2) DE LA PICANA A LA CAJA REGISTRADORA
3) LOS CAMINOS DEL PACÍFICO /José Antonio Rocca
4) MUERE ADOLESCENTE EN HAITÍ DURANTE MANIFESTACIONES
5) ¿QUIÉN FUE REALMENTE JORGE BATLLE? /Alberto Grille
________
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1769 – martes 08.11.2016
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
1) FISCAL PIDE PROCESAMIENTO DE ARMANDO MÉNDEZ POR HOMICIDIO MUY ESPECIALMENTE AGRAVADO
El Ministerio Público entiende que el militar retirado y poderoso empresario –actual proveedor del Estado– es responsable del asesinato del tupamaro Walter Arteche.
“Somos llevados directamente a la sala de interrogatorios y torturas. Nos estaquean a los tres y comienzan a aplicarnos magnetos (…). En la primera media hora murió Walter Arteche y, al poco tiempo, Gerardo Alter de esto fui testigo directo”, declaró ya en democracia el tupamaro Jorge Selves.
Sudestada, periodismo y transparencia /03.11.2016
Los tres habían sido detenidos, el 19 de agosto de 1973, en Camino Carrasco y Veracierto, cuando realizaban un contacto como integrantes del MLN-Tupamaros, y luego trasladados al Batallón Florida, donde padecieron las torturas.
En ese cuartel operaba el entonces capitán, Armando Méndez, como miembro del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Entre sus tareas de inteligencia, se encontraba la de planificar y dirigir interrogatorios de detenidos políticos.
El militar y represor Antraning Ohanessian declaró el 6 de setiembre de 1973 ante el juez Militar de Instrucción de primer turno, coronel Hermes Sosa Illa:
“El día 19 de agosto a la hora 0930 se concurrió a Veracierto y Camino Carrasco lugar donde iban a realizar un contacto las personas de alias “Gustavo”, “Marcos” y “El Pato”. Se realizó el contacto y fueron detenidas estas personas y llevadas al Batallón de Infantería Nº 1 donde se le sometió en forma apresurada los interrogatorios primarios con la finalidad de detectar sus próximos contactos locales y personas ocultas o ‘enterraderos”, admitió.
La versión oficial de la dictadura señala que Arteche aceptó conducir a los militares a un escondite tupamaro en las cercanías del Frigorífico Nacional, en el Cerro. Y que al pretender escapar fue alcanzado por una bala que terminó con su vida.
Este relato fue apañado por el médico forense, José Mautone: “Herida de bala (corazón)”, certifica la partida de defunción.
Mautone fue el encargado de ocultar con sus certificados apócrifos, decenas de homicidios por tortura y desapariciones forzadas de detenidos políticos, según consta en varios procesos judiciales.
Armando Méndez se afilia a esta versión, pero la fiscal Ana María Tellechea entiende que de las declaraciones de testigos y de la prueba documental reunida en el expediente surgen “elementos de convicción suficiente” para solicitar el enjuiciamiento del militar retirado como responsable de homicidio cometido en interrogatorios en los que practicó la tortura. Le adjudica el agravante muy especial por haber cometido acto criminal con "especial sevicia", señalaron las fuentes a Sudestada.
La encargada de decidir será la jueza penal de 7º turno, Adriana De los Santos. Méndez declaró en agosto de 2015 ante la jueza, Julia Staricco, luego de que el ex tupamaro, Héctor Amodio Pérez –colaborador de la dictadura para las detenciones de miembros del MLN– sostuviera en la sede penal que le había “ordenado los papeles” a este militar que a pesar de su juventud en 1972, movía los hilos de OCOA en el Batallón Florida.
En la puerta del Juzgado y ante los micrófonos de la prensa, el ex represor Armando Méndez trató de desentenderse del asunto, sin ocultar que en el Batallón Florida, él respondía a un organismo “superior”, como lo era OCOA.
Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016
__________
2) DE LA PICANA A LA CAJA REGISTRADORA
Armando Méndez operó para el Terrorismo de Estado, fue director de Aduanas del gobierno de Lacalle y hoy es un poderoso empresario que vende servicios al gobierno del FA
Sudestada, periodismo y transparencia 03/11/2016
El ex represor es un próspero hombre de negocios, cara visible del Grupo Armando Méndez y Asociados formado por Afilcar SA, una firma dedicada a la instalación de alarmas, Compu Seguridad, especializada en la prestación de servicios de seguridad informática y la empresa ADA (Apoyo al Departamento de Automóviles) que trabaja para el Banco de Seguros del Estado (BSE). Todas sus empresas han contratado con el Estado, incluso durante los últimos once años de gobierno frenteamplista.
Se desempeñó en el Batallón de Infantería Nº 1 –más conocido como el “Batallón Florida”– que estaba ubicado en el Buceo. Integró el Servicio de Inteligencia (S2), junto con el represor Carlos Calcagno, y luego ocupó un cargo en el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), liderado por el entonces general Esteban Cristi.
Cumplió tareas junto a José “Nino” Gavazzo, Manuel Cordero, Jorge “Pajarito” Silveira, Eduardo Ferro y Calcagno, entre otros represores, autores de robos, secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos.
Aquel joven militar fue un afortunado al punto que ganó el premio mayor de una rifa del Hospital Pereira Rossell, que le permitió gestionar un campo de una mil cuadras cerca de Montevideo.
Méndez fue uno de los protagonistas de las negociaciones que terminaron con la entrega de buena parte del Movimiento de Liberación Nacional y fue el encargado de negociar el dinero y las condiciones de la salida de Uruguay del ex tupamaro colaborador de la represión militar, Héctor Amodio Pérez, y su pareja, Alicia Rey.
Fue también uno de los colaboradores más cercanos al coronel Ramón Trabal, el hombre que creó el Servicio de Información de Defensa (SID). En aquel entonces viajó a Panamá y tomó cursos en la Escuela de las Américas, donde el gobierno de Estados Unidos centralizó la formación militar anti insurgente para toda América Latina.
Luego de un breve pasaje por la Cárcel de Mujeres, donde ocupó un cargo jerárquico, el oficial tuvo algunas diferencias con la cúpula de la dictadura cívico-militar. Hasta 1982 estuvo al frente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), cargo desde el cual se opuso al general Gregorio Álvarez durante el denominado Operativo Conserva, un negociado encabezado por el entonces dictador que le permitió amasar una fortuna exportando carne enlatada hacia Argentina.
Ya entrada la democracia, en 1986 fue ascendido al grado de teniente coronel y, luego, el entonces presidente Luis Alberto Lacalle lo nombró director nacional de Aduanas, aunque su pasaje por el organismo fue fugaz.
Luego se convirtió en un exitoso empresario, de bajo perfil, que encabeza el Grupo Armando Méndez y Asociados, un conglomerado de empresas vinculadas a los seguros de automóviles, la informática y la seguridad privada.
Hace pocas semanas, el sindicato de empleados bancarios (AEBU) reclamó poner fin a las “privatizaciones” en áreas sensibles del BSE y denunció el vínculo existente entre el banco estatal y la empresa ADA, que creó hace más de 20 años el represor.
ADA fue contratada para realizar las tasaciones mientras se terminan de concretar varias investigaciones administrativas por las cuales fueron separados más de una decena de tasadores del BSE.
Hasta ahora, ADA le brindaba el servicio de recepción de denuncias de siniestros en exclusiva al Banco de Seguros y tanto el sindicato bancario como el PIT-CNT pelean para que el área de tasaciones regrese a manos del Estado.
“Nos preocupa lo de Armando Méndez, va más allá de lo comercial, estamos hablando de una persona que tuvo una participación directa en la represión, lo cual es asombroso que se haya mantenido impune en todo este período”, explicó Rafael Fernández, presidente de la Comisión Representativa del BSE e integrante del Consejo de Banca Oficial de AEBU a La república.
Desde hace al menos 18 años ADA cumple tareas para el BSE. “Para nosotros, hay detrás una política de privatizaciones que va más allá de tal o cual sumario (…) El BSE resolvió utilizar a ADA como apoyo para que no se produjera una demora en las tasaciones y se pensaba que iba a ser un 20 por ciento del total. Sin embargo, a comienzos de año, más del 80 por ciento de las tasaciones las hacían las empresas privadas”, dijo Fernández
Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________
3) LOS CAMINOS DEL PACÍFICO
Una voluminosa delegación oficial uruguaya viajó a China. El objetivo promover la firma de un Tratado de libre comercio con el gigante de Asia. Me resulta difícil encontrar razones que lo justifiquen. De ambos lados.
José Antonio Rocca / primera quincena de noviembre de 2016
China, es el principal mercado para las ventas de Uruguay al exterior. En 2015 significó el 23% (i) del total, siendo los principales rubros soja, carne vacuna, derivados de la madera, lanas. Productos primarios para los cuales Uruguay es tomador de precios (ii) y cuya competitividad depende más de las relaciones entre monedas y el grado de penetración que de los aranceles a la importación.
Soja, lana y celulosa ingresan a China sin mayores dificultades. Los productos cárnicos pagan aranceles cercanos al 10%. Es cierto que Australia paga algo menos y que sus tributos serán descendentes en función de acuerdos existentes entre China y el país de Oceanía. Sin embargo la estructura de los canales comerciales determina que estos aranceles incidan muy poco en los valores recibidos por los exportadores locales (iii)
Además la inserción de la carne uruguaya en el mercado asiático se relaciona esencialmente con la evolución del stock australiano por razones distancia y transporte y poco tiene que ver con la secuencia de evolución de aranceles. Suponiendo con optimismo que un TLC con China implique la eliminación de impuestos a la carne uruguaya difícilmente se alteren volúmenes y precios de las exportaciones locales. Por otra parte los problemas de la carne no son de ausencia de mercados, sino de producción. Más exportaciones significan menos carne en la mesa de los orientales (de aquí no de Asia).
Como contrapartida un eventual TLC con China podría significar la muerte económica de diversas actividades locales industriales y comerciales.
En lo que se refiere a la posible estrategia de convertir a Uruguay en puerta de entrada de productos chinos a la región choca con tremendas limitaciones geográficas y demográficas, además de colisionar directamente con los intereses de los socios del Mercosur.
En el juego de grandes banqueros e importadores que dominan las conducciones económicas de nuestros vecinos la plaza financiera, comercial y logística ubicada en Uruguay pierde viabilidad. La posibilidad de evasión de impuestos por parte de exportadores e importadores desde Argentina y Brasil parecen desligarse del “paraíso fiscal uruguayo” en tanto eliminan medidas proteccionistas de sus mercados internos.
También e intentando y mirar desde la otra vereda es muy dudoso el interés asiático en un TLC particular con Uruguay. El mercado local es absolutamente insignificante para China, e incluso todo el Mercosur pesa poco en el comercio desarrollado por los “caminos de la seda”. (iv)
Paralelamente Macri insistió en la conveniencia que las negociaciones con China se realicen en conjunto. Sus dichos relativos a que no trabaría un posible Tratado particular de Uruguay con el país asiático sonaron más a diplomacia que a realidad.
En la declaración realizada el 3 de octubre de 2016 fruto de la reunión de los presidentes de Brasil y Argentina se priorizó la construcción de obras de infrestructura (v) para un eje transoceánico entre el norte de Chile y Porto Mortinho en Mato Grosso frente a Paraguay, pasando por el norte argentino. (vi) Todo un síntoma del diseño de las rutas del comercio del Mercosur con el Pacífico.
Quizá la razón de la comitiva oficial a China se vincule con la búsqueda de inversores en infraestructura vial y ferrocarrilera para inyectar aire y comprarle tiempo a un modelo de apertura total a los inversores que se va agotando en la medida que los rubros más rentables de exportación ya han sido absorbidos por grandes capitales.
Vendidos gran parte de tierras y empresas locales a capitales foráneos, frustrada la explotación de hierro en Valentines y la existencia de petróleo de fácil acceso en el Atlántico, acotadas las posibilidades de ingreso de mayores capitales especulativos, el gobierno se aferra a la perspectiva de una tercera planta de celulosa condicionada a la construcción local de las obras que faciliten el transporte y la exportación
Sin embargo la expectativa no suena demasiado atractiva para los eventuales inversores. Los gastos del viaje parecen dinero tirado al mar. Mejor dicho al Oceáno. Los caminos del Pacífico creo que no son como imaginaban los gobernantes.
Gotitas de economía
Alas U, deberá entregó el último avión en arrendamiento. Un capítulo más de la increíble y triste historia de PLUNA. Privatizada casada y divorciada con Varig y luego con Campiani. Los costos recayeron sobre el pueblo oriental Finalmente la quimera de Alas U con este triste final.
El BCU continúa con sus políticas de fortalecer al peso frente al dólar. Emitiendo deuda en pesos y unidades indexadas con intereses muy superiores a los internacionales fomenta ventas de la divisa verde para prestarle pesos al gobierno uruguayo. De ese modo desciende el precio del dólar. En síntesis el efecto de la mayor oferta de moneda extranjera es la pérdida de su valor. Publicitan algunas compras puntuales de dólares para evitar que baje. Verdades a medias para ocultar la cuarta “tablita” en funcionamiento.
La Administración de Fondos de ingresos públicos (AFIP) de Argentina detectó 1563 propiedades inmobiliarias no registradas de sus ciudadanos en Uruguay.
En la reunión binacional de Temer y Macri, se resolvió entre otras cosas priorizar la construcción de un corredor bioceánico entre el norte de Chile y Brasil. Parece parte del plan IRSA para transferir al exterior recursos básicos del sur de América latina.
La economía de Brasil continúa descendiendo sus niveles de actividad y crece el desempleo. En el trimestre finalizado en agosto según cifras oficiales se superó el número de 12 millones, de desocupados con una tasa de 11.3%, que se elevó a 11.6% en septiembre y a 11.8% en octubre.
Notas:
(i) Datos de Uruguay XXI.
(ii) Es decir, debe aceptar los precios vigentes en el mercado internacional debido a su nulo poder de mercado
(iii) Frecuentemente además se trata de grandes empresas frigoríficas brasileras o grupos comerciales europeos vinculados a la soja o a la celulosa.
(iv) Se puede ver un excelente artículo de Eduardo Camin con ese título en http// nodal.am
(v) Punto 8 del comunicado conjunto. “ destacando la necesidad de avanzar en la implementación de la agenda del grupo de trabajo sobre el corredor bioceánico Porto Mortinho- puertos del norte de Chile”.
(vi) Dentro del denominado plan IIRSA uno de sus ejes de generación de obras de infraestructura es el de Capricornio que confluye hacía los puertos Atlánticos del sur de Brasil. Este plan diseñado por el BID procura crear canales que faciliten la apertura de América latina al saqueo de sus recursos por parte de las grandes potencias.
José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________
4) MUERE ADOLESCENTE EN HAITÍ DURANTE MANIFESTACIONES
Un adolescente murió el martes por un disparo de arma de fuego en medio de protestas en Haití causadas por el retraso en la distribución de ayuda a los afectados por el paso de un huracán de categoría 4 que destrozó parte de la nación caribeña el mes pasado. Es la segunda muerte relacionada que se reporta en la última semana.
AP. 01.11.2016 – PST
Algunos periodistas de The Associated Press vieron el martes a manifestantes corriendo a través de las calles de Les Cayes, ciudad costera en el sur del país, empujando una carretilla de madera con el cadáver del joven cubierto con una sábana blanca manchada de sangre. "Queremos justicia", gritaban las personas reunidas alrededor del cuerpo.
El alcalde Jean Gabriel Fortune dijo que el adolescente murió en un enfrentamiento entre policías y manifestantes cuando los segundos trataban de subir a una embarcación que había llegado de Puerto Rico con suministros.
Fortune dijo que está en curso una investigación, mientras una multitud intentaba una vez más abordar el barco. "La policía está tratando de calmar los ánimos, pero están en una posición difícil", señaló; y agregó que la embarcación atracó en una base marina vieja donde estaba operando una unidad antinarcóticos haitiana.
Fortune dijo que estaba frustrado por lo que calificó como la incapacidad y debilidad del gobierno central de Puerto Príncipe para actuar con respecto al flujo de la ayuda hacia Haití después que el huracán Matthew golpeó la región suroeste de la nación hace casi un mes. "Nosotros no tenemos la capacidad para descargar ayuda de un barco", se quejó. "La comida ha estado ahí durante días". La mayor parte de la ayuda está siendo canalizada a Les Cayes y al poblado costero de Jeremie.
La muerte del adolescente enfureció a cientos de hombres jóvenes, quienes paralizaron la tercera ciudad más grande de Haití bloqueando caminos con neumáticos en llamas, ramas de árboles y postes de servicios derribados. "Nadie aquí está recibiendo nada de comida. Por eso ocurre esto", dijo Junior Pierre Luc, un reparador de computadoras que se unió a la protesta.
Una mujer joven murió la semana pasada durante una manifestación similar en la cercana villa de Dame Marie en la que resultaron heridas otras cinco personas cuando estalló un enfrentamiento mientras las autoridades distribuían alimentos a víctimas del huracán.
Algunas personas lanzaron piedras y conchas contra la policía y contra efectivos de la ONU, quienes respondieron con gas lacrimógeno y proyectiles mientras la multitud se juntaba alrededor un barco en el que llegaron suministros. Esa muerte también está bajo investigación.
Funcionarios de la ONU señalaron que aproximadamente 69% de los hogares que fueron golpeados por el huracán en la región del suroeste tienen consumo inadecuado de alimentos. En total han sido afectadas 2,1 millones de personas, incluidos casi 900.000 niños. Alrededor de 141.500 personas están viviendo aún en cerca de 200 albergues temporales.
Fuente: AP. 01.11.2016 – PST / enviado por Mónica Riet COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________
5) ¿QUIÉN FUE REALMENTE JORGE BATLLE?
¡Qué desencuentro! Si hasta dios está lejano…
Por Alberto Grille / Caras & Caretas, 30 de octubre de 2016
Me arrepentiría si en ocasión de la muerte de Jorge Batlle no expresara sobre él lo que pienso. Para empezar, su muerte es injusta y lamentable. Pese a que ya tenía 88 años, podría haber vivido un tiempo más si un accidente trágico y un golpe en el cráneo luego de un síncope no le hubieran ocasionado lesiones cerebrales que provocarían su deceso. Murió como vivió: luchando y tratando de reorganizar su partido, el Partido Colorado, una fuerza política en decadencia moral e ideológica, que en las últimas elecciones apenas obtuvo 300.000 votos (algo más de 12%). En los últimos 70 años, Jorge Batlle fue extremadamente consecuente, tenaz y porfiado en la defensa de sus ideas. Ese es su gran mérito, particularmente en tiempos en que la política está tan devaluada.
Se sentía un patriota, y muchos uruguayos también lo sentían así. Era valiente, inteligente, ocurrente, tenía sentido del humor y era muy culto, sobrio y llano en su comportamiento cotidiano. Hasta ahí, todo bien con Jorge Batlle, un personaje conocido, que desde hace decenas de años –desde que existe la televisión– ha sido casi una presencia habitual en la sala de cualquiera de las casas de Uruguay. Sin duda, se lo va a extrañar.
La única vez en su larga vida que Batlle no fue polémico fue el día de su muerte. Aceptemos que si la adulación post mórtem no fuera un deporte nacional, el hecho podría sorprender al propio Batlle. Es más, le resultaría hasta gracioso ver a tanto alcahuete rendirse ante lo políticamente correcto.
Eso sí. Batlle no fue nunca políticamente correcto. Políticamente parecía un liberal transgresor, una especie de hippie. En el fondo, era un neoliberal de derecha. Admitamos que fue un demócrata liberal, pero no nos engañemos: un liberal duro, bastante intolerante, soberbio y petulante. Más allá de eso, todo lo demás es polémico, y, como aquí nos conocemos todos, sabemos que en vida no se dicen de frente las cosas y se traiciona a mansalva, pero algunas muertes obran como el óleo de Samuel, tanto para el muerto como para los bautistas.
Así, por ejemplo, durante años, desde su propio colectivo, se lo trató de delincuente (o de infidente); con él se batieron a duelo con sable sus propios compañeros de partido, le dieron puñaladas por la espalda a la genovesa (Jorge Batlle dijo mil veces que Sanguinetti le arrancó un brazo en el camino a las elecciones de 1989); lo dejaron tirado cuando más lo necesitaba, por ejemplo, los súper economistas colorados Carlos Sténeri y Ernesto Talvi; se prepararon para sustituirlo en la peor de todas (ver en el libro Con los días contados, de Claudio Paolillo, cuando refiere al golpe de Estado que no fue en 2002, quiénes estaban listos para “sacrificarse” ocupando la presidencia); lo abandonaron después de que les diera el oro y el moro (como Pedro, que lo negó 3.000 veces después de que lo metió con apellido y todo en la política y lo hizo tres veces ministro). Pero basta que se muera para que en boca de todos se transforme en santo, extendiendo, de paso, patente de santos, filósofos y pensadores profundos a toda la larga cola de jeteadores que lo adulan después de muerto.
Conste que no todos los elogios son hipócritas. Algunos son parte del protocolo; su familia lo llora con cariño y sinceridad; algunos políticos que lo acompañaron desde muy jóvenes lo despiden como a un maestro; tal vez Juan Justo Amaro y Alejandro Atchugarry lo sientan como un compañero de casi toda la vida que se va y se lleva una parte de ellos mismos y algunos miles de colorados lo despidan como a un líder muy respetable o tal vez como a un genio. A todos ellos, mis respetos.
Pero además de ellos, hacen cola los oportunistas de Uruguay para exaltarse ellos mismos elogiando al cadáver, cuya grandeza descubrieron ahora. Ante la muerte de Jorge Batlle, que nunca fue ni un caudillo ni un líder muy querido, han corrido ríos de tinta, suplementos, programas ad hoc de televisión y radio para convertirlo en el santo que no fue y no precisa ser, porque no hay santos en este maquiavélico mundo de la política. La verdad no precisa adornos.
Pacheco, autoritarismo y negocios
Nació en el seno del partido de Fructuoso Rivera, en una familia que había dado ya tres presidentes: el general Lorenzo Batlle, José Batlle y Ordóñez, artífice del Uruguay moderno, y Luis Batlle Berres, su padre.
Es el partido que así como creó un país laico, las empresas y los bancos públicos y modernizó el país con el Estado de Bienestar, también engendró a todos los presidentes que han dado golpes de Estado: desde el coronel Lorenzo Latorre y el general Máximo Santos hasta Gabriel Terra y Juan María Bordaberry.
Durante años, Jorge Batlle actuó a contrapelo de las convicciones históricas del batllismo y del neobatllismo. Decía que siempre había admirado a Friedrich von Hayek y convirtió a su partido –que desde Batlle y Ordóñez era el del Estado y “el escudo de los débiles”– en la vanguardia del neoliberalismo.
También acompañó desde 1967 el autoritarismo creciente del Partido Colorado: apoyó sin tasa ni medida a Jorge Pacheco Areco, que hizo de la polarización con los tupamaros un negocio electoral único, y también el fraude electoral que llevó a la presidencia a Juan María Bordaberry. En ese lodazal que fue el pachecato –la ocupación del poder político directamente por la oligarquía y el capital financiero–, fue acusado por protagonistas de la época, como el doctor Julio Herrera Vargas, director del Banco de la República, de ser el responsable, el 29 de abril de 1968, del escandaloso episodio de la infidencia. En una conferencia en la Universidad de la República, publicada en el folleto en su libro Cómo se agrava la crisis nacional, Herrera Vargas contó que Jorge Batlle empujó gracias a sus socios estratégicamente ubicados en la estructura del poder una devaluación del peso de 200 a 250 por dólar, luego de haber comprado ingentes cantidades y “vendido” el dato a varios grandes especuladores nacionales y extranjeros. Luego hizo conocer el dato por medio del diario BP Color, y la devaluación se produjo sola.
El recordado Manuel Flores Mora acusó a Batlle de presionar para provocar la devaluación y beneficiarse de esta, lo que provocó un duelo de Flores Mora con Julio María Sanguinetti, segundo por ese entonces de Batlle, quien en su condición de director del diario Acción, acusó a Maneco de traidor, demagogo e irresponsable. El duelo se llevó a cabo el 21 de octubre, con sable de doble filo y punta, hasta que alguno cayese o ambos resultaran heridos. El 11 de noviembre, el propio Batlle se batió a duelo con Flores Mora. Todos los enfrentamientos resultaron con heridas leves.
En 1971, los tres votaron a Juan María Bordaberry a la presidencia de la República. Cuando las acusaciones por la infidencia estallaron en la prensa, Batlle se embarcó en un largo crucero por el Mediterráneo, y se dijo que había abandonado la política, pero nunca lo hizo.
El Escuadrón de la Muerte y Amodio Pérez
En el marco de la violencia impulsada simultáneamente por Pacheco y los tupamaros, las posiciones se radicalizaron y, según un documento desclasificado por el Departamento de Estado, Batlle habría impulsado la idea de formar un “escuadrón de la muerte”. Un documento clasificado enviado al Departamento de Estado por el embajador estadounidense Charles Adair en febrero de 1972 asigna al doctor Jorge Batlle la idea de crear un grupo pequeño, secreto e ilegal, que combatiera a los tupamaros en sus propios términos.
El documento fue publicado por el semanario Búsqueda, y se expuso en 2008 en el juicio público por difamación que Batlle le inició al dirigente Julio Marenales, que acusó a JB de ser uno de los promotores de escuadrones de la muerte en Uruguay.
El documento sintetiza una serie de conversaciones entre el embajador Adair y otros funcionarios con Jorge Batlle, Eduardo Paz Aguirre y otras personas allegadas al líder quincista. El informe se titula “Visión de la Lista 15 en su futura relación con la administración colorada”. Antes de que asumiera Juan María Bordaberry, a unas semanas del 1º de marzo de 1972, Adair señala: “Tal como en previas conversaciones con nosotros, Batlle repitió que está a favor de atacar el problema terrorista con un grupo nuevo, pequeño y secreto que lucharía contra los tupamaros en sus propios términos”. “Dijo que un grupo tal tendría que ser formado fuera de las autoridades constituidas legalmente”, finaliza el diplomático.
Pero los militares insurgentes de 1972 tenían su propia agenda y empezaron a detener ilegalmente a miembros de la oligarquía. Sintiéndose amenazado por la acusación de la infidencia, Jorge Batlle habló por cadena de radio y televisión el 25 de octubre de 1972 y acusó a los militares de “estar influenciados por alguien así como el traidor [Héctor] Amodio Pérez”. Fue detenido por las Fuerzas Conjuntas al día siguiente y estuvo un mes encarcelado antes de que Bordaberry pudiera liberarlo, como contó el exdictador en el libro de Miguel Campodónico Antes del silencio.
Batlle siempre estuvo ligado y fue cabeza de los grupos oligárquicos en Uruguay.
Llega a presidente
En las elecciones de 1989, Sanguinetti (que apostaba a su segundo mandato) jugó a favor de Enrique Tarigo en las internas y luego lo dejó sin sustento partidario, facilitando la victoria de Luis Alberto Lacalle. Batlle acusó a Sanguinetti de haberle arrancado el brazo derecho, y durante años el odio entre ambos dirigentes –que se remitía, como el que ambos sentían por Zelmar Michelini– a la época de Luis Batlle Berres, fue explícito y sin cuartel.
Pero en las elecciones de 1999 el Frente Amplio se venía encima, y Batlle venció a Luis Hierro López y se convirtió en candidato. En las elecciones salió segundo del Frente Amplio con 32% de votos, y en la segunda vuelta, con apoyo de los blancos y de la Unión Cívica, se convirtió por fin en presidente.
Antes de asumir, el 1º de diciembre de 1999, se reunió en la mansión de Carlos Röhm, en Barrio Norte, Buenos Aires, con George H. W. Bush, el banquero David Mulford, el presidente saliente de Argentina, Carlos Menem, el entrante Fernando de la Rúa y el expresidente Luis Alberto Lacalle, de lo que quedó una célebre fotografía.
Asumió el 1º de marzo de 2000 y continuó con las políticas económicas neoliberales de Sanguinetti y Lacalle, agravadas a partir de la devaluación brasileña de enero de 1999, que no fue atendida en Uruguay.
Antes, en la campaña electoral, Batlle había llamado a los uruguayos a endeudarse en dólares. Sus palabras decían así: “Los uruguayos compran todo en cuotas en dólares –la moto, la casa, el refrigerador, la lavadora, el auto–. Todo en dólares y en cuotas. ¿Por qué? Porque saben que es estable el sistema económico. Porque creen en la estabilidad del sistema económico. Y eso es lo que tenemos que mantener en Uruguay. En los próximos cinco años es un tema crucial en la vida de los uruguayos que se mantenga una política económica sensata, confiable, que nos asegure la estabilidad en la que hoy vivimos. Eso es lo que vamos a hacer”. La consecuencia fue que le estalló en la cara la crisis de 2002.
Entonces Batlle mostró dos rasgos positivos. El primero es que se mostró verdaderamente como un patriota, ya que cuando la mafia chilena del Fondo Monetario Internacional le quiso imponer una cesación de pagos o default, él se negó rotundamente y dijo que un presidente uruguayo sólo abandonaría a su país “saliendo con los pies para adelante”. El segundo punto a favor fue que gracias a la amistad que había anudado con George W. Bush en la III Cumbre de las Américas realizada en abril de 2001 en Quebec, donde se pronunció a favor de tratados de libre comercio en toda América Latina, el gobierno de Estados Unidos prestó, en plena crisis, la cifra de 1.500 millones de dólares, equivalente a unos 36.000 millones de hoy, permitiendo restablecer la confianza y que Uruguay pudiera capear la tormenta. Se la recuerda como la peor crisis económica y social en más de 100 años.
En las elecciones siguientes, el Partido Colorado obtuvo 10% de los votos, convirtiéndose por lejos en la tercera fuerza política del país. No pocos han visto en este derrotero el fin histórico de esa fuerza política.
Tras romper relaciones con Cuba, fiel a su anticomunismo cerril y a su servilismo al imperio yanqui, Batlle formuló, el 3 de junio de 2002, desgraciadas declaraciones a la cadena Bloomberg en las cuales dijo, entre otras cosas, que “los argentinos son una manga de chorros del primero al último”, por las cuales tuvo que ir a disculparse a Buenos Aires, mostrándose lloroso ante el presidente Eduardo Duhalde.
No seríamos justos si, además de recordar estos hechos irrebatibles y deplorables en la vida de Batlle, dejáramos de recordar otro que muestra un rostro más noble y humano durante su gestión presidencial. El hecho de que intentó solucionar definitivamente el tema de los derechos humanos reuniendo una Comisión para la Paz. La constitución de esta comisión fue muy discutida, pero contó con la aprobación y la confianza de una gran mayoría de los uruguayos. En ese marco se reconoció la existencia del Plan Cóndor, se habilitó la investigación de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, algo que Julio Sanguinetti había cerrado con cuatro candados, se hallaron evidencias sobre la desaparición de 30 compatriotas y se encontró a Macarena Gelman.
El final
En 2009 se retiró de la política activa, pero siguió siendo muy influyente. En los últimos tiempos, fiel a su costumbre de hacer propuestas locas, promovió la fórmula Bordaberry-Talvi, menos popular imposible.
El 14 de octubre de 2016, Batlle sufrió un derrame cerebral y posterior caída después de una actividad política en Tacuarembó y falleció el 24 de octubre, víspera de su 89º cumpleaños. Fue siempre un fiel representante del neoliberalismo, antibatllista histórico y representante de la oligarquía.
Y dejo para el final su mayor mérito histórico. Junto con Julio María Sanguinetti, convirtieron al Partido Colorado en abanderado del conservadurismo neoliberal y lo enterraron electoralmente.
LA PRESIDENCIA
Incapaz de formar equipos, fue apoyándose en circunstanciales amigos a quienes seducía con su personalidad atrapante, su inteligencia, su vivacidad, su energía, su sentido del humor y su creatividad. Los políticos siempre son de pocos amigos y siempre desconfían en los tiempos de las vacas gordas. Algunos son de pocos amigos y a veces son de amigos breves o incidentales. Batlle fue así: grandes pasiones que los acontecimientos políticos enfrían y congelan. En ocasiones, los amigos venían en aluvión, y otras veces la soledad lo abrumaba y lo estremecía la decepción. Esas veces pensó que ese sería su destino y se sentía como un sobreviviente con un cuchillo de montear entre los dientes, dispuesto a enfrentar todas las adversidades.
El largo camino a la presidencia no fue para Batlle el de la construcción de una fuerza política capaz de impulsar transformaciones. Por el contrario, fue el de la construcción de una imagen transgresora, cuestionadora del pensamiento de la gran mayoría de los uruguayos que sus ancestros más ilustres ayudaron a construir.
Batlle fue intelectualmente honesto y valiente al enfrentar, desde sus posiciones liberales en el plano político y neoliberales en su pensamiento económico, a las concepciones predominantes sobre el Estado y el mercado en el país.
Durante su mandato, sus colaboradores depositaron demasiada confianza en esa concepción monárquica de que un presidente, y por demás un Batlle, podría introducir en la sociedad, en el gobierno, en el Estado y en la economía los cambios que cada uno de ellos quería. Uno a uno, esos intelectuales que conformaban el círculo áurico fueron abandonando sus lujosos despachos y, con ellos, no sólo a los amigos lo fueron abandonando, sino también sus aliados, los que lo acompañaban por conveniencia y los que le habían advertido que su compañía era sólo circunstancial.
Nada hay más solo que un presidente solo. Y un presidente solo está dibujado. No puede hacer nada de lo que se había propuesto ni solicitar misivas con ideas para achicar el gasto público. Porque nadie tuvo nunca más ideas que Batlle, una verdadera usina de ideas.
Alberto Grille / Caras & Caretas COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
—