«

»

LA CRISIS CLIMÁTICA AL ROJO VIVO – comcosur informa 2017 – 20.08.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021 – Hoy:

1) La crisis climática al rojo vivo /Sergio Ferrari
2) Ecuador: El gobierno quiere vender los medios incautados durante la gestión de Rafael Correa
3) Uruguay: Las vaquitas son ajenas /José Antonio Rocca
4) Uruguay: Coordinación por una Comunicación Democrática sostiene que el proyecto de Rendición de Cuentas perjudica a emisoras comunitarias.
5) Uruguay: La postergada reparación histórica a afrodescendientes del Barrio Sur /Eduardo Delgado
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Teatro Florencio Sánchez: “La bailarina de maguncia”
II. De la vieja estirpe – Música
III. “Los extranjeros” en la Cantina Urreta – Música
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021¬¬
_________

1) LA CRISIS CLIMÁTICA AL ROJO VIVO
El planeta arde

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Los incendios se expanden aquí y allá, en tanto las inundaciones se multiplican. El planeta padece un hoy dramático. Los científicos lo acaban de reiterar. Sin embargo, gobiernos y poderes económicos, así como muchos comportamientos individuales y colectivos, no condicen con la magnitud del cataclismo, uno de los peores de la vida desde el origen de la Tierra.

Enormes extensiones de Turquía y Grecia están hoy bajo las llamas. Más de 93.000 hectáreas, en diversas islas de esa región y hasta en las afueras de Atenas, quedaron reducidas a cenizas entre el 29 de julio y mediados de agosto. De 2008 a 2020, unas 2.300 hectáreas se incendiaron, como promedio, en agosto de cada año.

La región más fría de la Siberia oriental también explota a paso redoblado. Según la agencia meteorológica rusa Rosguidromet, más de 3.4 millones de hectáreas de bosques se han quemado. Y el fuego continúa a propagarse. El humo y las cenizas recorren 3.000 kilómetros desde la Sajá-Yakutia, epicentro actual del fuego, hasta el Polo Norte, diseñando a su paso un fenómeno nunca antes visto. En el extremo oriente, enormes extensiones de Australia siguen evaporándose bajo las llamas.

Apenas algunas semanas atrás, en julio, la Renania-Palatinado, en el oeste de Alemania, así como la Renania del Norte-Westfalia y zonas de Baviera, se vieron arrasadas por inundaciones con el lastre de centenares de muertos y desaparecidos. Todo con una magnitud desconocida hasta ahora. Los Países Bajos, Bélgica y Suiza vieron sus ríos y lagos desbordados anegando regiones enteras, con el corolario de pérdidas significativas en la infraestructura y la producción agrícola.

Canadá y regiones de Estados Unidos estallaron debido a temperaturas superiores a los 50° y las llamas, incontrolables, causadas por tanto calor. Regiones importantes de España se confrontaron en días pasados a una fuerte ola de calor. Sicilia y Cerdeña, al sur de Italia, registraron la semana pasada, las temperaturas más elevadas de la historia europea (superando los 48 grados centígrados de Atenas en 1977).

También la Amazonia, el año pasado, protagonizó incendios de dimensiones continentales. Los huracanes en serie, más devastadores que nunca en América Central y el Caribe en noviembre-diciembre del 2020, y los tifones trágicos en el Asia lejana, confirman que las condiciones climáticas del planeta entero están empeorando.

Y esta lista es solo escueta. En la actualidad, casi en cada país o región se producen fenómenos climáticos particulares –sequías prolongadas, bajantes de ríos, inundaciones descontroladas, entre muchos otros etc.– resultantes, en gran parte, de las alteraciones aceleradas del ecosistema.

Drama global

Los expertos coinciden en señalar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una velocidad sin precedentes. Anticipan, incluso, que algunos de estos cambios, tienen ya consecuencias irreversibles por miles y, aun, cientos de miles de años. El medicamento es simple: solo una acción enérgica y duradera para reducir los gases de efecto invernadero puede limitar el impacto de estas alteraciones.

La segunda semana de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés) (www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ ) publicó un nuevo informe que demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades humanas son responsables del calentamiento del planeta en un 1.1° grados centígrados entre el periodo 1850-1900 y el presente. Más alarmante aún: predice que, a este ritmo, durante los próximos 20 años la temperatura global continuará recalentando al planeta otros 1.5 grados centígrados o más. Previsiones que anticipan en una década los plazos de deterioro previstos en estudios anteriores.

Según el VI Informe de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que acaba de publicarse en Ginebra, Suiza (www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/) en 2019 la concentración atmosférica de CO2 fue la más alta en los últimos 2 millones de años. En tanto que la de gas de efecto invernadero fue la más elevada de los últimos 800 mil años. Por otra parte, el aumento acelerado del nivel de los mares y océanos supera todo lo acontecidos en los últimos 3 mil años.

