«

»

GOLES, NEGOCIADOS, ESPECULACIONES

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 668/ Lunes 28 de Abril de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Entre goles, negociados y especulaciones electorales

2) Villa Baviera/Colonia Dignidad: un insulto al país

3) India: la ola azafrán

4) China, una política exterior para el siglo XXI

5) Terrorismo en Nigeria pasa de los machetes a los lanzacohetes

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

1) Entre goles, negociados y especulaciones electorales

Sergio Ferrari (Rebelión)

Entrevista con Beat «Tuto» Wehrle, analista social, a las puertas del
Mundial de fútbol de Brasil

El Mundial de Fútbol que comenzará el 12 de junio con el partido
entre Brasil y Croacia será mucho más que un gran evento deportivo.
Antes que el balón se lance a rodar en los doce estadios de ese
país-continente, las encrucijadas de la realidad brasilera ya se
expresan en la dinámica pre-mundial. Así lo afirma Beat «Tuto»
Wehrle, agudo analista y responsable en Brasil del Programa “A
chance to play” – “El derecho de jugar”-, iniciativa solidaria
de apoyo a niños/as y adolescentes de las favelas de San Pablo,
promovida por Tierra de Hombres Alemania.

-P: ¿Cómo se puede interpretar la dinámica brasilera actual a poco
más de un mes del inicio del Campeonato Mundial de la FIFA?

-Beat Wehrle (BW): Simplificando al máximo la lectura de la coyuntura
actual, pienso que se entrecruzan en esta etapa pre-mundial cuatro
dinámicas esenciales. Los intereses económicos en torno a las obras
de infraestructura que se están terminando de construir. El estado
actual de las movilizaciones sociales hacia fines del mes de abril. El
aumento del esquema de seguridad y control policial-militar que se
implementa en gran parte de las ciudades donde habrá partidos del
mundial. Y, el impacto que el Mundial puede tener en este año
electoral.

Corrupción y ganancias exorbitantes

-P: Comencemos por las obras de infraestructura en marcha…

-BW: En muchos casos las construcciones están bastante atrasadas. El
ejemplo mayor es el Estadio de Itaquerão en la ciudad de San Pablo,
palco de apertura del Mundial. Muchas veces la prensa internacional
habla de los atrasos en la construcción como “de típicamente
latinoamericano o brasilero”, enfatizando en la incapacidad de
gestión apenas equilibrada por la capacidad de improvisación en
nuestros países del Sur. Sin embargo, mi lectura es otra. Una gran
parte de las obras son financiadas por el BNDES, Banco Nacional de
Desarrollo Económico y Social, que de social tiene bien poco, y de
económico muchísimo. En Brasil al BNDES se lo llama “la madre de
la Copa” ya que financia no solo los estadios sino también las
enormes obras de infraestructura. La ejecución de las mismas está en
manos de empresas privadas. El atraso en los plazos responde a un
frío cálculo económico. Es el instrumento de una especie de
extorsión sistemática. Cuanto más se atrasa la construcción,
mayores son las exigencias de dichas empresas para recibir pagos
adicionales. Y los costos finales pueden hasta duplicarse con respecto
a lo que se había presupuestado. Una visión donde se mezcla el
apetito desenfrenado de ganancia y mecanismos muy efectivos de
corrupción. En situación de atraso, ciertos trabajos no se licitan
como normalmente se debería hacer. Es sorprendente, por ejemplo, que
la empresa que construye el Estadio Itaquerão acaba de terminar su
nueva sede en San Pablo, sin un solo día de retraso. Prueba clara de
que saben hacer las cosas. Pero el retraso es parte de un sistema
donde predominan manejos corruptos y ganancias impresionantes.

P: Hablaba también de la situación a nivel de seguridad, como un
punto relevante de la coyuntura actual…

-BW: Sí. Luego de las grandes movilizaciones de junio del 2013 se dio
una verdadera carrera armamentista y militarista de las secretarías
estaduales de seguridad pública. En general, no es el poder ejecutivo
nacional sino los Estados –Brasil es una República Federativa- que
tienen la dirección de la seguridad. Aunque en ciertas circunstancias
como en Río de Janeiro fueron tropas del ejército que ocuparon a
inicios de abril el complejo de favelas de la Maré (más grande que
toda la ciudad de Ginebra en Suiza). O en Salvador, capital de Bahía,
donde la segunda semana de abril miles de militares se desplegaron en
sectores sensibles de la ciudad. Ya antes se había procedido al mismo
mecanismo por ejemplo en la gran Favela de Rocinha, también en Río,
para posibilitar la instalación de Unidades de Policía Pacificadora
(UPP). Si bien se puede entender como positivo el hecho de recuperar
territorios al gran crimen organizado, muy rápidamente el alivio de
las familias que habitan en las favelas “pacificadas” se
transforma en sufrimiento frente a la acción igualmente arbitraria,
represiva y violenta de las policías militares. Realidad similar en
San Pablo, con una militarización bien intensa, adquisición de
nuevos equipos para reprimir manifestaciones y formación de una nueva
fuerza llamada “Tropa de Braço”, cuyos integrantes son todos
especialistas en artes marciales. Es decir, el pretexto de la
seguridad en torno al mundial llevó a justificar la reproducción de
métodos históricamente conocidos para reprimir y frenar cualquier
intento de movilización social. A 50 años del Golpe Militar contra
el Gobierno de João Goulart – que se recordó el 1ro de abril de
este año- la maquinaria del Estado brasilero sigue marcada por
elementos autoritarios y represivos. El mejor ejemplo son las
Policías Militares presentes en todo el país. Y todo esto más allá
de la voluntad de la presidenta Dilma Rousseff.

-P: Este tema de seguridad implica el análisis de la dinámica actual
de las movilizaciones callejeras. Luego de las grandes manifestaciones
de junio pasado…

-BW: En este marco de reforzamiento brutal de las fuerzas de seguridad
pública se da como contracara de la moneda, una tendencia a
radicalizar las manifestaciones, reduciendo la masividad de las
mismas. En las últimas semanas aquí en San Pablo, se dieron tres
movilizaciones. Ninguna con más de mil personas. Aunque con tendencia
a radicalizarse, incluso con la metodología de los “black bloc”,
con depredación y violencia extrema. Con esto quiero señalar que al
reforzamiento del esquema de seguridad de cara al Mundial, provoca una
radicalización violenta de los que protestan en la calle. Y esto es
preocupante. Ya que atenta contra la participación de sectores
sociales amplios en la protesta ciudadana. En cuanto a los movimientos
sociales que estuvieron a la base de las manifestaciones de junio
2013, se observan dos posiciones diferentes. Un sector, que levanta la
bandera de “sin derechos no hay Mundial”, que pacta objetivamente
con los sectores más radicales. El otro, el de los movimientos
sociales más organizados, que se articulan en los Comités Populares
de la Copa que denuncian los impactos negativos de este mega evento
deportivo pero que no participan de movilizaciones violentas. En
síntesis, las movilizaciones actuales no llegan a tener la amplitud
de las de junio pasado durante la Copa de Confederaciones. Además no
hay una dirección orgánica del movimiento y los grupos radicales han
contribuido a fragmentar la protesta.

-P: ¿Cuál es su lectura sobre la posibilidad o no que durante el
Mundial se reproduzcan movilizaciones masivas?

-BW: Es muy difícil predecirlo. Creo que dependerá mucho del
comportamiento de las fuerzas de seguridad. Si reprimen violentamente
las manifestaciones pequeñas que seguramente continuarán, entonces
es posible que la indignación multiplique la capacidad de
convocatoria. Por otra parte es interesante interpretar una reciente
encuesta de opinión pública de fin de febrero realizada por
Datafolha, empresa perteneciente al grupo “Folha de São Paulo”,
el cotidiano de mayor circulación a nivel nacional. Señala fuertes
críticas tanto al Mundial como a las movilizaciones contra la Copa.
El apoyo a la Copa cayó por primera vez al 52%. Si en agosto pasado
el 77% de los entrevistados apoyaban las manifestaciones masivas,
ahora el 63% se expresa contra las movilizaciones durante el Mundial.
En síntesis, se puede entender que Brasil está cada vez más
crítico frente a este modelo de Mundial de la FIFA (Federación
Internacional del Fútbol Asociado), pero tampoco aprueba la forma
radicalizada de protesta.

El Mundial en un año electoral

-P: ¿Toda esta dinámica tendrá una incidencia directa en los
eventuales comportamientos electorales en el próximo mes de octubre?

-BW: Pienso que el contexto electoral es un ingrediente significativo
en torno al Mundial. Antes de junio pasado, muchos analistas
políticos anticipaban que la Copa podría ser un facilitador de la
re-elección de la presidenta Dilma Rousseff. Después de las grandes
protestas callejeras, el Mundial empezó a ser entendido por la
oposición como un elemento de desgaste para la presidenta. La
tendencia actual indicaría que la apuesta de la oposición tiene una
base real y que todo lo del campeonato desgasta al Gobierno. Ayudado
por los grandes poderes de información que controlan el espacio
informativo. En la encuesta de inicio de abril, también de Datafolha,
Dilma continúa como clara favorita con perspectivas de triunfo en el
primer turno electoral. Sin embargo, mientras en febrero las
intenciones de voto eran del 44% ahora el apoyo es del 38%. Es
importante subrayar que, a pesar de esta caída, sus competidores
opositores no logran aumentar la simpatía de los electores. En
síntesis, se corre el riesgo – y hay ya señales elocuentes- que
amplios sectores de la oposición, en el contexto del Mundial, jueguen
a la hipótesis de “cuanto peor salga todo, mejor para nosotros”.
Y hay en torno a la Copa muchos factores de riesgo que pueden
alimentar dicha manipulación política de este mega evento deportivo.
Que ya hoy es mucho más que fútbol, pasión, goles y emociones.
Entra en el terreno de los grandes intereses económicos y de los
fríos cálculos políticos. Restringiendo el espacio democrático del
movimiento social para hacer escuchar su justa protesta por derechos
no realizados.

El derecho de jugar

La colaboración de Tierra de Hombres de Alemania y las comisiones de
fábrica de los trabajadores de la empresa Volkswagen posibilitó la
realización del Programa “A chance to play” (El Derecho de
Jugar). Esta iniciativa fue promovida en el 2009/2010 en África del
Sur y ahora, de forma ampliada, en Brasil. El Programa establece
relaciones con organizaciones locales y financia proyectos que
aseguran el derecho de jugar y de practicar deportes a niños, niñas
y adolescentes de la calle en las favelas del entorno de San Pablo. El
Programa aprovecha del contexto del Mundial para llamar la atención
sobre estos derechos de la infancia asegurados por las convenciones
internacionales pero sistemáticamente violados. Ya en el primer año
de su implementación, el Programa comprobó que el juego y los
deportes no son solo importantes para el desarrollo de niños, niñas
y adolescentes, sino que expresan medios efectivos para superar los
altos índices de violencia y para construir una cultura de paz en la
que los niños y adolescentes son los principales protagonistas. La
acción más simbólica del Programa es la organización de un Mundial
de Fútbol Callejero que se realizará a inicios de julio de este año
en San Pablo ( www.a-chance-to-play.org ). En Europa diversas
iniciativas buscan hacer escuchar la voz de los movimientos sociales
brasileros antes y durante el Mundial. Entre ellas la Campaña
“Goles contra la Injustica” promovida por E-CHANGER en Suiza
(www.e-changer.ch).

*Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de
cooperación solidaria presente en Brasil

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) Villa Baviera/Colonia Dignidad: un insulto al país

Darío Núñez (Alai)

El hallazgo de osamentas humanas en un predio de Bulnes, propiedad de
los dueños de Villa Baviera -la ex Colonia Dignidad- vuelve a poner
en entredicho la permanencia de un enclave que ha causado enorme daño
a los chilenos.

El 24 de febrero 2014, unos turistas descubrieron casualmente
osamentas humanas en las cercanías del Río Itata, en un recinto de
la planta chancadora Abratec S.A., ubicado detrás del Restaurant
Casino Familiar, empresas ambas propiedad del holding Villa Baviera.
Hecha la denuncia del hallazgo, los peritos constataron que se trataba
de restos humanos de al menos tres personas, uno de ellos podría
corresponder a un menor de edad. El lugar se encuentra a 440 km al sur
de Santiago y 85 km al nor-este de Concepción, por carretera.

Enclave

Villa Baviera es el nombre con que Paul Schäfer y sus socios
rebautizaron Colonia Dignidad, el enclave nazi alemán que se afinca
en la zona precordillerana de Parral, a orillas del río
Perquilauquén. Allí, camino a Catillo, se instalaron a fines de 1961
apadrinados por una camarilla de políticos de derecha, siempre
dispuestos a tender lazos de amistad y cooperación con los nazis
prófugos.

Paul Schäfer, nacido en 1921, alcanzó a ser sargento en la última
época del ejército hitleriano, ya en desbandada, y luego de la
guerra se ocultó en sectas religiosas. Deambulando de secta en secta
como seudo predicador, de las que fue sucesivamente expulsado por
abuso de menores y apropiación indebida, decide fugarse de Alemania
para escapar de dos órdenes de captura emanadas de procesos abiertos
en su contra por aquellos delitos. Aprovechando que Chile era lugar de
destino natural para nazis prófugos, en 1961 llega a al país un
grupo de ex soldados nazis que se ocultaban en una supuesta
organización religiosa y benefactora. Entre ellos venía Paul
Schäfer con el mismo disfraz de predicador y guía espiritual. Con la
ayuda de los consabidos padrinos, que no se preocuparon de averiguar
que éste predicador era prófugo de la justicia alemana (y si lo
supieron no les importó), llegaron a instalarse en la comuna de
Parral usando el pretexto de ayudar a las personas afectadas y
damnificadas por el terremoto de 1960.

Gracias al apoyo de la camarilla derechista y utilizando el paraguas
de “Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad” consiguieron que
el gobierno de Jorge Alessandri [1958-1964] les diera
personería jurídica, exención de impuestos, subsidios de colonos,
franquicias de benefactores y, de paso, una red de relaciones
públicas. En Parral compraron el fundo El Lavadero, junto al estero
del mismo nombre y a orillas del río Perquilauquén, donde
rápidamente establecieron los límites externos propios de un campo
de concentración y un régimen interno de esclavitud. Los habitantes
de los predios de la Colonia no se sometían a las leyes chilenas sino
que se regían por reglamentos y leyes internas, impuestas por
Schäfer y sus socios; es decir, operaban como un verdadero estado
autónomo. Estas prácticas esclavistas y autonomistas estuvieron
siempre avaladas, justificadas y encubiertas por la red de protección
que se conformó en torno a los alemanes.

Aliados

El auge y apogeo de Colonia Dignidad se produjo durante la época de
la dictadura. Ya durante el gobierno de Allende, los fachos de Patria
y Libertad encontraron en los dominios de Colonia Dignidad espacio y
apoyo para organizar sus actividades fascistas y terroristas contra el
gobierno popular. Luego del golpe militar, el enclave alemán fue un
campo de tortura de prisioneros políticos; las catacumbas de esta
colonia alemana se transformaron en laboratorios de exterminio para la
DINA. La Brigada Sur de la DINA, que operaba entre Curicó y
Concepción, bajo el mando del oficial de ejército Fernando Gómez
Segovia, tenía instalado su cuartel general en una casa ubicada en
calle Ignacio Carrera Pinto N° 262 de Parral, propiedad de la
Sociedad Benefactora Dignidad y facilitada a la DINA para sus fines
criminales.

Por lo menos 120 presos políticos pasaron por las mazmorras de
Dignidad llevados allí por los grupos de exterminio de la DINA,
según confesiones de ex colonos que escaparon de las cadenas de
Schäfer y según se ha podido establecer en numerosos procesos
judiciales, por declaraciones de sobrevivientes y de ex agentes
represores. Decenas de detenidos desaparecidos registran como último
paradero conocido los recintos de tortura de Colonia Dignidad. Son
decenas también los ex prisioneros políticos sobrevivientes que
fueron llevados y torturados en este lugar.

Cuando en 1979 Pinochet ordenó la “Operación Retiro de
Televisores” [exhumación de cadáveres de víctimas para hacer
desaparecer sus restos] la Colonia de Schäfer no estuvo ausente de la
macabra operación, que consistió en remover restos de detenidos
desaparecidos inhumados en sepulturas también ilegales, a fin de
hacerlos desaparecer definitivamente. Los hombres de Schäfer
removieron los restos de al menos 22 desaparecidos que estaban
sepultados en una fosa clandestina al interior del fundo El Lavadero,
según confesó judicialmente el colono Gerhard Mücke. Las osamentas
fueron rociadas con fósforo químico para pulverizarlas y luego
arrojarlas al río Perquilauquén.

Luego del plebiscito de 1988, y ante la previsible caída de Pinochet
y su régimen, Schäfer y su staff procedieron a destruir y deshacerse
de los vehículos que habían pertenecido a detenidos desaparecidos y
que la Colonia había recibido como obsequios de la DINA. Pero eso no
es todo. Cuando Paul Schäfer permanecía prófugo y oculto en
Argentina, ordenó desde allí una nueva remoción de cuerpos, de
armas y productos químicos.

Lavado

En 1991 el gobierno de Patricio Aylwin, mediante el decreto 143,
procedió a quitarle la personería jurídica a Colonia Dignidad. Pero
ya para entonces, el pulpo había crecido demasiado. Las propiedades
de la Colonia se multiplicaron y se expandieron. No solo Parral, sino
también Chillán, Bulnes y Quillón fueron algunos de los nuevos
destinos donde instalaron sus redes y negocios.

Al perder la personalidad jurídica y todas las prerrogativas que
ostentaba por el título de sociedad benéfica, lo primero que hizp
Schäfer fue cambiar el nombre legal del engendro nazi. Desde entonces
pasó a denominarse con el bucólico nombre de Villa Baviera y
diversificó los bienes y propiedades de que se había hecho en una
serie de empresas y organismos de pantalla. Es también el momento en
que las redes de influencia y protección del enclave nazi comienzan a
jugar su papel de defensores y lavadores de imagen. La derecha
política chilena hizo gala de sus mejores argumentos de beneficio
social para atribuírselos al alemán pedófilo y a su sociedad
criminal.

Las sociedades o empresas en que los germanos de Colonia Dignidad
camuflaron sus dudosas adquisiciones son variadas y han ido mutando y
cambiando de nombre para proteger los intereses materiales de la
sociedad según de eventuales acosos de Impuestos Internos, procesos
judiciales por delitos de derechos humanos o causas por abusos
sexuales sobre menores. Hoy por hoy, con la complicidad de los de
siempre, conforman un verdadero holding compuesto por tres empresas de
pantalla que los colonos llaman ABC: Agripalma S.A, Bardana S.A. y
Cinoglosa S.A. Bajo estos tres fantasmas se ocultan las empresas que
le dan valor patrimonial a los dueños: Inmobiliaria e Inversiones
Cerro Florido Ltda., que figura como propietaria de todos los
inmuebles de la Colonia, administra todos los fundos y las faenas y
negocios forestales; Abratec S.A., que administra todos los hoteles y
restaurantes de la Colonia, opera una empresa de transportes y opera
el negocio de los áridos y movimientos de tierra; Productora y
Distribuidora de Alimentos Prodal Ltda., que se encarga de la
producción y venta de productos de panadería, pastelería,
rotisería y quesos; Transportes Power Tur Ltda., que es una empresa
de movimiento de carga por carretera; y Sociedad El Quilén Colectiva
Civil, cuya finalidad específica es un misterio.

Finalmente, no fueron los delitos de violaciones a los derechos
humanos cometidos contra prisioneros de la dictadura, presos
políticos y detenidos desaparecidos, los que terminan por cercar a
Paul Schäfer y su imperio de esclavitud y terror. Fueron los otros
delitos de pedofilia, abuso sexual y violación de menores, cometidos
contra los niños que estaban bajo su control y voluntad, los que
acaban con la impunidad. Fue el mismo crimen por el que escapó de
Alemania el que terminó por cercarlo en Chile. Pero en 1997, con la
inefable ayuda de la red de protección, de nuevo escapó y se
refugió en Argentina, donde años después pudo ser capturado,
traído a Chile y encarcelado. En 2010 murió este criminal en una
cárcel de Santiago. Los más felices con su deceso fueron aquellos
encubridores y protectores que, con el silencio del alemán, seguían
salvándose del desprecio y del escarnio público, con mayor razón de
cualquier posibilidad de ser juzgados por su complicidad con
criminales de sucia estofa.

Hallazgo

El hallazgo reciente de osamentas en el predio de Bulnes vuelve a
demostrar que este enclave nazi no termina de causar daño a los
chilenos. Aunque todavía no se conocen los resultados de los
exámenes de laboratorio que deben realizar los peritos del Instituto
Médico Legal (para determinar fecha de muerte, causas de la misma e
identidad de las víctimas), no cabe duda alguna que se trata de una
inhumación ilegal y de crímenes de lesa humanidad, puesto que uno de
los cráneos presenta orificios atribuibles a disparos.

Lo más probable es que los restos correspondan a víctimas de Colonia
Dignidad. El espectro de atrocidades cometidas en los dominios de Paul
Schäfer es tan amplio que las osamentas podrían corresponder a
detenidos desaparecidos de la dictadura militar, o a víctimas que
quisieron rebelarse de la esclavitud a que eran sometidas al interior
del enclave, o lugareños que fueron eliminados por disputas de
tierras, o por disputas internas entre los colonos. Con los nazis de
Colonia Dignidad cualquier opción es posible.

Para más información:

Los desaparecidos en Colonia Dignidad / La historia de uno de los
guardaespaldas del líder de Colonia Dignidad /

“Mi vida bajo el régimen de Paul Schäfer”

http://resumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=8815:los-desaparecidos-en-colonia-dignidad&catid=14:derechos-humanos&Itemid=58

Darío Núñez, colaborador en Concepción, Chile, de la revista
Resumen (en papel) y del portal Resumen.cl

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) India: la ola azafrán

Gabriel Puricelli (Revista Debate)

El nacionalismo hindú, de la mano del candidato Narendra Modi, parece
imponerse en las próximas elecciones de la India. Aunque no está
dicha la última.

e los tres colores de la bandera, los indios podrían encontrarse el
16 de mayo con un gobierno que respete sólo el azafrán. Las
encuestas favorecen desde comienzos de 2013 a ­Narendra Modi, el
candidato a primer ministro de la Alianza Democrática Nacional (NDA),
donde manda el nacionalismo hindú, identificado religiosamente con
ese color.

La elección en el país democrático más poblado del mundo suscita
el interés obligado por cualquier cosa que suceda en una potencia
nuclear de enorme peso demográfico, pero hay dos factores a destacar.
Por un lado, la posibilidad de que el laicismo de la Alianza
Progresista Unida (UPA) se vea reemplazado por el nacionalismo
hinduísta con pinceladas de fundamentalismo de la NDA. Por el otro,
la necesidad de la economía india de recuperar tasas de crecimiento
que creen los millones de empleos que una población joven demanda:
las tensiones sociales que genera crecer a menos del 5% (una tasa
propia de un período de crisis para los estándares indios de las
últimas dos décadas), después de un largo período con el PBI
aumentando a cerca del doble de velocidad, son difíciles de
metabolizar en un país tan poblado, variado y extenso.

Un partido incipiente podría ser el último dique contra la pesadilla
del “terror azafrán” que algunos temen podría sobrevenir con
Modi al frente del gobierno central

El proceso de crecimiento y modernización heterogénea que ha vivido
la India desde la liberalización económica impulsada por el actual
primer ministro Manmohan Singh cuando fue Ministro de Finanzas
(1991-1996), ha continuado bajo gobiernos tanto del Partido del
Congreso (actualmente en el gobierno desde 2004,con la UPA) como del
Partido Bharatiya Janata (BJP, principal miembro de la NDA). Esa
trayectoria ha conllevado, en lo social, tanto la consolidación de
desigualdades sociales antiquísimas, como la emergencia de una clase
media antes casi inexistente. En el campo político, la pujanza
económica ha sido acompañada por el desplazamiento de las viejas
élites educadas y aristocratizantes y la llegada masiva al parlamento
de legisladores plebeyos, incluyendo una legión de caciques
regionales oportunistas, con el paralelo debilitamiento de los dos
grandes partidos y, dentro de éstos, de los viejos liderazgos.

En el caso del Partido del Congreso, la dinastía inaugurada por el
Pandit Nehru tras la independencia y continuada por su hija Indira
Gandhi y su nieto Rajiv (ambos asesinados), sigue en apariencia
incólume, con la viuda italiana de Rajiv, Sonia, en la presidencia
partidaria desde hace 15 años y su hijo Rahul como candidato a primer
ministro: sin embargo, ninguno de los gobiernos liderados por ese
partido en los últimos 25 años ha tenido a un miembro del clan Nehru
al frente y el brillo de la dinastía se ha opacado junto con su
fuerza electoral. El Partido del Congreso pasó en 30 años de
representar por sí solo a dos tercios del electorado a representar un
cuarto y estar obligado a gobernar con el apoyo de complicadas
coaliciones aceitadas con millones de rupias del erario público para
pagar favores y apoyo parlamentario. Rahul Gandhi ha sido descripto
regularmente como alguien en quien la vocación de liderazgo escasea y
que ocupa un papel más por mandato familiar que por decisión propia.

Del lado de los hinduístas, la vieja guardia de intelectuales y
tecnócratas que se fogueó en el gobierno en Nueva Delhi entre 1998 y
2004, ha sido desplazada, tras su fracaso en impedir la reelección
del premier Singh en 2009, por un liderazgo surgido del activismo
callejero del movimiento hinduísta. El candidato a primer ministro,
Narendra Modi, encabeza desde 2001 el gobierno en el estado de
Gujarat. De orígenes sociales modestos, es un “hijo ideal” de la
Organización Nacional de Voluntarios (RSS, por Rashtriya Swayamsevak
Sangh), el movimiento hinduísta de inspiración fascistizante al que
perteneciera Nathuram Godse, el asesino de Mahatma Gandhi. La RSS
tiene una compleja estructura que incluye una organización infantil,
a la que Modi se unió a los ocho años de edad y una estructura
estudiantil, el Foro Pan-Indio de Estudiantes (ABVP), donde se
destacó hasta ser reclutado para un trabajo remunerado permanente
como pracharak (agitador) de la RSS. Fue uno de los organizadores de
la peregrinación hinduísta a Ayodhya, en 1992, que tuvo por objeto
demoler la mezquita de Babri, provocando disturbios
interdenominacionales que terminaron con 2.000 muertos, en su mayoría
musulmanes. El gobierno de Modi en Gujarat se cruzó de brazos ante un
pogrom que se cobró la vida de alrededor de 1.000 musulmanes: el
actual candidato eludió la condena judicial gracias a una tarea
eficiente de destrucción de evidencia y no sólo no se ha disculpado
nunca por esos hechos, sino que ha declarado que se sentía
“triste” por los musulmanes muertos, del mismo modo que se siente
“mal” cuando una mascota es atropellada por un auto (luego
“aclararía” que sus dichos derivaban del carácter sagrado que el
hinduísmo atribuye a todos los seres vivos).

Las encuestas indican que al Partido del Congreso se lo culpa por el
mal desempeño actual de la economía, pero su gobierno ha sido
también el blanco de masivas protestas contra la corrupción. La
revista británica The Economist ha hablado de sobornos por entre
cuatro y 12 mil millones de dólares desde la llegada de Singh a la
jefatura de gobierno. Las protestas, que alcanzaron masividad en 2011,
encontraron un líder en Anna Hazare, un activista social que fue
clave en forzar al gobierno indio a consagrar por ley el acceso a la
información pública en 2005. Sin embargo, Hazare, aún después de
causar un desgaste inédito al gobierno, no se dejó tentar por la
política. En su lugar, otro líder emergente de las protestas, Arvind
Kejriwal, se lanzó a establecer el Partido del Hombre Común (Aam
Aadmi) un nombre que curiosamente retoma el slogan de la campaña
electoral de Sonia Gandhi en 2004. De la nada, Kejriwal se convirtió
en diciembre último en el premier de Delhi, desplazando a una
administración local dos veces reelecta del Partido del Congreso. Con
la campaña electoral ya lanzada, el partido de Kejriwal decidió
competir en las elecciones nacionales. Aunque ni éste ni el
izquierdista Tercer Frente de socialistas y comunistas figuran con
prominencia en las encuestas, el papel individual de Kejriwal puede
provocar un giro dramático en la situación política: compite contra
Modi por la banca que corresponde a la ciudad de Varanasi en la Lok
Sabha (cámara baja del Parlamento) y, en caso de derrotarlo, le
impediría ser primer ministro, aunque la NDA alcance la mayoría.

De este modo, un partido incipiente podría ser el último dique
contra la pesadilla del “terror azafrán” que algunos temen
podría sobrevenir con Modi al frente del gobierno central. Kejriwal
toma la posta del laicismo al que la UPA le ha dado un mal nombre al
asociarlo con la corrupción y la ineficiencia y que la izquierda no
tiene volumen para apuntalar (sobre todo después de perder los
comunistas el gobierno de Bengala Occidental en 2011, después de 34
años en el poder).

Los musulmanes del vecino y también nuclear Pakistán esperan con
atención también los resultados que el mundo conocerá el 16 de
mayo.

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) China, una política exterior para el siglo XXI

Sergio Rodríguez Gelfenstein (Barómetro Internacional)

El contexto mundial actual hace que algunas personas se pregunten con
duda y otras con preocupación acerca de las consecuencias que pudiera
tener, -para el funcionamiento del sistema internacional en general o
para el transcurrir de su país y del propio individuo- la
transformación de China en primera potencia del orbe. El
desconocimiento de un país que se encuentra geográficamente muy
distante y que está construyendo un Estado y una sociedad con
particularidades propias en el planeta, coadyuvan en la creación de
fábulas y mitos al respecto.

La aseveración más socorrida es aquella que dice relación a que no
tiene sentido salir del dominio estadounidense para caer bajo el de
China. La historia de nuestra región ayuda a alimentar dicha
preocupación. Pasamos del control absoluto de los imperios español y
portugués durante tres siglos para caer bajo la égida neocolonial
británica al finalizar las luchas por la independencia y
posteriormente a vivir bajo hegemonía estadounidense cuando este
país se transformó en primera potencia mundial y entró en su etapa
imperialista a finales del siglo XIX.

Vale entonces, exponer algunos elementos que coadyuvan a conocer mejor
la política exterior de la República Popular China (RPCh). Los
sustentos del comportamiento chino en el escenario internacional se
basan en una opinión independiente respecto de los problemas
internacionales. Su objetivo diplomático radica en defender la paz
mundial y crear un ambiente pacífico que le permita su desarrollo. Se
opone a la hegemonía de un país o alianza de países y a la
aplicación de acciones de fuerza. Su política exterior se propone
desarrollar relaciones con todos los países independientemente de
cuál sea la orientación ideológica de su gobierno o el sistema
social imperante. Prioriza las relaciones con los países en vías de
desarrollo y con sus vecinos, lo cual constituye la piedra angular de
su quehacer en el ámbito exterior. El fin primordial de sus
relaciones internacionales es construir un nuevo orden
económico-político internacional.

La política exterior de China está sustentada en los cinco
principios de coexistencia pacífica que regulan sus relaciones con
otros países. Son ellos: respeto mutuo a la soberanía y la
integridad territorial, no agresión, no intervención en los asuntos
internos, igualdad y beneficio recíproco y coexistencia pacífica.

Aquí se comienzan a marcar algunas diferencias respecto de la
política exterior de Estados Unidos. Consecuente con los principios
enunciados, la República Popular China ha desarrollado su potencial
militar con carácter estrictamente defensivo. No posee bases
militares en el extranjero, salvo pequeñas estaciones de control y
protección de la ruta marítima que deben seguir sus buques
petroleros desde el Golfo Pérsico hasta su territorio. Desde el año
1979 cuando China invadió Vietnam durante dos meses, soldados de este
país no han salido de su territorio para hacer la guerra en otra
nación. Desde 1949, además de esta ocasión, solo durante la guerra
de Corea, el ejército chino ha realizado operaciones bélicas fuera
de sus fronteras. En ambos casos, al finalizar las guerras, todo el
contingente militar chino regresó a su territorio.

Así, el énfasis de la política exterior de la RPCh se ha puesto en
la cooperación en materia económica, financiera y tecnológica y en
la diversificación de sus relaciones. En ese sentido, China basa su
crecimiento económico en dos motores: la exportación y la
inversión.

Particular importancia ha tenido el manejo de sus vínculos con otros
centros de poder mundial. La apertura que inició Deng Xiaoping fue
continuada por los presidentes Jiang Zemin, Hu Jintao hasta el actual
mandatario Xi Jinping. Según éste «China es un león dormido. Hoy,
el león se ha despertado. «Pero es agradable, pacífico y civilizado»
y añadió que «China no creará problemas, pero tampoco tiene miedo a
los problemas».

En una reciente visita a Alemania a finales del mes de marzo pasado,
el presidente chino fue extremadamente cuidadoso al referirse al tema
de Crimea. Explicó que como es tradicional en la política exterior
china, su país no tiene que elegir ningún bando respecto de este
conflicto. Sin embargo, durante un discurso en el Colegio de Europa en
Bruselas, al referirse al tema, Xi dijo que » Para cualquier país en
el mundo, el pasado siempre es la clave para el presente y el presente
siempre está enraizado en el pasado. Sólo cuando sabemos de dónde
ha venido un país, podríamos posiblemente entender por qué ese
país es lo que es hoy, y sólo entonces podríamos darnos cuenta en
qué dirección se dirige».

Wang Yiwei, director del Instituto de Relaciones Internacionales y
profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad
Renmin de China explicando las diferencias entre el comportamiento
ruso y el de su país en materia internacional expone que China
creció mirándose hacia adentro y valorando la riqueza de su cultura,
a diferencia de Rusia que creció permanentemente más allá de sus
fronteras originales.

Con respecto a Europa el reciente viaje del presidente chino a esa
región marcó una nueva etapa en las relaciones con la Unión
Europea. Dicho encuentro presentó tres oportunidades estratégicas
para ambos. En primer lugar permitió dar continuidad y profundizar la
reforma de China, Además, fue una posibilidad de desarrollo de los
vínculos bilaterales y finalmente consintió fortalecer la
cooperación internacional en materia de paz y seguridad. Al respecto
Xi dijo que «Los sensatos buscan el terreno común, mientras que los
insensatos se aferran a las diferencias». Sobre el mismo tema, el
Doctor Wang opinó que “China y Europa deben respetarse mutuamente,
tratarse como iguales, buscar terreno común poniendo de lado las
diferencias y mantener la cooperación de beneficio mutuo. Al hacer
todo esto, promoveremos nuestro diálogo y compromiso, maximizaremos
los intereses comunes, compartiremos oportunidades y haremos frente a
los retos de manera conjunta”.

Al participar en la III Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebró en
La Haya del 24 al 25 de marzo de 2014 el presidente chino quiso dar
prueba del compromiso de su país para mejorar la seguridad universal.
Fue también una manifestación de la importancia que el gobierno
chino concede a la seguridad nuclear y a la seguridad internacional en
su conjunto. El país asiático se ha propuesto elevar su perfil de
seguridad nuclear entendiendo su creciente fuerza nacional e
influencia internacional sobre los principales temas de la agenda,
sabiendo que éste es uno de los más trascendentales.

En otro ámbito, el mandatario chino ha establecido ciertos
parámetros que fundamentan el comportamiento internacional de la
potencia asiática. En ese sentido, ha recalcado la diversidad de las
civilizaciones que componen el espectro planetario y ha destacado la
necesidad de “ los intercambios y el aprendizaje mutuo entre
civilizaciones». Según Xi, estos no deben construirse sobre el elogio
o el menosprecio exclusivos de una civilización en particular.
Enfatizó que las civilizaciones son iguales y todas tienen fortalezas
y defectos, pero ninguna debe ser considerada superior a otra.

En un discurso pronunciado en la sede de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
en París, a finales de marzo el presidente chino desmontó la
hipótesis occidental esbozada por el historiador británico Arnold
J.Toynbee, y desarrollada por el politólogo estadounidense Samuel
Huntington quien en 1993 imaginó una idea de futuro basada en el
choque de civilizaciones como escenario de conflicto más probable
para el siglo XXI. Xi expuso que el elemento central de las relaciones
entre civilizaciones debe ser la inclusividad basada en el intercambio
y el aprendizaje mutuo. Dijo que «Si todas las civilizaciones pueden
defender la inclusividad, el llamado ‘choque de civilizaciones’
quedará descartado y la armonía de las civilizaciones se convertirá
en realidad».

En su primer año de gobierno el presidente chino ha trazado el rumbo
de lo que será su gestión encaminada a proyectar la “política
exterior como la locomotora de su ´Sueño Chino` o rejuvenecimiento
nacional, que pretende mejorar la calidad de vida de la gente, la
prosperidad general, construir una sociedad mejor y fortalecer las
fuerzas armadas” como lo señala Swaran Singh profesor de Diplomacia
y Desarme en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi.

En este marco, la visita de Wang Yi Canciller de la RPCH a América
Latina se inscribe en el objetivo de fortalecer las relaciones de su
país con la región. La misma se propone vigorizar los intercambios
de alto nivel e impulsar la cooperación. Según estadísticas del
Ministerio de Comercio de China sus inversiones en América Latina
subieron de 200 millones de dólares en 1975 a más de 100 mil
millones en 2010. Así mismo, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe de la ONU (CEPALC) estima que en unos 5 años China
desplazará a la Unión Europea como segundo socio comercial de
América Latina. Del 7,6% del total de ventas a la región en 2009,
pasará a 19,3% en 2020.

Tal vez a eso se refirió el presidente Xi cuando en París -al pensar
en la necesidad del intercambio y el aprendizaje mutuo entre
civilizaciones- expuso que lo que su país busca es “el Sueño
Chino” que según él, “puede lograrse a través del desarrollo
equilibrado y el refuerzo mutuo del progreso material y cultural», por
lo que «el pueblo chino alentará cambios creativos y un desarrollo
innovador de la civilización china de conformidad con el progreso de
la época».

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) Terrorismo en Nigeria pasa de los machetes a los lanzacohetes

Sam Olukoya (IPS)

Los nigerianos empiezan a resignarse a una realidad en donde de cada
esquina puede salir un terrorista suicida, gracias al contrabando
constante de armas sofisticadas que ingresan por las permeables
fronteras de este país de África occidental.

El primo de Ngupar Kemzy, Andy Nepli, de 32 años, le dijo que tenía
previsto pasar las vacaciones de la Pascua cristiana con él. Pero dos
días después, el 14 de abril, Nepli se convirtió en una de las 75
personas que murieron por dos potentes explosiones en un terminal de
autobuses repleto de gente en Nyanya, un suburbio de Abuja. Los
cuerpos quedaron tan destrozados que resultó muy difícil la
identificación de muchas de las víctimas.

“Solo supimos que era mi primo cuando verificamos su ropa y su
documento de identidad”, dijo a IPS Kemzy, que se apresuró a llegar
a la escena del atentado. “Había restos humanos desperdigados por
todo el lugar”, comentó. Esa misma noche, 129 niñas fueron
secuestradas en una escuela pública secundaria donde estaban internas
en Chibok, en el estado de Borno, al noreste del país. Hasta ahora un
total de 44 lograron huir o fueron liberadas, mientras el resto
permanece en paradero desconocido.

Boko Haram, una organización que emplea la violencia con el fin de
instalar un régimen islámico en Nigeria, se atribuyó la
responsabilidad por el atentado. Se sospecha que también es
responsable del secuestro de las colegialas. El grupo extremista
recurre al bombardeo, el secuestro, quema aldeas enteras y asesina a
sus habitantes como parte de su estrategia. Quienes utilizan estas
armas modernas adquirieron una audacia que nunca habrían tenido con
otras más rudimentarias»: Steve Obodokwe

Boko Haram opera principalmente en el noreste de Nigeria y se cree que
tiene vínculos con la red extremista Al Qaeda en el Magreb islámico
y con su aliado en Somalia, Al Shabaab. Boko Haram y las
“represalias sin controles de las fuerzas de seguridad de Nigeria”
provocaron la muerte de 1.500 personas en el primer trimestre del
año, según la organización de derechos humanos Amnistía
Internacional. Además de la insurgencia fundamentalista islámica,
otros grupos étnicos armados operan en el centro de Nigeria.

La crisis se recrudeció cuando los agresores pasaron de utilizar
palos, machetes, garrotes y escopetas a armas más letales y
avanzadas, como ametralladoras y granadas propulsadas por cohetes o
lanzacohetes. “Quienes utilizan estas armas modernas adquirieron una
audacia que nunca habrían tenido con otras más rudimentarias”,
sostuvo Steve Obodokwe, del Centro para el Medio Ambiente, los
Derechos Humanos y el Desarrollo, en entrevista con IPS.

“Con las armas modernas, los grupos armados han sido capaces de
reunir el coraje para atacar incluso a los cuarteles militares”,
dijo.

Se cree que el contrabando de armas se produjo como consecuencia de
los conflictos armados en países como Libia y Mali. El exministro
nigeriano de Defensa, Olusola Obada, declaró que parte de las armas
fueron saqueadas de los arsenales de Libia durante la crisis de 2011
que acabó con el asesinato del líder Muammar Gadafi, en el poder
desde 1969.

También se cree que algunas de las armas, especialmente las que
utiliza Boko Haram, ingresaron a Nigeria a través de la red de Al
Qaeda. “No está fuera de lugar sugerir que algunas de las armas en
Nigeria fueron facilitadas por los grupos islamistas en Somalia y
Malí”, señaló Obodokwe. Con sus vínculos a Al Qaeda y un buen
suministro de armas, Boko Haram realizó varias incursiones
terroristas de alto perfil en Nigeria, como los ataques contra bases
militares y los atentados con bomba de 2011 contra las sedes de la
policía nacional y las Naciones Unidas en Abuja.

El éxito de Boko Haram alentó a otros grupos a tomar las armas
contra sus rivales, sabiendo que las fuerzas de seguridad son
incapaces de detenerlos, aseguró a IPS Ifeanyi Okechukwu, coordinador
nacional de la Red para la Pacificación de África Occidental, que
trabaja con organizaciones internacionales para impedir los conflictos
armados.

El gran costo para Nigeria

International Crisis Group, una organización independiente que
trabaja por la paz, asegura que solo la insurgencia de Boko Haram
provocó el “desplazamiento de cerca de medio millón de personas,
destruyó cientos de escuelas y edificios del gobierno, y asoló la de
por sí devastada economía del noreste, una de las zonas más pobres
de Nigeria”.

La organización teme que la insurgencia se extienda “a otras partes
del norte y llegue a Níger y Camerún, países débiles y mal
equipados para combatir a un grupo islámico radical armado”.
Algunos nigerianos comienzan a perder la fe en la capacidad de las
fuerzas de seguridad para detener a Boko Haram y otros grupos
extremistas. Pero el gobierno asegura a la población que va a ganar
la guerra contra el terrorismo.

“El terror no impedirá que Nigeria se mueva. Los terroristas y
quienes los patrocinan nunca impedirán que este país se mueva”,
declaró el presidente del país, Goodluck Jonathan, durante un
encuentro político, un día después de los atentados de la estación
de autobuses de Abuja. Nigeria celebrará elecciones generales el
próximo año.

En este país la campaña electoral se caracteriza por políticos que
arman a sus partidarios en su búsqueda del poder. Pero con tantos
grupos armados y armas de fuego ilegales en circulación, la
preparación para los comicios de 2015 podría llegar a ser demasiado
para Nigeria.

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —