«

»

JUSTICIA RETOMA INVESTIGACIONES EN LA ARMADA

1) Justicia retoma investigación en la Armada –
2) El milagro de los imperturbables –
3) Gobierno y Pit-Cnt, alianza tácita –
4) Un delicado equilibrio en la interna del Pit-Cnt –
5) Un jaque al rey mercado –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2025 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 19 de Junio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Justicia retoma investigación en la Armada
(Caras y Caretas)

La Justicia retomará en las próximas semanas la investigación sobre presuntos ilícitos en la Armada: ex altos integrantes del Ministerio de Defensa, el Ejército y la Armada serán citados en dos expedientes.

La Justicia Especializada en Crimen Organizado retomará en las próximas semanas la investigación en dos expedientes referidos con los presuntos ilícitos perpetrados en la Armada Nacional, con la citación de ex altos jerarcas del Ministerio de Defensa Nacional, del Ejército Nacional y de la propia Armada, según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.

La primera causas refiere a una investigación por el presunto canje de vales de combustible para obtener fondos, principalmente para al Comando de la Armada. La investigación liderada por el juez Especializado en Crimen Organizado de 1º Turno, Nestor Valetti, y el fiscal Gilberto Rodríguez permitió certificar que estos canjes se efectuaban en una estación de servicio, propiedad de un ex marino.

Por este hecho, la Justicia interrogó a los ex comandantes en Jefe de la Armada, los contralmirantes Oscar Debali, Hugo Viglietti y Alberto Caramés. Los oficiales afirmaron ante la Sede que este canje de vales era una práctica habitual para obtener fondos para su funcionamiento, afirmaron que “el alto mando” conocía las maniobras y que también se realizaba en las otras fuerzas. Asimismo, insistieron en que esta conversión no era un mecanismo para obtener un beneficio personal.

Ante esto, la Justicia decidió ampliar la indagatoria y citar a los principales referentes del MDN y del Ejército, de forma de certificar esta versión. De esta forma, el juez Valetti dispuso la citación del ex ministro de Defensa, Luis Rosadilla, de los ex comandantes en Jefe del Ejército, los generales Jorge Rosales y Daniel Castellá, y del capitán Helio Bonilla. Estos deberán comparecer el próximo 6 de abril, a partir de las 13:30 horas.

Asimismo, la juez Valetti también retomará en breve la indagatoria en torno a las irregularidades constatadas en el manejo de fondos en el Servicio de Hacienda y Contabilidad (Secon) de la Armada, por la cual ya fueron procesados cuatro marinos, entre ellos, el ex jefe del Secon, Luis Alberto Moreira. La investigación constató irregularidades en el manejo de los “Fondos Rotatorios” y estimaba un perjuicio de unos 6.000.000 de pesos para las arcas de la Armada.

Los marinos involucrados confesaron la maniobra y aportaron información sobre los hechos. Sin embargo, la defensa de uno de los marinos solicitó la citación del ex comandante en Jefe de la Armada, Ricardo Giambruno, y de otros tres altos oficiales del Armada, de forma de certificar el conocimiento de las autoridades de la maniobra y el monto de la misma.

Los marinos procesados declararon que la utilización de las “cajas paralelas o negras” comenzó como una herramienta para solucionar los problemas financieros por los que atravesaba la Armada, e implicaba utilizar el dinero de algunas cuentas bancarias ociosas para “cancelar saldos negativos que se arrastraban de años anteriores”. Esta maniobra fue consultada con los mandos, quienes dieron la orden de “sanear” las cuentas.

Por este motivo, la defensa solicitó la citación de Giambruno (entonces director de Material Naval) para certificar su conocimiento sobre los hechos. Asimismo, también se solicitó la citación del almirante Daniel Nuñez y los capitanes de navío Gastón Jaunsolo (encargado de Relaciones Públicas de la Armada) y Carlos Magliocca, de forma de que aporten información sobre el monto real de la maniobra. Según los marinos procesados, esta sería de 1.000.000 de pesos y no de 6.000.000 como concluyó la investigación interna de la Armada, según dijeron fuentes de la investigación a Caras y Caretas Portal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015
_______________

2) El milagro de los imperturbables
La llegada de la izquierda extrafrenteamplista al Parlamento: varios proyectos de ley y visitas desde Corea del Norte.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

10.20 de la mañana. Palacio Legislativo. Eduardo Rubio llega, como todos los días, a su despacho en el edificio anexo. Viene de la tertulia de El Espectador. Trae, bajo el brazo, una carpeta llena de papeles. “Proyectos de ley”, dice, antes de que le pregunten. El 26 de octubre, Unidad Popular (UP) llegó al Parlamento. Fue, de alguna manera, un punto de quiebre en la corta historia de esta fuerza política que nació de la primera escisión en el Frente Amplio (FA): el del Movimiento 26 de Marzo, poco después de que la coalición alcanzara el poder.

Desde entonces, tanto en el plano político como en sus resonancias simbólicas, UP se ha vuelto para el oficialismo una especie de espejo retrovisor que, a cada rato, le recuerda todo lo que fue el FA a la hora de su nacimiento. Nacionalización de la banca, estatización de AFE, anulación de la impunidad, reforma agraria… todo les suena muy familiar a los frenteamplistas memoriosos. Es como si, de golpe, un día sí y otro también, se les recordara su pasado setentista, ese chip que fueron cambiando con la caída del socialismo real. De hecho, casi todo el programa de UP parece un calco del que en 1971 enarbolaron los frenteamplistas. También algunos términos tienen un aire familiar: “los compañeros”, “el programa” y “las bases” están incorporados a la genética de UP.

La propia historia de Eduardo Rubio está atravesada por los avatares de la izquierda. Siendo muy joven, fue un espectador de la primera línea de la fundación del FA. Su padre, portador del mismo nombre, fue el primer candidato de la coalición en una de las trincheras más adversas para la izquierda: el departamento de Flores. Todavía hoy recuerda, como si hubiera sido ayer, el acto de proclamación de su padre como postulante a la intendencia. Ese día, cuenta, grupos de militantes reaccionarios le tiraban agua y piedras. Y él, junto a un amigo, respondía desde una azotea lindera con iguales municiones. “Aquello era una batalla campal”, suelta, entre risas, en uno de los ascensores del Palacio. Integrante del 26 de Marzo, brazo político del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el año del golpe de Estado lo encontró tras las rejas. Estuvo cinco años preso en el Penal de Libertad, hasta que en 1978, año de su liberación, se exilió en Suecia, donde junto con varios de sus compañeros desarrolló una verdadera industria revolucionaria. De su pasaje por la cárcel hay quienes aún recuerdan los trencitos escritos en el dorso de los papeles metalizados de cigarrillos, en los que con letra minúscula escribía una síntesis histórica, proposiciones teóricas, consignas para el rearmado del movimiento. Una especie de manual de educación y formación revolucionaria.

La anécdota revela esa especie de fe misional que está también en la raíz del 26 de Marzo, un movimiento que continúa sosteniendo dos armas: delegados de base y asambleas. Rubio es, quizá, el más pertinaz y el más culto de esa intrincada familia política, acusada mil veces de sectarismo. Esa acusación podría traducirse como “purismo doctrinario”. Pero esas discusiones no interesan demasiado a quienes no participaron o participan en tradiciones marxistas. Interesa, en cambio, lo sucedido en las elecciones de octubre. Capaz de organizar un frente con otras organizaciones, UP levantó unos resultados que pueden llamarse victoria dentro de los límites de una minoría: la obtención de una banca parlamentaria. En general, los militantes de UP lo atribuyen a la progresiva conciencia de los sectores obreros y populares de la crisis del capitalismo. Ése es su léxico. Podrían también explorarse otras hipótesis: cierta eficacia de un sindicalismo combativo que pudo haber movido al voto en la periferia, una mayor penetración en los medios de comunicación, el desencanto ante promesas incumplidas por el oficialismo y la transferencia a estas elecciones de votos estudiantiles que han acompañado el surgimiento de UP.

Pero nada de esto termina de explicar la carrera política de este nuevo partido. Hay algo más, un patrón de conducta que se repite en los militantes: las miradas impávidas, el carácter imperturbable de quien está convencido para siempre, atado a sus principios, sostenido en ellos. Una especie de política retro que se mantiene a pesar del paso de los años. Ésa que desde el FA es leída como una debilidad frente a un mundo cambiante donde es necesario apelar al pragmatismo, para UP es una fortaleza. Sobre todo ahora, cuando dispone de una banca en la cámara baja desde la que levantar la voz. “El Parlamento es muy importante, nos abre puertas, nos hace más visibles, nos permite tomar iniciativas, pero lo que hemos conversado con los compañeros es que si cualquiera de las iniciativas que tomamos en el Parlamento no tiene correlato en una expresión pequeña, mediana, grande, de organización social y pueblo luchando por un objetivo, se vuelve un discurso vacío”, explica Rubio en la sala de reuniones de su despacho, apenas decorada con una imagen del Che Guevara clavada en la pared de madera con tachuelas blancas. El diputado de UP insiste en la necesidad de “no parlamentarizar” el partido: “La lucha parlamentaria tiene que ser parte de un esfuerzo de organización, de desarrollo de fuerzas políticas y también de respaldo de luchas sociales que conforman el conjunto de la lucha popular”.

El dedo en la llaga

Una vez alcanzado el Parlamento, el nuevo objetivo de la izquierda extrafrenteamplista es presentar un torrente de proyectos de ley que evidencien los alineamientos políticos del FA y separen las aguas del palacio de mármol entre ellos y el resto. Algo de eso hay detrás de la presentación de un texto para anular la ley de caducidad. Si bien la dirigencia de UP sostiene, con razón, que este tema está en su programa de gobierno, ahora se trata de administrar los tiempos parlamentarios para que este debate se instale durante un buen tiempo en el Parlamento, sedimente en la opinión pública y obligue al FA a tomar una definición. “Este punto estaba en el programa, y es una deuda que tenemos con la sociedad, con nuestros compañeros caídos y con los familiares”, defiende Rubio.

En las últimas semanas, diputados de varios partidos políticos se han acercado a su despacho para solicitar el proyecto. “Nosotros no queremos hacer de esto un show de dos días, para nosotros éste es un tema de inmensa responsabilidad. No se juega con estas cosas. Queremos que se procesen debates sin estridencias, con participación de todos los que quieran aportar, escuchando las opiniones, creando la conciencia colectiva necesaria de que no es posible mantener esa ley para una sociedad que quiera ser democrática”, sostiene el diputado, abierto, además, a “que cambien todo lo que quieran del proyecto, menos la anulación de la ley”.

¿Espejo retrovisor?

Rubio lo explica con estas palabras: “Estamos levantando todas las banderas que el FA levantó históricamente y dejó de levantar. Ésta de la anulación de la ley de caducidad es una, pero yo sé que dentro del FA mucha gente levanta esta misma bandera. Y no voy a cometer la injusticia, la falta de respeto a la conciencia que sé que tienen la mayoría de los frenteamplistas, de hacer consultas previas para exponerlos a una crisis interna. A gente que concordaba con esto se le generaba una crisis interna. Ahora el proyecto ya está presentado, y lo que hay que hacer es argumentar, debatir, tomar posición con tiempo. Éste no es un proyecto para discutir a lo loco. Habrá que ver cómo se alinean en el FA en términos políticos…”.

La mira siempre está puesta ahí: cómo se alinea el FA. Ser, por decirlo así, una especie de guardián de la izquierda que deje en evidencia los deslices hacia el centro del partido de gobierno. Por lo pronto, el debate sobre el proyecto de UP promete traerle nuevos dolores de cabeza al oficialismo, que en el período pasado se las vio en figuritas cuando una iniciativa de ley fue frenada luego de que el ex presidente José Mujica le solicitara a la bancada no votarla. En principio, algunos diputados frenteamplistas se muestran favorables a levantar su mano en apoyo del proyecto de Rubio. “Nosotros sostenemos que el Parlamento tiene condiciones para anular la ley […] sostenemos la misma posición de siempre en relación a la caducidad”, explica Luis Puig, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). En 2009, este sector del FA comenzó una campaña de recolección de firmas para anularla.

La posición en torno a Venezuela es otro de los temas en los que UP ha venido poniendo el dedo en la llaga. En el rally de comisiones que integra Rubio se encuentra la de Asuntos Internacionales. Pero, para su sorpresa, el legislador encontró que tenía más coincidencias que diferencias con los diputados frenteamplistas Roberto Chiazzaro (Partido Socialista) y Jorge Meroni (Movimiento de Participación Popular). Una declaración de apoyo a los derechos humanos y la democracia en Venezuela, presentada por el nacionalista Jaime Trobo, ameritó a principios de abril un duro intercambio de los frenteamplistas y Rubio con blancos y colorados -finalmente, la declaración sólo tuvo el voto contrario de UP-. Y una inesperada sintonía entre el socialista Chiazzaro y Rubio:

“Estuvo muy sólido, me asombró, parecía de UP”, remachó Rubio a la diaria. Las cosas cambiaron rápidamente luego de que, ese mismo día, el canciller Rodolfo Nin Novoa visitara la comisión junto a sus 12 directores para presentar sus planes de cara al período. Rubio lo sintetiza así: “La posición que han sostenido los diputados allí es bien distinta a la de Nin. Yo pregunté varias veces si los legisladores estaban representando al gobierno. No me respondieron. Lo bueno es que, a nivel parlamentario, esa coincidencia la tuvimos. Sin embargo, resulta que el otro día se votó en el Parlamento un acuerdo de cooperación de aduanas entre Uruguay y Estados Unidos, y sólo nosotros votamos en contra. Es un acuerdo de total subordinación de nuestra aduana. Espero que cuando se discuta el TISA [Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios] volvamos a tener coincidencias con alguno de los representantes frenteamplistas”. Socarrón, en diálogo con la diaria el socialista Chiazzaro devuelve ironías a Rubio. “Tan buena es la relación entre nosotros [en Asuntos Internacionales] que guardo la versión taquigráfica de cuando dijo estar sorprendido con la coherencia ideológica de los diputados del FA en la comisión”, suelta.

La llegada al país de una delegación oficial del Partido del Trabajo de Corea del Norte, hace pocos días, volvió a reunir a Chiazzaro, Meroni y Rubio. La delegación vino a Uruguay invitada por UP, con la intención de establecer relaciones diplomáticas entre ambos países. El diputado de la izquierda no frenteamplista los condujo hasta los despachos de Chiazzaro y Meroni, un piso más abajo. La delegación norcoreana está interesada en restablecer vínculos diplomáticos con Uruguay, de cara a la participación de este país en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a partir del año que viene.

Si para el FA la presencia de una izquierda no frenteamplista funge en ocasiones como una piedra en el zapato, para los blancos de Luis Lacalle Pou se ha vuelto un aliado inesperado en algunos temas, como los de medioambiente. El viernes 5, en la Marcha en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, que congrega a un variopinto abanico de organizaciones, desde UP hasta la Asociación Rural del Uruguay -unidos contra el agronegocio sojero y forestal-, Rubio se topó con la senadora blanca de Todos hacia Adelante Carol Aviaga. “Nos encontramos, intercambiamos nuestros teléfonos, y quedamos en juntarnos, seguramente la semana que viene. Vamos a tratar de buscar un jeito en la diversidad”, explicó la legisladora.

En principio, dice Rubio, buscarán hacer un frente común contra el fracking, una técnica que la empresa estadounidense Schuepbach Energy, mediante un acuerdo con ANCAP, posiblemente utilizaría para la búsqueda de hidrocarburos en el norte del país. “Estoy dispuesta a trabajar para que no se aplique el fracking en Uruguay, pero también en otros proyectos, ya sea contra la megaminería a gran escala o a cielo abierto, siempre teniendo presente el tema del agua como eje transversal”, afirmó Aviaga a la diaria. El tema medioambiental es relativamente nuevo para UP. Pero ahora se volvió bandera. “Cuando nos fuimos del FA asumimos la bandera artiguista, pero eso generaba una gran confusión entre nosotros y la gente del FA. Costaba distinguirnos. Empezamos a discutir el tema y por ahí apareció que en la época de las Provincias Unidas, allá por las Misiones, había banderas artiguistas que tenían rojo, verde y blanco. Y el verde, nos dijimos, también refleja una línea de definición muy profunda que la izquierda tiene que asumir si quiere ser izquierda: la defensa de los recursos naturales y el medioambiente. En 1971 el tema ni pintaba, no existía. Pero en la actual etapa de desarrollo del imperialismo el saqueo ambiental es parte fundamental de su política”, constata Rubio.

Ángeles y demonios

-Buenos días, Tabaré, que tal. -Buenos días, Ángeles, un gusto estar contigo nuevamente y con todos los escuchas de esta audición.
Este diálogo se repetía semanalmente en los estudios de CX 36, Radio Centenario. El saludo inicial corresponde a María de los Ángeles Balparda, y la respuesta al actual presidente, Tabaré Vázquez, que antes de alcanzar el gobierno mantuvo durante varios años una audición semanal en la radio del 26 de Marzo. No fue el único espacio en el que Rubio se encontraba con el por entonces candidato presidencial. En el lapso de tiempo en el que estuvo al frente de la Intendencia de Montevideo (1990-1994), Vázquez nombró al actual diputado como secretario de la Junta Local del Centro Comunal Zonal 2. Y muchos años después, ya en su último período como presidente del FA, lo designó presidente de la Comisión Nacional de Propaganda.

Hace menos de una semana, Rubio y Vázquez volvieron a verse las caras, esta vez en una reunión convocada para presentar proyectos de ley a la oposición. El vínculo, explica el diputado de UP, es “formal”. “Nosotros cumplimos con la tarea que nos toca. Si a nosotros, institucionalmente, nos convoca el Poder Ejecutivo a una reunión para plantearnos determinado tema, vamos […]. Ahora nos llamaron para ofrecernos los proyectos de ley, y estamos elaborando proyectos en contradicción a cada uno de ellos”, señala. En términos personales, dice, “pesaba mucho ser representantes de la UP, más allá de lo que uno puede sentir respecto de determinadas personas con las que uno tuvo relación política”. Si bien gambetea definiciones, Rubio muestra cierto aprecio por Vázquez: “Nos saludamos como gente que se conoce hace mucho tiempo”. Un capítulo aparte merecería la relación con Raúl Sendic, que perteneció al Movimiento 26 de Marzo. “Prefiero no hablar de eso”, corta, enigmático, Rubio. Y se ríe: “Los dos pasaron por casa”.

“Queremos mostrar que no somos unos loquitos sueltos”. Ése es, para Rubio, el principal desafío de su partido, en tren de amortiguar la tentación de Alicia en el País de las Maravillas. Y, de paso, quitarse de encima ese fantasma que los persigue como un demonio: la idea de que sus propuestas pertenecen más al plano de la ficción que al de la realidad. Por eso las reuniones con Vázquez, por eso las coincidencias con algunos nacionalistas en materia de medioambiente, por eso la batería de proyectos de ley que aspiran a presentar en pocos días. Uno, el principal, es un plan nacional de vivienda popular para quienes tengan un ingreso que oscile entre un salario mínimo y la canasta familiar. “Con 15.000 16.000, 25.000 pesos por mes no se puede alcanzar una casa. Estamos condenando a los jóvenes a vivir en la casa de sus padres o a que el alquiler les coma más de la mitad del salario. En este país se subsidia la cerveza… ¿me van a cuestionar que subsidiemos la vivienda?”, se pregunta Rubio.

El otro gran proyecto que tiene en las gateras es uno que titula “De recuperación del transporte ferroviario”. “Es estratégico. Es imprescindible recuperar el transporte de carga y de pasajeros en términos económicos, sociales, medioambientales, de siniestralidad en el tránsito… Cuando sale [el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor] Rossi a decir que pidió un préstamo de 45 millones para Servicios Logísticos Ferroviarios [una empresa estatal de derecho privado], lo primero que se me vino a la mente fue Pluna: Pluna sobre rieles no, dije. Otra vez no. Dos veces sopa, no”, argumenta y polemiza al mismo tiempo.

El proyecto plantea devolver a AFE sus potestades sobre el transporte de carga y pasajeros en todo el territorio nacional, y recuperar el transporte ferroviario de pasajeros en toda el área metropolitana: San José, Florida, Lavalleja, Canelones y parte de Durazno. “No podemos dejar a miles de personas a merced de un transporte de ómnibus repletos desde San Ramón a Montevideo, que hacen el trayecto en media hora más de lo que demoraba el tren. Es elemental. ¿Cuánto precisamos para poner a andar el tren en el área metropolitana? Un poquito más de lo que vamos a gastar con el avión presidencial”, lanza, espasmódico.

Quizá la política que desea Rubio tenga más de utopía que de programa. Pero, en todo caso, es el resultado de una elección, como la de octubre, en la que UP ganó su banca en buena ley. “Al principio parecía un milagro, pero bueno, el milagro se concretó y acá estamos”, explica uno de los asistentes del despacho, que dibuja sobre una hoja blanca una propuesta de reingeniería organizacional para el joven partido, encabezada por el número de votos: 27.000. Esa cantidad de ciudadanos quiere que las palabras “capitalismo” y “socialismo”, de vez en cuando, suenen imperturbables en la Cámara de Diputados.

Aparatos

Ni supermercados ni guarderías. Liberación, un semanario que se imprime desde 1981 en Malmö, es la única empresa vinculada a UP en Suecia. Todas las semanas llegan 20 números a Montevideo. El último de ellos trae en portada una imagen del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Pero en sus 24 páginas, apenas menciona a Uruguay en el espacio dedicado a los lectores. El tiraje es de unos 20.000 ejemplares. Liberación conforma, junto a CX 36 Radio Centenario y el diario La Juventud, el aparato de propaganda del Movimiento 26 de Marzo.

El martes, “el carácter de la verdadera izquierda” fue objeto de discusión en la comisión de Legislación del Trabajo, luego de que una delegación de trabajadores de La Juventud compareciera por el despido de la delegada sindical Loreley Corbo. Un comunicado del Sindicato de Artes Gráficas (SAG) sostuvo: “La empresa viene provocando permanentemente a los afiliados a nuestro sindicato por medio de militantes del 26 de Marzo”, y denunció que a mediados de marzo “uno de los militantes pasó al intento de agresión física”.

Para el SAG, “esta provocación y los motivos aducidos del despido, fueron montados para sacarse de encima a la compañera que organizó la Comisión Interna del SAG en La Juventud, luego de décadas en que la dirección del diario impidió la sindicalización de quienes allí trabajaban”. Corbo dijo a la diaria que a pesar de que el Tribunal de Apelaciones dio a Cidesol SA, editora de La Juventud, 24 horas para su reintegro, la empresa no cumplió con la decisión judicial. “Vinimos a denunciarlos porque se dicen ‘la verdadera izquierda’, y sin embargo practican lo peor del capitalismo”, denunció Corbo a la comisión parlamentaria.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015
_______________

3) Gobierno y Pit-Cnt, alianza tácita
(El PaÍs)

Por primera vez en la historia del Pit-Cnt un presidente de la República en ejercicio asistió a la inauguración de un congreso de la central sindical. Tabaré Váz-quez reivindicó ayer su origen social, destacó la legitimidad de la central sindical y aseguró que los Consejos de Salarios llegaron para quedarse, pero al mismo tiempo evitó profundizar en temas urticantes como el inminente debate presupuestal.

La oratoria sindical, a cargo del coordinador Fernando Pereira, osciló, como es habitual, entre el elogio al Frente Amplio y las transformaciones que ha impulsado en la última década, y el reclamo de mejoras para los salarios más sumergidos, en particular los de los trabajadores del sistema educativo.

Vázquez llegó de impecable traje, corbata y chaleco al teatro El Galpón, en cuya entrada lo esperaban los coordinadores Pereira y Marcelo Abdala para participar en lo que llamó «un señor congreso». Tras entrar en la sala entre aplausos, leyó un discurso en el que destacó que muchos exmilitantes sindicales se han incorporado al gobierno. «Esto no da cuenta de la generosidad del gobierno. Esto da cuenta, obviamente, de la legitimidad y representatividad del Pit-Cnt (…) El Pit-Cnt está donde está porque se lo ha ganado», dijo el presidente.

Vázquez enfatizó que la negociación colectiva «aún con sus limitaciones y dificultades nos parece tan habitual como el aire que respiramos (…), creo que no exagero si digo que el restablecimiento de la negociación colectiva es definitivo (…) y que ello sin duda nos hace mejores como país». Anunció su intención de extenderla a las intendencias.

Vázquez aseguró que le hubiese gustado referirse a temas como la discusión del presupuesto, el derecho al agua y la inserción internacional, pero que prefería dejar esos asuntos para que los abordase el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, cuando asista al congreso.

La parte más aplaudida de la intervención de Vázquez fue su referencia a su origen social. «Queridos compañeros, queridas compañeras, yo sé de dónde vengo. Supe vender diarios en los ómnibus, trabajar en una carpintería en La Teja, hacer changas en la construcción, trabajar en un almacén al por mayor, estudiar y trabajar. Trabajé como practicante y como médico y me siento como presiden-te de la República un trabaja-dor más, perteneciente a la clase trabajadora», dijo en tono calmo y firme. «Yo sé de dón- de vengo y no lo olvido. Sé quiénes me trajeron al lugar en que estoy y tengo presente el mandato que me confiaron. Yo, modestamente, por supuesto no pretendo que me sigan, pero quiero que me acompañen en la construcción de un Uruguay mejor para todos los uruguayos y hoy, especialmente, para los que más lo necesitan», agregó para cerrar su intervención.

Pereira, coordinador del Pit-Cnt y seguramente su próximo presidente una vez termine el XII Congreso de la central, dijo que «por suerte no se puede decir que estamos en Uruguay igual que hace 10 años y no solo los datos lo dicen, lo dicen nuestros compañeros, lo dice la vida y lo dice un reciente resultado electoral». Destacó en particular algunas leyes sociales como la que estableció la jornada laboral de ocho horas en el medio rural, la normativa sobre libertad sindical y la negociación colectiva para las trabajadores domésticas. Por otra parte, Pereira dijo que «todo hace pensar» que habrá una lista única para renovar las autoridades de la central, acordada entre las cuatro grandes agrupaciones internas.

En la sala de El Galpón, emblemática para la izquierda, además de veteranos sindicalistas como Vladimir Turiansky, estaba buena parte del gobierno, como el director de la Oficina de Planeamiento, Álvaro García, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, y el director de Trabajo y ex sindicalista, Juan Castillo, entre otros.

POR LOS SALARIOS MÁS BAJOS.
Reclamos al «compañero Tabaré».
Los reclamos al gobierno fueron escasos y formulados en tono casi que amistoso. «No es admisible que a pesar de diez años de crecimiento sostenido un maestro gane $ 17.000 líquidos, no es posible por ellos y por los educandos. No negamos los avances, porque sería tonto hacerlo, pero decimos que en este período los cambios no se pueden detener en materia de presupuesto educativo. Compañero Tabaré, yo sé que esto vos lo comprendés muy bien, no podemos tener vergüenza de pedir que nos aumenten los salarios», dijo Fernando Pereira, coordinador del Pit-Cnt. El sindicalista recordó que el propio gobierno entiende que los salarios no son la causa de la inflación y recordó que todavía 600.000 uruguayos ganan menos de $ 15.000. Pereira dejó clara la posición de la central: los salarios deben crecer por encima de la inflación lo mismo que lo haga el PBI en el próximo quinquenio (se calcula que será un 15%). Para Pereira es el momento de que los aumentos de los trabajadores sean pagados con la «ganancia excesiva» de algunos empresarios. El comentario fue aplaudido por el presidente Vázquez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015
_______________

4) Un delicado equilibrio en la interna del Pit-Cnt
Juan Pablo Correa (El País)

Como ha ocurrido en diez de los últimos doce congresos, el Pit-Cnt recurrió a la lista única para definir sus autoridades, algo que hizo respetando cuidadosamente los equilibrios entre las cuatro grandes corrientes que conforman la central sindical.

De esta forma, al cerrarse ayer el XII Congreso en el Palacio Peñarol, se acordó que su presidencia (desaparecieron los cargos de coordinadores) recaiga en Fernando Pereira, un sindicalista proveniente del gremio de magisterio de larga militancia, hincha de Peñarol e identificado con la Vertiente Artiguista que en la interna de la central es miembro de la agrupación Articulación.

Pereira integrará el Secretariado Ejecutivo en el que Articulación tendrá también a Fernando Gambera (bancario y encargado de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt), Fabio Riverón (del sindicato del comercio, Fuecys, que sustituye a Ismael Fuentes), Oscar López (del sindicato portuario Supra) y José Fazio (del transporte).

El Partido Comunista tendrá una fuerte representación. Son comunistas Marcelo Abdala (del metalúrgico Untmra) que dejará de ser coordinador y ahora será secretario general del Pit-Cnt, Gabriel Molina (del sindicato de Antel), Jorge Bermúdez (de la Federación Uruguaya de la Salud) y Daniel Diverio (construcción). La Agrupación 41 que tiene su principal base en COFE (Administración Central), la Unión Ferroviaria y la Federación Nacional de Municipales, estará representada por el futuro vicepresidente José Lorenzo López, el ferroviario Ricardo Cajigas y el municipal Daniel Urquiola.

El histórico dirigente de la bebida Richard Read formará parte del Secretariado Ejecutivo por la agrupación 5 de Marzo que también integra uno de los cinco suplentes del Secretariado, el dirigente del sindicato de los frigoríficos, Luis Muñoz. La 5 de Marzo obtuvo que se postergara la discusión de una reforma estatutaria que le merecía reparos y accedió a sumarse a la lista única. Se conformó una comisión que analizará esa reforma. Washington Beltrán, de la 5 de Marzo, dijo a El País que «se crearon equilibrios» y «se respetaron códigos que no se respetaban».

Fue el congreso más grande de la historia del Pit-Cnt con 1.154 delegados, que representaron a alrededor de 400.000 afiliados de más de 70 sindicatos y la lista única fue apoyada por más del 93% de los congresistas. También se votó la Mesa Representativa con 44 titulares y ocho suplentes. El congreso ratificó como gran objetivo estratégico de la central el incremento a $15.000 del Salario Mínimo Nacional y de los sueldos más bajos.

El congreso rechazó también que Uruguay negocie el TISA (acuerdo de liberalización de servicios a nivel mundial) aunque Pereira dijo que la central está dispuesta a escuchar argumentos.

El nuevo presidente del Pit-Cnt insiste una y otra vez en que no habrá educación de calidad si los maestros y funcionarios de la educación no mejoran sustancialmente sus remuneraciones que hoy son muy bajas.

Pereira reconoce que ha crecido el desempleo recientemente pero sostiene que lo ha hecho muy levemente y, en algunos casos, como el del sector automotriz esto se debe a los problemas para exportar a Brasil y Argentina. Y cree que sigue habiendo margen para que siga el alza de los salarios. En el próximo quinquenio, las remuneraciones deberían en términos reales al menos 15% que es lo que se estima que se expandirá en ese período el Producto Interno Bruto.

Ahora va por el medio millón de afiliados.

Uno de los objetivos del Pit-Cnt es llegar a su próximo congreso con medio millón de afiliados (hoy son 400.000), dijo a El País su flamante presidente, Fernando Pereira. Se buscará incrementar la afiliación entre los empleados de las financieras, de las empresas de tecnologías de la información, del comercio (que en diez años pasó de 4.000 a 40.000 sindicalizados) y del sector doméstico. Pereira destacó que en Uruguay en diez años el nivel de afiliación pasó de 130.000 a 400.000 personas, aproximadamente el 25% de la Población Económicamente Activa. En la mayoría de los países la sindicalización ronda el 12%.

Pereira, creyente en Dios, «manya» y de Goes.

Fernando Pereira, el nuevo presidente del Pit-Cnt, tiene 49 años y 31 de sindicalista. Es hijo de un funcionario judicial que fue destituido durante la dictadura. Tiene una hija, es hincha de Peñarol y Goes y le gusta mucho el teatro. Su pensamiento tiene raíz socialcristiana y cree en Dios. Veranea en el Fortín de Santa Rosa o en Los Arrayanes, frente a la ciudad de Mercedes, de donde es oriunda su pareja. Se crió en el montevideano barrio de Jacinto Vera.

Pereira dijo que el centro de su gestión será el fortalecimiento del Pit-Cnt y que quiere que este dé una «batalla cultural» contra el individualismo que pregona el neoliberalismo y el excesivo consumo. «La felicidad no está en las tiendas», insiste Pereira, que irónicamente dice que si por él fuera, el mercado interno no repuntaría, porque suele comprar en comercios de segunda mano. Cree que la central debe combatir la idea de que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores se ata exclusivamente a la evolución del Producto Interno Bruto. Pereira vota al Frente Amplio y dentro de él, a la Vertiente Artiguista, y destaca de los últimos años la mejora de las remuneraciones de los trabajadores, la aprobación de la jornada de ocho horas para el sector rural, de la ley de responsabilidad penal del empleador y de las licencias por paternidad para el sector privado, entre otras normas. Insiste en que la central sindical puede ser independiente pero no neutral frente a un gobierno «progresista».

El nuevo presidente del Pit-Cnt quiere que la central enfatice en que las leyes laborales deben cumplirse y en este sentido mencionó, como ejemplo, que todavía se violan las normas en cuanto a la remuneración de los trabajadores domésticos. «Tenemos todos los días decenas de trabajadores domésticos que van a sindicalizarse al Pit-Cnt», aseguró Pereira.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015
_______________

5) Un jaque al rey mercado
Daniel Gatti (Brecha)

Todo estaba listo para que esta semana el Parlamento Europeo aprobara el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Socialistas y conservadores habían pactado un texto. Pero, presionados por sus bases, los socialistas se dividieron, y ante el riesgo de que el texto no fuera aprobado, la discusión se postergó.

El miércoles 10 el Parlamento Europeo debía discutir acerca de las recomendaciones de los eurodiputados sobre el acuerdo comercial UE-Estados Unidos, el un poquitín menos famoso que el Tisa, el Ttip. Hasta hace unos pocos días todo venía bastante bien barajado para los partidarios del tratado: el grupo socialista, uno de los más numerosos en la Eurocámara, que había estado coqueteando con la izquierda y amenazando con no votar una de las cláusulas “faro” del tratado, la Isds, que da intervención a tribunales especiales dependientes de las estructuras del Banco Mundial en caso de diferendo entre un Estado y un inversor privado, había finalmente terminado por alinearse con la derecha.

A cambio de que populares y liberales aceptaran marcarle ciertas “líneas rojas” a Estados Unidos (respetar la legislación ambiental de la UE, adhesión de Washington a tratados laborales internacionales en el marco de la Oit, dejar a algunos servicios públicos por fuera del pacto), los socialistas (que habían votado en contra del Isds en algunas comisiones del Parlamento) acabaron por aceptar la formación de estos tribunales. Se había reconformado, una vez más, a nivel europeo, la “gran coalición” entre socialdemócratas y conservadores que en el plano nacional tan bien ha funcionado para que, en gobiernos de unos o de otros, se aplicaran políticas no muy distintas.

Sin embargo, grande fue el tole-tole que se armó en las bases socialistas, fundamentalmente en partidos como el laborista inglés y el Psoe. A tal punto, que muchos fueron los eurodiputados de estos partidos que anunciaron que no acatarían la resolución del grupo y que este miércoles sumarían sus votos al Grupo de la Izquierda Unitaria (Gue), a los Verdes y a legisladores de formaciones menores (la italiana Cinco Estrellas, por ejemplo) para rechazar el texto que la Comisión de Comercio Internacional (Inta) iría a someter al pleno del parlamento.

La fronda tomó una dimensión suficiente como para que los números no les cerraran a los promotores del Ttip. En la noche del martes 9, echando mano a una disposición reglamentaria que permite posponer la votación de un texto si se presentan más de 50 enmiendas (en esta ocasión se habían presentado cerca de 200) y devolverlo a comisión para que se redacte uno nuevo con mayor consenso, el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, se pronunció en favor de postergar el debate. El miércoles 10, por tan sólo dos votos de diferencia (183 a 181), el pleno lo avaló. No se sabe aún cuándo se reanudarán las discusiones.

DUALIDAD

“Hay una doble lectura a hacer de este nuevo estado de cosas”, comentó el miércoles la diputada de Izquierda Unida, de España, Marina Albiol. “Por un lado, una positiva: la gran coalición socialista-conservadora se quebró, lo cual puede ser interpretado como una victoria de la presión social, de la resistencia al Ttip que se había ido expresando de manera creciente en los últimos meses. Pero por otro lado se escamoteó, con una excusa reglamentarista, una votación democrática que hubiera probablemente marcado una victoria, en un punto tan central como el rechazo al Isds, de quienes nos oponemos a este tratado que amenaza con liquidar lo que aún queda en pie del Estado del bienestar europeo. Al suspender el debate y el voto del informe lo que realmente han dejado en suspenso es la democracia. Para decidir la postergación, socialistas y conservadores volvieron a rearmar su gran coalición, porque aunque se opongan en algunos puntos, coinciden en que el tratado puede dar prosperidad, crecimiento y desarrollo a Europa. Nosotros pensamos exactamente lo contrario”.

Otro eurodiputado español, Pablo Iglesias, el secretario general de Podemos, integrante al igual que Izquierda Unida del grupo Gue, coincidió con Albiol: “Parece que a algunos la democracia les interesa solamente cuando ganan ellos. Hubiera sido bueno votar”, dijo. Florent Marcellesi, portavoz de Los Verdes-Equo, destacó “el temor de los personeros de la gran coalición”: “Ya no están tan seguros de poder ganar. Hace dos años tenían una sola voz para ese tratado, 500 votos a favor del Ttip. Hoy no se ponen de acuerdo ni siquiera en si se debe debatir en sesión plenaria o no. La decisión de aplazar el debate revela también hasta qué punto la oposición a las negociaciones UE-Estados Unidos ha crecido en el Parlamento Europeo, un resultado de la presión pública y de la movilización contra el Ttip en todos los estados miembros de la Unión”.

SALSAS Y CULEBRAS

Conservadores y liberales ya habían percibido un tiempo atrás que a los representantes socialistas en el Parlamento Europeo no les sería tan fácil hacer que a nivel nacional las dirigencias locales, y sobre todo las bases, se comieran las culebras del Isds sin adobarlas con algunas salsas que las hicieran más pasables. Estaban dispuestos a largar lastre con tal de que los socialistas se tragaran lo de los tribunales de controversias. “Es fundamental dar certezas a los inversores de que pueden contar con salvaguardas. Son ellos los que generan trabajo y deben ser protegidos. Para nosotros es esencial que esta cláusula se apruebe”, repetían los muy liberales tories ingleses. La prensa española preguntó al eurodiputado Santiago Fisas si el Partido Popular Europeo (Ppe) iría hasta votar en contra del Ttip si éste no comprendiese la famosa cláusula de blindaje de las trasnacionales. “Es muy posible”, lanzó el legislador conservador ibérico. “Lo que pasa es que el Isds es un mecanismo básico de este tipo de acuerdos, no sólo del Ttip, de todos los tratados de libre comercio”, dijo.

Y así es, en efecto. El Isds es un procedimiento de arbitraje presente en la gigantesca mayoría de los Tlc que por el mundo andan, tanto entre bloques, entre bloques y países, como entre países. “Son la mayor trampa en la que caen habitualmente los países del Tercer Mundo cuando aceptan firmar tratados de este tipo”, apunta la eurodiputada de Podemos Lola Sánchez. “Estos acuerdos llevan a que se constituyan tribunales arbitrales que de neutros nada tienen: por su composición tienden a fallar en favor de las grandes empresas trasnacionales, rarísimamente a favor de los estados. Los han padecido países latinoamericanos como Argentina o Ecuador, los africanos, hasta Canadá en litigios en el marco del Nafta con empresas de Estados Unidos.”

En paralelo al Ppe, quienes más presionaron sobre los socialistas para que aceptaran la cláusula Isds fueron las patronales de la región, reunidas en la confederación Business Europe. Representantes de los empresarios repitieron en las últimas semanas las reuniones con eurodiputados de esa tendencia, y la propia directiva de Business Europe envió al portavoz socialista en el Parlamento Europeo, el italiano Gianni Pitella, una carta en la que le pedía no ceder en la aceptación del Isds. Después de todo, le decían en el mensaje, los socialistas ya habían obtenido a cambio que los populares se avinieran, en la Comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara, a aceptar cláusulas de protección de la legislación ambiental o laboral europea.

Si por ellos fuera, aclaraba en una entrevista un gran empresario francés, ni esas cláusulas hubieran incorporado. “Hubiéramos dejado todo librado al mercado, que es como deben ser las cosas en una economía libre.” Business Europe anunció de todas maneras que dará batalla por la inclusión de los servicios públicos en el tratado con Estados Unidos. “No tienen por qué quedar fuera”, señaló, lamentando que el Ppe hubiera transado con los socialistas dejarlos momentáneamente por fuera del acuerdo.

Los eurodiputados socialistas debieron justificar su transa ante sus bases que los increpaban. “Obtuvimos buenas contrapartidas”, alegaron. “Frenamos la liberalización de los servicios y de los transportes. Logramos que en la Inta se avanzara en protección de los recursos públicos, en protección fitosanitaria, en derechos laborales, pero sólo se habla de los tribunales de arbitraje”, se lamentó un vocero del Psoe.

Pero no hubo caso. Sectores del socialismo español se movilizaron en las redes sociales. “Hubo demasiadas concesiones a cambio de poco. Lo de los Isds es particularmente simbólico, no es cualquier cosa”, dijo un dirigente de lo que se presenta como ala izquierda del Psoe. Los europarlamentarios de la rosa y el puño se vieron obligados a hacer marcha atrás y a admitir que se habían “equivocado” al votar el texto en la Comisión de Comercio Internacional. Fue, en realidad, un giro de 45 grados. Dijeron que aprobarían los tribunales de arbitraje, pero que su composición ya no sería la misma: “No aceptaremos jueces privados. Deberán ser todos jueces provenientes del sector estatal, de carrera, no provenientes de bufetes”, intentaron corregirse.

“No es un tema de composición de los tribunales, sino de filosofía global de estos tratados comerciales. Que haya jueces públicos no es garantía de que voten de manera distinta a los privados”, comentaron integrantes italianos del grupo de los Verdes. Pero en la izquierda hubo consenso para considerar que algo es algo y para confiar en que podrían arrimar con el tiempo a algunos socialistas a votar globalmente en contra del Ttip.

Pero las idas y vueltas del grupo socialista, su cacofonía, hartaron a populares y liberales, que negociaron con sus pares de la Gran Coalición desensillar hasta que aclare. El martes socialistas y derecha rebobinaron y decidieron postergar la votación. “El Ttip es demasiado importante como para que no pueda esperar un poco más mientras acordamos un nuevo texto que recoja lo esencial de su filosofía”, dijo un parlamentario de la Cdu alemana.

En el Gue y en los Verdes, mientras tanto, se apuesta a continuar corroyendo las posibilidades de que el tratado llegue a aprobarse, al menos en el corto plazo. Sólo queda una sesión de la Eurocámara, en julio, antes del gran receso estival, y la gran cantidad de enmiendas presentadas, las discrepancias emergentes –aunque fuera de detalle– entre socialistas y populares y liberales, y la resistencia social que parece acentuarse harían que las discusiones se prolongaran por varios meses. El año próximo es, además, año electoral en Estados Unidos, y en Washington congresistas, políticos de todo pelo y lobbistas estarán para otra cosa, se ilusionan, por ejemplo, en Podemos. “Es cierto que no somos los parlamentarios los que llevamos las negociaciones con Estados Unidos, sino el Ejecutivo de la Unión, la Comisión Europea. Pero acuerden lo que acuerden a ese nivel deberán refrendarlo sí o sí en el Parlamento. Y allí algo podremos lograr”, dice Marina Albiol.

Hacha al Tisa

Mientras esto sucedía en Estrasburgo, Francia, sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, capital de la Unión y base de la Comisión Europea, esta semana legisladores españoles de Izquierda Unida (IU) bombardeaban el Tisa. Unos días antes publico.es divulgaba en España documentos revelados por Wikileaks sobre ese acuerdo de libre comercio en el ramo de los servicios negociado clandestinamente por 50 países. Esencialmente los mismos documentos manejados simultáneamente por Brecha en Montevideo (véase la última edición del semanario).

Los eurodiputados elevaron a la Comisión un amplio pedido de informes sobre el tratado en cuestión, partiendo de la base de que lo divulgado deja entrever peligros para “las condiciones de vida” en general de los ciudadanos europeos debido a la supresión de barreras comerciales y la desregulación que promueve el Tisa. También plantean, señala público, que Bruselas “puede estar incumpliendo la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que establece que estos acuerdos deben someterse a debate democrático”. “¿Considera la Comisión que tiene legitimidad democrática para ser parte de estas negociaciones sin haberse debatido antes en ninguna institución electa por sufragio universal?”, preguntan Marina Albiol, Javier Couso, Paloma López, Lidia Senra y Ángela Vallina.

En paralelo, Bruselas fue también sede de unas jornadas previas a la reunión, esta semana, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea. Las jornadas estuvieron centradas en el debate sobre los tratados comerciales y en ellas participaron representantes de organizaciones sociales de los dos continentes, como Fernando Gambera, del Pit-cnt uruguayo. Según la crónica de público, “Gambera alertó que ante el Tisa está claudicando un país tras otro, ‘incluso los que podrían parecer, o pensamos que son, más progresistas, como algunos del Mercosur’”. En Uruguay, dijo el sindicalista, “el presidente ha pasado de no saber nada de este acuerdo internacional a estar participando en las negociaciones. (…) El Tisa impedirá a los futuros gobiernos, del signo que sean, cambiar las legislaciones, y esto puede ser muy grave para países en los que, como Uruguay, sectores como la energía o las telecomunicaciones aún son de monopolio estatal”.

La estadounidense radicada en Francia Susan George, del Transnational Institute, dijo por su lado que en caso de concretarse el Ttip, el Tisa y el Tpp, el acuerdo Trans Pacífico, Estados Unidos “pasará a controlar el 60 por ciento del Pib mundial y el 75 por ciento del comercio mundial”, mientras las empresas multinacionales “acumularán cada vez mayor poder”.

La Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos alertó en especial sobre las consecuencias que tratados como el Tisa pueden tener sobre servicios básicos como el agua. “Ya hay una liberalización en marcha en el sector. Hace algunos años, el 75 por ciento del agua en Europa se gestionaba públicamente y ahora se está por debajo del 50”, dijo el portavoz de esa federación, Pablo Sánchez. “Los beneficiarios de estas privatizaciones de la gestión del recurso son empresas con nombre y apellido: Suez, Eolia, Aqualia…”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________