Síntomas principales

Este último informe detalla algunos de los síntomas más corrientes de la enfermedad climática planetaria.

La intensificación del ciclo del agua. Lo que produce lluvias más intensas, y hace que las inundaciones y sequías sean más comunes. Así también, el cambio en los patrones de lluvias. En perspectiva, en las latitudes altas, la precipitación posiblemente aumentará, mientras que se proyecta una disminución en las zonas subtropicales. La precipitación de los monzones variará, siendo diferente en cada región.

Las áreas costeras sufrirán la subida del nivel de las aguas a lo largo del siglo XXI, lo que producirá mayores inundaciones en las zonas más bajas y una creciente erosión. Los fenómenos extremos en las costas, que antes se producían cada cien años, ahora serán anuales.

Por otra parte, este mayor calentamiento amplificará el deshielo de la capa de permafrost y la pérdida de la nieve de temporada, así como el derretimiento de los glaciares y la destrucción de la capa ártica durante el verano.

Los cambios oceánicos conducirán a mayores olas de calor marinas, un aumento en la acidificación del agua y una reducción de los niveles de oxígeno. Modificaciones que se prevén para todo el siglo con graves consecuencias para los ecosistemas marinos.

En los centros urbanos, diferentes aspectos del cambio climático se amplifican a niveles hasta ahora casi desconocidos, como el aumento acelerado de las temperaturas, la frecuencia de las inundaciones por las lluvias y el incremento del nivel del mar en las urbes emplazadas en zonas costeras.

Pareciera que no se hace nada

Este informe también es clave porque presenta el estado actual del conocimiento científico sobre el cambio climático: la evidencia del origen antrópico del calentamiento es cada vez más evidente y cada rincón del planeta se ve seriamente afectado.

Las reflexiones de Sonia Seneviratne, investigadora suiza y coautora del mismo, no dejan de sorprender por su franqueza. Seneviratne llega a la conclusión que, desafortunadamente, el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a un 1.5° está cada vez más fuera de alcance. Por esta razón, hay que actuar de inmediato si se quiere evitar superar este umbral.

Para esta experta en clima, que se encuentra entre las más prestigiosas a nivel mundial, una novedad importante del documento de las Naciones Unidas es el reconocimiento de que se han dado eventos extremos – catastróficos— que muy probablemente no hubieran ocurrido sin la influencia humana.

Sin embargo, el aspecto más preocupante es que todos estos cambios excepcionales se corresponden con lo que muchos expertos ya anticipaban. Concretamente, que mientras se preservara el mismo modelo económico y se bloquearan políticas significativas de reducción de emisiones – un escenario ideal de business-as-usual– no podía esperarse otra cosa que un deterioro significativo de las condiciones climáticas planetarias. “Es como si no hubiéramos hecho nada por el clima”, subraya Sonia Seneviratne en una entrevista con swissinfo.ch.

La investigadora que coordinó la elaboración del capítulo sobre “hechos extremos” del Informe, se resiste a aceptar el concepto de “nueva normalidad. Lo esencial, según ella, es estar conscientes de que mientras el calentamiento continúe intensificándose, también estos eventos seguirán intensificándose. Si no se reducen significativamente las emisiones, lo que la tierra experimentará en los próximos diez años será de una magnitud y de una gravedad mucho mayor que la que se observa hoy.

Seneviratne concluye con dos reflexiones torales. Estamos comenzando a presenciar eventos que no hubieran ocurrido sin el calentamiento global. No solo aumenta la frecuencia de las olas de calor y las fuertes lluvias, sino también una serie de trastornos climáticos nunca antes vistos. Por otra parte, estamos observando la presencia de múltiples desastres en una misma región y cataclismos combinados en diferentes regiones. Por ejemplo, Suiza, en 2018, padeció una importante ola de calor extremo que también afectó a muchos otros países de Europa, Asia y América del Norte. Este verano nuevamente se viven realidades extremas, casi simultáneamente, en varias zonas del planeta. Esta multitud de fenómenos simultáneos y en ocasiones en una misma región, dificulta cualquier proceso de adaptación.

¿Prevenir o adaptarse a la crisis climática? Pregunta esencial que comienza a circular en un mundo científico que se reconoce desbordado por el impacto, casi inconmensurable y exponencial, de la crisis climática.

La reflexión de Seneviratne ayuda para situarse. Una mayor precisión en las investigaciones puede facilitar la anticipación de los cataclismos. Pero no hay seguridad alguna de que permita evitar desastres. “El calentamiento es tan rápido, que las medidas de adaptación luchan por mantenerse al día. Se necesitan años para adaptar las infraestructuras e intervenir para que las viviendas sean más resistentes al calor o a las lluvias extremas. Un marco de tiempo que no tenemos”, enfatiza.

