1) Honduras: La violencia y discriminación hacia la comunidad LGTBI
2) Guatemala: Mujeres jóvenes: actoras con propuestas concretas de cambios estructurales para el país
3) México: Los concursos de belleza, considerados ‘violencia simbólica’ en Oaxaca
4) Perú: Defensoría del Pueblo registra más de 3.400 niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas en lo que va del año
__________
COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 698 – Lunes 16 de agosto de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________
1) HONDURAS: LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD LGTBI
Registra 389 crímenes de odio contra la comunidad LGTBI desde el 2009 y el 90% siguen impunes
La violencia y discriminación son los factores determinantes de los cuales continúan siendo víctimas los miembros de la diversidad sexual, expresó la coordinadora de la Red Lésbica Cattrachas, Indyra Mendoza.
La defensora contó a Criterio.hn que la discriminación en Honduras es constante, a veces es por oleadas que no nos damos cuenta, desde el 2009 hasta la fecha se registra la cantidad de 389 muertes violentas, de las cuales el 90 % de ellas están en completa impunidad, solo 89 casos han sido judicializados.
“Para nosotros es necesario estar en constante denuncia y pronunciamiento para poder ejercer presión a las autoridades y que se investiguen y hagan justicia todos los crímenes de odio que han sido víctima los miembros de la comunidad”, dijo Mendoza.
Los departamentos de Cortés, al norte de Honduras y Francisco Morazán en el centro del país, siguen registrando la mayor cantidad de muertes violentas, solo en Cortés se registran 148 muertes, asimismo en Francisco Morazán ocurrieron 147 asesinatos, luego sigue el departamento de Atlántida con 19 y Yoro con 14; los años que más fueron asesinadas las personas de la comunidad LGTBI fue en el 2011 (41 muertes) y en el 2019 (41 muertes), datos del Observatorio de la Red de Cattrachas.
Mendoza es participe de peritajes en la Corte de Estados Unidos, en las que actualmente 16 personas de la diversidad sexual están solicitando asilo, entre ellos, gays, lesbianas, trans, todos del área urbana, lo que significa que en todo el territorio nacional ocurre la discriminación y orillan a las personas a huir del país.
En Honduras hay discriminación que no vemos y ha sido normalizada, como el hecho de no permitir que miembros de la comunidad LGTBI puedan donar sangre, ese numeral discriminatorio se podría eliminar, si el Estado fuera garante de nuestros derechos como humanos, pero no hay disposición de los entes gubernamentales para dejar de discriminar, por lo tanto, desde el gobierno se estimula el prejuicio contra las personas de la diversidad, manifestó Mendoza.
Mientras no haya leyes que favorezcan los derechos de la comunidad, permanecerá constante la discriminación, los pocos niveles de justicia y una cantidad enorme de casos impunes, al igual que la migración de muchas personas por su orientación sexual y así salvas sus vidas, apuntó la defensora.
La Red Lésbica Cattrachas, en una carta dirigida al fiscal general del Ministerio Público, Óscar Fernando Chinchilla y al director de la Policía Nacional, comisionado Orbin Alexis Galo Maldonado, increpó a ambas autoridades a realizar un análisis profundo de las causas que producen la alta incidencia de impunidad en la investigación, judicialización y sanción de los crímenes de violencia letal de personas LGTBI.
Además, la organización subraya que de las 34 sentencias condenatorias (4 de lesbianas, 17 de hombres gays y 13 de mujeres trans) ninguna contempla como móvil del crimen, el agravante genérico establecido en el Código Penal por discriminación o prejuicio basado en la orientación sexual, identidad o expresión de género de las víctimas, pese a que la organización ha entregado a lo largo de 10 años, la información individual de las personas LGBTI que han sido asesinadas y registradas en el Observatorio de Muertes Violentas de la organización.
Criterio.hn / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
___________
2) GUATEMALA: MUJERES JÓVENES: ACTORAS CON PROPUESTAS CONCRETAS DE CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA EL PAÍS
Cada 12 de agosto, según la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Juventud, una conmemoración que desde las calles al grito de consignas, las mujeres jóvenes que han participado en las recientes movilizaciones del #ParoPlurinacional reivindican, ya que consideran importante hacer visibles las acciones que realizan, a las que tienen derecho, pero también aquellas que les oprimen.
Para Jackeline Villagrán, coordinadora de la juventud del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) de Retalhuleu, es importante conmemorar este día, porque es necesario “visibilizarnos como sujetos de derechos y actores sociopolíticos con incidencia; esto permitirá romper la brecha generacional que existe y erradicar el adultocentrismo que nos oprime”.
Mientras que Mirna Patricia Guerrero, coordinadora del Frente Nacional de Juventud, opina que en un país donde hay mayoría de población que es joven, según el informe de supervisión al cumplimiento de la Política Nacional de Juventud 2012-2022, un 33 por ciento de la población está entre los 13 y 29 años de edad, “es imposible que la juventud no sea un tema de interés, esto lo digo desde los movimientos sociales, porque desde el lado del gobierno al parecer sí es un tema desapercibido y un olvido del Estado”.
De manera particular, durante las movilizaciones recientes convocadas por el #ParoPlurinacional, Guerrero dijo que vio a la juventud no solo asistiendo, “sino que creando las convocatorias a las movilizaciones, tomando el liderazgo en las manos y desde las diferentes aristas de organización, jóvenes resilientes reinventando la forma de manifestar a través del arte, cultura y tecnología, aunque aclaro que los contextos varían, pues en áreas urbanas los y las jóvenes tienden a tener espacios más intelectuales y en áreas rurales hay más acciones fuertes que son criticadas desde los privilegios citadinos”
Desde la juventud de CODECA, Villagrán indica: “nuestro papel fue organizar la participación de la juventud en el Paro Plurinacional, generar contenidos digitales desde los territorios para visibilizar la acción de protesta y posicionar nuestra propuesta de cambios estructurales a través de la Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional”.
Sobre los retos que enfrentan las mujeres que participan en movimientos sociales, Guerrero opina que los espacios de toma de decisión, que son integrados en su mayoría por hombres, invisibilizan la participación de las mujeres y deslegitiman ideas y propuestas.
También viven el racismo “al ser mayormente las mujeres las que preservan la cultura de los pueblos indígenas desde su indumentaria y diversos estereotipos”, que por ser mujeres se establecen roles y prejuicios en la sociedad.
Para Villagrán, es importante promover el reconocimiento de los liderazgos de las mujeres en las comunidades, trabajar en romper la brecha de género para erradicar el machismo y lograr alcanzar la complementariedad.
Actividades permanentes en los territorios
Guerrero, quien coordina las acciones del Frente Nacional de Juventud, cuyos principios se centran en la democracia, consenso, solidaridad, participación incluyente, propositiva y no partidista, “el Frente se sustenta en la necesidad de construir una nación incluyente, democrática, multicultural, en paz, con pleno respeto a los Derechos Humanos, con desarrollo social y económico para toda la población, mejorando así las condiciones de vida para la juventud y de la población en general”.
Las actividades que realizan de manera permanente están asociadas a las academias de formación sociopolítica, creación de iniciativas de marcos legales en favor de las juventudes, como: las iniciativas de ley de desarrollo de las juventudes y ley económica joven; debates, asambleas, congresos nacionales de juventud, mesas de diálogo a niveles departamentales y nacionales, entre otros.
Además, participan en la construcción de documentos técnicos en el tema de juventud como: el Informe en el Examen Periódico Universal y el Documento 06 millones de razones para erradicar las desigualdades de la juventud, el cual fue de los insumos más importantes para la nueva Política Nacional de Juventud, resalta Guerrero.
Guerrero indica que brindan acompañamiento a organizaciones y a movimientos sociales en defensa de Derechos específicos como de jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, entre otros.
Sobre los principios que rigen las acciones desde CODECA, Villagrán destaca “la plurinacionalidad e interculturalidad, colectividad, reconocimiento y defensa de derechos humanos y de la madre tierra, y la intergeneracionalidad”
Además, la juventud de CODECA realiza de manera permanente jornadas de formación sociopolítica en el reconocimiento y defensa de derechos, jornadas de formación sociopolítica de mujeres para mujeres, encuentros de juventudes plurinacionales, jornadas de capacitación en generación de contenidos digitales para redes sociales y radio.
Ambas entrevistadas consideran que quedan muchos retos pendientes sobre juventud en Guatemala. Para Villagrán, “ser reconocidos y asumirnos como actores socio políticos, superar la brecha generacional y promover la interculturalidad en la juventud plurinacional para erradicar la discriminación y el racismo”.
Y para Guerrero, es importante lograr la aprobación de la Ley Nacional de Juventud, la cual sea la base legal para implementación de programas y proyectos que velen por un desarrollo integral del sector joven. Además, enfatiza la importancia de erradicar la idea del adulcentrismo, lograr espacios de participación equitativos, libres de racismo y discriminación, la descentralización del Estado y tomar espacios de toma de decisiones como alcaldías y curules en el Congreso de la República.
Villagrán puntualizó: “Debemos ser parte de las acciones de protesta expresando el rechazo al Estado fallido y ser actoras con propuestas concretas de cambios estructurales para el país”.
Lourdes Álvarez / Prensa Comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
____________
3) MÉXICO: LOS CONCURSOS DE BELLEZA, CONSIDERADOS ‘VIOLENCIA SIMBÓLICA’ EN OAXACA
La diputada Magaly López Domínguez, quien hace parte de un Congreso que por primera vez en su historia tiene mayoría de mujeres, dijo que la reforma comienza a romper los estereotipos de género.
“Considero que los concursos de belleza fomentan la idea estereotipada de que las mujeres deben de estar bellas como parte de lo que socialmente se considera como femenino. Además de que también son una concepción racista y discriminatoria de la belleza”, argumenta.
“Es eso propuse adicionar al artículo 18 bis a la ley estatal de acuerdo a las mujeres a una vida libre de violencia de género. Con esta visión, lo que estamos proponiendo es que se consideren actos de violencia simbólica la realización de concursos, certámenes o cualquier otra forma de competencia o elección en la que te promueva o se evalúe con base a criterios sexistas o discriminatorios””, explica a RFI.
La reforma impulsada por estos diputados también establece la prohibición del uso de recursos públicos en este tipo de actos, donde se evalúen las características físicas de niñas, adolescentes y mujeres. La iniciativa apunta a que tampoco “haya publicidad oficial en los tres poderes públicos y en los órganos autónomos en los municipios del estado de Oaxaca. Porque lamentablemente vemos cómo estos concursos de belleza evalúan a las mujeres por sus características físicas: sus medidas, su peso, su edad, que no hayan tenidos hijos… esto es lo que queremos evitar”, explica López Domínguez.
La celebración de estos eventos, no será vedada. “Esta propuesta no afecta el ámbito de las libertades individuales. El decidir participar o no participar en un certamen de belleza es una decisión personal que seguimos respetando” añade la diputada.
La iniciativa que fue presentada en febrero de 2020 y aprobada recientemente, solo espera la publicación en el diario oficial del Estado para que entre en vigor.
RFI / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
_____________
4) PERÚ: DEFENSORÍA DEL PUEBLO REGISTRA MÁS DE 3.400 NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES DESAPARECIDAS EN LO QUE VA DEL AÑO
La Defensoría del Pueblo informó que, de enero a julio del presente año, se han reportado 3425 notas de alerta por desaparición de niñas, adolescentes y adultas mujeres (16 en promedio por día), lo que representa un 16 % más que lo advertido en el mismo periodo del 2020 (2965). Esto significa que la problemática se va agravando, ante lo cual se debe asegurar un adecuado tratamiento de las denuncias y una búsqueda efectiva que garantice la integridad de las víctimas.
En julio, 417 niñas/os y adolescentes fueron reportadas/os como desaparecidas/os. De esta cifra, 363 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, un 87 % del total, lo cual reafirma la mayor vulnerabilidad por el factor de género de las víctimas. En comparación con junio, se advierte un aumento del 3 % en las de notas de alerta, reflejado principalmente en los departamentos de Lima, que pasó de 112 a 129; Lambayeque de 16 a 25; Puno, de 17 a 23; Junín, de 10 a 18, entre otros.
También, durante julio, 171 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, cifra que representa una ligera disminución del 1 % en el registro respecto a junio. No obstante, se observó un incremento en departamentos como Lima, de 70 a 76; Callao, de 5 a 9; Junín, de 4 a 8; Huánuco, de 2 a 7; Cusco, de 4 a 6; entre otros.
En suma, en lo que va del 2021, ya se han reportado 1243 mujeres adultas y 2182 niñas y adolescentes mujeres reportadas como desaparecidas, lo que hace un total de 3425. Las regiones donde más se registraron notas de alerta de este tipo fueron Lima (1299), Arequipa (180), Lambayeque (179), Callao (152) y Cusco (147).
Cabe recordar que, ante una desaparición, el Estado debe cumplir con la debida diligencia –reforzada en el caso de niñas/os y adolescentes– a través de una intervención oportuna y acciones mínimas de búsqueda e investigación con enfoque de género. Esta actuación debe ser pronta e inmediata para ubicar a las víctimas, por lo que es clave que existan procesos adecuados de recepción de la denuncia y acciones de búsqueda que posibiliten la investigación desde las primeras horas de la desaparición bajo la presunción de que las personas siguen con vida.
Por otro lado, en julio, se advirtieron 14 feminicidios y 1 muerte violenta, que aún viene investigándose de acuerdo con el protocolo del Ministerio Público, lo que representa una reducción con respecto a junio; no obstante, el número de tentativas de feminicidio se incrementó a 12. En suma, de enero a julio, se han producido 92 feminicidios, 23 muertes violentas y 79 tentativas de feminicidio.
Sobre la problemática de la desaparición, para la Defensoría resulta clave seguir fortaleciendo el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Para esto, es necesario el acceso directo a notas de alerta de meses pasados y subsanar los problemas en los registros de datos de las víctimas, que persisten en la plataforma donde se alojan. Además, es necesario fortalecer la sección ¿Cómo denunciar? con datos como la no necesidad de esperar 24 horas para denunciar la desaparición, las diligencias urgentes e inmediatas para la investigación y búsqueda, entre otros.
Adicionalmente a ello, deben extenderse permanentemente las campañas que busquen visibilizar la problemática de la desaparición y las otras formas de violencia que derivan de esta situación y que exponen principalmente a niñas, adolescentes y adultas. Estas campañas deben incidir también en la obligación de la PNP de cumplir los protocolos de búsqueda, respondiendo a los principios de oportunidad, interés superior del niño, celeridad, entre otros.
De otro lado, es necesario que se incluya la cantidad de personas ubicadas y en qué estado fueron halladas en el Registro de Información de Personas Desaparecidas (Reniped), disgregada por edad, identidad de género, entre otros. Asimismo, se debe seguir capacitando al personal policial sobre el registro de información de las denuncias y en el tratamiento de las mismas, lo cual también debe extenderse al personal de los centros emergencia mujer, unidades de protección especial y Línea 100.
Finalmente, la Defensoría del Pueblo insiste en que la desaparición de mujeres por particulares debe incluirse como una forma de violencia tanto en la Ley n.° 30364 como en la formulación del nuevo Plan Nacional Contra la Violencia de Género que regirá a partir del 2022. Esto permitirá darle visibilidad y especializar los servicios de atención a las víctimas, además de formular e implementar políticas públicas y mecanismos de acción territoriales desde un enfoque interseccional.
Puede ver el reporte ¿Qué pasó con ellas? del mes de julio en el siguiente link: www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/Reporte-18-Qu%C3%A9-pas%C3%B3-con-ellas.pdf.
Defensoría del Pueblo de Perú / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
_____________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
—