«

»

HONDURAS: NUEVA AMENAZA CONTRA DEFENSORAS DEL AGUA – comcosur mujer 582 – 19.11.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 582 / Lunes 19.11.2018

Hoy:

1) Argentina: Más de 200 radialistas feministas en Encuentro Nacional
2) Guatemala: Tenemos que luchar juntas para que las mujeres sean libres en todos los territorios
3) Honduras: Nueva amenaza contra defensoras del agua
4) México: Informe documenta 422 casos de violencia contra mujeres periodistas y libertad de expresión
5) Uruguay: Primer Encuentro de la Diversidad Región Este
6) Virginia Vargas, feminista peruana: “La lucha de las mujeres es parte fundamental de la lucha democrática”
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 582– Lunes 19 de noviembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) ARGENTINA: MÁS DE 200 RADIALISTAS FEMINISTAS EN ENCUENTRO NACIONAL

Este fin de semana en Mar del Plata se realizará el Primer Encuentro Nacional de Radialistas Feministas.

El 17, 18 y 19 de noviembre se realizó en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, el Primer Encuentro de Radialistas Feministas, un espacio de articulación entre mujeres, lesbianas travestis y trans vinculadas a este medio de comunicación.

En marzo de este año se realizó en la misma ciudad un pre – encuentro nacional de radialistas para organizar colectivamente este espacio de reunión.

Jesica Farías, quién forma parte de la comisión organizadora del encuentro de radialistas feministas y del programa “Nos quemaron por brujas” que se emite por Radio Presente, dijo que “el encuentro arrancó hace muchos meses a pensarse” y que ya cuenta con más de 200 radialistas inscriptas.

En diálogo con Radio Futura, explicó que “veníamos pensando este encuentro quiénes nos habíamos encontrado en redes de radios comunitarias, pero también en radios abiertas de los encuentros nacionales de mujeres hace muchos años“.

“Este encuentro surge para que las mujeres, lesbianas, travestis y trans que se sientan cercanas a las radios empecemos a aliarnos, a articular, a seguir tramando para potenciarnos y dar vuelta al machismo, al patriarcado que encontramos en los medios de comunicación, en particular en la radio”, completó Farías.

Durante sábado y domingo se realizaron talleres y conversatorios sobre violencia machista en la radio, construcción de programas feministas, aportes feministas para una nueva Ley de Comunicaciones, autogestión y sustentabilidad de proyectos, entre otros temas. El encuentro finalizará el lunes con un plenario de conclusiones.

“La cuestión de pensar estrategias colectivamente están atravesando cada una de las actividades que realizaremos”, concluyó la comunicadora.

El Foro Argentino de Radios Comunitarias, que este año también tuvo su primer encuentro de mujeres y géneros, participa en este encuentro, al igual que lo hizo en que se realizó en marzo pasado.

Agencia FARCO / COMCOSUR MUJER Nº 582–19.11.2018
____________

2) GUATEMALA: LOLITA CHÁVEZ, ACTIVISTA GUATEMALTECA: “TENEMOS QUE LUCHAR JUNTAS PARA QUE LAS MUJERES SEAN LIBRES EN TODOS LOS TERRITORIOS”

La activista guatemalteca Aura Lolita Chávez interpeló al feminismo europeo en las I Jornadas Feministas de Zaragoza. Por la inclusión de todas las corrientes para construir una nueva realidad respetuosa con todos los orígenes y realidades.

La activista guatemalteca Lolita Chávez llama al feminismo europeo a escuchar las demandas y necesidades de las mujeres del resto del mundo. Lo ha hecho esta mañana en su ponencia en las I Jornadas Feministas de Zaragoza, organizadas por el Ayuntamiento de la capital aragonesa en colaboración con la revista CTXT.

En su charla, titulada ‘La lucha de las comunidades indígenas’, Chávez, que reside en España por haber estado amenazada en Guatemala, ha abogado por una inclusión y trabajo conjunto de las corrientes feministas para “declarar territorios libres para todas las mujeres”.

Lolita Chávez ha hecho de la lucha por los derechos de las mujeres e indígenas guatemaltecas y de la defensa del respeto a la naturaleza sus principales caballos de batalla. Así lo ha hecho constar en su charla en la capital aragonesa. “No somos criminales ni terroristas. Defender el agua no es delito”, ha apuntado. “Y cuando hablamos de defender la tierra hablamos también de defender nuestros cuerpos”, ha añadido.

Desde su posición de activista guatemalteca ha tendido la mano al trabajo conjunto entre ambos lados del Atlántico. “Nosotras, las feministas comunitarias o territoriales queremos deciros que también estamos aquí. Vivimos en territorios en disputa; territorios donde ser mujer trans, negra o lesbiana significa enfrentar día a día las exclusiones, marginaciones, estigmatización y la muerte. Por eso interpelamos a las llamadas feministas blancas y les pedimos su descolonización. Les pedimos que escuchen nuestras historias y denuncias”, ha apuntado Lolita Chávez.

Además, la activista ha mostrado su deseo de que la capital aragonesa permanezca como espacio de debate feminista: “No es fácil dar a conocer las múltiples opresiones. Necesitamos apoyo y ojalá Zaragoza sea cumbre de los feminismos mundiales”.

Chávez ha aprovechado la ocasión para analizar la situación del movimiento feminista en América Latina. “Es una expresión que ha dado un salto en los últimos tiempos. Ha trascendido de la ciudad a otros territorios y ha hecho que entendamos las luchas y los desafíos de los feminismos. Las agendas se han ampliado y han retomado temas que habían sido eliminados. Pero no está igual en toda Latinoamérica, las diferencias son grandes según el país: no es lo mismo hablar del aborto libre, legal y gratuito en Honduras o en Argentina”.

La activista de Guatemala y residente en España ha concluido su ponencia con un mensaje de unidad: “Luchemos juntas y sigamos tejiendo en la red de la vida”. Su charla ha estado enmarcada en el bloque titulado ‘Memoria. Violencia, justicia y reparación’, segundo eje de las I Jornadas Internacionales Feministas de Zaragoza, organizadas por el Ayuntamiento de la ciudad y la revista CTXT y que se celebran los días 8 y 9 de noviembre.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 582–19.11.2018
_______________

3) HONDURAS: NUEVA AMENAZA CONTRA DEFENSORAS DEL AGUA

Por tercera vez, en menos de 2 semanas, integrantes de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras (IM-Defensoras) denunciaron la violencia estatal y paramilitar contra defensoras ambientales, en particular de Miriam Janeth Mejía Cruz y Lourdes Gómez Rodas, quienes llevan más 82 días junto a la sociedad civil hondureña en un campamento para defender el derecho al agua.

Desde el mes de agosto el campamento se instaló en la comunidad de Guapinol, en Tocoa, Colón con el fin de frenar las acciones de la empresa minera Inversiones “Los Pinares”, la cual busca explotar el agua de los ríos San Pedro y Guapinol para extraer los minerales en las 200 hectáreas del Parque Nacional “Carlos Escaleras Mejía”, lo que pone en riesgo la vida de más de 900 habitantes y los ecosistemas de esta región.

Por estas acciones la población hondureña y en específico las defensoras han sido víctimas de estigmatización, persecuciones, criminalización y agresiones por personal de la empresa minera “Los Pinares” en presencia de contingentes policíacos y militares hondureños, sin que éstos intervengan, lo que ha dado como resultado la muerte de una defensora la semana pasada, aseguraron organizaciones de este país.

Integrantes de IM-Defensoras declararon que temen por la seguridad e integridad de las defensoras Mejía Cruz y Gómez Rodas, quienes han sido agredidas desde antes de su participación en el Campamento Guapinol, ejemplo de ello, dijeron es la orden de detención, sin fundamentos, contra ellas y otras 16 personas defensoras a quienes el gobierno hondureño amenazó con detener y encarcelar de no desalojar el campamento.

En un comunicado, las integrantes exigieron al gobierno de este país el cese inmediato de cualquier acción orientada a difamar o violentar a las personas integrantes de la Fundación San Alfonso Rodríguez, organización que participa en el campamento, de la directora de éste, Juana Esquivel y de las defensoras Miriam Janeth Mejía Cruz y Lourdes Gómez Rodas.

Resaltaron que harán responsable al gobierno, a cargo de Juan Orlando Hernández y al personal de la empresa “Los Pinares” de cualquier acto violento que les suceda a las defensoras y a las personas que integran el campamento, además, hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se mantenga al pendiente del caso y brinde apoyo a la Fundación San Alonso Rodríguez y a la resistencia del campamento.