Adicionalmente, precisa, debemos rendirnos a la idea de que no seremos capaces de hacer frente a todos los eventos que estamos presenciando ahora: habrá consecuencias negativas incluso si intervenimos con medidas de adaptación. Según esta investigadora, la única opción estratégica para evitar desastres, es la reducción de las emisiones.

El VI Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), fue elaborado por 200 expertos de más de 65 países quienes trabajaron sobre la base de 14.000 publicaciones científicas. La primera parte presenta estudios actualizados sobre la crisis climática y eventuales desarrollos futuros. La segunda parte, que se publicará en febrero del 2022, pondrá el acento en posibles medidas de adaptación. La tercera, sobre la reducción de gases de efecto invernadero, está prevista para marzo del mismo año. Una versión integral en formato sintético se difundirá en septiembre del año venidero.

Desde su creación en 1988, el IPCC ha publicado cinco informes de evaluación científica y numerosos estudios especiales. Es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se propone ofrecer al mundo una visión científica del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.

Código rojo, mínima esperanza

Un artículo de las Naciones Unidas sobre el Informe del IPCC subraya que “una reducción enérgica y duradera de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero pueden limitar la magnitud del cambio climático”. (news.un.org/es/story/2021/08/1495262 ). Según su proyección científica, dicha reducción podría aportar rápidos beneficios para la calidad del aire; de todas maneras, podría tomar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas de la Tierra se estabilizaran.

Este informe, aprobado por los 195 gobiernos que forman parte del citado Grupo, “proporcionan una contribución inestimable a las negociaciones y la toma de decisiones relacionadas con el clima”, enfatiza la ONU. Y reconoce que a menos que haya una inmediata reducción a larga escala de los gases de efecto invernadero, será imposible limitar el aumento de la temperatura media de la Tierra a esa barrera o incluso a la de los 2°.

La humanidad enfrenta un “código rojo”, climático, según las Naciones Unidas. Para los analistas y expertos, los tiempos se acortan y muchos de los daños se acompañan ya del trágico concepto de irreversibilidad.

Todos somos responsables

Dos ironías universales. La primera, que un informe tan dramático, que viene preparándose desde hace años, se publique justo en agosto del 2021, en medio de un planeta en llamas.

La segunda, la doble moral de gobiernos y esferas de poder económico que suscriben un estudio de contenido preocupante, pero casi sin inmutarse ante la urgencia de modificar sus políticas nacionales a fin de adoptar las reducciones necesarias. Reconocen la catástrofe en puerta, pero sin cambiar en nada los caminos ni rectificar las causas que conducen hacia ella.

Miopía terminal que afecta, también, a una parte importante de los habitantes del planeta con poder de consumo. A pesar del grito desesperado de minorías militantes a favor del clima, se multiplican actitudes cotidianas contraproducentes: turistear en las Bahamas, Tailandia, Recife o Tenerife; usar cada día nuestro propio auto hasta para ir tan solo a la esquina; consumir plástico como caramelos; climatizarnos cada instante en el verano o calefaccionarnos con petróleo en el invierno; o bien, depositar las reservas familiares en bancos que invierten fortunas en proyectos antiecológicos.

La Tierra arde y pareciera que no hay código rojo que valga.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021
_________

2) ECUADOR: EL GOBIERNO QUIERE VENDER LOS MEDIOS INCAUTADOS DURANTE LA GESTIÓN DE RAFAEL CORREA

Observacom Ecuador, 17 de agosto de 2021

El Secretario de Comunicación, Eduardo Bonilla, aseguró que el gobierno quiere poner a la venta los medios privados incautados durante la gestión de Rafael Correa, incorporados al sistema público en 2017 por el ex Presidente del país, Lenin Moreno.

“Existe la voluntad política de vender todos los medios privados incautados”, afirmó Bonilla según El Universo. Sin embargo, el funcionario reconoció que existen restricciones legales que impiden la venta inmediata, por eso el gobierno está trabajando en la revisión de aspectos legales y administrativos de la Empresa de Medios Públicos de Ecuador (EMP).

Asimismo, como publicamos en Observacom, el gobierno anunció que prepara una Ley de Medios Públicos.

Como publicamos en este portal, la EMP fue creada en 2016 por el ex Presidente Rafael Correa e incluye más de 20 medios como El Telégrafo, El Tiempo, Ecuador TV, Pública FM, la imprenta Editoragram, así como los siete medios privados incautados que fueron incorporados al sistema público por Moreno en 2017. En 2020, Moreno decidió extinguir EMP en el marco de una reorganización general de empresas públicas. Luego, mediante Decreto Ejecutivo 1160, el gobierno definió la transferencia de los activos de los medios al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

De un total de 13 medios incautados que se encuentran en manos del Estado, solo cuatro se encuentran activos: Cadena Ecuatoriana de Televisión (TC), El Tiempo, Radio Difusora del Pacífico Rapasa y Electroquil. Por el contrario, nueve están en fase de disolución y liquidación la Compañía Televisión del Pacífico Teledós (Gamavisión), Cablevisión, América Visión, Editorial Uminasa, Radio Bolívar (Super K800), Organización Radial C.A., radio La Prensa, Movidad y Editores e Impresores Edimpres.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021
__________

3) URUGUAY: LAS VAQUITAS SON AJENAS

José Antonio Rocca /16/08/2021

Las exportaciones de carne vacuna, subproductos, ganado en pie baten records durante el período enero-julio de 2021. Los ingresos de este conjunto de rubros incrementaron un 40% respecto al mismo lapso de 2020 (1), en un marco general de fuerte incremento de exportaciones de cadenas primarias (2).

Las cifras superan los registros previos a la pandemia. Precios internacionales, faena y cantidades vendidas, se conjugan para impulsar la tendencia. El “viento de cola” que representa el auge de la demanda China que concentra el grueso de las compras, las políticas de Argentina de proteger el consumo interno, explican el auge.

Gobierno y cadena pastoril lanzan campanas a vuelo por lo que significan estos datos como signo de recuperación económica. Los denominados “malla oro” por el presidente caminan con velocidad y en su relato supuestamente arrastrarán al conjunto de la economía.

La estructura económica de las grandes cadenas exportadoras no avala tanto optimismo. La bonanza “engorda” esencialmente la billetera de accionistas en el exterior, que ven crecer sus dividendos. En el caso de los encadenamientos de base pastoril algunos grupos de frigoríficos jurídicamente brasileros como Minerva y Marfrig son los mayores beneficiados.

De todas maneras, una cuota de los ingresos llega hacia latifundistas locales, invernadores y criadores de ganado, aunque la elevada concentración de tierras y haciendas, concentra también frutos.

La magnitud del crecimiento exportador no “derrama” sobre el conjunto de la economía en proporciones acordes a la intensidad del boom. Tampoco es de esperar que se genere un impulso importante sobre la dinámica de complejos cárnicos cuyo crecimiento está acotado-entre otros factores- por las necesidades de forraje para alimentación de bovinos y ovinos.

El número de unidades ganaderas por hectárea promedia menguadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Transformaciones de composición de stock ovino a bovino y ciclos vinculados a la reproducción animal, clima y pasturas diseñan trayectorias onduladas que no alcanzan a ocultar la tendencia histórica.

Además no es posible prever la extensión en el tiempo del explosivo crecimiento de la demanda de China y sus efectos sobre los precios.

Las consecuencias inmediatas del aumento de cantidades exportadas y precios internacionales de la cadena bovina son de diferente signo. Por una parte atenúan los efectos globales de la crisis, especialmente sobre el empleo. Por otro lado, incrementan precios locales de un alimento básico en la dieta de los uruguayos. Es probable además que aumentos de precios de la carne vacuna, se expandan hacia otros tipos de de carnes como la ovina, porcina y aviar, acentuando el descenso del poder de compra de salarios muy castigados.

En el plano financiero el incremento del ingreso de divisas, aumenta la oferta frenando la evolución de la cotización del dólar en un marco de políticas del gobierno que retornan a utilizarlo como ancla para el IPC mediante emisión de deuda pública para atraer capitales especulativos y elevación de tasas de interés.

También en esto, los efectos son contradictorios. El rezago en la evolución de la cotización del billete verde y el consecuente aumento de los precios internos en dólares merma la competitividad internacional de actividades locales.

La estructura y comportamientos de mercados y mercaderes tienen multitud de efectos que suelen ser contradictorios, aunque en el saldo, la balanza se inclina a favor de los más poderosos.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Los aumentos de precios de combustibles en Uruguay han provocado reacciones adversas de sectores empresariales vinculados esencialmente al transporte de mercancías, agro, comercio El gobierno adapta precios internos a la paridad de importación del petróleo que representa el grueso de los costos. Los “mercados” tal cual son, no responden a promesas o fantasías teóricas del liberalismo económico.

Las denominadas devoluciones de impuestos por las conducciones económicas locales, que benefician esencialmente a cadenas exportadoras, significaron en el primer semestre de 2021 una reducción de recaudación fiscal de la dirección general impositiva del 10.8% (3).

El BCU aumentó de 4.5% a 5% la tasa de interés de referencia, privilegiando en teoría el ahorro sobre el consumo. Uno de los efectos es la mayor atracción de capitales especulativos del exterior que aumenten la oferta de dólares y controlen su evolución. La contra partida son mayores pagos por intereses de deuda pública, aumentando gastos públicos.

Datos de Cepal señalan que la inversión extranjera directa en América latina y el Caribe pasó de un entorno de 160 mil millones de dólares en 2019 a poco más de 100 mil en 2020.

La evolución de su magnitud ha perdido vigor desde 2015, a medida que han ido absorbiendo los emprendimientos más rentables. La pandemia hizo el resto.
Los datos de la revista Fortune Global de 2021, indican que entre las 500 mayores empresas del mundo, 143 son catalogadas como Chinas y 133 de Estados Unidos (4).

En Perú el 58% de la población economicamnete activa está desocupada, sub ocupada o es informal según datos del INE del país mencionado.

Notas:
(1) Los ingresos por venta de carne bovina representaron 1224 millones de dólares, con un crecimiento de 42% respecto al 2020, mientras que los subproductos pasaron de 24 a 44 millones de dólares.
(2) Como hemos señalado en artículos precedentes, soja y eucaliptus acompañan la tendencia. Aunque en estos casos el incremento corresponde esencialmente a precios.
(3) Cuadro final del Boletín estadístico de la DGI correspondiente a junio de 2021, último mes de registro.
(4) Hebdomadario económico de Xinhua.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021
__________

4) URUGUAY: COORDINACIÓN POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA SOSTIENE QUE EL PROYECTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERJUDICA A EMISORAS COMUNITARIAS

Observacom Uruguay, 18 de agosto de 2021

La Coordinación por una Comunicación Democrática sostiene que los artículos 147 a 150 de la Rendición de Cuentas enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento perjudican a las emisoras comunitarias al generar retrocesos en la Ley de Radiodifusión Comunitaria.

Las críticas apuntan al cambio en la autoridad de control sobre las radios comunitarias en la modalidad de frecuencias compartidas gestionadas por grupos sin personería jurídica, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) al Ministerio de Industria, Energía y Minería.

La Coordinación considera que la redacción actual de la Rendición de Cuentas abre la posibilidad de que algunas de ellas (radios comunitarias) sean autorizadas por diez años si se convierten en asociaciones civiles”, pero “establecen que las emisoras cuyas autorizaciones no hayan sido renovadas o no puedan convertirse en asociaciones civiles deberán cerrar en un plazo máximo de dos años”, informó La Diaria.

Según la organización, esto genera dos problemas: por un lado, se “eliminará de un día para otro a muchas emisoras cuyas autorizaciones no fueron renovadas por omisión estatal y no por responsabilidad propia”. Por otro, aquellas radios que no puedan formar una asociación civil -difícil de conseguir en localidades pequeñas del interior del país- no podrían mantener sus frecuencias.

Además, la Coordinación por una Comunicación Democrática sostiene que la Rendición de Cuentas contradice a la Ley de Radiodifusión Comunitaria, que establece que el Estado es el garante del “servicio de radiodifusión comunitaria como servicio no estatal de interés público, prestado por asociaciones civiles sin fines de lucro con personería jurídica o por grupos de personas organizadas que no persigan fines de lucro”.

Por último, la organización indica que los tiempos de discusión la Rendición de Cuentas no permiten el “imprescindible debate democrático ni la participación de los actores involucrados”. El proyecto está siendo tratado en la Cámara de Diputados y el viernes vence el plazo para su aprobación, luego pasará al Senado.

Como publicamos recientemente, representantes de radios comunitarias, así como el director ejecutivo de Observacom, Gustavo Gómez, advirtieron que el proyecto de Rendición de Cuentas plantea un retroceso para los medios comunitarios. Así, la Coordinación por una Comunicación Democrática se suma a las críticas.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021
__________

5) URUGUAY: LA POSTERGADA REPARACIÓN HISTÓRICA A AFRODESCENDIENTES DEL BARRIO SUR

Eduardo Delgado /La Diaria /14 de agosto de 2021

Se presentará en el Parlamento un informe sobre las familias desplazadas de conventillos Mediomundo y Ansina durante la dictadura.

Un informe con recomendaciones al Estado –que incluye medidas de reparación integral– por los daños causados a la población afrodescendiente como consecuencia de los desplazamientos forzados de los conventillos Mediomundo y del Barrio Reus al Sur (Ansina) en 1978 y 1979 será presentado en el Palacio Legislativo el 18 de agosto.

“Este informe pretende echar luz sobre una verdad silenciada por más de 40 años y que revela situaciones de vulneración de derechos en múltiples dimensiones. El objeto de este trabajo pretende rescatar una realidad signada por la violencia; el desplazamiento forzado; la segregación territorial y la precariedad en términos de vivienda a partir de la perpetuación de una situación que terminó asentando de forma permanente las condiciones de vida y la localización territorial de una importante proporción de la población afrouruguaya”, sostiene el documento elaborado por un grupo de trabajo que cuenta con el aporte y apoyo de vecinos que fueron desplazados de los conventillos, de organizaciones de afrodescendientes, de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y de la Universidad de la República (Udelar).

El grupo de trabajo recolectó información de diferentes fuentes en Uruguay y de normativa internacional en derechos humanos, e indagó sobre experiencias de reparación a comunidades afro en Colombia y Sudáfrica.

Aunque el informe aborda la experiencia de parte de la población afrodescendiente en el marco del terrorismo de Estado, no idealiza la vida en los conventillos. Se marcan sus carencias, pero también se reafirma su valor comunitario y cultural, y se señalan las consecuencias que los desplazamientos tuvieron para sus habitantes, trasladados primero, para vivir en condiciones precarias, a construcciones llamadas “hogares municipales” y luego a zonas alejadas de los barrios Sur y Palermo, con menos servicios y mayores niveles de pobreza e inseguridad. Uno de los participantes en talleres con desplazados que se hicieron en el marco de este informe expresó: “Lo que nos hicieron fue como un sistema de terror”.

Tratamiento carcelario

El documento señala que los desplazamientos forzosos de más de 800 personas, la mayoría de ellas afrouruguayas, del conventillo Mediomundo ocurrieron en diciembre de 1978 y de Ansina en enero de 1979. Agrega que como parte de esta operativa se concretó en simultáneo el traslado de estas personas a hogares “de emergencia” que, según las autoridades a cargo del procedimiento, serían “transitorios”, con la promesa de la entrega de una vivienda en mejores condiciones.

La promesa nunca se cumplió. Se crearon tres recintos para realojar a las personas “desalojadas de las fincas ruinosas”: los hogares Uruguayana (Martínez Reina, ex
fábrica La Aurora), Garibaldi y Arenal Grande. A estos se le sumó el Corralón Municipal, en Barrio Sur. Todos fueron adaptados como “hogares transitorios de emergencia”.
Los testimonios referidos a la vida en Martínez Reina marcan un régimen similar al de presos con salidas laborales. Allí fueron trasladadas decenas de familias, con unos pocos muebles (camas y sillas, pero no roperos ni juguetes), con militares apostados en diferentes puntos, baño compartido y un comedor administrado por el Instituto Nacional de Alimentación donde iban a buscar comida, ya que no se les permitía cocinar.

De noche se cerraban las habitaciones –en las que en algunos casos se obligaba a vivir a personas de diferentes familias– y se apagaban las luces, en tanto los guardias tenían copia de las llaves de cada cuarto y vigilaban que nadie saliera. En la entrada del edificio había un portero acompañado de policías (la puerta se abría a las 6.00 y se cerraba a las 20.00, permitiendo que ingresaran hasta las 22.00 quienes retornaban de trabajar).

El informe expresa que entre 1981 y 1995 muchos de estos núcleos familiares fueron nuevamente realojados mediante un proceso de adjudicación de viviendas, las categorizadas como Núcleos Básicos Evolutivos, en forma de apartamentos en la Unidad Habitacional N° 3, en Cerro Norte.

Entre 1983 y 1984 otras familias, acompañadas por organizaciones sociales, conformaron cooperativas de vivienda por ayuda mutua, que edificaron en Gruta de Lourdes y Nuevo París. Algunas familias fueron ubicadas en tres conjuntos habitacionales en Capurro, Jardines del Prado y el barrio Lavalleja. Las últimas 100 familias que quedaron en el hogar Uruguayana fueron realojadas por medio de un convenio con el gobierno en la unidad habitacional ubicada en el barrio Casavalle.

Segregación que continúa

Entre sus numerosas citas, el informe menciona una de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria de 2019, que refleja y sintetiza en gran medida el contenido del documento: “Se trató de una segregación en razón de la condición afrouruguaya de los habitantes, la que se perpetuó y profundizó en los años siguientes en tanto las condiciones edilicias de los lugares a los que fueron destinados distaban de las mejoras que establecía el decreto por el que fueron desalojados. En consecuencia, la desocupación de los conventillos, bajo el pretexto de proteger a la población que los habitaba y de mejorar sus condiciones de vida, sólo tuvo en realidad por objeto su realojo en la periferia de la ciudad y la dispersión de las familias que allí vivían. Junto a esta expulsión se afectó profundamente la vida de un sector fundamental de la población afrouruguaya, reforzando el racismo estructural y estigmatizando su identidad cultural”.

En ese sentido se afirma que, de acuerdo con los testimonios recogidos en el proceso de elaboración de este informe, los barrios a los que fueron trasladadas estas personas atravesaban una situación de extrema marginalidad y se vivía una violencia institucional e interpersonal cotidiana.

En la actualidad estos barrios todavía muestran altos niveles de pobreza según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. El informe agrega que esta población continúa encontrando su cotidianidad signada por situaciones de inseguridad ciudadana al vivir en las zonas de la ciudad de Montevideo que presentan mayores índices de homicidios, hurtos y rapiñas.

Además, el documento suma datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y del Servicio Paz y Justicia en el sentido de que los jóvenes que habitan estas zonas de la ciudad sufren a diario episodios de violencia policial en mayores niveles que los que viven en otros barrios de Montevideo. “De esta manera puede evidenciarse el continuum de violencia a la que se ha sometido a la población afrouruguaya, entendiendo este continuum como la suma de la violencia simbólica, estructural e interpersonal”, sostienen.

Camino iniciado

Olguita Celestino tenía 12 años cuando, junto a su familia, fue obligada a dejar su casa en el conventillo Mediomundo y vivió el traslado forzoso a la ex
fábrica Martínez Reina y el posterior realojo en Cerro Norte. Su trabajo con personas desplazadas de Mediomundo y Ansina ha sido fundamental para la concreción del documento que se presentará el miércoles. Celestino comenta que “el primer objetivo está cumplido: este informe para presentarle al Estado nuestras propuestas de reparación, que incluye a un conjunto de vecinos que fundamenta los planteos. Nunca se había hecho con referencia a nosotros algo así después de los desalojos masivos de 1978 y 1979 y estamos felices de poder hacerlo”.

Juanita Silva fue una de las personas que iniciaron el proceso de elaboración del informe. Recuerda que cuando planteó el tema en la INDDHH –en 2018– todavía vivía el padre de Olga, Antonio Celestino (uno de los desplazados de Mediomundo), que fue el primero al que fue a hablarle a su pequeña casa en Cerro Norte. “Le dije: tío, estoy en esto, quiero ayudar, lograr algo para reparar esto que les hicieron. Él me comentó: ‘si vos me decís que voy a volver a vivir a Cuareim, te sigo’”.

Antonio falleció un año y medio después, pero el camino ya estaba iniciado.

Cinco categorías de reparación

Las medidas efectivas de reparación integral por los daños causados a la población afrodescendiente como consecuencia de los desplazamientos forzados se agrupan en cinco categorías: reparación simbólica, reparación del daño al proyecto de vida, derecho a la vivienda, derecho a la salud y derechos culturales.

Esfera simbólica

La reparación simbólica incluye –entre varios puntos– reconocer como víctimas de graves violaciones de los derechos humanos a las personas que fueron desplazadas forzadamente de sus viviendas en Mediomundo y Ansina durante el terrorismo de Estado (1973-1985) y que la reparación abarque a las víctimas directas, sus hijos/as y nietos/as (primera y segunda generación).

A esto se le sumaría la aprobación de una ley que establezca una instancia permanente que continúe la actividad cumplida por el grupo que hizo el informe y que analice las adecuaciones normativas que establezcan medidas de reparación integral para esta población.

También se señala la necesidad de incluir en los textos oficiales del sistema nacional de educación pública el estudio de estos desplazamientos forzados de población afrodescendiente, con énfasis en el contexto político-institucional en el que se llevaron a cabo; sus motivaciones; y las consecuencias que estas medidas generaron y generan hasta el presente sobre las víctimas.

Daño al proyecto de vida y derecho a la vivienda

El texto recomienda disponer las medidas necesarias para la reparación del daño al proyecto de vida, que implica considerar tanto los aspectos patrimoniales como la reparación de los aspectos no patrimoniales o inmateriales relacionados con las personas víctimas del accionar ilícito del Estado.

También, hacer efectiva, mediante medidas sistemáticas de reparación, la garantía de restitución de vivienda, lo que incluye la recuperación de las construcciones existentes y la realización de viviendas para familias afrodescendientes desplazadas forzadamente. A esto el documento suma continuar ampliando la población objetivo y mejorar el desarrollo y alcance de iniciativas dirigidas a la reparación histórica y de derecho a la ciudad para familias afrodescendientes.

Se recomienda también a la Intendencia de Montevideo que establezca una cuota para el destino de las fincas en desuso o el suelo urbano que integran su cartera de tierras en los barrios Sur y Palermo, de entre 8% y 12% como piso, para destinar a viviendas de interés social, uso público y/o colectivo para iniciativas provenientes de la comunidad afrouruguaya, con prioridad a dar respuesta a la necesidad de vivienda de las víctimas de estos desplazamientos.

Derecho a la salud

El documento recomienda implementar las medidas necesarias para garantizar la cobertura de un espacio de salud integral que proporcione atención y acompañamiento psicosocial –en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud– a las personas comprendidas en este informe. También sugiere desarrollar espacios colectivos de escucha, memoria y de elaboración del duelo, como forma de habilitar espacios de salud mental y potencializar positivamente las experiencias de las víctimas de los desplazamientos forzados como construcción de la ciudadanía democrática.

Derechos culturales

Reconocer que los desplazamientos forzados de sus barrios tradicionales causaron daños en la cultura e identidad de la población de los barrios Sur y Palermo de Montevideo es una de las recomendaciones incluidas. A su vez, implementar programas para la recolección de testimonios y archivos fotográficos, documentos públicos y gubernamentales, así como archivos hemerográficos para su digitalización y armado de acervo. Contribuir a visibilizar la existencia de vulneraciones a los derechos de la comunidad afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado por medio de muestras fotográficas itinerantes, producciones audiovisuales y presentaciones públicas.

También generar y desarrollar espacios de asesoramiento y empoderamiento jurídico que permitan promover un proceso a las medidas de reparación que se implementen en el marco de estas recomendaciones de forma participativa y protagónica.

Eduardo Delgado /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2017 – 20.08.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. TEATRO FLORENCIO SÁNCHEZ: “LA BAILARINA DE MAGUNCIA”
Viernes 20 de agosto – 21 horas – Grecia 3281, Cerro

Desde su vejez hasta la época en que fue una adolescente fuerte, saludable y atravesada por la energía incandescente de la juventud que lleva a cometer actos temerarios persiguiendo un ideal de justicia.

Luce no eligió el camino fácil: en el último año de la guerra y llegado un momento que creyó definitivo, tiró su mochila con la documentación que podría salvar su vida, pero que la asociaba al fascismo de su familia, y prefirió ser encerrada en un campo con los enemigos del Reich.

Autora: Sandra Massera Actriz: Noelia Campo
Diseño de escenografía, vestuario e iluminación: Álvaro Domínguez
Maquillaje: Agustín Rabellino
Asistencia de dirección: Romina Grassi
Difusión, diseño gráfico y edición digital de sonido: Carlos Rehermann
Producción: Teatro del Umbral Dirección general: Sandra Massera

Entrada libre
Reservas al 1950 8921 o por orden de llegada
florencio.montevideo.gub.uy/evento/la-bailarina-de-maguncia
_______________

II. DE LA VIEJA ESTIRPE – MÚSICA
Sábado 21 de agosto – 21 horas – Sala Experimental Malvín – Decroly 2971

La Sala Experimental de Malvín es una Sala barrial donde funcionan distintos talleres para niños, adolescentes y adultos, se presentan exposiciones y diversos espectáculos. Gestionada por ANEP, la IM y Asociación Civíl La Experimental. Salón de actos de la Escuela La Experimental.

De la vieja estirpe es un grupo de música uruguaya que mixtura ritmos criollos y arreglos tradicionales, con una impronta muy particular y un virtuosismo en sus guitarristas que dan un gran espectáculo para todo el público.

De la vieja estirpe son: Fabián Pintos. Guitarra y voz. Gabriel Tesija. Bajo y voz. Miguel Zorrilla. Guitarra. Denis Godoy. Guitarra. Roque Duarte. Batería. Gustavo Risso. Acordeón.

Sábado 21 de agosto a las 21 horas en Decroly 2971 esquina Michigan
www.facebook.com/DeLaViejaEstirpeOficial
______________

III. “LOS EXTRANJEROS” EN LA CANTINA URRETA – MÚSICA
Martes 24 de agosto – 21 horas – Canstantt 2966

Sensacional noche de música en vivo: Los extranjeros & Hermanos Hernández.

Siguiendo con lo que ya es una especie de ciclo, volvemos a la Cantina del Urreta. Esta vuelta junto a los capos del dúo Hermanos Hernández.

El dúo Hermanos Hernández está integrado por los hermanos Mauro y Ramiro Hernández. Tocan juntos desde niños, incursionando en distintos géneros hasta afianzarse en el tango hacia 2011.Desde entonces comenzaron a recorrer el circuito milonguero montevideano interpretando tangos clásicos con su impronta, e incorporando poco a poco composiciones propias. Disco Humo – 2017

Integrantes: Mauro Hernández (guitarra y voz), Ramiro Hernández (bandoneón),
La entrada es libre y a voluntad. En la cantina hay cosas buenas.

Nos vemos en la cantina del Club Urreta en la calle Canstantt 2966 a las 21 horas.
www.facebook.com/events/1244956159277390?ref=newsfeedI.

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList