir a los Estados parte, que brinden condiciones de trabajo digno para las y los empleados del hogar en el mundo, mediante la seguridad social, un salario justo, jornadas de trabajo reglamentadas y la no discriminación, así como el reconocimiento de todos los derechos laborales para este gremio.

En México, donde en esa actividad se desempeñan 2.3 millones de personas (90 por ciento mujeres), el gobierno federal, a través del subsecretario de Gobernación y otros funcionarios, ha prometido que ratificará el Convenio 189, implementado ya en otros países como Uruguay.

No obstante, aún no hay fecha para la ratificación del Convenio y las trabajadoras desconocen el proceso de revisión del mismo, pues mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores les informó en abril de 2015 que el trámite se encontraba en la etapa inicial de consulta tripartita (entre gobierno, parte patronal y empleadas del hogar), las secretarías del Trabajo y de Gobernación les aseguran que ya está por ratificarse el acuerdo internacional.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Margarita Cordero gana Premio Nacional de Periodismo en RD

“SITUACIÓN DE MUJERES EN MEDIOS NO MEJORARÁ, SI NO CAMBIA LA SOCIEDAD”

Margarita Cordero, una de las profesionales más reconocidas del periodismo en este país caribeño, no ha cambiado en sus casi 50 años de carrera. Sigue defendiendo su derecho a manifestar libremente sus ideas y a no ser presionada por ninguna vía.

Reconocida con el Premio Nacional de Periodismo 2015, ha destacado por su papel en favor de la libertad de prensa, sus aportes a la lucha por la emancipación de las mujeres, y particularmente contra la violencia que afrontan.

En entrevista con Cimacnoticias, en el marco de la conmemoración hoy del Día del Periodista en República Dominicana (RD), Margarita Cordero nos comparte su punto de vista sobre la situación del país y la libertad de prensa, de lo que no podrá escribir y sobre su “retiro”.

“EL PERIODISMO ESTÁ EN CRISIS”

–Cecilia Rivera (CR): Tras una larga trayectoria periodística, ¿cuál ha sido su papel en favor de la libertad de prensa?
–Margarita Cordero (MC): Es un poco engorroso evaluar lo que uno ha hecho respecto a cualquier conquista democrática que haya tenido el país. Yo creo que si alguna contribución he tenido, es haber defendido mi propio derecho a decir. He defendido mi propio derecho a no ser cooptada, a no ser presionada por ninguna vía.

“Y desde luego en los años 80, toda la década de 1980, fui una gremialista activa, llegando a ser, creo, la primera y única mujer que fue secretaria general del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales.

“Luego participé en la lucha por la colegiación de los profesionales de la comunicación; todo vinculado, obviamente, a hacer prevalecer en RD derechos mínimos de los periodistas; incluida esa libertad de expresión que es cada vez más escasa por múltiples motivos”.

–CR: ¿Cuáles son esos motivos?
–MC: Creo que hay un conjunto de cosas que convergen en una situación cada vez más penosa en el periodismo dominicano. A veces quiero darme un poco de ánimo y decir “no es el periodismo dominicano. El periodismo está en crisis”.

“Y quienes nos preocupamos un poco por saber cómo está la situación en otros países con respecto a nuestra profesión, tenemos que aceptar que nuestra situación no es única, sino que es universal. Por lo menos en el occidente.

“Y yo creo que han pasado, te repito, muchas cosas. La misma estructura de la propiedad de los medios, que en Dominicana pasó de manos de periodistas en la década de los 60, todavía en los 70, a manos de corporaciones empresariales. Ni siquiera ya de capitalistas o empresarios individuales, como pasaba en los 40, que era fácilmente identificable quién era el dueño.

“Ahora la composición accionaria de los medios es tan versátil que encuentras ahí a prácticamente todo el mundo. Con la agravante de que además a esos los encuentras en todos los medios. Puedes decir que hay personas, empresarios que puedes identificar como accionistas mayoritarios. Y tenemos el caso de Pepín Corripio, que es dueño de prácticamente de todos los periódicos.

“Incluso ya el Listín Diario tiene emisoras de televisión, de radio. Entonces a él lo puedes identificar. Pero si te vas a la composición accionaria de los medios en los que él participa como accionista principal, y la comparas con los otros medios, te vas a dar cuenta de que hay una circulación del capital que no se concentra en medios específicos. Sino que tiene ‘sus huevos en todas las canastas’.

“Y eso, obviamente, repercute de manera negativa en el ejercicio del periodismo. Porque ya los periódicos, los medios de comunicación, en sentido general, ya cuidan intereses muy diversos. Ya no los del propietario, sino del universo de propietarios, y con aquellos que tienen relación con el propietario o los propietarios.

“¿Por qué? Porque en nuestra sociedad la economía se ha desarrollado de esa manera. No son fortunas de familia, aunque hay fortunas de familias también identificables. Sino que hay muchos grupos, y repito, ellos se mueven e incluso algunos de ellos se casan entre ellos.

“Y desde luego, yo creo que eso afecta negativamente al ejercicio del periodismo. No solamente porque hay una diversidad de intereses extraordinarios que tienes que cuidar o que tienen que cuidar los medios; sino porque además no hay competencia empresarial. En consecuencia, el campo reivindicativo de los periodistas es reducido”.

LUCHA FEMINISTA

–CR: ¿Cuáles han sido sus aportes a la lucha del empoderamiento de las mujeres?
–MC: Yo soy feminista. He participado también en el movimiento de mujeres desde muy joven. Y desde luego que yo nunca hice una diferencia entre la Margarita Cordero que participaba de manera militante en el movimiento de mujeres y la Margarita Cordero periodista. No, no era una cosa que yo podía disociar. Como periodista plateaba mis perspectivas cuando tenía que hacerlo, desde el punto de vista de mi concepción del problema de las mujeres.

“Participé durante algunos años en la agencia Fempress. Y desde luego como miembro de Fempress también difundía, valiéndome de mi relación como periodista con todos los medios, todos los artículos que se publicaban. Y esa era una manera de contribuir también a que el periodismo si no lo producía, si no lo generaba de manera espontánea en Dominicana, si por lo menos hiciera eco de posiciones que sostenían otras mujeres en el continente.

“Pero te repito, yo no puedo decirte como periodista hice tal cosa, en tanto que mujer o feminista hice tal cosa. No, para mí eran dos condiciones que nunca disocié.

“Trabaje durante ocho años en el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) como encargada de prensa. Fue una organización pionera que sentó las bases del movimiento de mujeres con perspectiva de género.

“Desarrollamos permanentemente campañas contra la violencia hacia las mujeres, incluyendo al feminicidio cuando todavía ese término no se utilizaba para identificar el asesinato por razones de género.

“Recuerdo que desarrollamos una campaña que fue bastante exitosa a nivel de opinión pública: ‘El que ama no mata’. Y te estoy hablando de los años 80. Trabajamos mucho la prostitución, la violación. Y como encargada de comunicaciones yo estaba a la cabeza de todas esas campañas”.

–CR: A 20 años de su creación, usted es la segunda mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo. ¿Fue un largo camino para recibirlo?
–MC: ¡No me lo esperaba! Quizá porque yo –no es porque sea modesta, modesta no soy, que no se equivoqué nadie– nunca he pensado que lo que yo hago merece un premio. No, nunca me hice expectativas de ganar un premio, de verdad que no. Entonces el Premio Nacional de Periodismo reconoce una carrera, y yo tengo muchos años en el ejercicio.

“He recorrido, sí, como periodista, un camino largo desde ser reportera radial a ser directora ejecutiva de la revista Rumbo y después asistente del director de Diario Libre. Han sido muchas etapas. Trabajé 12 años en televisión, fui analista política, fui entrevistadora, tuve columnas de opinión política cuando trabajé en el periódico El Siglo; además de mis crónicas sobre diversos temas.

“Así que he realizado muchas cosas que al jurado le parecieron suficientes como para otorgarme el premio. Pero la verdad que fue una sorpresa, porque las posiciones que yo he tenido públicamente no son del agrado de todo el mundo. Hay prejuicios, pero, en definitiva, aunque no me lo esperaba, me complació. ¡Eso es obvio! Y sí creo que, te repito, no soy modesta, yo he realizado un ejercicio profesional que la gente reconoce”.

PREVALECE VISIÓN MASCULINA DE LA SOCIEDAD

–CR: ¿Este premio le ha cambiado de alguna manera la vida?
–MC: No, al contrario, yo lo que quiero es que ya pase, ya que es como si hubiera ganado un concurso de belleza, y todo mundo quiere que imparta conferencias. Que hable con estudiantes, que vaya a programas. Y hay algunas que no evado porque depende de quién lo plantee.

–CR: Actualmente, hay un gran número de mujeres en los medios en general, pero esa tendencia termina justo cuando se cuentan la cantidad de directivos en los medios. ¿Por qué las mujeres no llegan a esos puestos?
–MC: Porque hay una estructura en los medios que corresponde a la visión masculina de la sociedad. Es así. Hay mujeres que están en puestos importantes. En Listín Diario, la jefa de redacción es María Isabel Sordevila; y en el periódico Hoy, la jefa de redacción es Marien Capitán.

“Tenemos dos productoras independientes que son Nuria Piera y Alicia Ortega, y son las que dominan la televisión. Se ha avanzado. Y la subdirectora de Diario Libre es Inés Aspiun. No quiere decir que las mujeres no han avanzado. No han llegado a los puestos de dirección máxima, porque en definitiva hay una generación de periodistas que no se retira.

“Son una generación que ha estado ahí durante décadas, y no se retira. Los hombres no se retiran, parece que ellos no envejecen. Y entonces, no hay posibilidad de que muchas mujeres periodistas, con mucha capacidad, con mucho empuje, asciendan de nivel. Pueden llegar hasta jefas de redacción, pero hasta ahí”.

–CR: A 20 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, ¿es necesaria una agenda de los derechos de las mujeres a la comunicación y la igualdad de género en los medios de comunicación?
–MC: Creo que es necesario para todo el mundo. Ya que el panorama dominicano no es exclusivo. Es algo que se da en países como México, Chile, Argentina, España y en Suecia. Y se da en cualquier lugar, ya que las mujeres todavía no hemos logrado una sociedad equitativa. Es una sociedad que sigue discriminando a las mujeres. Y las mujeres siguen en desventaja frente a los hombres.

“Entonces creo que todas las propuestas que estén encaminadas a modificar esa relación tan desigual de poder son pertinentes. Y en lo que respecta a las mujeres periodistas, yo no sé si una agenda exclusiva cambie la situación de las mujeres en los medios, si no cambia la sociedad. No somos una cosa aparte. Si la situación de las mujeres no cambia en la sociedad, tampoco va a cambiar en un área específica.

“Entonces, las mujeres han llegado al periodismo, a un lugar donde no llegaban las mujeres hace tres generaciones. Capacidad, competencia, entrega al trabajo, olfato periodístico… todas las cualidades positivas que pueden exigirse a un periodista, las mujeres las tienen. No es ausencia de dichas cualidades, lo que impide que las mujeres lleguen a puestos de dirección más importantes es la estructura social que se reproduce”.

–CR: Decidió su “retiro” en momentos cruciales para el país. ¿Extraña su trabajo en los grandes medios? ¿Siente nostalgia?
–MC: No, en verdad que no. Si digo lo contrario miento. Incluso, para no desvincularme de la profesión, estoy colaborando en el periódico Diario Libre con crónicas y entrevistas; que son géneros que me gustan. Pero el día a día de la redacción por supuesto que no lo extraño, y mucho menos como directiva de medios.

“Por una razón, quizá egoísta, y es que tratar de darle calidad a un medio en estos momentos es una tarea extenuante, porque la calidad de los periodistas es cada vez más baja. Y cuando uno tiene un cierto nivel de exigencia, resulta angustioso, demasiado tensionante, tratar de encaminar las cosas por el carrilito que uno cree deben de ir.

“Entonces, llega un momento en la vida personal, pienso que, de todo el mundo, pero por lo menos en la mía llegó, que yo decidí que cada día necesito menos para vivir. Que cada vez mis necesidades se satisfacen con cosas más simples, y que los años de lucidez que me quedan me gustaría aprovecharlos. No recuperando el tiempo que he perdido o invertido improductivamente, porque eso es imposible, pero sí dándole la mayor calidad posible a los años que me quedan por vivir”.

“TENGO GANAS DE ‘ABUELEAR’”

–CR: Entramos un poco en el terreno personal. ¿Esa decisión tiene que ver que la muerte de su madre la afecta profundamente? ¿Y a que decide acercarse más a sus hijos, quienes sufrieron su ausencia por su dedicación al periodismo, y para disfrutar más a su nieto? ¿Estamos ante una Margarita que se da la oportunidad de sacar más su parte amorosa?
–MC: De alguna manera sí. Yo tengo una relación muy buena con mis hijos, siempre la he tenido. No tengo conciencia de culpa. Yo creo que, aunque podía dedicarles poco tiempo, el tiempo que les dedicaba era de calidad. Y te repito, tengo la enorme satisfacción de que tengo una relación muy cercana con mis hijos. De mucho afecto, de mucho intercambio, de mucha comprensión.

“Pero, no tiene que ver ni siquiera con la muerte de mi madre. Lo que me puede pasar quizás, y estoy improvisando, porque ni siquiera lo he reflexionado demasiado, es que yo tengo conciencia de mi finitud. Hay cosas extraordinarias que me gusta hacer, que he realizado de todas maneras.

“En ocasiones viví en una vorágine, que ahora me quiero dar el tiempo de hacerlo todo con mayor tranquilidad y más a mi aire, y más en mis tiempos. Y no a los tiempos que me dicte el calendario de las vacaciones, que es el tiempo que te da la empresa para que disfrutes, y ahora lo quiero hacer cuando yo quiera.

“¡Es verdad! Tengo ganas de ‘abuelear’, es cierto. Pero también tengo ganas de leerme todos los libros que no me he podido leer. Dedicarle más tiempo a una cosa que para mí es fundamental en mi vida, que es la lectura. Entonces, tengo ese tiempo. Y ahora puedo ir a buscar a mi nieto a la salida del basquetbol. Puedo llevarlo a su casa, y escucharlo durante todo el camino hablar de sus cosas, contándome su día.

“Que son cosas que no podía hacer antes, y en verdad ya no estoy en una edad en que pueda seguir postergando determinadas satisfacciones”.

“DOMINICANA ES UN DESASTRE”

–CR: En su blog indica que es un lugar para continuar diciendo lo que piensa, pero veo que dice poco sobre la situación actual del país. ¿Cuál es su opinión en general?
–MC: ¡Es un desastre! Creo que la situación social y política de Dominicana es mala. Económicamente, creo que tenemos un crecimiento alto; que no se derrama, que no se reparte equitativamente, que sólo se expresa en el Producto Interno Bruto sin que uno pueda identificar avances notorios en el achicamiento de las desigualdades.

“Yo creo que es una sociedad cada vez más desigual. Pero una sociedad también desmovilizada. Una sociedad donde incluso sus grupos más activos son grupos reactivos, no propositivos; donde hay una desvinculación, por ejemplo, de lo que piensan las clases medias y el resto de la población. O cómo perciben ambos grupos la situación.

“Y en términos políticos no hay una propuesta, que al menos a mí, termine por convencerme, no la hay. Durante mucho tiempo, y por las circunstancias políticas de este país, los votantes, la mayoría de los votantes, votábamos en contra no a favor. Y lamentablemente, sin que existan esas condiciones que obligaban al voto en contra, estamos reproduciendo los mismos esquemas. Y a mí no me convence la teoría del menos malo.

“No me convence, cada vez me convence menos. Porque el menos malo no me garantiza que no vaya a ser malo. Me garantiza que es el menos malo, supuestamente. No me garantiza. Y la lucha de ideas es lucha cultural. En Dominicana no hay debate.

“No puedes identificar en ningún plan un núcleo, aunque sea pequeño que debata ideas, que no sean las de la cotidianidad y de la contingencia. Revisas las páginas de opinión de los medios escritos o digitales, o los que quieras y son islitas, no hay ni siquiera un intercambio entre opinantes.

“Hay ideas solitarias y después cuando surge alguna diferencia, desborda casi siempre esos límites del respeto y la tolerancia frente a las posiciones del otro. Hay insultos, hay descalificaciones, pero debates de ideas no hay. No hay vasos comunicantes y una sociedad así no pare ideas”.

–CR: ¿Qué le falta por escribir?
–MC: Lo que no voy a poder escribir nunca: escribir literatura. Siempre he querido ser una novelista. Creo que cuando comencé el periodismo eso pensaba que iba a ser, una novelista. Entonces, yo creo que, al escribir, hay que hacerlo bien, y entonces descubrí, bueno me convencí, que no tengo esas artes. Y yo respeto mucho la buena escritura como para ponerme de escritora.

–CR: ¿Cuáles son sus autores favoritos?
–MC: Tengo varios. Pero António Lobo Antunes es quizás lo máximo para mí. Es un autor que, pese a que es cada vez más complejo, y dificulta mucho a sus lectores a veces seguirle el hilo, es un autor que me gusta. Yo he leído todos sus libros porque siento que me comunica su angustia, me comunica la desesperación de sus personajes.

“Además, es de la ciudad que más me gusta del mundo, y creo que por ahí tengo yo un vínculo emocional con él. Me gusta mucho también Amos Hoz, Ismail Kadaré, J.M. Coetzee, Antonio Tabucchi. También leo otros autores, pero estos que he mencionado son mis preferidos”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

II – NO HAY MICRO-MACHISMOS
ES EL MACHISMO CULTURAL Y COTIDIANO

Varios teóricos y pensadores que han postulado terminologías a mediados y finales del siglo XX proponen conceptos interesantes y basados en el conocimiento objetivo, pero su proselitismo a los prefijos, las oraciones rebuscadas y la hiperbolización de su discurso muchas veces modifica la esencia real del fenómeno que se pretende explicar.

Últimamente, se ha viralizado el término «micro-machismo» que fue acuñado por el psicoterapeuta Luis Bonino a principios de la década de los 90’s. Lo describe como una «práctica de violencia cotidiana, casi imperceptible». A partir de este motiv, desglosaremos conceptualmente al micro-machismo y al machismo cultural, propuesta ampliada más allá del primer término.

1) ¿Qué es considerado como un micro-machismo? Son demasiadas prácticas, pero principalmente la creencia de que la mujer debe seguir cierta línea en las relaciones familiares, amorosas, laborales y por supuesto, en la conformación de la cultura contemporánea como el rol que ha tenido desde hace siglos: sumisión generalizada. Entre los coloquios que representan estas abominaciones nos encontramos: «no debes escuchar ese tipo de música, es muy rudo», «ni se te ocurra volverte a embarazar», «¡tu falda está demasiado corta!, «se hará lo que diga papá», ¿cómo puedes salir con eso a la calle?» ó «¿así que estás saliendo con varios hombres?, ¡eres una zorra!».

En un ensayo previo, he definido que «la violencia es la relación de fuerzas de unos contra otros, de unos en pos de otros, en defensa, conveniencia o de forma patológica» [1], en este sentido, las creencias cotidianas como las anteriores son un antecedente hacia la violencia, pues, en continuidad con estos comportamientos se abren las puertas a la más amplia dominación patriarcal por sobre de la vida de la mujer, ya sea con un «chiste» o con una expresión de superioridad, se forma dicha relación de fuerzas. Johan Galtung y Pierre Bordieu hablan más críticamente de una violencia invisible o ‘simbólica’, que psicológicamente, controla el comportamiento generalizado hasta el punto donde la supremacía masculina se vuelve un ejercicio determinado de poder [2] dentro de una costumbre relacional.

2) Pero nos haremos la cuestión, ¿acaso estas prácticas no son también denunciadas como parte del machismo histórico y universal?. Aquí damos paso a explicarnos el machismo cultural.

Pongámonos serios y ampliemos nuestras palabras. ¿Es real la sociedad post-industrial o sólo es el desarrollo tecnológico de los medios de producción humana y el outsourcing?, ¿el posmodernismo responde al espíritu de los individuos o es la individuación de unos cuantos para superar los absurdos de la modernidad? El micro-machismo no es más que una expresión del machismo histórico en su categoría cultural.

Las categorías son imperativas para facilitar los procesos de aprendizaje y asimilación. El machismo cultural responde a esa necesidad cognitiva que nosotr@s transformarnos en prácticas emancipadoras.

El micro-machismo es valorativo, y como juicio de valor, intercede a particularizarse. ¿Acaso es la misma reacción de una madre o una abuela que toda la vida han estado en la cocina, cuando se les dice que esa no es su ‘tarea natural’, a la de una joven recién violada por vestir una falta de ‘tres dedos’?, por supuesto que no, allí la dominación valorizada, para una conciencia rutinaria, generará dificultades para entender que tanto la explotación en la cocina como la violación son prácticas, mayoritariamente machistas, y emocionalmente, la segunda es mucho más trágica y dolosa que la primera.

Para gran parte de los patrones de la especialización/exclusión laboral de la mujer (específicamente en restaurantes, servicios de intendencia y departamentos judiciales, donde la mujer es más bien un adorno visual para brindar servicios) son parte de algo que se dibuja como un mapamundi, porque así lo ha vivido toda esta comunidad laboral en su experiencia de trabajo, pero en esa línea, puede que resulte también una contradicción increíble, que los hombres de este tipo de servicios, laven platos, hagan la comida de la casa o tengan una relación igualitaria con sus parejas. Así, la cuestión del machismo cultural no siempre estaría determinada por la división del trabajo.

Queda claro que somos una reproducción del entorno (natural y social) en todas nuestras actividades y relaciones. No somos micro-reproducciones. Cada individualidad y cultura muestran distintas reacciones a los fenómenos del machismo.

No minimicemos los términos: integrémoslos como un sistema completo, hegemónico y que hay que destruir gradualmente, a la par de su imperial economía globalizada y todas las violencias injustificadas del mundo.

[1] «La Epistemología de la Violencia: Estado vs Sociedad», 03 de Mayo de 2015. En línea en: http://www.portaloaca.com/opinion/10360-la-naturaleza-de-la-violencia-estado-vs-sociedad.html

[2] El poder por sí mismo es indeterminado. Se vuelve una herramienta productiva y de qué-hacer social –o de explotación con tildes de autoritarismo- cuando el sujeto lo determina según su voluntad o intereses.

Ruptura Colectiva / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_____________