Datos del Informe “Defender para vivir” de la IM-Defensoras, indican que entre los años 2016 y 2017 se registraron mil 132 agresiones contra defensoras, entre ellas uso excesivo de la fuerza, amenazas, intimidación, detenciones arbitrarias y desprestigio a su labor, las cuales fueron cometidas principalmente por desconocidos, policías y militares.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 582–19.11.2018
__________

4) MÉXICO: INFORME DOCUMENTA 422 CASOS DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Desplazamiento de periodistas marca sexenio de EPN

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto la violencia contra las periodistas en México aumentó 222 por ciento en comparación con la administración de Felipe Calderón Hinojosa pero además el país atravesó un clima de violencia que se caracterizó por la impunidad e inoperancia de las instituciones encargadas de garantizar la libertad de expresión.

Esto es uno de los diagnósticos del informe “Herencia de un sexenio: Simulación y desplazamiento. Violencia contra mujeres periodistas 2012-2018”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), el cual se presentó este 14 de noviembre en el Museo de Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México.

Desde la toma de posesión de Peña Nieto, el 1 de diciembre del 2012, hasta el 1 de septiembre del 2018, CIMAC documentó 422 casos de agresiones contra mujeres periodistas. Once periodistas fueron asesinadas durante el sexenio pero sólo en 6 casos se comprobó que el crimen estuvo ligado a la libertad de expresión entre ellos el de Miroslava Breach Valducea, de Chihuahua, en 2017 y Anabel Flores Salazar, de Veracruz, en 2016.

En ese recuento se sabe que en 2014 la periodista María del Rosario Fuentes Rubio de Tamaulipas, fue desaparecida pero no se ha confirmado si fue asesinada.

Durante la presentación las periodistas Cynthia Valdez García, de Sinaloa, Rosa María Rodríguez Quintanilla, de Tamaulipas, y Adela Navarro Bello, de Baja California, exigieron garantías para ejercer el periodismo y narraron cómo enfrenta las constantes amenazas que viven por ejercer su trabajo. En el caso de las dos primeras, además contaron qué significa el desplazamiento forzado.

La co-directora general del semanario Zeta, Adela Navarro Bello contó las razones qué le hace seguir haciendo periodismo pese a las amenazas del crimen organizado y de las autoridades y qué estrategias toman ante este panorama: “Hemos construido una red de protección. Cuando somos amenazados, sacamos un comunicado a nuestros lectores y lectoras, para que haya ojos, personas que nos están viendo. En segundo lugar, hacemos una carta a organizaciones como CIMAC, Reporteros Sin Fronteras, y ellos hacen un llamado al gobierno”.

Entre las estrategias de autoprotección, expuso, las notas de investigación no se publican con el nombre de la autora o del autor. Las y los integrantes del equipo han aprendido a vivir con medidas de protección, incluso con escoltas. “He perdido mucha vida pública”, dijo Navarro, “pero por esto vale la pena. Yo si tengo esperanza, si no: me cambio de trabajo. Tenemos que hacer periodismo apegado a la sociedad”, agregó.

La también ganadora del Premio al Valor Periodístico por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, continuó a decir que el periodismo tiene que recuperar la confianza que ha perdido entre lectoras y lectores porque si ellos valoran la información que reciben también saldrán a defender a periodistas amenazadas.

Por su parte las comunicadoras en situación de desplazamiento indicaron que es necesario fortalecer instituciones como el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), que depende de la Procuraduría General de la República.

La periodista Rosa María Rodríguez Quintanilla, quien en 2016 tuvo que abandonar Tamaulipas para proteger su vida y la de su familia narró que las mujeres viven las amenazas y el desplazamiento de forma diferente que sus colegas hombres. “Nos atacan por todos lados: económicamente, psicológicamente. Si atacan a nuestros hijos es peor a que nos ataquen a nosotras mismas”, dijo.

La también coordinadora de la Red Nacional de Periodistas de México consideró que en caso contó con medidas efectivas de emergencia. Sin embargo, señaló que lo que vino después fue una constante lucha por ser reconocida y por conseguir justicia. “La Fiscalía lejos de investigar te re victimiza. Tienes que vivir el daño una y otra vez. La falta de sensibilización es total”, opinó.

Ante la ineficacia de la institución, agregó: “Es absolutamente inaceptable una Fiscalía que tiene una eficacia de 0.8 por ciento. Lo mismo da que exista o no”, expresó sobre el desempeño de la FEADLE.

A su vez la fundadora de La Pared noticias, Cynthia Valdez narró como el periodismo investigativo en Sinaloa cambió desde el asesinato de Javier Valdez, el 15 de mayo de 2017: “Ya no hay trabajos de investigación. Javier fue una persona muy reconocida. Desde entonces nos atrincheramos. No se escribe nada sobre narcotráfico y corrupción. Ahora los compañeros salen en grupo a reportear y aun así hay amenazas. Todo cambió a partir de Javier y no va ser igual”.

En el informe la directora de CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, escribió: “Ese es el legado de un presidente de la República que no quiso actuar, que optó por la simulación y por volverse actor de la censura”.

En la presentación editorial continúo: “Enrique Peña Nieto pasará a la historia como el presidente que no quiso frenar la violencia contra las y los periodistas, que por el contrario dejó pasar y que actuó con todo su poder para silenciar a quien, con la fuerza de su palabra y la evidencia del trabajo periodístico, mostró a la población el tamaño de su avaricia”.

Entre los hallazgos del informe se destaca que 2018, año electoral, sea el año de mayor violencia contra la prensa porque sólo de enero a septiembre se registraron 101 agresiones. Las entidades con mayor número de casos registrados en lo que va del sexenio fueron Ciudad de México, con 76 casos, Veracruz, con 58, y Puebla, con 37 casos.

La violencia más común que sufrieron las periodistas fueron hostigamientos e intimidación, seguidos por las amenazas y la violencia sexual. “Un componente de género en el que se puede observar claramente las condiciones de desigualdad y discriminación de las reporteras en comparación con los hombres periodistas, es el espacio social donde son agredidas por su labor periodística: en la familia, en su comunidad y en las instituciones donde actúan”, destaca el informe.

Las autoras hicieron mención especial del aumento de casos de violencia contra mujeres periodistas en el contexto electoral, no solamente en 2018, también durante y después de jornadas electorales de 2017 y 2016. “Los principales agresores fueron funcionarios de instancias electorales, policías, personal de partidos políticos, y elementos de seguridad privada de los candidatos”, escribieron.

El informe dedicó un capítulo a la situación de desplazamiento que viven las mujeres periodistas ya que es un tema poco explorado en el terreno de la libertad de expresión. “Las periodistas son cautelosas para no seguir siendo perseguidas”, señalaron las autoras, por lo tanto, los datos son escasos y las cifras de las diferentes organizaciones defensoras de la libertad de expresión varían entre 9 y 70 personas desplazadas en 2017.

En el informe de CIMAC se recomienda que se reconozca públicamente la importancia de la labor de las periodistas, que se capaciten a empresas mediáticas e instituciones con perspectiva de género y que se generen mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para monitorear políticas públicas de género en la atención y prevención de la violencia contra la prensa.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 582–19.11.2018
_______________

5) URUGUAY: PRIMER ENCUENTRO DE LA DIVERSIDAD REGIÓN ESTE

El sábado y domingo se llevó a cabo el primer Encuentro de la Diversidad de la región Este del país en el departamento de Treinta y tres.

Participaron representantes de colectivos de Rio Branco, Melo, Maldonado, Rocha y se sumaron desde el colectivo Diverso de las Piedras, Canelones.

La propuesta, organizada por el Nodo Diverso de Treinta y Tres, cumplió con el objetivo de analizar diferentes aspectos que preocupan a los colectivos, en particular la defensa de los derechos y la aplicación de la Ley Integral para las personas Trans.

A manera de conclusiones se rescató la importancia de la articulación entre los colectivos y entre la sociedad civil y el Estado de manera de aportar a la defensa de los derechos de las personas de la diversidad. Se reconocieron los logros y avances y lo fundamental de continuar la lucha haciendo énfasis en la unión de los colectivos para lograr mejores y más profundos avances.

COMCOSUR MUJER Nº 582–19.11.2018
____________

6) VIRGINIA VARGAS, FEMINISTA PERUANA: “LA LUCHA DE LAS MUJERES ES PARTE FUNDAMENTAL DE LA LUCHA DEMOCRÁTICA”

Por Carla Perelló, de la redacción de NODAL

En 1978, Virginia “Gina” Vargas cofundó el histórico Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, una organización sin fines de lucro que tiene como propósito incidir social y políticamente para garantizar la equidad de género. Vargas es socióloga y militante, docente y autora de diversas obras en las que escribió sobre ciudadanía, democracia y Estado, desde una perspectiva feminista peruana y latinoamericana. La próxima semana participará de paneles y actividades que se llevarán a cabo en el marco de la 8ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en lo que será el I Foro Mundial del Pensamiento Crítico (*). En esta entrevista con NODAL, un recorrido sobre las izquierdas, la coyuntura y el lugar de las luchas de los movimientos de feministas y de mujeres en su país y en la región.

¿Cuál es su lectura del derrotero del movimiento feminista y de mujeres desde que usted empezó hasta la actualidad en su país? ¿Puede hacer alguna caracterización?

El feminismo en el Perú se ha desarrollado con características similares a los feminismos de América Latina: nacieron defendiendo la democracia. Ahora tenemos la diferencia de que el Perú está en una tremenda crisis y estamos tratando de ver cómo aportamos. Muchas de nosotras, de la vieja guardia, venimos de los partidos de izquierda con los cuales tuvimos que hacer una clara diferenciación para recuperar nuestra autonomía como movimiento. Pero nuestras ideas de cambio, libertarias, siempre han estado articuladas con la realidad de nuestro país. Creo que logramos mucho en reconocimientos, en leyes. Y creo que la característica fundamental del movimiento en la actualidad es su enorme pluralidad y la diversidad de rostros y de posturas que encarna, se da así en América Latina y en Perú. En la región andina hay un muy interesante movimiento afroperuano, afrolatinoamericano, hay un movimiento de feministas indígenas, de todas las diversidades sexuales, incluyendo a las y los trans. Esto ha significado también nuevos retos para los feminismos. Estar en un contexto de enorme diversidad en una sociedad tan poco democrática, tan pluricultural y multiétnica, significa también una disputa por revisar las condiciones de poder que cada uno de los grupos en general tiene. La agenda feminista se ha teñido por todas estas dinámicas que traen las nuevas voces. Y, así, como estamos luchando por los derechos sexuales y reproductivos por el aborto, en contra de la violencia, también la lucha se da por el territorio, fundamental para nosotras, como la lucha por la justicia…y por todas las demandas que trae una propuesta democrática libertaria que se aleja de las miradas esquemáticas sobre la democracia que vienen tanto de las derechas y, por desgracia, de sectores importantes de las izquierdas.

En este año en su país se ha difundido un audio de un juez negociando la pena de un violador de una niña y las mujeres salieron a la calle para repudiarlo y recientemente se conoció la denuncia penal contra Alberto Fujimori por las esterilizaciones forzadas, ¿cuánto tiene que ver el movimiento feminista con esto? ¿Qué lugar ha tenido el fujimorismo en la consolidación de tramas discriminatorias y violentas hacia las mujeres y las colectivas LGBTI+ en su país?

Hay una cosa bien interesante: los feminismos estamos ganando las calles nuevamente. Estamos en diferentes momentos, luchando contra la corrupción y por una democracia más amplia, así como por la campaña sobre las esterilizaciones. Esto pasó hace 20/25 años y, sin embargo, en las movilizaciones siempre hay un contingente de mujeres jóvenes que no tiene más de 18 años que canta “somos las nietas de las campesinas que ustedes no pudieron esterilizar”. Trasciende generaciones. Ahora, en relación a lo que está pasando en el país, creo que la única, enorme e importante diferencia es que primero se ubicó la podredumbre corrupta en el Poder Judicial, se la ligó a los partidos políticos, especialmente al fujimorismo, y entonces tenemos a Fujimori padre y a su hija presos. El fujimorismo ha tenido un lugar nefasto por su falta total de democracia y porque creo que el patriarcado está ligado al capitalismo y a la colonialidad, que son las tres dimensiones que ha juntado este partido. Es más, en este momento hay una propuesta de ley en donde asume la ideología de género y pide que se retire de las currículas escolares todo lo que tiene que ver con la mirada de género. Por suerte está teniendo bastante resistencia nuestra y en el Congreso. El gobierno de Vizcarra ha tomado un giro muy interesante…vamos a ver cómo sigue, pero en toda esta debacle antidemocrática tenemos espacios impulsando medidas mucho más democrática y con jueces bastante probos.

En relación a las prácticas democráticas o no, usted, justamente en Clacso participará de dos mesas en las que se propone hablar de patriarcado, fascismo y alternativas democráticas, entre otras cuestiones, ¿qué lugar tienen los feminismos en ese debate?

Es muy dramático. En este momento en América Latina hay una especie de regresión conservadora y Bolsonaro es muy claro. Él no es simplemente un ultraderechista, tiene rasgos profundamente machistas y para nosotras es fundamental develarlo y tratar de analizarlo lo mejor posible, porque incluso también entran a usar lenguaje de derechos. El nivel de polarización es muy dramático y tenemos que ver cómo hacemos una alianza mucho más amplia entre las fuerzas democráticas. Creo, sin embargo, que muchas de esas fuerzas que no se dan cuenta de cómo en toda esta ola conservadora de fascismo y de fascismo social, por decirlo de alguna forma, la mujer, el cuerpo de las mujeres es central. Al no asumirlo dejan simplemente que la lucha de las mujeres vaya por su cuenta cuando es una parte fundamental de la lucha democrática. La cuestión del cuerpo de las mujeres se ve en las grandes propuestas que tienen de eliminar ministerios, la perspectiva de género. El racismo, el sexismo y la homofobia comienzan a tener la posibilidad de ser asumidos por sectores importantes de la población, como los que están más ligados a este avance desde las iglesias evangélicas reaccionarias en alianza con los sectores católicos reaccionarios. Quizá debamos analizar las limitaciones que han tenido nuestros gobiernos “progresistas” a lo largo de este tiempo, pero también hay una mirada conservadora y fundamentalista no solamente religiosa sino que está profundamente ligado al fundamentalismo político, porque sino no te explicarías este tipo de olas tan conservadoras. En ese sentido, creo que lo que está haciendo Clacso es muy interesante porque lo existe en este momento más que teorías es un pensamiento crítico tratando de encontrar las claves para las nuevas situaciones.

Algo de lo que menciona se ha visto en Chile y en Brasil donde han intentado retroceder en leyes de aborto. ¿Cree que se podrá avanzar en Perú para su legalización? (N de R: allí es posible practicarse un aborto terapéutico: cuando la interrupción del embarazo se hace ante el riesgo para la vida o para evitar un daño grave y permanente en la salud de la mujer).

Esta es una lucha tan grande. No es aborto sí o aborto no, el aborto es una expresión de algo mucho más profundo. Es la libertad de la mujer de decidir sobre su propio cuerpo, ser autónoma en su decisión. Esa es la lucha fundamental y es lo que se resiste con todas fuerzas. Esta lucha tiene larguísima data en el país. Ahora hemos entrado a tener negociaciones con algunos de los sectores más avanzados, ya sea desde el gobierno o desde el parlamento, que está dominado por los fujimoristas, pero tenemos presencias muy interesantes de feministas jóvenes en los partidos políticos de izquierda que están tomando con fuerza toda la lucha por el aborto y las causas de las mujeres, el reconocimiento de la no discriminación de los cuerpos… recupera todo lo que es la lucha por las diversidades sexuales.

Retomando lo que decía anteriormente, ¿qué lugar piensa que deberían tomar las izquierdas, las distintas alternativas democráticas, en la región con respecto al movimiento feminista y de mujeres?

Creo que la izquierda tiene que cambiar su mirada, no es posible después de tantos años sigan pensando que las luchas de los feminismos, de las diversidades sexuales, son luchas anecdóticas. Hay cambios. Hay algunos partidos, por ejemplo, Nuevo Perú que se declara ecologista y feminista, son avances indudablemente en los sectores más jóvenes, pero la estructura partidaria tiene que cambiar. Tiene que haber una reforma partidaria para todos los partidos, incluso para los de derecha. Los partidos son importantes pero siempre y cuando no resistan su democratización y sepan cómo articularse con las fuerzas y los movimientos de las sociedades civiles. Ese es el gran reto que tienen por delante y que no están asumiendo como deberían.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 582–19.11.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList