«

»

FEMINISTAS EN DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 446/ Miércoles 18 de marzo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) DIFICULTADES EN LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN A LA MUJER

CUBA
1) OPRIMIDAS EN EL PAPEL

IRÁN
1) LEYES QUE REDUCEN A LAS MUJERES A “MÁQUINAS DE PROCREAR”

MÉXICO
1) MUJERES “LE CIERRAN LA LLAVE” A MINA CONTAMINANTE EN SONORA
2) REFORMAS A LEY DE TRATA DEBEN PREVENIR EL DELITO

TIMOR ORIENTAL
1) TRABAJO FEMENINO PASA DESAPERCIBIDO

VENEZUELA
1) FEMINISTAS EN DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

____________________________

BRASIL

1) DIFICULTADES EN LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN A LA MUJER

Una Encuesta publicada por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) señala que la Ley Maria da Penha ha tenido impactó al disminuir en alrededor del 10% de tasa de homicidios domésticos en comparación con la última proyección, realizada en 2006, año en que la Ley 11.340 / 06 entró en vigor. Mientras que la tasa de homicidios de hombres ocurridos en casa ha aumentado, la de mujeres se mantuvo estable.

Especialista afirma que la reducción de homicidios domésticos de mujeres es sólo un paso en la legislación.

Según Michelle Dias, integrante del Comité de Educación del Consejo Regional de Servicio Social de São Paulo (CRESS-SP), la estadística es positiva, pero es sólo un paso en el avancede las leyes de protección a las mujeres. «La Ley Maria da Penha es una normativa completa, que abarca desde el ámbito de la protección y el castigo, a la reeducación de los hombres que cometen agresiones y la prevención de los delitos domésticos. Aun así, el fenómeno de la violencia contra la mujer persiste, agravado por la estructura de nuestra sociedad «, explica.

El aspecto social

La explicación de la persistencia de este problema estaría la de la desigualdad social. Según Michelle, la misma María da Penha Ley encuentra dificultades de aplicación debido al escenario brasileño, donde aun con la reducción en el número de muertes: «Hay una precarización en la atención de estas víctimas, tanto en las comisarías, al momento de hacer la denuncia en la policía, como en el poder judicial, que juzga los procesos. La misma situación de las casas de refugio [para mujeres agredidas] refleja esta precarización. En estos lugares, ya bastante deteriorados, la mujer que ya padece violencia, tiene que compartir el espacio con otras mujeres en situación de drogadicción o de calle, algo que no está contemplado en las ordenanzas y reglamentos que rigen los refugios», dice Michelle.

Para la trabajadora social, la situación tiene además como agravante, la desigualdad sexual. Ella explica que los efectos de la ausencia del Estado, al no ofrecer o proveer condiciones mínimas de seguridad, educación y salud, se hace sentir con más intensidad en las mujeres. «Los problemas siempre recaen sobre ellas. Un ejemplo es el tema de la escasez de agua, que provoca el cierre de jardines infantiles y escuelas. Podemos ver, que en los trabajos en las periferias de la capital, en la mayoría de los casos es la madre quien debe faltar al trabajo en estas ocasiones «, dice.

Condiciones de defensa

La representante de CRESS-SP explica que el enfrentamiento a esta violencia pasa necesariamente por disminuir la vulnerabilidad de las mujeres.

En la atención a víctimas, por ejemplo, un esfuerzo conjunto entre trabajadores sociales, psicólogos y abogados, debe buscar fortalecerlas para enfrentar esta condición.

«Una mujer que sufre violencia doméstica pierde el vínculo con la familia y con frecuencia es el mismo compañero quien le impide trabajar. La ausencia de un Estado protector que pueda satisfacer sus necesidades básicas y ayudarla, impide que muchas mujeres puedan superar salir de esta situación. Nuestro papel es proporcionar las condiciones mentales y legales para que ellas puedan defenderse de sus agresores, saliendo de la posición vulnerable que las encarcela», concluye la trabajadora social.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015
______________________

CUBA

1) OPRIMIDAS EN EL PAPEL

El escenario mediático y de consumo dispone el cómo aparecen las mujeres en la publicidad. Equipos creativos, publicistas y directivos en comunicación, en no pocas ocasiones toman como apoyatura la figura femenina para construir sus campañas.

2014 no fue la excepción en la promoción de un discurso visual sexista que les colocó no siempre en el lugar más apropiado sino en el más vendible. Importantes marcas, nacionales y extranjeras, exhibieron campañas y productos publicitarios singularmente atrevidos. Las discordancias no solo se fundamentaron en la presencia de la mujer como ícono visual, sino también en su omisión del discurso publicitario.

MELIÁ CUBA

La cadena hotelera Meliá Cuba, durante la 34 edición de la Feria Internacional de Turismo celebrada en la Habana en mayo del pasado año, presentó imágenes de su campaña, disponibles en el link. Provocativas, atrevidas y osadas se hicieron acompañar del slogan:

«Cuba, todo un placer”, en las que resultó cuestionable si es que acaso el deleite está en nuestras playas o en las mujeres.

El binomio es un elemento recurrente en los productos comunicativos de la cadena hotelera. Las mujeres de estas imágenes se convierten en filtro, ícono que precisa detenimiento, pauta visual imprescindible para disfrutar la hermosura que hay detrás. Aparecen como cuerpos semidesnudos que muestran su sensualidad, belleza, líneas curvas y estilizadas, como símbolo sexual apetecible para un viajero.

No resultan imprescindibles y muestra de ello son algunas propuestas de Meliá Cuba que, con el uso de otros elementos simbólicos, evocan los encantos de esta isla o el disfrute de la modalidad turística de sol y playa. Sin embargo, su presencia resulta un referente obligado en el diseño de mensajes publicitarios que parecieran estar pensados para un único segmento: los hombres.

De cara al turismo, las mujeres aparecen con frecuencia en los servicios hoteleros relacionados con la belleza y el cuidado del cuerpo, omisas en ocasiones de algunas actividades deportivas y de negocios. Su mundo, mimetizado por los tradicionales roles de género, será preferentemente el de las camareras, sirvientas y recepcionistas…

AIR FRANCE

Finalizando el año, la línea aérea Air France y la marca cubana de ron Havana Club, danzaron en el Festival de Ballet de La Habana, y no precisamente con movimientos sincrónicos y escalonados. Ambas empresas resultaron patrocinadoras en una reñida disputa por ocupar un lugar en cada programa de ese evento.

Si bien la iniciativa de ser patrocinadores de uno de los festivales danzarios más prestigiosos del mundo fue acogida con beneplácito por organizadores y público en general, los mensajes publicitarios incluidos en cada programa mostraron significados discriminatorios, en muchos casos imperceptibles por quienes consumen un arte cargado de delicadeza y mesura.

La aerolínea apostó por su nueva campaña «Francia está en el aire”, cuyas imágenes solo recrean mujeres. Para la española Nuria Carbó, destacan atributos como «la exuberancia y el colorido, los iconos históricos y culturales o el carácter divertido, glamouroso y hedonista que atribuimos a los franceses”. Sin embargo, lo que no advierten comunicadores, publicistas o especialistas en comunicación es su carácter sexista. Las mujeres aparecen como mímesis de algunos de los más importantes destinos.

En la imagen de la campaña la pregunta es irrefutable: ¿Qué hay detrás del abanico? Lo podría debatir cualquier público y las respuestas serían tan diversas como creativa sea la imaginación individual. La joven encubierta por el abanico de plumas sugiere el encuentro con algunos de los más importantes destinos de la aerolínea. En la provocativa incógnita que le obliga a seguir más allá de las plumas aparece el lugar en el que confluyen deseos, lujuria o el cuerpo desnudo que cualquier ojo será capaz de completar gracias a la concepción gestáltica de la imagen corporativa. Finalmente, aparece la capital francesa, muy próxima a su sexo y como símbolo, quizás, de la época dorada del Moulin Rouge.

HAVANA CLUB

La marca cubana de ron, con su bebida Selección de Maestros, no queda al margen de estos ejemplos. El anuncio que utilizaron en su promoción se vale de la interrogante «¿Cómo poner de acuerdo a cinco maestros roneros?” para resaltar experiencia y sabiduría de un arte tradicionalmente ejercido por hombres y en el que la inserción femenina no ha gozado de éxito.

Una profesión en la que han sido segregadas por su rol de género y a cuya categoría, en Cuba, son aspirantes tres mujeres. En este caso, el desliz descansa en la omisión, en tanto ellas tendrán bien definidas sus funciones, no solo en el arte que encierra elaborar esa bebida, sino también en el de la publicidad que les colocará no siempre en el lugar preciso y justo, sino en el más vendible y estereotipado. Ese que los hará sabios por un lado y mundanas por el otro.

REFLEXIONES FINALES

2014 dejó la impronta de campañas publicitarias que fueron grilletes y también marginaron a las mujeres. Como aprendizaje común, nos queda la necesidad de imprimirle enfoque de género al trabajo que realizan los equipos creativos de publicidad, la premura de aplicar políticas que favorezcan una comunicación más equitativa en aras de contrarrestar la representación visual de estereotipos sexistas.

Su presencia continua reducida a un modelo que reproduce belleza, roles tradicionales de género y banaliza la relaciones hombre-mujer.

Quietas y ausentes en un cartel ellas no llegan a alzar su voz. Son cuerpos que otros juzgarán a través de sus miradas incrédulas o que algún ojo acechador vacilará sin escrúpulos. Son imágenes femeninas subordinadas, quizás, a una idea que las desvaloriza o al masculino lente que solo captó sus cuerpos. Tal vez convertidas en una mercancía, en objeto necesario para adornar una playa, una isla, un destino. Mujeres cuyos rostros serán destrozados para dar paso a las próximas estrellas, esas que un día cualquiera, como bien fueron lanzadas a la fama, también serán arrancadas, olvidadas y oprimidas en el papel.

Semlac / Adital / COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015
__________________________

IRÁN

1) LEYES QUE REDUCEN A LAS MUJERES A “MÁQUINAS DE PROCREAR”

Si se aprueban dos proyectos de ley, las mujeres iraníes podrían sufrir restricciones significativas al uso de anticonceptivos y ser más excluidas del mercado de trabajo si no han tenido un hijo, según un nuevo informe de Amnistía Internacional.

“Las leyes propuestas consolidarán prácticas discriminatorias y harán retroceder décadas los derechos de las mujeres y niñas de Irán. Las autoridades están fomentando una cultura peligrosa en la que las mujeres son despojadas de derechos fundamentales y consideradas máquinas de procrear en lugar de seres humanos con los derechos básicos a decidir sobre su propio cuerpo y su propia vida”, declaró Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“Los proyectos de ley refuerzan estereotipos discriminatorios de la mujer y representan una medida sin precedentes del Estado para injerirse en la vida personal de la ciudadanía. En su ferviente afán de proyectar una imagen de poderío militar y fuerza geopolítica mediante el intento de aumentar el número de nacimientos, las autoridades iraníes están pisoteando los derechos fundamentales de la mujer, y ni siquiera el lecho conyugal queda fuera de su alcance”.

El Proyecto de Ley para aumentar las tasas de fecundidad y prevenir la disminución de la población (Proyecto de Ley 446) prohíbe la esterilización voluntaria, considerado el segundo método anticonceptivo moderno más habitual en Irán, y bloquea el acceso a la información sobre métodos anticonceptivos, negando así a la mujer la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre tener hijos.

Unida a la eliminación de la financiación por el Estado del programa de planificación familiar de Irán que hasta 2012 proporcionó a millones de mujeres acceso a medios anticonceptivos modernos y asequibles, esta medida tendrá sin duda como consecuencia un mayor número de embarazos no deseados, lo que obligará a las mujeres a someterse a abortos ilegales y en condiciones de riesgo.

La falta de acceso a preservativos, que antes se dispensaban en consultas médicas urbanas y casas de salud rurales financiadas por el Programa de Planificación de la Población y la Familia de Irán, desembocaría también en un aumento de las enfermedades infecciosas de transmisión sexual, como el VIH.

El proyecto de ley fue aprobado por el Parlamento por una mayoría abrumadora en agosto de 2014 y está siendo sometido a las enmiendas recomendadas por el Consejo de Guardianes, que tiene que aprobarlo para que se convierta en ley.

El Proyecto de Ley integral sobre población y exaltación de la familia (Proyecto de Ley 315), que se debatirá en el Parlamento el mes que viene, consolidará más la discriminación de género, sobre todo la de las mujeres que deciden no casarse o tener hijos o no pueden hacerlo. El proyecto legislativo ordena a todas las entidades públicas y privadas que, a la hora de cubrir ciertos puestos de trabajo, den prioridad, por este orden, a los hombres con hijos, a los hombres casados con hijos y a las mujeres casadas con hijos. También dificulta más el divorcio y desalienta la intervención policial y judicial en los conflictos familiares, lo que aumenta el riesgo de que la mujer sea objeto de violencia en el ámbito familiar.

Según el Código Civil iraní vigente, las mujeres que desean divorciarse tienen que demostrar que padecen “sufrimientos insoportables”, mientras que los hombres pueden divorciarse sin dar ninguna razón. Los hombres también tienen el derecho exclusivo de tener al menos dos esposas permanentes en matrimonios polígamos y todas las esposas que deseen en matrimonios “temporales” (sigheh). El Proyecto de Ley 315 incentivaría a los jueces que resolvieran en contra del divorcio ofreciéndoles primas basadas en el número de casos que terminaron en reconciliación conyugal.

“Los proyectos de ley transmiten el mensaje de que las mujeres no sirven más que para ser amas de casa obedientes y hacer bebés, y sugieren que no tienen derecho a trabajar o a desarrollar una carrera profesional hasta que hayan cumplido esa función y obligación primarias. Los proyectos contradicen la realidad de las mujeres iraníes que al menos hasta hace poco constituían la mayoría de las personas que obtenían una licenciatura universitaria y representaban en torno al 17% de la mano de obra del país”, prosiguió Hassiba Hadj Sahraoui.

Pese a las afirmaciones de las autoridades iraníes, incluidas las declaraciones del presidente Hasan Rouhani de que en Irán, hombres y mujeres son tratados igual, esto está lejos de ser cierto. La violencia sexual y la discriminación de la mujer abundan en Irán, donde se niega a las mujeres la igualdad de derechos respecto del matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos, las herencias, los viajes e incluso a la hora de decidir su indumentaria.

El Código Penal iraní castiga con penas de prisión o una multa a las mujeres, e incluso a niñas de nueve años, que no se cubren el cabello con un pañuelo y cumplen los códigos indumentarios obligatorios. La policía esgrime normalmente estas leyes para hostigar y detener a mujeres en público por su apariencia y la ropa que visten.

Según el Código Civil vigente en Irán, las mujeres no tienen derecho a recibir mantenimiento conyugal si se niegan a cumplir los “deberes conyugales”, lo que puede incluir negarse a mantener relaciones sexuales con su esposo o salir de la casa sin permiso.

El testimonio judicial de la mujer vale la mitad que el del hombre, y la indemnización que se ha de pagar por matar o causar lesiones a un mujer es la mitad de la que hay que abonar por los mismos daños causados a un hombre. La edad de responsabilidad penal de las niñas es a partir de los nueve años y de 15 años para los niños. La violación dentro del matrimonio y la violencia en el ámbito familiar no están reconocidas como delitos. Las relaciones sexuales entre mujeres pueden estar penadas con 100 latigazos y de ser declaradas culpables por cuarta vez, serían condenadas a la pena capital. Los matrimonios tempranos y forzados son habituales y según el informe anual 2014-2014 de la Organización Nacional para el Registro Civil, había 41.226 niñas de entre 10 y 14 años casadas, y al menos 201 menores de 10 años. En algunas universidades las mujeres no pueden estudiar ciertas asignaturas, desde ingeniería hasta literatura inglesa, como resultado de los cupos impuestos para tratar de revertir los avances realizados en número y porcentaje de estudiantes universitarias.

También sufren restricciones a la hora de asistir como espectadoras a competiciones deportivas que se celebran en estadios públicos.

“Las autoridades iraníes están recurriendo a la ley para tratar de frenar los avances de la mujer en el país e intentan confinarla a las funciones de madre y esposa. En lugar de añadir más elementos a la lista de discriminaciones que sufren las mujeres iraníes, las autoridades deben reconocer que las mujeres son seres humanos con derechos fundamentales y anular estas leyes discriminatorias”, concluyó Hassiba Hadj Sahraoui.

“Las autoridades ya tratan de controlar lo que visten las mujeres iraníes, dónde trabajan y qué estudian. Ahora se injieren en su vida privada tratando de controlar su cuerpo y de decirles cuántos hijos deben tener. Se deben descartar los dos proyectos de ley y restablecer la financiación de unos servicios de planificación familiar de calidad. Las mujeres deben poder vivir dignamente sin sufrir estas violaciones invasivas de sus derechos y libertades fundamentales”.

Amnistía Internacional / COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015
__________________________

MÉXICO

1) MUJERES “LE CIERRAN LA LLAVE” A MINA CONTAMINANTE EN SONORA

Mujeres de todas las edades se unieron a la caravana ciudadana de habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora, contaminado por el derrame de metales pesados el 6 de agosto de 2014.

De madrugada inició en Hermosillo, capital del estado, la procesión de vehículos particulares que se fueron uniendo a otros, que a su vez formaron una larga caravana en protesta por los derrames venenosos que ha vertido la mina Buena Vista de Cananea.

A casi ocho meses del derrame que mantiene a los pueblos del río Sonora en la incertidumbre por la falta de solución a sus demandas, mujeres y hombres se iban uniendo a la fila de autobuses, vehículos de trabajo, así como automóviles particulares, con destino final a la ciudad del cobre.

La minera utiliza un flujo constante de agua proveniente de 78 pozos con agua para uso humano, la cual se concentra en un gran tanque, mismo del que se re bombean 600 litros por segundo, que se van directo a la mina Buena Vista. Eso equivale a unas 10 mil veces más de agua que la necesaria para el suministro humano en la ciudad de Cananea, según cálculos de las y los manifestantes.

Por ello la caravana humana se dirigió directo al lugar conocido como “Los Patos”, donde se concentra el agua para re bombeo.

Poco después del mediodía del pasado lunes 16 de marzo, integrantes de la sección 65 del sindicato minero tomaron las instalaciones, retirando a un grupo de 10 policías federales que resguardaban el lugar.

Otros cientos de granaderos cuidaban las puertas de la minera, mismos que se quedaron inactivos, pues el cierre en esta ocasión no fue directo a las instalaciones de la mina como se esperaba, sino al suministro de agua.

“Si no hay agua para consumo humano en los pueblos del río, ¿por qué va a haber para la mina?”, dijo uno de los oradores del mitin.

Los municipios de Hermosillo, Topahue, San José de Gracia, Buenavista, Ures, Mazocahui, Aconchi, Baviácora, Banámichi, Bacanuchi, Bacoachi, San Rafael, y Cananea, fueron representados en el recorrido ciudadano para protestar contra la impunidad de la que goza Grupo México, propietario de la mina Buena Vista, que por la falta de medidas de seguridad contaminara con ácido sulfúrico el río Sonora en agosto de 2014.

Agua limpia, una clínica de especialidades y reparación del daño ecológico son las demandas principales. En el mitin en las afueras de “Los Patos” se acusó que el fideicomiso creado para remediar el daño e indemnizar a las y los afectados no ha servido para nada, y que ya van ocho meses sin respuesta.

Las y los manifestantes advirtieron que hay muchas personas con padecimientos de la piel, a quienes no se les atiende debidamente, entre otras afectaciones.

Tildaron de “traidores, incompetentes y rateros” a funcionarios encargados de mediar y vigilar que la empresa responsable de la contaminación repare los daños, entre ellos Eduardo Lacy Tamayo, subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y presidente del Comité Técnico del Fideicomiso Río Sonora.

“La protesta no es por dinero, es por nuestra vida, pues nos la están quitando poco a poco”, expresaron. Llamaron al Grupo México para que se presente a negociar. Exigieron el retiro inmediato de la concesión de la mina Buena Vista de Cananea y otras que se encuentran en diversos estados de la República.

Una más de las inconformidades denunciadas por las mujeres fue que desde septiembre pasado se les prometió la instalación de 36 plantas potabilizadoras separadoras de metales pesados, lo cual no se ha cumplido.

La caravana del lunes 16 es un antes y un después en la consolidación de un movimiento común en defensa del río Sonora, como parte del patrimonio natural de las familias del estado. El cierre de “Los Patos” tiene un simbolismo particular en la toma de conciencia colectiva.

Cananea y Hermosillo se unieron a la protesta ya no en forma individual o como mero apoyo a “los afectados” del río Sonora, sino como parte agraviada por el envenenamiento del agua que también es suya.

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015
______________________

2) REFORMAS A LEY DE TRATA DEBEN REFORZAR PREVENCIÓN DEL DELITO

La legislación para combatir la trata de personas en México –y que podría reformarse este año– debe reforzar su enfoque preventivo y garantizar la reinserción de las víctimas a una vida digna, dijo Mario Luis Fuentes Alcalá, responsable de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Y es que la operatividad de la norma actual mide su efectividad a partir sólo del número de “giros negros” (centros de explotación sexual comercial) que son clausurados por las autoridades, y no del número de mujeres que se lograron reinsertar en un “trabajo decente”, advirtió el académico.

Al concluir la primera mesa del foro “Sexo, poder y dinero: perspectivas críticas sobre la trata de mujeres”, al que convocó el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Fuentes Alcalá –participante en la mesa que reunió a antropólogas extranjeras y funcionarios federales– dijo en breve entrevista con Cimacnoticias que debe generarse una normatividad en materia de trata que garantice que las mujeres en condición de explotación sexual puedan “reinsertarse a una vida digna”.

Aseguró que las víctimas de este delito siguen estando “invisibles” en la operatividad de la Ley de Trata y en las discusiones en la materia, ya que –narró el experto– las mujeres en condición de explotación sexual que son llevadas a albergues –donde enfrentan una especie de arraigo, según dijo– después de un tiempo son nuevamente “dejadas en la calle” para ser revictimizadas.

Además de ser víctimas del delito de trata de personas, las mujeres en condición de explotación sexual atraviesan por muchas otras violencias provocadas por el Estado, como la falta de empleos decentes, la pobreza extrema y la violencia intrafamiliar, que de ser atendidas desde otros ámbitos legislativos podrían prevenir la ocurrencia de este ilícito.

El experto afirmó que las y los legisladores deben abrir el debate para cuestionar “¿qué hace a las mujeres vulnerables para ser sometidas a la explotación sexual?”.

Y aseguró que la forma en que está operando la actual Ley de Trata –vigente desde 2012– aún las criminaliza, por lo que para erradicar este delito se necesitan más que acciones policiacas –que operan sin ninguna transparencia y con abusos, según criticó Fuentes–, y, por el contrario, urge que se analicen las condiciones que permiten que las mujeres sean subordinadas contra su voluntad para ser explotadas sexualmente.

CONTROVERSIA

La reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que se discute en el Senado, ha sido motivo de controversia en el Congreso e incluso en los núcleos académicos.

Esto porque mientras la feminista y doctora en antropología Marta Lamas aseguraba en el foro que una visión crítica de la trata de personas plantea la importancia de luchar por los derechos laborales, la también antropóloga Verónica Caporal Pérez, que escuchó las ponencias desde un aula alterna a la sede del evento, criticó que esta visión podría dejar fuera el papel de los proxenetas y los tratantes.

En declaraciones a esta agencia, Caporal resaltó que aunque ambas visiones (la abolicionista y la reglamentarista del comercio sexual) buscan reivindicar los derechos de las mujeres, es necesario que las dos partan desde una política feminista y que se visibilice que la explotación sexual es una problemática que también afecta a las niñas, las adolescentes y a la población más vulnerable.

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015

___________________

TIMOR ORIENTAL

1) TRABAJO FEMENINO PASA DESAPERCIBIDO

La brecha entre ricos y pobres en Timor Oriental tiene un impacto mayor entre niñas, niños y mujeres pobres, y en especial en zonas rurales. Ellas realizan grandes aportes, pese a que no siempre se reconoce su contribución a la reconstrucción de ese país de Asia sudoriental aún dominado por un discurso masculino.

Timor Oriental tiene el corazón en sus montañas sagradas, conocidas como “foho”, donde se organizó la resistencia contra la violenta ocupación de Indonesia de 24 años que terminó en 2002.

Bella Galhos fue una resistente. Después de que sus hermanos fueran asesinados y su padre torturado por los indonesios, ella se infiltró en el ejército, consiguió la confianza de sus superiores y logró que la mandaran como embajadora estudiantil a Canadá. Allí desertó y viajó por América del Norte denunciando las atrocidades que se perpetraban en su país.

“Wawata Topu es el vívido ejemplo de que el papel de las mujeres no es ‘marginal’ para nada”: Enrique Alonso.
Tras regresar en 1999, Galhos se convirtió en una defensora de la causa de las mujeres y los niños, así como del ambiente.

IPS conversó con Galhos por teléfono sobre su nuevo proyecto: una escuela verde en la aldea montañosa de Maubisse.

Desde la montaña

“Tengo razones profundas para haber ido a Maubisse”, contó Galhos, “comenzando porque mi madre murió el año pasado y fue una gran maestra”.

“El lugar donde comencé el proyecto es conocido por haber sido la primera escuela para niñas de la zona. No quería perder el valor iniciado por mi mamá hace muchos años”, relató.

“Soy consciente de que al tema del ambiente no se le da importancia y temo que a la larga tengamos un gran problema en este país”, indicó.

“Quiero que los niños tengan un lugar donde puedan aprender a cultivar frutas y verduras”, explicó a IPS. Galhos también quiere capacitarlos para “la vida en paz, amor, gentileza, no solo hacia el ambiente, sino hacia las personas”.

Galhos señaló que las mujeres rurales deben afrontar varios desafíos, como la falta de acceso a la información y servicios de salud y la violencia doméstica.

Un trabajo en Dili no es para todo el mundo y se ve en las dificultades que tienen muchas personas procedentes del medio rural para conseguir un empleo en la capital.

Ella espera que la iniciativa se sostenga como empresa social, aprovechando la belleza y el potencial que tiene la zona para el turismo ecológico. Pero se decepcionó con la falta de ayuda económica del gobierno tras ocho meses de enviar propuestas a distintos departamentos.

“No es nada fácil y hay grandes obstáculos. Como mujer en un país dominado por hombres, básicamente no tengo a donde recurrir”, se lamentó.

El gobierno de Timor Oriental reservó parte de los ingresos procedentes de las reservas de crudo en el mar de Timor para el desarrollo del país.

Pero es preocupante que los fondos procedentes del petróleo se concentren cada vez más en las manos de unos pocos y no lleguen a las mujeres rurales pobres.

Galhos financia el proyecto de la escuela verde con su propio salario y con apoyo de amigos en el exterior.

“No veo a muchas mujeres en Timor Oriental haciendo lo que yo estoy haciendo ni logrando apoyo del gobierno”, observó. “Soy muy pesimista sobre las actuales autoridades, pero todavía trato de que vean” de qué se trata, apuntó.

Hasta el mar

En otro lugar de Timor Oriental, las mujeres bucean desafiando las narrativas masculinas dominantes, que no valoran el trabajo de la mujer.

Las buceadoras de Adara, en la isla de Atauro, se dieron aconocer en todo el mundo por el filme Wawata Topu, que recibió el premio a mejor documental extranjero de la American Online Film Awards, en Nueva York.

“Si revisa la bibliografía sobre el papel de las mujeres en el sector pesquero de Timor Oriental, verá que están ausentes”, observó Enrique Alonso, quien junto con David Palazón, fueron los directores y productores del filme.

“Algunos informes de los últimos años arrojan algo de luz, pero en general, las mujeres son totalmente invisibles”, remarcó Alonso en entrevista con IPS.

“En todo el país verá que las mujeres de las comunidades pesqueras tienen un papel crucial en la gestión de los ingresos del hogar, en la cría de ganado y en la confección de artesanías, el procesamiento de productos de la huerta y el secado de pescados, así como participan en la pesca costera estacional (como la cosecha de gusanos de mar), sobre todo en la recolección de mariscos y la que pesca en los arrecifes”, detalló.

“Hay una investigación realizada en el este de la isla principal, donde los especialistas describen el papel de las mujeres como ‘marginal’”, indicó.

“Wawata Topu es el vívido ejemplo de que el papel de las mujeres no es ‘marginal’ para nada” en el sector pesquero, remarcó Alonso. “El documental muestra que su trabajo es de primordial importancia no solo en lo que respecta a la producción de alimentos, sino también en la cadena de mercado”, subrayó.

Alonso indicó que las mujeres de Adara tienen que caminar varias horas los sábados para llegar al mercado donde venden el pescado.

“Ellas transportan y venden el pescado, también capturado por los hombres, en el mercado todas las semanas. De ellas dependen los ingresos de varias familias. Los niños y las niñas tienen que caminar una hora hasta la escuela por la escarpada franja costera. Si llueve es demasiado peligroso para que vayan”, apuntó Alonso.

“Son condiciones de vida muy duras. En ese contexto, las buceadores están entre los grupos más vulnerables”, subrayó.

El documental muestra cómo las mujeres de Adara se adaptaron a las duras condiciones y rompieron barreras de género al pescar con arpón.

“Como explica María (Cabeça) en el filme, una de las pioneras, ella comenzó a pescar porque tenía hambre. Desafió las barreras sociales y se unió a los hombres con el fusil de pesca marina”, relató Alonso.

“En el filme, las mujeres alzan su voz para ser escuchadas”, subrayó.

El acontecimiento más importante ocurrió en el Día Nacional de la Mujer Timorense, según Alonso.

“Ese día, el secretario de Estado para la Promoción de la Igualdad otorgó a María Cabeça y a Wawata Topu el Premio a la Mujer del Año. En cierta forma, el filme sirvió para colocar a la isla de Atauro y al documental en el mapa”, remarcó.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015
__________________

VENEZUELA

1) FEMINISTAS EN DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Alguna vez dijo Chávez, que la revolución debe ser también feminista. En un continente donde el machismo florece rabiosamente, incluso en las izquierdas, estas declaraciones despertaron conciencias e intranquilizaron a las burocracias patriarcales.

En un continente donde la palabra revolución quiso ser ahogada muchas veces en sangre de pueblo. En un continente donde a golpes se han interrumpido los procesos de transformación social… golpes organizados e impulsados por las embajadas gringas. En un continente que tiene un mapa de invasiones norteamericanas, de crímenes de Estado, de presidentes asesinados por la CIA. En un continente en el que las madres entierran a sus hijos e hijas, o los buscan y las buscan haciendo de esa búsqueda su maternidad. En este continente, Nuestra América, las feministas decimos que ser revolucionarias, es ser antimperialistas, anticapitalistas. Es luchar contra el colonialismo, el imperialismo, sus amenazas y sus guerras.

En ésta, Nuestra América, decimos que ser feministas, es defender a la Revolución Bolivariana, como condición imprescindible para poder profundizarla. Es defender a su pueblo, a sus mujeres, a sus hijos e hijas, a sus conquistas, a sus sueños. Ser feministas, es cuidar las semillas que planta un pueblo lleno de dignidad y de coraje. Ser feministas, es multiplicar las voces que advierten a los gringos: ¡Ni lo intenten! ¡No pasarán!

Nuestra solidaridad con las feministas venezolanas, con las mujeres y el pueblo bolivariano, con quienes enamoran al socialismo y al feminismo.

Nuestra memoria de siglos de opresión nos hace fuertes. Sabemos que ningún imperio va a derrotarnos.

Si tocan a Venezuela, tocan a cada una de nosotras.

Cuidado yanquis. No se atrevan.

Adhesiones a: panuelosenrebeldia@gmail.com

Claudia Korol / Pañuelos en rebeldía
COMCOSUR MUJER No. 446 – 18/03/2015
__________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.