«

»

HONDURAS: CONTINUANDO LA LUCHA DE BERTA CÁCERES – comcosur mujer 601 – 27.05.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 601 / lunes 27.05.2019 – Hoy:

1) Argentina: Argentina. El feminismo popular tiene su proyecto
2) Argentina: Proyecto de ley que garantiza un cupo femenino en festivales musicales
3) Colombia: Francia Márquez: «Lo que está pasando en Colombia con los líderes sociales es un genocidio»
4) Honduras: Continuando la lucha de Berta Cáceres
5) México: Marchan en 11 ciudades en contra del acoso en las universidades
6) Uruguay: Conversatorio sobre violencia obstétrica
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 601 – Lunes 27 de mayo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______

1) ARGENTINA: ARGENTINA. EL FEMINISMO POPULAR TIENE SU PROYECTO

Movimientos populares impulsan proyecto de declaración de emergencia nacional en violencia contra las mujeres

El proyecto se enmarca en los sectores más humildes y de mayor vulnerabilidad social y con vistas a la construcción de un feminismo popular, construido desde abajo. En términos generales, la ley apunta a una reasignación de recursos y presupuesto para programas de prevención y asistencia a víctimas de violencia de género, incluyendo refugios y una red de abogados y abogadas, a nivel nacional.

En primer lugar, en lo que respecta al presupuesto que deberá proveer el Poder Ejecutivo, se plantean una serie de medidas que deberá contemplar a la hora de su asignación. Algunas de ellas son: la capacitación en materia de violencia de género a funcionariado de todos los niveles y de fuerzas de seguridad, la creación de una Red de Refugios a nivel nacional para aquellas mujeres que corran riesgo en sus respectivos hogares y fortalecer el Registro Único de Casos de Violencia Contra las Mujeres para obtener estadísticas oficiales y formular políticas en la materia. Se prevé que todo sea en coordinación con gobiernos provinciales y municipales, poderes judiciales locales y todas las fuerzas de seguridad correspondientes.

La perspectiva que subyace a esta propuesta tiene el foco en la emancipación de las mujeres.

En segundo lugar, según plantea el artículo número 4, se propone la creación del Programa Nacional de Promotoras Territoriales en Prevención de la Violencia de Género, que consiste en la formación de 100 mil mujeres encargadas de prevenir y erradicar la violencia en áreas de mayor vulnerabilidad social. La capacitación será permanente y cobrarían una prestación monetaria equivalente al monto del Salario Social Complementario.

Por otro lado, se impulsa el Programa de Independencia Económica y Habitacional para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, cuyo principal objetivo es brindar una vivienda alternativa a mujeres y sus hijas e hijos, para resguardar su seguridad el tiempo que sea necesario. Esto iría acompañado de asesoramiento legal gratuito del Cuerpo de Abogados y Abogadas para Víctimas de Violencia de Género y de un salario personal que sería no retributivo y cuyo monto equivaldría al Salario Social Complementario.

Esta ley busca posicionar aquello que se creía parte de lo privado, la violencia ejercida del hombre hacia la mujer dentro del hogar, en el orden de lo público.
La perspectiva que subyace a esta propuesta tiene el foco en la emancipación de las mujeres. Las herramientas que se proponen, tanto de prevención como de asistencia legal y monetaria, tienen como fin dar respuesta a los múltiples problemas conjugados en la violencia de género y contribuir a la recomposición de la vida de las víctimas. El eje que atraviesa el proyecto está vinculado a estrategias que permitan liberar a las mujeres de su agresor, ofreciéndoles, en primera instancia, ayuda económica y una alternativa habitacional. La dependencia económica suele ser uno de los principales factores de sujeción de las mujeres, especialmente de aquellas que tienen hijas e hijos, ya que esa falta de recursos las obliga a seguir conviviendo con el victimario. Además de lo económico, la violencia de género permea en otros ámbitos de la vida, como lo laboral, lo físico y lo psicológico, por lo que es indispensable el completo abordaje desde todas estas áreas.

Esta ley busca posicionar aquello que se creía parte de lo privado, la violencia ejercida del hombre hacia la mujer dentro del hogar, en el orden de lo público. Esto significa que no son hechos aislados, de índole personal, sino que existe toda una estructura social patriarcal que enmarca estos comportamientos y los naturaliza. Es en este sentido que se le reclama al Estado responsabilidad, compromiso y eficacia, no sólo en la correcta implementación de esta ley sino, también, en la creación de políticas públicas en materia de violencia de género para su total erradicación.

Medio a medio / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
__________

2) ARGENTINA: PROYECTO DE LEY QUE GARANTIZA UN CUPO FEMENINO EN FESTIVALES MUSICALES

El proyecto de ley busca garantizar la participación de al menos un 30 por ciento de músicas mujeres en los festivales. Las artistas deberán estar inscriptas en un listado del INAMU.

La ley de cupo femenino en festivales musicales, impulsada por colectivas de mujeres músicas y por la senadora Anabel Fernández Sagasti, obtuvo media sanción esta semana en la Cámara Alta. Esta ley busca garantizar la participación de al menos el 30 por ciento de mujeres músicas en los escenarios de nuestro país.

En diálogo con Radio La Mosquitera Miriam Belfer, música y participante GRITA, colectiva musical de Mendoza, comentó que “la ley es muy sencilla de implementar: para acceder al cupo hay que estar inscripto en el Instituto Nacional de la Música”.

La media sanción fue conseguida por casi la totalidad de los votos de la Cámara de senadores, a excepción del voto del diputado Olmedo. Belfer señaló que la actitud de los y las legisladoras de dejar sus diferencias de lado para aprobar mayoritariamente esta ley fue “inmensa”. “Eso puede llegar a aplicarse en otras discusiones como la interrupción legal del embarazo” sostuvo.

Esta ley, intenta paliar, una histórica segregación de las mujeres de los espacios de representación y de arte. “Es triste que, por ejemplo, no se conservan partituras de las trovadoras de la edad media y de lo que escribían los hombres, sí; la hermana de Mozart, que era tan genial como él; quién habla de Clara Schumann”, repudió la artista.

La ley, además de la vía nacional, tiene otros intentos de ser aprobada, en algunas provincias, como la propia Mendoza.

Escuchar/Descargar el reporte de Radio La Mosquitera, desde Mendoza: agencia.farco.org.ar/ COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019

__________

3) COLOMBIA: FRANCIA MÁRQUEZ: «LO QUE ESTÁ PASANDO EN COLOMBIA CON LOS LÍDERES SOCIALES ES UN GENOCIDIO»

Francia Márquez, ganadora del premio Goldman 2018 por su activismo a favor del cuidado del medio ambiente en Colombia, califica de «genocidio» la persecución de la que son víctimas los líderes sociales en ese país. En La Entrevista de France 24 alertó sobre los daños que le está haciendo la humanidad a la ‘casa grande’, el planeta.

En Colombia decenas de líderes sociales han muerto víctimas de una violencia desatada en su contra debido a las actividades que desarrollan. Esta situación ha llevado a que en los últimos años pidan una mayor protección por parte del Estado colombiano.

Francia Márquez es una activista que lucha por la conservación del medio ambiente y los espacios naturales en su país. Ello le ha valido ser ganadora del premio Goldman en 2018, considerado el «Nobel del medio ambiente»… pero también una serie de amenazas y ataques en su contra. Sin embargo, las intimidaciones no han menguado su labor.

«Lo que está pasando en este país es un genocidio frente a los líderes y lideresas sociales que están defendiendo territorios, que están defendiendo el medio ambiente, que están luchando para que en este país la guerra y la violencia que ha marcado nuestras vidas, pare», dijo.

No obstante, el patrón de amenazar y actuar con violencia en contra de los líderes sociales no corresponde únicamente a Colombia, sino que la situación se presenta en varios países de América Latina. Ante ello Márquez destaca que hay «una política de racismo y una política de homofobia que se está imponiendo en el mundo».

La lideresa social ha sido crítica del actual modelo económico. A su juicio esa es una de las razones por las que son perseguidos muchos defensores del medio ambiente. Insta a las autoridades, no solo en su país sino en el mundo, a establecer un cambio en las teorías de desarrollo.

«Se debe establecer un cambio en el modelo económico, la humanidad le está haciendo daño a nuestra ‘casa grande’ (…) En nombre del desarrollo han saqueado nuestros pueblos, le han hecho daño al medio ambiente y en muchos casos las poblaciones no se benefician de esa intervención», destacó en la conversación.

Confiesa que no respaldó la propuesta electoral del actual presidente de Colombia, Iván Duque, pero confía en los cimientos del Proceso de Paz para lograr mayor prosperidad en la sociedad.

«Si llegamos al acuerdo de no matarnos, creo que podemos avanzar en ese sentido (…) El desarrollo de un país no puede medirse en términos de desarrollo económico exclusivamente», dijo Márquez.

France24 / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
__________

4) HONDURAS: CONTINUANDO LA LUCHA DE BERTA CÁCERES

Laura Zúñiga Cáceres: “España tiene una responsabilidad en la realidad hondureña”

Tiene solo 26 años y habla con el aplomo, la fluidez y la convicción de quien lleva mucho tiempo en la lucha y tiene muy claro el diagnóstico de las amenazas, la potencia que esconden algunas resistencias. Forma parte del COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, como también formó parte su madre. Lucha para que se haga justicia para Berta Cáceres, y para todas las víctimas de la dictadura extractivista hondureña, y recuerda que para que esto suceda, también hay que presionar a estados como el español, con su carga de responsabilidad en lo que sigue pasando en Honduras.

Con Laura Zúñiga Cáceres pudimos conversar hace algunas semanas, cuando estuvo en Madrid para asistir a la presentación de un informe de la fiscalía española sobre el primer juicio del asesinato de su madre. Horas antes de tomar un vuelo de vuelta a casa, nos habló de la lucha del pueblo Lenca, de la resistencia de las mujeres hondureñas, de cómo la impunidad devora los derechos, y de la oleada represiva que se cierne sobre Latinoamérica.

¿En qué consiste el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca contra el que lleváis años luchando?

Es un proyecto que se genera a partir del Golpe de Estado de 2009 que se da en Honduras y de los paquetes de concesiones mineras y energéticas que se aprueban en ese momento. Como proyecto nace ya desde un lugar ilegal e ilegítimo, de fractura de la institucionalidad hondureña. Quien lo lleva adelante es la empresa de Desarrollos Energético Sociedad Anónima, DESA. Se trata de una empresa nueva que nace para ejecutar ese proyecto, pero sus socios, quienes tienen el capital, son personas que ya se dedican a este tipo de industria extractivista, los empresarios más ricos de Centroamérica, gente con mucho poder.

En la estructura de DESA hay varios personajes, entre ellos David Castillo, que es el gerente general. Es un ex militar, que fue entrenado en el West Point en Estados Unidos, está vinculado a la Inteligencia y a partir de su rol como interventor de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica logra tener información sobre el proyecto. Con esa información se asocia con esa familia rica, la familia Atala. Se juntan e intentan empezar a construir este proyecto, hidroeléctrica Agua Zarca, sobre un río llamado Gualcarque, que es un río que pasa por territorio Lenca. Nace en nuestro territorio y, para la cosmovisión Lenca, es un río sagrado.

Y para defender ese río, ¿cómo se organiza la resistencia?

El pueblo Lenca es un pueblo que, históricamente, ha defendido su territorio, tiene un anclaje y un entendimiento de qué implica el territorio, los ríos, el agua, el aire, el cielo, la tierra, nuestros propios cuerpos. Cuando empiezan a concesionarse estos paquetes después del golpe de estado, hay una alerta general en toda la población porque se concesionaron todos los ríos de la región Lenca. Concretamente, la población que hace resistencia a este proyecto, es la de Río Blanco, una comunidad que está en las orillas de río Gualcarque. Se empiezan a organizar en asambleas para decidir si entra o no el proyecto, más de cien asambleas deciden que no y se organiza esta población en el COPINH.

En el que momento en el que se empieza esa resistencia, Berta Cáceres es la directora general del COPINH, tiene ese liderazgo, aunque entendiendo que son los pueblos los que deciden. Empieza a denunciarse, se hacen tomas de carretera, y el primero de abril de 2013 se toma la calle que era donde pasaban las maquinarias, esa toma se conoce como la toma del Roble y duró casi un año. Eso es la resistencia, ha sido también hacer lo que se entiende como control territorial en los territorios ocupados por la empresa: ir y estar en ese lugar, caminar, recorrerlo como propio, porque realmente pertenece a los pueblos.

Queremos que el mismo Estado reconozca que la concesión de Agua Zarca es inconstitucional y es ilegal porque se da sin consulta hacia los pueblos, y además es criminal porque es un proyecto que se llevó la vida de Berta Cáceres, pero también de otros compañeros.

También en los últimos años hemos llevado una lucha que tiene que ver con la parte jurídica: que el mismo Estado reconozca que esa concesión es inconstitucional y es ilegal porque se da sin consulta hacia los pueblos, y además es criminal porque es un proyecto que se llevó la vida de Berta Cáceres, mi mami, pero también de otros compañeros y compañeras, como por ejemplo la vida de Tomás Rodríguez, que también fue asesinado por defender el territorio y que era un líder de la comunidad.

¿Cuál es el lugar de las mujeres en la resistencia?

Cuando se da el golpe de estado hay un fenómeno que es bien bonito: toda la gente se une para luchar contra él porque se entiende que en ese momento histórico no podía suceder eso, y además porque era un atentado directo hacia la vida del pueblo hondureño. En ese encontrarse las mujeres se van también acuerpando, van tejiendo redes. Empieza a haber una lucha que va más allá del golpe y que tiene que ver también con todas las injusticias que se viven cotidianamente.

Se da también algo muy interesante: los liderazgos de las mujeres a nivel nacional. Una estaba acostumbrada a ver liderazgos de mujeres tal vez en la comunidad, más reducidos, con muchos problemas porque claro también está el machismo. Verlo a nivel nacional, fue bien interesante, animó a más mujeres a salir a organizarse, se creó ahí Feministas en Resistencia, una nueva propuesta feminista que no venía de estar sentada en una oficina, de lo que siempre se entendió —a veces mal— como feminismo en el sentido de algo medio burgués. Estas feministas venían de la calle, del enfrentarse con la policía, de poner el cuerpo a la represión.

¿De qué manera ha atravesado el eje feminista al COPINH?

Venimos de 26 años de construir, de debatir, de disputar espacios en los que se decidió asumirse, siendo una asociación mixta e indígena que tiene cargas históricas de machismo bien importantes, como una organización antipatriarcal. Eso fue muy importante, y en esa decisión también se dijo que el 50% de la directiva tenía obligatoriamente que ser conformada por mujeres.

Las mujeres en el COPINH tienen un papel de liderazgo, tienen un papel de guardar la memoria histórica del pueblo, y tienen un papel, también, de guardar el tejido social que muchas veces se rompe en la represión de una dictadura. La implementación de un proyecto extractivo busca romper el tejido social y somos las mujeres las que en este momento estamos guardando este tejido, reconstruyéndolo desde la comunidad pero tambien desde esta línea intergeneracional.

Las mujeres en el COPINH tienen un papel de liderazgo, de guardar la memoria histórica del pueblo, y de preservar el tejido social que muchas veces se rompe en la represión de una dictadura.

Yo soy hija, como mi mami es hija, y este guardar la resistencia como desde otro lugar, desde otro espacio, también es interesante pensarlo en el rol de las mujeres, sobre todo las indígenas, que guardamos la memoria diferente, que nos entendemos enlazadas desde otro lugar que tiene que ver también con la espiritualidad, con la resistencia, con la lucha, con nuestro mismo cuerpo como un territorio en disputa. Los cuerpos de las mujeres tuvieron muchas veces que revelarse a ser trofeos de guerra. Toda esa historia es lo que también se va guardando: es esa capacidad de tejer redes, incluso conspirar, frente a los otros. Lo aprendimos siempre, pues siempre venimos haciendo esa resistencia para vivir, por eso estamos vivas, por eso hay mujeres indígenas, por eso hay pueblos indígenas.

A veces se relaciona vuestra lucha con el ecofeminismo

Yo creo que hemos asumido en el COPINH la lucha antipatriarcal porque vamos intentando construirla desde la base. Nos cuesta como organización asumirnos feministas, porque eso también implica una responsabilidad. Vamos construyendo ese camino gracias a otras compañeras, pero nosotras, por ahora, nos asumimos como antipatriarcales.

Personalmente, junto a otras compañeras del COPINH, intentemos trabajar desde el feminismo, sobretodo desde los feminismos territoriales, comunitarios, porque también es nuestra realidad, y porque entendemos también que hay que trabajar un feminismo descolonizado frente a la historia que nos plantea el feminismo blanco, o el feminismo de Europa, como cuando se reivindica a las brujas que quemaron acá —y que es super interesante y hay que reivindicarlas— pero se desaparece también toda la historia de las mujeres de América Latina. Intentamos proponer desde ahí, enlazando y tejiendo redes con feministas de otros lugares.

El extractivismo es un proceso que se reproduce a nivel regional provocando la resistencia de los pueblos ¿con qué otras luchas os sentís vinculadas en el continente? ¿Qué alianzas se trazan?

Yo creo que cada país tiene sus particularidades, cada zona tiene sus propias especificidades de qué es lo que se quiere extraer, la forma en la que se hace. Pensamos en Honduras, en que ha sido el portavión de los Estados Unidos, por ejemplo, donde se han ensayado políticas de represión. Nuestra historia es diferente a la de El Salvador y Guatemala, pero toda la región tiene problemas comunes y al final las fronteras se diluyen cuando nos pensamos como pueblo.

Hemos visto cómo en los últimos años empieza a haber una ofensiva represiva, los gobiernos de derecha empiezan a ser mucho más virulentos, y esto nos sitúa en lugares muy parecidos, porque también las políticas de Estados Unidos o Europa, las estrategias que se dan para saquear nuestro territorio, son similares, van entendiendo qué es lo que les funciona en un lugar, qué no les funciona, y cómo romper esto de lo que hablábamos que son los tejidos sociales.

Vimos por ejemplo cómo el golpe de Estado en Honduras habilita golpes de Estado en Paraguay y en Brasil, yo creo que la fractura de la institucionalidad es algo muy marcado y que marca la construcción de la lucha desde otro lugar. No es lo mismo un gobierno que llega por elección que un gobierno que se impone por la fuerza, a pesar de que tengan políticas muy similares. Eso nos hermana y también nos crea mucha empatía, nosotros con Brasil tenemos mucha empatía porque entendemos la indignación de lo que es un golpe de Estado.

Está también la represión concentrada en los pueblos indígenas, la estigmatización, y las políticas de asesinato que vemos en Colombia. Sabemos que son políticas que se aplican ahí, pero que esas formas bestiales de represión se ensayan, aprenden, practican también en nuestros territorios. O la guerra contra el narco que se dio en México, pero también todas las redes de narcotráfico y trata que se hermanan con las empresas extractivas. En México eso pasa.

Empezar a ser disruptivas respecto a sociedades conservadoras es muy importante, que se hable en Argentina o en Chile del aborto, nos habilita la posibilidad de que en una sociedad tan conservadora como la de Honduras se pueda hablar de aborto

Vamos aprendiendo que nuestros pueblos tienen luchas similares pero también que ejercen mucha resistencia, nosotros nos hermanamos en la lucha contra la militarización, en los 2000, cuando ni siquiera nos imaginamos que habría un golpe de estado, ya estábamos organizados con otros pueblos, con otras regiones aprendiendo sobre Colombia, sobre México, nos hermanamos contra los Tratados de Libre Comercio. Ahora, por ejemplo, con muchos pueblos estamos pensando cómo se quiere hacer retroceder el derecho a la consulta, que es tan básico. El convenio 169 de la OIT, que en su momento fue progresivo, la misma OIT lo quiere hacer retroceder quitándonos derechos.

Podemos encontrar muchos puntos en común también en tema de las mujeres. Salir a las calles, empezar a ser disruptivas respecto a sociedades conservadoras es muy importante, que se hable en Argentina o en Chile del aborto, nos habilita la posibilidad de que en una sociedad tan conservadora como la de Honduras se pueda hablar de aborto, se pueda incluso proponer que la pastilla anticonceptiva de emergencia no sea penada. América Latina a veces se siente como un solo pueblo, se crea teoría, se crean narrativas desde ese lugar que son muy ricas. Voy a otros lugares y escucho debates que en América Latina los tenemos superados, y ahí se ve el acumulado histórico, teórico, político, organizativo que tenemos.

¿Qué precio específico pagan las mujeres por resistir?

Para las mujeres defender el territorio tiene grandes dificultades. Primero se asume el riesgo que tiene todo ser humano y es que le puedan criminalizar, que le hagan campañas de odio, que lo puedan matar. Pero además de eso se usa para la ruptura del tejido social todo el ataque, todas las estrategias que el patriarcado ha construido durante tantos años para acabar con la resistencia. Vemos, por ejemplo, las campañas que se basan en su vida personal, en lo que usted hace o deja de hacer. Se instala como legítimo que alguien la pueda asesinar por ser su pareja o tener un grado de intimidad.

Imagínense ustedes que DESA lo que propone es que mi mami era amiga del gerente general de la empresa, era no sólo el que reprimía, el que aplicaba las políticas de represión, el que daba las estrategias, también era un acosador, la buscaba, la perseguía, y eso se presenta como una amistad por parte de la empresa. Es muy retorcido. Utilizan su vida personal y además utilizan a veces las debilidades que una tiene como mujer, porque nosotras nacimos en el patriarcado. Intentamos no caer, pero una nunca se salva de ser vulnerable ante la violencia machista que no siempre viene de las empresas o de los gobiernos, sino que a veces viene de los compañeros.

Existe además como posibilidad para las mujeres la violencia sexual , existe la estigmatización, que le hagan escarnio público por lo que usted hace o deja de hacer: las empresas extractivistas y los gobiernos tienes muchas más herramientas para el ataque hacia las mujeres con una sociedad que legitima estos ataques, que los ve normales. Crean discursos en los que a una le dicen, bruja, puta, o que se vende, todo esto lo van narrando y lo van construyendo. Que por qué no se preocupa por su casa, de su pareja, y eso entonces invisibiliza toda la lucha que una tiene. Es complicado a veces pero yo creo que también una tiene su fortaleza, no es que la doblan así no más.

Viniste a Madrid para estar en la presentación de un informe de la fiscalía española sobre el primer juicio relativo al asesinato de tu madre, ¿cuáles fueron las principales conclusiones?

Una de las cosas que a mi me llaman la atención tiene que ver con la continua exclusión que sufrimos como víctimas. Exclusión por parte del sistema judicial que no nos reconoció, que nunca nos dio información, que no nos tomó en cuenta y que nunca respondió a nuestras dudas. Respondía a la prensa, pero no a nosotras. Hay un momento concreto que es cuando nos expulsan del proceso judicial, expulsan a nuestros abogados pero también nos niegan la posibilidad de estar presentes incluso en el juicio de los asesinos de mi madre. Nos sacaron.

También sobre la pérdida del expediente: una jueza lo saca, casualmente se lo roban, y ante eso la suspendieron por un a mes con goce de sueldo, le dieron un mes de vacaciones, También se habló sobre las pruebas, porque no se permitió que se admitieran pruebas propuestas por nosotras, cuando hacíamos parte. Se saca información que es prueba importante para el caso de la empresa DESA y nunca se llama como testigos a quienes administran, a los socios de esa empresa.

¿Por qué no, si tienen una conexión directa?

Una necesita seguir retando al sistema judicial para que responda a las víctimas, no solo en el caso de Berta Cáceres sino de un montón de casos que están en la impunidad en Honduras

Son dudas que a una le quedan, no nos aceptaron cosas que nos parecían bastante lógicas. Al final yo creo que la conclusión es que una necesita seguir retando al sistema judicial para que responda a las víctimas, no solo en el caso de Berta Cáceres sino de un montón de casos que están en la impunidad en Honduras. Seguimos con eso, y esas son las conclusiones que sacaron en una misión de observación sobre este primer juicio, eran juristas, gente experta en el tema.

¿Hasta dónde llega esa impunidad?

En el caso de Berta Cáceres vemos un montón de procesos judiciales que tiene a personas de diferentes niveles: se está evidenciando en el primer juicio que era contra los autores materiales, sicarios, intermediarios, gente que participó monitoreando el operativo, pero no llegamos a ver nunca a quienes pagaron por ese asesinato, y esa es la ausencia, que usted va por todos los casos y no encuentra actores intelectuales, quienes pagaron, quienes corrompen a los funcionarios públicos, entonces siempre hay impunidad.

Otra cosa que llama la atención es que hay un montón de militares y exmilitares, condenados incluso, pero no hay ninguna acción jurídica para ver cuál es el vínculo de las fuerzas armadas en este asesinato, tampoco se ha visto cual es el vínculo de los funcionarios públicos importantes. Hablamos de que el Ministro de Seguridad, por ejemplo, daba declaraciones en el sentido de que el asesinato de mi mami era un crimen pasional antes incluso de que se levantase su cuerpo. Se estaba comunicando con la gente de DESA, lo sabemos porque tuvimos acceso a pruebas donde se le oía diciendo cual era la versión que iba a dar.

Cómo puede tener la capacidad un ministro de decirle a un empresario: mire vamos a ir por acá, vamos a decir eso. Hay un nivel ahí de impunidad: que en el caso de Berta Cáceres, que es el caso más sonado en Honduras y América Latina, que hemos logrado por suerte tener un arco de solidaridad tan amplio, no haya justicia, abre la puerta para que lleguen a matar a cualquiera. Cuando nosotras hablamos de justicia para Berta hablamos de justicia para las miles de personas que han sido asesinadas por defender el territorio, pero también hablamos de protección para quienes lo están haciendo ahora. Mientras no haya justicia no va a haber protección sobre los que estamos todavía haciendo este trabajo que somos muchas en Honduras, en América Latina y en el mundo.

¿Qué rol tiene España y la Unión Europea en la situación en Honduras?

El estado español es socio extrarregional del Banco Centroamericano de Integración Económica, que es el único banco que no se ha retirado del proyecto de Agua Zarca, los otros —el FMO holandés y el FinnFund, finés— se fueron por toda la campaña que se hizo. Por eso uno cuando viene acá necesita que la gente se sume, porque a los gobiernos no les interesa lo que dice el pueblo hondureño, les interesa lo que digan sus propios pueblos, pues se tratan a veces de fondos públicos. Todavía ahora venimos acá preguntando por qué el estado español, como socio de este banco, no ha presionado para que se salga de este proyecto.

La Cooperación española ayuda a crear un código procesal penal criminalizante a la protesta social. Que habla de terrorismo en un país donde jamás en la vida ha habido eventos terroristas.

También tenemos la Cooperación española que ayuda a crear un código procesal penal criminalizante a la protesta social. Forma parte de la estrategia para fortalecer el sistema judicial: establecer un código que habilita para que se abran un montón de procesos. Habla de terrorismo en un país donde jamás en la vida ha habido eventos terroristas, nosotros jamás hemos tenido esa realidad, habla de terrorismo porque se lo dedica a quienes luchamos por la defensa de los territorios, porque siempre ha estado la narrativa de que somos terroristas, de que somos mareros, de que somos cualquier cosa.

Y mientras tanto, España sigue financiando al sistema judicial que no funciona, que tiene más del 90% de impunidad en el crimen y que ni siquiera responde al crimen más mediático. Se sigue acompañando con fondos, con apoyo político, a la dictadura en Honduras, porque la dictadura en Honduras es funcional al extractivismo, es funcional a las madereras, nuestro oro se siguen viniendo, nuestros minerales se siguen viniendo para acá y otros lugares, Honduras manda mucha mano de obra barata, porque nuestros migrantes son eso, mano de obra casi esclava.

Entonces, claro, le sigue beneficiando la dictadura al primer mundo, a los estados de bienestar. Yo creo que es importante que se entienda este rol de países como España porque a veces dicen: “por qué los hondureños no resuelven sus problemas y tienen que salir”. Porque nuestros problemas se basan en todo este sistema extractivo, que está avalado, acompañado por estos estados, de ahí la responsabilidad que tienen sobre la realidad hondureña.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
_________

5) MÉXICO: MARCHAN EN 11 CIUDADES EN CONTRA DEL ACOSO EN LAS UNIVERSIDADES

Once ciudades de México forman parte este pasado jueves de una manifestación nacional contra el acoso universitario, con el propósito de exigir protocolos que detengan y prevengan la violencia de género en esos recintos educativos.

Con el apoyo de grupos estudiantiles, colectivos feministas y organizaciones de la sociedad civil, se llevan a cabo manifestaciones en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Villahermosa, Puebla, Mérida, León, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así como también en Querétaro y el Estado de México.

La convocatoria, lanzada por la organización no gubernamental ‘Acoso En la U’, pretende hacer visible el problema del acoso y hostigamiento sexual en los espacios educativos.

Qué piden

Visibilizar el problema del acoso y hostigamiento sexual en los espacios educativos.
Creación e implementación de protocolos de género en las universidades.
Informes de transparencia en la resolución de los casos, manteniendo siempre la confidencialidad.
La no recontratación a nivel nacional de maestros que, tras el debido proceso de investigación, resulten culpables.

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León fueron de las primeras en compartir imágenes y denunciar hartazgo y vulnerabilidad, al no contar con espacios seguros y de respeto.

Horas después, jóvenes en Ciudad de México hicieron presencia en el llamado ‘antimonumenta’, ubicado en el centro histórico de la capital para visibilizar la violencia de género.

RT/ COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
__________

6) URUGUAY: CONVERSATORIO SOBRE VIOLENCIA OBSTÉTRICA

En el marco del Día por la Salud de las Mujeres, martes 28 de mayo, nos encontramos a las 18.30 hs. en la Sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional (18 de julio 1790) para conversar sobre violencia obstétrica.

Participarán:
– Representante del Ministerio de Salud
– Laura Vega, Integrante de Nacer con Derechos
– Carina Da Costa, Partera e integrante de Ovejas Negras
– Dra. Alicia Esquivel, integrante de UAFRO
– Silvia Sosa, Partera integrante de Nacer Mejor

Contacto de prensa:
Laura Vega – 098 540 831
Carolina Borgia – 092 456 074

Organiza: Intersocial Feminista / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList