«

»

¡FUERA ONU DE HAITÍ!

1) 30 años de solidaridad con América Central –
2) Costa Rica: En retroceso a los Derechos Humanos indígenas –
3) Guatemala: Bloquear o no bloquear ésta es la cuestión –
4) ¡Fuera tropas de la ONU de Haití! –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1660 – martes 04 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) 30 AÑOS DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA CENTRAL
La solidaridad, trampolín hacia otro mundo posible. Entrevista con Franco Cavalli, ex – presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer /Sergio Ferrari
2) COSTA RICA: EN RETROCESO A LOS DERECHOS HUMANOS INDÍGENAS Para comprender la realidad que vive los indígenas en Latinoamérica, solo basta ver los indicadores de violaciones a sus derechos humanos a través de algunos medios de comunicación responsables, y observadores internacionales en la materia. /Radio Temblor
3) GUATEMALA: BLOQUEAR O NO BLOQUEAR ÉSTA ES LA CUESTIÓN Estos días en mis andanzas por Guatemala, viví momentos difíciles, no solamente yo sino que me animo a decir toda la población Guatemalteca. /Gustavo González
4) ¡FUERA TROPAS DE LA ONU DE HAITÍ!
28 de julio de 1915- 2015 – ¡Basta ya de ocupaciones militares!
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“El adagio ‘barco parado no gana flete’ casi se aplica mejor a las finanzas que a la navegación” decía Raúl Sendic. La deuda externa no tiene que ver con las esperanzas de los deudores, sino que se contrajo obedeciendo necesidades de los prestamistas. A los acreedores hay que tratarlos como lo que son: ¡¡piratas!!
______________________________________
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) 30 AÑOS DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA CENTRAL
La solidaridad, trampolín hacia otro mundo posible. Entrevista con Franco Cavalli, ex – presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer
Por Sergio Ferrari
“La vida política y la solidaridad no son, para mí, simples trámites administrativos. Son expresiones de ternura, de sentimientos firmes, de amor, de compromiso militante”, subraya el reconocido oncólogo suizo Franco Cavalli. Quien recuerda que fundó AMCA (Ayuda Médica para América Central) en el 1985 como respuesta a un pedido de colegas nicaragüenses. Lo más importante es “que seguimos existiendo y ampliando nuestras actividades”. Con la confianza total de que otro mundo es posible”. Entrevista con Franco Cavalli, oncólogo de fama internacional, ex presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC); ex diputado nacional socialista y prominente militante asociativo y del movimiento de solidaridad.
P: ¿Cuál fue la razón que impulsó el nacimiento de AMCA hace justo 30 años en el 1985?
Franco Cavalli: Viajé a Nicaragua en la Semana Santa del 1985. Algunos médicos me contactaron y me solicitaron apoyo. Era un momento muy difícil porque se había intensificado la guerra contrarrevolucionaria contra el Gobierno Sandinista. Y éste debía destinar gran parte de sus recursos a la defensa. Por lo tanto el sector médico-sanitario-preventivo, que constituía, uno de los ejes programáticos del sandinismo desde la victoria popular del 19 de julio de 1979, se venía debilitado. Me sentí profundamente interpelado por esa solicitud de mis colegas nicas. Y de allí nació la decisión de crear nuestra organización de solidaridad. Por un viaje “casual” motivado por el amor y respondiendo, también con mucho amor, a una demanda de apoyo de parte de nuestras contrapartes centroamericanas.
Solidaridad con visión política
P: Era un momento muy complejo de la coyuntura centroamericana… El sandinismo apenas 6 años después de conquistar el poder en Nicaragua, sufría una devastadora guerra de agresión. Al mismo tiempo, guerras de liberación en los vecinos El Salvador y Guatemala. La creación de AMCA estuvo embebida de una clara identificación política…
FC: Sin duda. Al inicio ligada a una visión reducida en el sector puramente médico. Pero se fue ampliando a partir de otros estímulos de la realidad misma. Por ejemplo el contacto regular, intenso, con refugiados salvadoreños que vivían en Nicaragua. Y, en menor medida, con compañeros guatemaltecos. Percibimos entonces como muy importante la solidaridad con un Estado, el nicaragüense, amenazado y agredido por la principal fuerza mundial. Y al mismo tiempo, la solidaridad con combatientes de la guerra de guerrillas de liberación que se expandía en la región. Importante en esta etapa, y no quiero menospreciarlo, el contacto en Nicaragua con numerosos médicos cubanos que llegaron también como internacionalistas. Fue un elemento promotor de la posterior solidaridad con Cuba que impulsamos a partir del 1991 con la fundación de mediCuba en Suiza. Cuando nacimos como AMCA en los estatutos estaba claramente definido que somos una organización no gubernamental que tiene como tarea apoyar las fuerzas progresistas centroamericanas.
P: Incluyendo también una activa militancia política en el Norte…
FC: En efecto. Me había involucrado antes en la solidaridad con el pueblo vietnamita, colaborando con la Central Sanitaria Suiza. Y militaba también en la política suiza.
“La práctica para corroborar el cambio”
P: ¿Por qué el compromiso político en Suiza, en el Norte, y la promoción de una conciencia/práctica solidaria con el Sur constituyeron para Usted valores esenciales?
FC: Como hombre político tengo un gran interés por la discusión teórica. Leo y discuto mucho de sociología, de política, de economía. Pero siempre tengo la necesidad de hacer cosas prácticas. No me llena solo la teoría. Y en ese sentido mi postura anti-imperialista que provenía de la época de las guerras de liberación de Argelia y Vietnam, no solo se contentaba con la protesta callejera. Sino que necesitaba de una práctica propositiva, directa, de cercanía y apoyo. Y eso se expresa con el trabajo de AMCA y de mediCuba.
P: Fundado en la necesidad de vivenciar en la práctica el sentido profundo del cambio tanto en el Sur como en el entorno local, cantonal, nacional…
FC: Pienso que sí…Necesito corroborar el cambio. Y para mí nada de los que pasa en otros lugares del mundo me es indiferente. Me siento corresponsable de una ciudadanía planetaria, en tanto que actor político y en tanto que ciudadano suizo. No podemos olvidar que es un país que tiene una responsabilidad grande en el concierto internacional.
P: ¿Lo que implica tener una visión clara de la necesidad de nuevas relaciones interplanetarias más justas?
FC: Sí, pero aclarando que no estoy de acuerdo con los que hacen grandes discursos sobre lo global y no ven ni asumen los desafíos de transformar también lo local. Para mí es una ida y vuelta. Exige una flexibilidad dialéctica. Por ejemplo, volviendo a la reflexión anterior sobre los políticos suizos que desestiman esa visión de solidaridad, siento que en esa actitud se puede pecar de oportunismo y de reducir el concepto de lo político a algo estrecho y reducido. Especialmente porque si hablamos de Suiza nos referimos a un país absolutamente pequeño y en algo “artificial”, en el cual la mitad de su clase trabajadora – extranjera- no tiene derecho a voto. Sumamente atípico en su composición social con una economía fundamentalmente de servicio (bancos, finanzas etc.) pero con un poder real en el plano internacional. Nadie me puede argumentar que Suiza no tiene nada que ver con lo que pasa en el resto del mundo. Integra el club de los poderosos que tiene una responsabilidad directa en el subdesarrollo y la pobreza de una gran parte del planeta. No podemos negar, por ejemplo, la responsabilidad significativa de muchas de las grandes trasnacionales helvéticas en la violación de derechos humanos y ambientales en África, Asia y América Latina. Por lo tanto, no me puedo imaginar un verdadero militante progresista suizo que no tenga un compromiso también en la cooperación solidaria o en la solidaridad internacional.
“La solidaridad implica sentimientos, pasión”
P: Volvemos a la práctica de AMCA y a la palanca de base de su accionar: la solidaridad. Un dirigente sandinista la definía como “la ternura entre los pueblos”. ¿Concepto que le interpela?
FC: Claro, es una definición magnífica que sigue teniendo una vigencia total. Y lo siento profundamente: para mí no es suficiente gritar contra el imperialismo o asumir consignas demasiado intelectuales. Para vivir realmente la solidaridad internacional se necesita un contenido sentimental, de amor. Saber que un niño muere de hambre en Centroamérica o en África o donde sea, me parte el corazón. No lo puedo aceptar. Volviendo a la definición –siempre es complejo definir con simpleza los grandes conceptos existenciales-, no quisiera quedarme solo en el aspecto de “ternura”. Se podría reducir a un simple discurso cristiano. Y la solidaridad de izquierda, progresista, necesita basarse en un análisis político; tiene que tener apuestas y principios políticos. Pero, insisto, dialécticamente, no se puede reducir a lo político-conceptual. Solidaridad implica involucrarse con ternura, con sentimiento, con pasión, con los que más sufren. Y de allí la importancia que voluntarios, cooperantes, jóvenes suizos, puedan partir a América Central y a otras regiones. Allí, en el terreno, en la cotidianeidad, es mucho más fácil observar y comprender la explotación y la injusticia que con complejos enunciados teóricos. Y al mismo tiempo allí son claramente visibles la lucha y el trabajo cotidiano de los pueblos para enfrentar esas injusticias.
P: Un laboratorio práctico para ganar en conciencia ciudadana…
FC: De hecho. Pero no solo se trata de comprenderlo la realidad pasivamente. Sino también descubrir los esfuerzos para cambiar las cosas. Esas poblaciones son la punta de un diamante de resistencias y utopías a favor de otro mundo posible. Pero atención: no cometamos el error de pretender ver en esas luchas el modelo a copiar universalmente. No se pueden imitar. Constituyen una trinchera importante, pero en cada lugar, en cada rincón del mundo, se debe renovar creativamente la mejor forma de confrontar, hoy y aquí, la injusticia.
El paradigma del Che
P: Hablando de Centroamérica, me permito un paréntesis…En los años ochenta fueron numerosos los europeos, latinoamericanos, norteamericanos, internacionalistas, que fueron a colaborar con los procesos de esa región. Y varios pagaron incluso con su propia sangre ese compromiso.
FC: Te agradezco de introducir esa reflexión. Para mí, una de las figuras paradigmáticas más importante de la historia, uno de mis héroes, es el Che Guevara. Y estoy convencido que los compañeros que murieron en tanto internacionalistas son pequeños Che. Gente que fue hasta el final. Más allá de su sacrificio es imposible. Los tengo muy presente. No te miento si te digo que al menos una vez por mes pienso en ellos, por ejemplo en Maurice Demierre, ya que estaba allí en febrero de 1986 cuando lo asesinó la contrarrevolución cerca de Somotillo. Es esencial que los tengamos siempre muy cerca en nuestros corazones. Refuerza nuestra entrega infinita a favor de los pobres. Fortalece el sentimiento, el amor de nuestro compromiso…
Cooperación solidaria, un aprendizaje mutuo
P: Regresando al trabajo de AMCA, si se tratara de hacer un análisis retrospectivo de estas tres décadas, ¿cuál ha sido el logro esencial, de fondo, conceptualmente hablando, más allá de los múltiples proyectos realizados exitosamente?
FC: El primer logro es que todavía existimos y con energías. Es un éxito llegar a los 30 años e incluso continuar ampliando nuestras actividades. No son pocas las asociaciones e instituciones de solidaridad que han durado mucho menos tiempo que nosotros. La clave de este gran éxito de nuestra existencia – sin menospreciar errores cometidos- es haber comprendido correctamente el tipo de relación con nuestras contrapartes, con nuestros colegas centroamericanos. No llegamos allí con nuestra *verdad helvética*, sino poniéndonos al mismo nivel, horizontalmente, que nuestros colegas nicaragüenses, salvadoreños, guatemaltecos o mexicanos. Buscando juntos soluciones a los problemas y también juntos las respuestas a los desafíos. Sin pretender transferir conocimientos verticalmente, sino que aprendiendo mutuamente.
Otro elemento, también esencial de nuestra práctica: no solo haber apostado a brindar un apoyo material sino a reforzar los recursos humanos locales. Intentamos siempre de ayudar a desarrollar las potencialidades propias, para que se asegure que los proyectos puedan continuar aun sin nuestra presencia. Por ejemplo, en el sector de la pediatría oncológica, en Nicaragua, no nos necesitan, o simplemente hoy podemos aportar aspectos muy precisos y determinados.
Otra clave de interpretación positiva de nuestra práctica ha sido, la manera original de entender la relación con los Estados de los países en los cuales estamos presentes.
Responsabilizar al Estado, reforzar la sociedad civil
P: Podría desarrollar más esta reflexión…
FC: Aun en épocas de Gobiernos neo-liberales, hemos tratado siempre de de involucrar a los representantes del Estado. Una de mis críticas a muchas de las grandes y famosas organizaciones humanitarias que trabajan en el terreno médico-sanitario es que llegan con todo programado y resuelto. E implementan sus propios proyectos, instalan incluso un hospital, y piensan que así resuelven los problemas. Las grandes instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional debilitan las estructuras públicas con sus recetas de ajuste neoliberal. Y paradójicamente, a veces, en paralelo, muchas ONG, aunque bien intencionadas, impulsan sus propios proyectos e infraestructuras, des responsabilizando a los Estados. Estamos convencidos que aun con Gobiernos de derecha, hay que insertar nuestros proyectos en una política de responsabilidad del Estado. Por ejemplo, en Nicaragua, la escuelita Barrilete de Colores nació como un proyecto alternativo al Estado neoliberal de los años noventa. Pero tan pronto regresó el sandinismo al Gobierno, la escuelita pasó a integrarse a los planes estatales en el sector educativo.
P: A menudo las ONG internacionales expresan su temor ante los riesgos de manejos corruptos en los países de presencia y por eso se alejan de los Estados…
FC: Claro que nuestra visión implica riesgos. Y muchas veces exige más tiempo. Es más simple llegar con todo ya cocinado, pensado, programado al estilo suizo e instalarlo. Puede ser, incluso, al inicio, más efectivo a corto plazo, ahorrarse las discusiones con los ministros de salud y otros funcionarios. Pero estamos convencidos que nuestra perspectiva es más eficaz a largo plazo y sobre todo, más durable. Conozco decenas de ejemplos de grandes hospitales en distintas partes del mundo construidos con recursos externos por ONG internacionales y que ahora son puras ruinas. La sostenibilidad pasa por involucrar a los Gobiernos y a la sociedad civil. A veces con un condimento más fuerte de uno sobre el otro. Pero sin perder de vista de responsabilizar a las políticas públicas asociando nuestros proyectos solidarios. Y aquí quiero incluir el impacto histórico que tiene para mí la solidaridad cubana. Los médicos y cooperantes cubanos aportan a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en distintos continentes. Y no siempre se tratan de gobiernos progresistas. Pero ellos se mantienen con persistencia en su práctica, en todo caso, en tanto no los expulsen. El concepto de solidaridad de Cuba es ejemplar.
P: Durante estas tres décadas, la existencia de AMCA se dio en un escenario internacional de grandes cambios políticos que repercutieron en la solidaridad internacional. Por ejemplo, el impacto profundo de la derrota del sandinismo en febrero del 1990 (poco tiempo después de la caída del Muro de Berlín y el fin del socialismo real) para todo el movimiento de solidaridad, especialmente en Europa y Norteamérica.
FC: La derrota del sandinismo tuvo un efecto terrible. Necesitamos mucho tiempo para reorientar nuestra práctica.
La solidaridad como palanca hacia otro mundo posible
P: Para completar esa reflexión más conceptual, me gustaría saber, como ubica hoy, en 2015, a la solidaridad internacional según eslóganes o consignas que definieron momentos históricos importantes al cual se dicha solidaridad. “La imaginación al poder” del mayo francés (fines de los 60); “Patria libre o morir” (de la América Central de los setenta y ochenta); o el “Otro Mundo Posible” del alter mundialismo ligado al Foro Social Mundial a partir del 2001, nutrido de la reflexión zapatista sobre las nuevas relaciones interplanetarias….
FC: “La imaginación al poder”, responde a un momento histórico pero tiene un condimento muy individualista y casi, pequeño burgués. “Patria libre o morir”, está ligado a una coyuntura específica de una dinámica político-militar particular como la nicaragüense de esa etapa histórica. Sin duda me identifico claramente con la visión del “Otro Mundo Posible”. Es hoy la consigna política más importante. Pienso que incluso para la juventud, que debe ser el relevo esencial de nuestra generación en el ejercicio de la solidaridad activa. Son esos jóvenes – y lo estamos viviendo en AMCA- , con otras sensibilidades, otras experiencias de compromiso, con nuevos códigos culturales, los que perciben que la pobreza crece en el Sur. Y que las desigualdades planetarias, con mecanismos globales de dominación, tienen responsables claros.
Es muy importante seguir facilitando que esos jóvenes puedan vivir y aprender de realidades del Sur. Es como una escuela práctica, como lo decía antes. Un método casi 100 % seguro de sensibilización y toma de conciencia ciudadana… Es más fácil e impactante comenzar con un viaje a Nicaragua o a Centroamérica que con un discurso conceptual retórico.
Creo que la única posibilidad que la solidaridad internacional tiene para sobrevivir es ofrecer a los jóvenes miradas, opciones de prácticas concretas y no solo discursos.
P: Si se proyectara al 2035, a los 50 años de AMCA (y algo más de 90 años de edad de Franco Cavalli), ¿cuál sería el sueño esencial con respecto a los objetivos de la solidaridad?
FC: No sé. Es una apuesta demasiado teórica. Una respuesta sería que espero mucho que en el 2035 AMCA no sea más necesaria porque habremos llegado a otro mundo más justo donde la solidaridad como la conocemos ahora dejó de existir.
* Esta entrevista realizada por Sergio Ferrari – en una versión más amplia- hace parte del libro “AMCA y su gente”, publicado en Suiza en el marco de la celebración de los 30 años de la asociación del mismo nombre y presentado públicamente el 30 de julio 2015 en una actividad pública en Ascona (Tesino).
**AMCA cuenta con el apoyo de la cooperación oficial suiza. Hace parte de la plataforma UNITE, de cooperación helvética a través del intercambio de personas. Y también de la FOSIT, Federación de la Suiza italiana para la cooperación. Y tiene relaciones firmes con numerosas organizaciones y redes, entre ellas Medicuba, Médicos del Mundo, Suiza y E-CHANGER/COMUNDO.
COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
2) COSTA RICA: EN RETROCESO A LOS DERECHOS HUMANOS INDÍGENAS
Se mantiene lucha indígena Bribri por recuperar sus tierras
Para comprender la realidad que vive los indígenas en Latinoamérica, solo basta ver los indicadores de violaciones a sus derechos humanos a través de algunos medios de comunicación responsables, y observadores internacionales en la materia.
Costa Rica se presenta al mundo como un país de cultura de paz a partir del fin de la guerras que sacudió Centroamérica en los 80, y se dice que fue ejemplar en la implementación de protocolos para la conciliación y paz en todos los niveles de la vida pública.
Pero, actualmente a sufrido un revés a plenitud de los derechos de las poblaciones más vulnerabilizadas y empobrecidas, en donde la criminalización de la protesta es la nueva amenaza que las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales sufren actualmente.
Este escenario es visible en el conflicto territorial en Salitre, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 5 horas de la capital costarricense, en donde mantienen una férrea lucha por la recuperación de sus tierras hace más de 2 décadas.
Según el último censo nacional del año 2000 hay 9,645 personas Bribri, cuya población ha sufrido el despojo de sus bienes y espacio legal, reconocido por las leyes nacionales en materia indígena como es la Ley de Autonomía Indígena promulgada en 1977 y convenios internacionales como el 69 de la OIT.
Al conflicto territorial de Salitre lo caracteriza la violencia y la complejidad que lo generó.
Entre las partes involucradas encontramos indígenas que dedican su vida al desarrollo de la tierra, el cuido del bosque y el desarrollo cultural, y por otro lado los no indígenas, llamado también finqueros, que son colonos que invadieron tierras dentro del territorio indígena de forma ilegal hace ya más de 20 o 30 años, dedicados especialmente a la ganadería extensiva. Actividad que ha generado un acaparamiento de grandes extensiones de tierra en manos de pobladores no indígenas.
Este conflicto, se puede interpretar como una continuidad de la colonización española en América, cuyos patrones de conducta son evidentes en la usurpación o invasión por medio de la fuerza y violencia y al mismo tiempo que la justicia local carece de los instrumentos legales necesarios para evitar el derrame de sangre. Claras pruebas fueron los hechos de julio del 2014, en donde ranchos fueron quemados y las vías de acceso a salitre fueron obstruidas por los finqueros.
Nuestro equipo de trabajo acudió al sitio para estudiar el caso con mayor detenimiento, considerando otros informes sobre la situación en Salitre pudiendo constatar la violencia hacia los indígenas en formas muy diversas como persecución, humillación, amenazas, actos racistas, golpes, machetazos, tortura y agresiones sicológicas a mujeres y niños. Máxime un escenario social, en donde impera el terror y la inacción del gobierno central y de medios de comunicación comercial que informan a medias la cuestión en Salitre.
La ausencia de una efectiva justicia o la falta de voluntad de las autoridades centrales por darle paz al territorio, es uno de los reclamos más importantes por parte de los indígenas. Pese a que al sitio de confrontación fue la viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zúñiga a dialogar en el 2014, no se ha logrado contrarrestar los hechos que empaña los derechos humanos para Costa Rica.
Ante tales hechos, los representantes de los indígenas afectados han interpuesto más de 6 denuncias, cuyos resultados no se hicieron efectivos, algunos por supuestamente carecer de pruebas. Pero son abundantes testimonios y pruebas físicas: casas destruidas, machetazos, orificios de bala sobre techos, y el relato de los golpes, amputaciones y herida de bala ejecutadas por parte de los finquemos.
Para el noviembre del 2014, procede la captura del indígena Sergio Rojas miembro del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), que además de ser amenazado de muerte y ha sufrido atentados contra su vida por las acciones que conllevan a la recuperación de sus tierras. Dicha acción pone por más de 6 meses de cárcel hasta lograr una medida cautelar a favor del preso.
Durante la semana del 13 de julio, la recuperación de tierras se puso en marcha por los Bribri, ya que es legitima la acción, en donde ha sido realizada en custodia de policías, orden emitida por los tribunales nacionales. Pese a las amenazas de los finqueros, 20 familias procedieron a bloquear el camino de acceso a Río Azul, expresando que el gobierno cumpla con las medidas cautelares, y rechazando las amenazas de los no indígenas.
Por otro lado, múltiples organizaciones de pueblos indígenas piden que se apruebe el proyecto de ley 14352, que busca el Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, que su espíritu legal conllevaría a la paz para su desarrollo humano, así como de otras exigencias como la atención a la tenencia de tierras, el desarrollo de políticas públicas en los territorios indígenas. A tales fines, las Naciones Unidas ONU, pide garantizar el derecho inalienable, imprescriptible, intransferible y exclusivo de los pueblos indígenas a su territorio, en apego a lo establecido en la legislación nacional y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado costarricense.
Para formalizar dichos preceptos, los acuerdos entre las partes y la representantes del gobierno tico, que dirige Guillermo Solís, firmados el 8 de julio del 2014 deben se hacerse efectivos, la cual se acordó resolver las tenencias de tierras en Cebror, Río Azul y Puente. Así como control y vigilancia en el territorio indígena. Pero como relevancia la figura de indemnización puede ser la salida a dicho conflicto.
Para los observadores de los derechos humanos y voces expertas, el Estado debe cumplir a cabalidad las leyes en materia de derechos humanos, máxime para la paz, el desarrollo y protección de los ciudadanos. La cual implica la participación de las altas autoridades hasta los estamentos policiales, en donde se decreten acuerdos de conductas imparciales para evitar favoritismo y corrupción de finqueros a la policía. Además, el libre tránsito y respeto a periodistas y medios de comunicación, que no pudieron cubrir los hechos registrados. Es importante destacar que los indígenas rechazan la injerencias de la empresa piñera Pindeco, quienes han influenciados para apoyar a los no indígenas.
Hasta el momento el Costa Rica sigue en deuda con los pueblo indígenas, especialmente con el de Salitre. En necesario exigir al gobierno tico la protección y ejercicios de los Derechos Humanos para que en la oscuridad no quede impune las injusticias de quienes bajo fuego ultrajen la dignidad humana.
Radio Temblor COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
3) GUATEMALA: BLOQUEAR O NO BLOQUEAR ÉSTA ES LA CUESTIÓN
Estos días en mis andanzas por Guatemala, viví momentos difíciles, no solamente yo sino que me animo a decir toda la población Guatemalteca.
Gustavo González /25.07.2015
Como es sabido desde el mes de mayo se suceden movilizaciones masivas en este país a partir de la gestación de un movimiento llamado “Guatemala ya” que convoca a pronunciarse contra la corrupción en su país.
Es así que sábado a sábado miles de personas acuden a las movilizaciones exigiendo no solamente el cese de la corrupción, sino el juicio a su actual presidente, la reforma de la ley electoral y los partidos políticos. Frente a la amenaza de que las mismas no se logren poder votar nulo en las elecciones nacionales convocadas para el mes de septiembre. Lo cual des-legitimaría a cualquiera fuera el ganador de la contienda.
Y los momentos difíciles a los que hago referencia, están en relación a que el partido Líder y su caudillo Baldizón amenazaron durante toda la semana a que habría movilizaciones masivas y bloqueos en todas las ciudades, a los efectos de que su compañero de fórmula fuera aceptado ya que el mismo fue cuestionado desde ya por la Corte electoral por supuestos actos también de corrupción.
Líder puede hacerlo, los comentarios en el pueblo era que estaban ofreciendo 300 quetzales al que concurriera a su convocatoria. Y como siempre y lamentablemente algunas veces la pobreza “tiene cara de hereje”.
Día tras días durante la semana, que los bloqueos serán hoy , que serán mañana, que serán pasado, manteniendo la preocupación en la gente que se pudiera desatar un enfrentamiento sangriento.
Por suerte hasta el momento que escribo estas líneas no se han animado, lo cual no se descarta cuando viene este tipo de propuestas de una derecha ruin como la guatemalteca.
El problema es que del otro lado, están los pobres dignos, los que se atrevieron desde hace ya tres meses a salir a la calles, sectores de las clases medias, el estudiantado, el campesinado combativo, es esto los que los hace dudar. Baldizón, el capital y su partido son conscientes que la ola de disconformidad e indignación sigue creciendo.
Entonces el bloquear o no bloquear no es de fácil resolución para ellos. ¿Qué pasará?
Es la gran pregunta del momento histórico que vive Guatemala.
Ayer viernes ya en Costa Rica, al llegar al hotelito un señor me dice “pura vida Gustavo”, es este el saludo amable de los hermanos y hermanas ticas. Saludé y pensé sí pura vida, el día que le demos la vuelta a esta vida que sufren millones y millones en el mundo.
¡Pura vida! A la esperanza de que se puede cambiar, que lo último que perderemos son los sueños , que nos dará las fuerzas necesarias para dar la pelea estemos dónde estemos.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
4) ¡FUERA TROPAS DE LA ONU DE HAITÍ!
28 de julio de 1915- 2015 – ¡Basta ya de ocupaciones militares!
Comunicado de prensa de la Coordinación por el retiro de las tropas de Haití
En el marco de los 100 años (28.07.1915) de la ocupación militar y toma de posesión de Haití por parte de EEUU, La Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití, acompaña la movilización de todas las organizaciones sociales y políticas haitianas, que luchan por la expulsión de las tropas de la ONU, MINUSTAH, a quienes consideran relevos y representantes directos de los EEUU actuando en Haití bajo las órdenes de un Estado Mayor integrado por oficiales norteamericanos, franceses, canadienses.. desde hace 11 años, dejando un saldo cuantioso de víctimas de la represión, del cólera que las mismas tropas introdujeron, de violaciones y prostitución por hambre que denigran a la juventud , la mujer y la niñez haitiana. Son responsables del hambre con el que colaboran al reprimir al movimiento social en reivindicaciones por aumentos salariales y derechos esenciales como la salud, electricidad, agua potable, etc.
Las tropas uruguayas, como el resto de la Minustah han engendrado deudas sociales cuantiosas que deberán pagar más temprano que tarde.
Condenamos la presencia de tropas uruguayas en HAITÍ, que el ex presidente Mujica, el ex ministro Almagro , el actual canciller Nin Novoa, prometieron retirar totalmente frente al golpe de estado que concretó el gobierno títere haitiano, clausurando el parlamento el 15 de enero último.
El mismo 15 de enero de 2015, el ministro de defensa Eleuterio Fernández Huidobro, comunicó públicamente el golpe de timón del gobierno, atendiendo los intereses imperialistas, y de las FFAA, no retirando las tropas.
Repudiamos este incumplimiento de la palabra dada, que desacredita aún más al gobierno frente al pueblo haitiano y a todos los pueblos, profundiza una política exterior mercenaria alineada al neocolonialismo.
¡FUERA DE HAITÍ TROPAS MERCENARIAS! ¡VIVA HAIÍ LIBRE Y SOBERANA!
COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ
¿Qué pasa en Haití el 28 de julio?
1915-100 años: el MPDP se moviliza para marcar el centenario de la ocupación estadounidense
[AlterPresse] 23 de julio 2015 – Una marcha, exposiciones, conferencias, proyecciones y eventos culturales serán, entre otros, el menú de la conmemoración de los 100 años de la primera ocupación estadounidense, anuncia la iniciativa del Movimiento Patriótico Democrático Popular (MPDP) integrado por 20 organizaciones sociales y políticas.
“1915-2015: con botas o sin botas, la ocupación sigue aún” es el lema de esta conmemoración, dijeron los organizadores en rueda de prensa este jueves, 23 de julio, a la que asistió la agencia en línea AlterPresse. Las actividades deben permitir refrescar la memoria del pueblo haitiano de los crímenes, las injusticias y las diversas formas de explotación cometidos en Haití, especialmente en contra de los campesinos y los trabajadores, desde la primera ocupación en 1915 hasta la fecha, dijo Dérinx Petit-Jean, coordinador de la comisión del MPDP para marcar los 100 años de la ocupación estadounidense. Su objetivo es sensibilizar a la población sobre las nefastas consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales de la ocupación y la dominación de la fuerza de la ONU en el país, dijo Petit-Jean.
Actividades de memoria de los 100 años de la ocupación estadounidense
El 24 de julio, una conferencia-debate y una exposición de fotografías acompañadas de textos, tendrán lugar en Solino mientras que una semana de movilización está prevista para Plaisance du Nord. Una película sobre la ocupación estadounidense se proyectará el 26 de julio en la escuela Lakay, Avenida Poupelard.
El 27 de julio, habrá también una exposición fotográfica en el Campo de Marte, donde una marcha patriótica, acompañada de teatro popular, comenzará el 28 de julio para llegar a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Humanas (Fasch). El mismo día, la FASCH dará lugar a un gran acontecimiento cultural con motivo de la conmemoración de los 100 años de la ocupación.
Representantes de organizaciones de la sociedad civil, tales como los movimientos de mujeres, familiares de Charlemagne Péralte y de Benoit Batraville intervendrán, entre otros, en este evento para compartir sus testimonios acerca de la ocupación. Los líderes Charlemagne Péralte y Benoît Batraville opusieron una resistencia armada a la ocupación de Estados Unidos hasta la muerte.
Desembarcados el 28 de julio 1915, los militares estadounidenses dejaron oficialmente el país el 21 de agosto de 1934 después de 19 años de ocupación.
Para cerrar las actividades de conmemoración de los 100 años de ocupación, la iniciativa del MPDP tiene previsto celebrar el 17 de diciembre de 2015, un tribunal popular simbólico para juzgar a los estadounidenses por los asesinatos políticos, económicos, sociales y culturales orquestados contra el pueblo haitiano desde la primera ocupación de Haití en 1915 hasta hoy.
La conmemoración de la masacre de Jean Rabel en un contexto de dominación extranjera
Este 23 de julio, una exposición fotográfica y una conferencia-debate sobre la ocupación estadounidense y el 28 aniversario de la masacre de campesinos en Jean Rabel (Nor-Este) debe llevarse a cabo en la comuna de Chansolme, bajo la iniciativa de la organización Tèt Kole Ti Peyizan ayisyen. Militares, antiguos miembros de la milicia del Duvalier y grandes terratenientes masacraron unos 139 mujeres y hombres campesinos el 23 de julio de 1987, según cifras oficiales.
En este contexto de la conmemoración de los 100 años de la ocupación y el 28 aniversario de la masacre de campesinos en Jean Rabel, las principales potencias extranjeras continúan realizando maniobras para mantener su dominación pisoteando los intereses del país, denunció Kenidd Ascelin, miembro de la comisión encargada de la iniciativa del MPDP. Estos poderes fomentan modelos políticos sobre la base de los ajustes estructurales, la falta de soberanía, el fortalecimiento de la exclusión y la dependencia del país, denuncia ella. Llamando al Estado a sancionar a los responsables implicados en el masacre de Jean Rabel, la organización MPDP continuará la lucha al lado de los campesinos contra los problemas relacionados con la justicia, el acceso a la tierra y el agua.
AlterPresse /Traducción del francés gentileza Diálogo 2000 / Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití /Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“El adagio ‘barco parado no gana flete’ casi se aplica mejor a las finanzas que a la navegación” decía Raúl Sendic. La deuda externa no tiene que ver con las esperanzas de los deudores, sino que se contrajo obedeciendo necesidades de los prestamistas. A los acreedores hay que tratarlos como lo que son: ¡¡piratas!!
Jorge Pedro Zabalza / 19 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________