POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 683 / Lunes 11 de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________
HOY:
1) La fase demencial del totalitarismo neoliberal
2) Vandana Shiva: «Los políticos encubren los conflictos del agua como si fueran religiosos y étnicos»
3) «Somos Viento», historia zapatista en Chiapas
4) Tropas kurdas e iraquíes se unen frente a la avanzada terrorista del EIIL
5) Israel muerde la mano de EEUU, que le da de comer
_________________________________________________________
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.” Emir Sader
_________________________________________________________
1) La fase demencial del totalitarismo neoliberal
Alberto Rabilotta (Alai)
No hay que ser un experto para ver que en los últimos meses, y de manera cada vez más acelerada, el imperialismo estadounidense y sus aliados de la OTAN están tratando de crear todas las condiciones para transformar las relaciones internacionales en un nuevo teatro de confrontaciones con vistas a mantener el ya cuestionado sistema internacional unipolar y la hegemonía neoliberal.
Hace apenas tres años, cuando alboreaba la multipolaridad con los esfuerzos de creación de UNASUR y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con Rusia tratando de consolidar una región euroasiática y los BRICS explorando una alternativa a la tiranía neoliberal, el imperialismo se lanzó a la creación de nuevos focos de tensión, interviniendo en Libia –que en ese entonces era un país clave de una necesaria integración africana-, en Siria y en países de África, y relanzó con fuerza la subversión en varios países latinoamericanos.
En la segunda parte del 2013, cuando arreciaba la agresión intervencionista en Siria, el último gran país del Oriente Medio con un sistema en el que convivían diversos pueblos, culturas y religiones, en el marco de la reunión del G20 en San Petersburgo y gracias a la carta del papa Francisco, Rusia introdujo el tema de Siria, amenazada con bombardeos aéreos por parte de Estados Unidos (EE.UU.) y países de la Unión Europea (UE) por el supuesto e inventado uso de armas químicas por parte del gobierno sirio, y forzó una difícil negociación para frenar la amenaza de bombardeos a cambio de sacar el arsenal químico de Siria y destruirlo.
La firme posición rusa en el caso de Siria, que contó con el apoyo de China y la mayoría de países del mundo, mostró por primera vez que existían fuerzas capaces en la escena internacional para ponerle límite o término al sistema unipolar creado por EE.UU. desde el derrumbe de la Unión Soviética, y comenzar el restablecimiento de un orden multipolar, algo que para el imperialismo significaría el comienzo del fin de su proyecto de hegemonía neoliberal total.
No en vano desde el 2013, y en particular durante la primera parte del 2014 cuando la CELAC se formó, y en perspectiva de la reunión cumbre en Brasil el BRICS esboza sus intenciones de crear instrumentos financieros para liberarse del dólar, que directamente o a través de sus lacayos locales EE.UU. y sus aliados arreciaron sus intentos subversivos en Venezuela e incrementaron la desestabilización política, financiera y económica en otros países latinoamericanos.
Es en esta perspectiva de desestabilización, específicamente del gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que juega un importante papel la decisión y todo el actuar del juez Thomas Griesa de Nueva York para favorecer a los “fondos buitre”: esa decisión constituye una nueva arma del sistema judicial estadounidense para someter a los países deudores, que son mayoría en el mundo, a una ley estadounidense que siempre es interpretada de manera a satisfacer al gran capital.
Y desde enero pasado el imperialismo neoliberal puso en acción las fuerzas que desde hace años venía financiando, entre ellas los ultranacionalistas y neonazis, para crear un peligroso foco de tensión permanente en Ucrania, en la “puerta de entrada” de Rusia.
El rechazo del presidente constitucional Víctor Yakunovich a una integración con la UE que significaba la desindustrialización del país, disparó la operación para derrocarlo y reemplazarlo con uno que aceptaría, como ha sido el caso y muy rápidamente, el dictado de Washington, del FMI y de la OTAN, destruyendo a cañonazos y bombardeos la oposición interna en el Este del país, con el claro intento genocida de eliminar la población ruso-parlante, como dijo en la televisión un “periodista” ucraniano (1), y así recuperar esas tierras. No dijo, pero se puede asumir, que una vez “limpiadas” de “gente inútil” esos territorios servirían para instalar armamentos ofensivos de la OTAN y crear una constante amenaza directa a la seguridad de Rusia.
Para lanzar la reciente cruzada contra Rusia, como dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Moscú, Sergei Lavrov, “si no hubiera sido Ucrania, les aseguro, cualquier otro aspecto de la política interior o exterior de Rusia les hubiera servido de razón”. Lavrov lamentó que las buenas intenciones expresadas por los “socios occidentales en Europa” no resistan la inercia de la Guerra Fría que busca “llevar a todos los europeos bajo el techo de la OTAN y hacerlos que se dirijan a Rusia con un tono severo”. Esta miopía política, agregó, está basada en la intención de imponer su voluntad a toda costa, de adoptar sanciones contra quienes disienten y tomar represalias contra quienes están por “la independencia y no aceptan obedecer el orden mundial unipolar” (2).
Este orden unipolar permite a EE.UU. y sus aliados la impunidad criminal que se manifestó por enésima vez en la agresión, con bombardeos y fuerzas terrestres que mataron a cerca de dos mil personas, en la Franja de Gaza. Israel actúa impunemente gracias al apoyo político, diplomático y a las armas y datos de inteligencia estadounidenses, como confirman los documentos revelados recientemente por el informante Edward Snowden y publicados por el periodista Gleen Greenwald (3).
La ley estadounidense debe prevalecer.
Estados Unidos, cuya existencia jamás fue amenazada por guerra alguna fuera de la guerra de Secesión, no posee más que una definición ideológica de sus enemigos: aquellos que no aman el modo de vida estadounidense, se encuentren donde sea, afirmaba en 2005 el historiador Eric Hobsbawm durante una conferencia en la Universidad de Harvard dedicada a destacar las diferencias entre la hegemonía estadounidense y la otrora hegemonía británica.
Este historiador argumentó que Gran Bretaña, como su hegemonía no dependía de la potencia imperial sino de su comercio, se adaptó más fácilmente a las derrotas políticas, como ya lo había hecho cuando tuvo su mayor derrota política, con la pérdida de las colonias en América. Y luego recordó que durante la Guerra Fría el crecimiento de las empresas estadounidenses en el mundo fue hecho bajo el padrinazgo del proyecto político de EE.UU., con el cual se identificarían muchos de los grandes patrones así como la mayoría de los estadounidenses. A cambio, dada su hegemonía mundial, la convicción de Washington de que la ley estadounidense debe prevalecer en las relaciones de los estadounidenses con el mundo adquirió una fuerza política considerable.
Y Hobsbawm concluyó la conferencia con una pregunta cuya respuesta es ahora evidente: ¿Retendrá EE.UU. esta lección o cederá a la tentación de mantener una posición que se erosiona apoyándose en la fuerza político-militar, engendrando así no el orden mundial sino el desorden, no la paz mundial sino la guerra, no el avance de la civilización sino la barbarie? (4).
Ahora el paseo por la realidad y el despertar de la “inteligencia social”.
Por su naturaleza, que implica “desencajar” la economía capitalista de la sociedad y poner el Estado al servicio exclusivo de los grandes intereses económicos, financieros y comerciales, el imperialismo neoliberal no tiene otra alternativa que destruir toda forma de democracia y de soberanía popular y nacional. Su única opción es el totalitarismo. El intelectual húngaro Karl Polanyi, historiador de la economía, consideraba la idea de los “mercados autoregulados” a nivel mundial –el neoliberalismo- como una peligrosa utopía, y ya en 1945 advertía que EE.UU. tenía el basamento histórico e ideológico para intentar llevarla a cabo (5).
La utópica misión del neoliberalismo es instaurar un régimen universal basado en las leyes estadounidenses, como nos recuerda Hobsbawm, y para ello debe lograr que los Estados soberanos cedan su soberanía, acepten aplicar la ley estadounidense (¿No es lo que Griesa exige?) y derriben las barreras nacionales, para así convertirse en Estados garantes de un sistema al servicio exclusivo de los intereses económicos representados en los oligopolios financieros, industriales, comerciales, mineros, agroindustriales, entre otros más cuyas casas matrices están en EE.UU., la UE, Japón, Canadá y otros países de la órbita imperial.
Tal sistema no admite alternativas socioeconómicas, sean nacionales o regionales y estén o no basadas en el capitalismo, que impliquen la intervención activa de los Estados, grados de planificación socioeconómica y que los pueblos a través de los organismos políticos y sociales, actuando en democracia, tomen decisiones soberanas para defender legítimos intereses populares y nacionales.
Precisamente porque no puede tolerar competición alguna proveniente de otras alternativas socioeconómicas, ya que no tiene absolutamente nada de positivo que ofrecer a los pueblos, es que el neoliberalismo pudo desplegarse en toda su dimensión a partir del derrumbe de la Unión Soviética, cuando también se desplomó el orden mundial multilateral, y fue aplicado con particular saña en Rusia y demás ex países socialistas.
Una de las razones por las cuales el imperialismo neoliberal se lanzó en lo que parece una desbocada carrera para imponer su dictado a nivel mundial, es que en dos regiones muy importantes, América latina y Eurasia, se han lanzado movimientos de integración económica, comercial, financiera y hasta monetaria. Y que estas iniciativas –que incluyen el BRICS en tanto que mecanismo de comunicación entre varias regiones-, han recibido nuevos impulsos políticos y están dando pasos hacia la creación de mecanismos para funcionar sin una subordinación al sistema neoliberal. Para el proyecto imperial estadounidense, que busca someter a todos los pueblos, estas iniciativas regionales deben ser destruidas.
El ministro de la Corte Suprema argentina Raúl Zaffaroni, al responder a la pregunta de Página/12 sobre qué reflexión le merece, como jurista y no como ministro de la Corte, la situación que plantean los llamados “fondos buitre”, dijo que “veo esto con un poco de miedo. Para decir la verdad, con mucho miedo. Como diría Galeano, todo parece patas arriba. Si trajésemos a alguien que hubiese dormido unas décadas, no podría entender nada. Tengo miedo por el mundo, esa es la verdad. El poder político, el de los Estados, está sobrepasado por el poder económico de oligarquías, de pequeños grupos de personas que manipulan a su gusto los medios de comunicación y el poder económico (…) Lo digo más claramente: siempre ha habido y es inevitable que haya vínculos y acuerdos entre los poderes político y económico, pero ahora el primero tiende a desaparecer o a ser manejado completamente por el segundo transnacionalizado”.
Más adelante, y al ser preguntado por qué nos encontramos hoy en tal situación, el ministro Zaffaroni responde que “esa es la segunda parte de la cuestión y respecto a la cual tenemos que pensar en el futuro. Nuestros propios gobiernos cedieron la soberanía nacional, sujetándonos a un tribunal provincial extranjero (en el caso del juez de Nueva York, Thomas Griesa) y a una Corte Suprema que declara no interesarle nada, en favor de unos especuladores con capacidad de pagar abogados y hacer lobbies (…) Creo que lo primero que debemos hacer con miras al futuro es reformar la ley y declarar imprescriptible la administración fraudulenta en prejuicio de los intereses nacionales en toda negociación internacional que comprometa sustancialmente la economía nacional. Sé que me colgarán cualquier cartel para descalificar esta opinión, pero el mundo penal internacional viene pensando estas cosas desde hace algún tiempo” (6).
El mismo 3 de agosto en Página/12, y quizás como prueba de que se está formando esa “inteligencia social” de que hablaba Karl Marx, el filósofo José Pablo Feinmann comienza su artículo enfatizando que “el capitalismo de las últimas décadas se ha manejado en el modo del vértigo”, descripción con la cual muchos analistas y periodistas estamos de acuerdo, y luego agrega que “el Imperio es el Imperio y no habla dialectos, no respeta la autonomía de los ‘polos’, arrasa con las identidades nacionales, los Estados nacionales () el orgullo europeo y las vidas iraquíes o las vidas de quienes se le opongan. No hay política multipolar, El capitalismo es un sistema totalizador. Lo fue desde 1492, cuando nace, y lo es hoy, más que nunca, por medio de la gran revolución de este tiempo, que no es la del proletariado marxista, sino, otra vez, la del burgués conquistador: la comunicacional” (7).
Todo lo anterior me parece señalar que el combate contra el imperialismo neoliberal es la tarea principal, y es una tarea urgente porque en su intento totalizador ha llegado a una fase demencial y mortal para nuestras sociedades y el planeta. Y justo cuando terminaba este artículo leí el esclarecedor análisis del filósofo Fernando Buen Abad Domínguez, “Multipolaridad” si pero anticapitalista”, del cual reproduzco una pequeña parte: “Pero el peligro de la confusión (hasta no tener claro de qué “multipolaridad” hablamos o habla cada cual) no anula la necesidad de quebrar el dominio del imperio yanqui. Tampoco implica cancelar -o satanizar- cualquier iniciativa, así sea parcial, que permita dar pasos adelante hacia la soberanía concreta mandatada por los pueblos. Sólo hay que asegurarnos de que tales pasos se dirijan hacia donde los pueblos mandan y no aparezcan los piratas reformistas que siempre tuercen caminos y veredas hacia sus reinos burocráticos plagados con gerentes serviles al capitalismo. La gracia radica en no caer en las trampas semánticas de las burguesías. La gracia está en no ilusionarse con falacias ni hacerse esclavo de ellas. Ese error nos ha costado mucho.”(8)
– Alberto Rabilotta es Periodista argentino-canadiense.
Notas:
1.- «It’s perfectly simple. You need to kill 1.5 million people in Donbass». URL https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=S9SOVarOFJk
2.- Sergei Lavrov en entrevista con Itar-Tass. URL http://en.itar-tass.com/russia/743470
3.- Cash, Weapons and Surveillance: the U.S. is a Key Party to Every Israeli Attack, by Glenn Greenwald URL https://firstlook.org/theintercept/2014/08/04/cash-weapons-surveillance/
4.- Eric J. Hobsbawm, citas de las páginas 72 y 78 (capítulo tercero) de libro “L’Empire, la démocratie, le terrorisme”. André Versaille Editeur/Monde Diplomatique, 2009.
5.- Karl Polanyi, Capitalisme Universel ou Planification Régionale?, página 486 del libro Essais de Karl Polanyi, Éditions du Seuil, 2008.
6.-“Esto es un escándalo jurídico”, entrevista al ministro de la Corte Raúl Zaffaroni, Página/12 del 3 de agosto de 2014. URL http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-252153-2014-08-03.html
7.- José Pablo Feinmann, “La Sociedad de los Lobos”, http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-252149-2014-08-03.html
8.- Fernando Buen Abad Domínguez, Rebelión, 5 de agosto 2014, URL http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188114
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________
2) Vandana Shiva: «Los políticos encubren los conflictos del agua como si fueran religiosos y étnicos»
Gabriel Díaz (El Diario)
Nacida en India, Vandana Shiva es física y activista defensora del medio ambiente y los derechos de las mujeres. El periódico británico The Guardian la definió como una de las científicas más destacadas y prometedoras del mundo. En su libro “Las guerras del agua”, Shiva destaca que este recurso es un derecho humano fundamental que no puede ser tratado como una mercancía. En el mundo, 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable.
-Pregunta: ¿Qué importancia tiene el agua para la vida humana, las comunidades y la naturaleza? ¿Qué importancia tiene para usted y su cultura?
-Respuesta: El agua es la sangre misma de la vida. El 70% del planeta, el 70% de las plantas, el 70% de nuestro cuerpo es agua. Sin agua no hay vida. El agua circula a través de todas las especies y por el ciclo hidrológico, que nos conecta a todos en una comunidad. Es la comunidad del agua.
Yo nací en el Himalaya y crecí en la región que es la fuente del Ganges. El movimiento Chipko al que me uní hace una década es un movimiento de mujeres para proteger el bosque y el agua. Durante 10 años hemos estado construyendo movimientos para evitar la privatización de las aguas del Ganges. Nuestro lema es ‘Nuestra madre Ganges no está en venta’. Los detuvimos.
-Varios analistas internacionales señalan que el siglo XXI estará marcado por las guerras del agua.
-Las guerras por el agua ya están ocurriendo. Los recursos hídricos disminuyen, la demanda de agua aumenta. Los medios de comunicación y los políticos encubren los conflictos del agua y los presentan como si fueran religiosos y étnicos. Eso facilita la división y las políticas de gobierno. Si los conflictos del agua fueran tratados como conflictos por el agua las élites se verían obligadas a abordar la justicia del agua, la democracia del agua y la paz del agua.
-En su libro ‘Las guerras del agua’ resalta la importancia de lograr una democracia real del agua. ¿Podría explicar los principios fundamentales de esta idea?
-En el núcleo de la solución del mercado a la contaminación está la suposición de que el agua existe en cantidad ilimitada. La idea de que los mercados pueden mitigar la contaminación facilitando una mayor asignación no tiene en cuenta que la desviación de agua para un área produce la escasez de agua en otros lugares. En contraste con las teorías de las empresas que promueven una solución de mercado para la contaminación, las organizaciones de base reclaman soluciones políticas y ecológicas.
Las comunidades que luchan contra la contaminación industrial han propuesto un proyecto de ley sobre la Comunidad de Derechos Ambientales, que incluye los derechos para “limpiar” la industria, a la seguridad frente a la exposición nociva, a la prevención, al conocimiento, a la participación, a la protección y la observancia; a una indemnización y a la limpieza. Todos estos derechos son elementos básicos en una democracia del agua, en la que se protege el derecho al agua potable para todos los ciudadanos. Los mercados no pueden garantizar ninguno de estos derechos.
-El libro también insiste en el negocio gigante que representa la venta de agua embotellada.
-Una mujer llamada Mylamma inició un movimiento en contra de un gigante como Coca Cola en la planta de Plachimada y, junto con ella, una pequeña aldea de Keral consiguió cerrar la planta. Dicha planta en Plachimada recibió el encargo en marzo de 2000 de producir 1.224.000 botellas de productos de Coca Cola al día y una licencia condicional para instalar una bomba de agua con motor. Sin embargo, la compañía comenzó a extraer ilegalmente millones de litros de agua limpia. Comenzaron a extraer 1,5 millones de litros por día. El nivel del agua comenzó a caer y la instalación indiscriminada de pozos para aprovechar el agua subterránea tuvo graves consecuencias para los cultivos. Como resultado hubo una notificación contra la empresa y su licencia fue cancelada. Trataron de sobornar al presidente del panchayat (concejo comunal), pero no tuvieron éxito. No sólo el robo de agua, sino también la contaminación del ambiente y las áreas cercanas por el vertido del material de desecho, que estaba causando un grave peligro para la salud.
Como resultado de estos vertidos de pozos, siempre de agua potable, las instalaciones de la agricultura se han secado. El oficial médico del distrito les informó que el agua no era apta para beber. Las mujeres de Plachimada no iban a permitir esta hidro-piratería y comenzó una protesta a las puertas de Coca Cola y se lanzó un ultimátum a los mismos. En el litigio de interés público fue presentado por uno de los panchayats en contra de Coca Cola en el Tribunal Superior de Kerala, y el tribunal también apoyó a la gente y la Justicia Balakrishan Nair ordenó a Coca Cola detener la piratería de agua de Plachimada.
-Usted cita ejemplos de cómo los grandes proyectos hidráulicos, las alteraciones del curso de los ríos o construcciones de presas, en general tienen consecuencias irreversibles para las comunidades.
-Los proyectos en los valles de los ríos se consideran generalmente la solución para las necesidades de agua para la agricultura, el control de las inundaciones y la mitigación de la sequía. En las últimas tres décadas, la India ha sido testigo de la construcción de unas 1.554 presas. Entre 1951 y 1980, el gobierno gastó 1,5 mil millones de dólares en las presas de riego de gran o mediano plazo. Sin embargo, el retorno de esta inversión ha sido mucho menor de lo previsto. En las tierras de regadío donde se deberían haber producido al menos cinco toneladas de grano por hectárea, se ha mantenido en 1,27 toneladas por hectárea.
Las pérdidas anuales debido a la inesperada baja disponibilidad de agua, una fuerte sedimentación, reducción de la capacidad de almacenamiento, y el anegamiento, ascienden ahora a 89 millones de dólares. La construcción de represas en dos de los ríos más sagrados de la India, el Ganges y el Narmada, ha generado una vehemente protesta de las mujeres, los campesinos y tribus cuyas vidas y modos de subsistencia han sido interrumpidos y los lugares sagrados han sido amenazados. La gente de Narmada Valley no solamente resiste el desplazamiento debido a las presas de Sardar Sarovar y Narmada, están librando una guerra contra la destrucción de civilizaciones enteras.
-¿Cuáles son las claves para el desarrollo de proyectos que combinen los avances de la tecnología y el cuidado responsable del medio ambiente?
-Para garantizar la sostenibilidad y la equidad en la gestión del agua y el uso del agua dos indicadores son de vital importancia: cómo afecta el ciclo hidrológico, y de qué forma impacta en el agua de la gente. Si estos dos criterios se tienen en cuenta podemos garantizar la sostenibilidad en el uso del agua y la equidad y la democracia en la gestión del agua. Durante las dos últimas décadas, los movimientos por la democracia del agua han aumentado y han desafiado la idea de que el agua es una mercancía así como las políticas de privatización del agua.
En Nueva Delhi se detuvo la privatización del abastecimiento de agua de la ciudad mediante la Alianza Ciudadana para la Democracia del Agua. En Italia en un referéndum los ciudadanos votaron la democracia del agua en junio de 2011. En abril de 2011 la ONU adoptó una resolución sobre el agua como un derecho humano. Incluso con toda la codicia de las multinacionales, la energía democrática de los movimientos sociales también está creciendo y desafiando a la privatización del agua.
-Entonces mucha gente está reaccionando frente a políticas que degradan la naturaleza y la forma de vida de muchas comunidades.
-Desde el movimiento 15M para ocupar Wall Street, la Primavera Árabe al Invierno Ruso, personas de todo el mundo se están levantando contra la corrupción, la deshonestidad y la falta de democracia real en la clase política, que a su vez está atada por una camisa de fuerza de las políticas de privatización impuestas por las instituciones financieras. Nuestras democracias han pasado de ser del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, a ser de las corporaciones, por las corporaciones y para las corporaciones.
Principios de la ‘democracia del agua’
1. Recibimos el agua libremente de la naturaleza.
2. Todas las especies y los ecosistemas tienen derecho a una parte de agua en el planeta.
3. La vida está interconectada a través del agua. Todos tenemos el deber de garantizar que nuestras acciones no causen daños a otras especies y a otras personas.
4. El agua debe ser accesible para las necesidades de sustento. La compra y venta con fines de lucro viola nuestro derecho inherente.
5. El agua es limitada y puede agotarse si no se usa sosteniblemente.
6. Toda persona tiene el deber de conservar el agua y la sostenibilidad del uso del agua, dentro de los límites ecológicos y justos.
7. El agua no es una invención humana y no tiene fronteras. Es por naturaleza un bien común. No puede ser de propiedad como la propiedad privada y venderse como una mercancía.
8. Nadie tiene el derecho de abusar, de malgastar, verter residuos o contaminar los sistemas de agua.
9. El agua es intrínsecamente diferente de otros recursos y sus productores. No puede ser tratada como una mercancía.
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________
3) «Somos Viento», historia zapatista en Chiapas
Eleuterio Gabón (Rebelión)
Javier, compañero de Irola Irratia en Bilbao, pasó diez años viviendo en Chiapas y en otros lugares de Centro América. Trabajó como observador de derechos humanos, fue brigadista en el conflicto zapatista y profesor de promotores educativos, entre otras tantas actividades. De vuelta a casa nos presenta Somos Viento, un documental radiofónico destinado a los medios alternativos sobre la historia y la filosofía del EZLN.
El encuentro
En los años 60 la selva Lacandona en Chiapas, al sureste de México, estaba en pleno proceso de colonización . La población indígena de origen maya, vivía en un régimen feudal de semi esclavitud, trabajando la tierra para terratenientes. En los 80 un grupo armado de inspiración marxista llega a la selva con la intención de levantarse en armas, formar una vanguardia revolucionaria y lograr que el pueblo les siga para conducirles a su emancipación. “Pero al contacto con las comunidades indígenas, estos revolucionarios sufren una profunda transformación, hasta el punto de que serán los autóctonos quienes acaben por convertirse en los dirigentes del movimiento.” Durante diez años la revolución zapatista se cuece a fuego lento y en silencio en el corazón de la selva.
La noche de año nuevo de 1994 el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) toma por sorpresa San Cristóbal de las Casas y seis cabeceras más en el estado de Chiapas. Nadie lo esperaba. México acababa de firmar el tratado de libre comercio con EEUU y promulgaba con entusiasmo su entrada en la modernidad. “Las guerrillas latinoamericanas eran cosas del pasado; el Salvador había firmado la paz dos años antes y todo indicaba que en Guatemala iba a suceder lo mismo.” Hacía casi un lustro que el muro de Berlín había caído y con él, el fin de la Guerra Fría y la desarticulación de la URSS. La izquierda se encontraba desorientada y en crisis de identidad y de repente… ¿una guerrilla en México? ¿A las puertas de la frontera con EEUU? ¿De qué iba todo esto?
EZLN
Cuando Villa por el Norte y Zapata desde el Sur llegaron a la capital mexicana el 4 de diciembre de 1914, Pancho ofreció a Emiliano sentarse en la silla presidencial. Éste rehusó pensando que no era lugar para un revolucionario. Entonces Villa con desenfado, se sentó para la famosa foto. El detalle de Emiliano Zapata deja ver una filosofía que perdura hasta hoy. Un revolucionario no se sienta en la silla del poder sino que presiona al poder para que actúe según demanda el pueblo. Así también el EZLN.
En 1994, el contexto internacional obligaba a un decir algo nuevo y la fusión con los indígenas lo permite. Ya no se trata del discurso tradicional de la izquierda. Una de las diferencias fundamentales es que en ningún momento se plantea la toma del poder.
La intención no es derrotar al ejército, llegar a la capital, tirar al presidente y colocarse ellos en el gobierno, como por ejemplo ocurrió en Cuba. La óptica desde dónde se articula este movimiento es muy diferente.
El poder no es un sitio al que llegar y desde donde dirigir. El poder es una relación en la que uno manda y otro obedece. El propio lenguaje indígena refleja esta filosofía; en idioma Tzeltal no se puede decir yo mando sin decir tú obedeces en la misma frase. Por tanto el discurso es otro; no necesitamos tomar el poder porque en el momento en que desobedecemos ya lo tenemos. Nosotros vamos a auto-organizar la vida en nuestro territorio y vamos a intentar que otros en otros territorios, puedan hacer lo mismo.
Otra de las innovaciones que promueve este ejército indígena es la renuncia a los dogmatismos. Todo un ejercicio de humildad, en el que no se predican recetas infalibles. Por eso se escuchan cosas como estas: “Nosotros caminamos preguntando. Vamos probando como queremos que sean las cosas y si algo no funciona, lo cambiamos, vamos construyendo sin dogmas. No buscamos seguidores sino interlocutores. No queremos ser vanguardia en la lucha contra el capitalismo, todo funciona mejor cuando la gente participa y aporta.”
También justifican la utilización de la violencia; tomamos las armas para que nos escuchen, antes de ponernos los pasamontañas nadie nos miraba a la cara, nos ignoraban, no existíamos.
La vocación del EZLN es nacional, es decir, a pesar de asentarse en Chiapas la reivindicación de sus derechos es compartida y exportable al resto de comunidades indígenas del país. En México alrededor de un 10% de la población es indígena, lo que supone 12 millones de personas con más de 60 lenguas nativas diferentes. “Prácticamente todos los movimientos indígenas reclaman la autonomía y el respeto de sus territorios. Que les dejen existir como son, conservar su identidad y no les organicen la vida. El EZLN ha jugado el papel de hermano mayor dentro de las reivindicaciones indígenas mexicanas por tener más autonomía, ser más mediáticos y por supuesto, por tener un enfrentamiento con el poder como grupo armado.”
La comunidad zapatista, un estado paralelo
El anciano indígena presumía ante el joven brigadista europeo de que ellos llevaban en lucha y resistiendo más de 500 años. Y cuánto crees que queda todavía? – preguntó el joven- pues yo diría que otros 500.
“Su visión estratégica es muy diferente, aquí los movimientos sociales hacen planes a cinco o 10 años a lo sumo, ellos piensan en generaciones. Estuvieron varios años en silencio, si hacer pronunciamiento alguno. La lectura que se hace desde aquí es que han desaparecido porque no dicen nada pero ellos han seguido trabajando y cuando logran avances salen y los muestran.”
Y es que la realidad de las comunidades zapatistas es difícil de entender para la mentalidad occidental, no sólo por su contexto y su historia, sino sobre todo por su forma de ver y entender el mundo. Es fácil hacerse una idea superficial viendo como los campesinos pobres de Chiapas se han apropiado de la tierra por medio de un levantamiento armado. Pero descubrir lo que ocurre en la selva es más complejo. Javier nos explica cómo funciona este estado paralelo. “La idea es la de la construcción de la autonomía dentro de su propio territorio. Para ello se apoyan en su propia tradición. Siempre han vivido en zonas muy apartadas de las grandes urbes desde generaciones, a 14 horas por carretera hasta el pueblo más cercano. Se han acostumbrado a solucionar sus propios problemas y cubrir ellos mismos sus necesidades. Cuando hay que enseñar a leer o cuando alguien enferma, se le enseña o se le cura en el pueblo. Si alguien le roba a otro una gallina, a nadie se le ocurre ir a la ciudad a poner una denuncia.”
Esta autonomía ancestral se hace ahora, con la llegada del zapatismo, más compleja. Se forman gobiernos, se nombran autoridades, en una especie de federalismo, lo que llaman el autogobierno. Hay cinco centros políticos divididos por zonas, cada uno de ellos tiene un gobierno regional y son sede del autogobierno. Son los llamados Caracoles.
Los cargos son voluntarios, rotativos y no remunerados. “No es común que alguien se postule para un puesto, ya que se vería como un gesto ostentoso o presumido. Es más bien al contrario, alguien en la asamblea dice: yo creo que tal persona sería buena para ese trabajo. Si alguien nunca acepta ningún cargo se le mira mal porque no participa en la comunidad. Nadie tiene un cargo de por vida y el resto del pueblo es quien se encarga de mantener a quien ha sido elegido y cultivar sus tierras mientras permanezca en el cargo. Esta filosofía hace que haya un gobierno pero que no exista un estado. No hay una clase dirigente y otra dirigida. Hay una participación masiva en las estructuras de gobierno, el que no ha estado en un cargo ha estado en otro. En todas las familias hay participación y la toma de decisiones es más sociabilizada.” Todo este sistema funciona entre otras cosas porque la sociedad indígena no tiene diferencias económicas, todos son igual de pobres, igual de ricos, no hay clases.
El cooperativismo es otra de las patas de este estado indígena paralelo. La producción agrícola y ganadera funciona a base de cooperativas.
Otros campos en los que se trabaja autónomamente dentro del territorio zapatista son en el de la educación y la sanidad. “En un país racista como es México, los médicos tratan habitualmente con desprecio a los indígenas; les hablan en español sin considerar si lo saben o no, les tratan de sucios e ignorantes. Lo mismo sucede en las escuelas.” Los promotores educativos, los educadores enseñan de forma distinta dependiendo del idioma que hable la comunidad en la que trabajan. Actualmente existe la educación primaria y la secundaria, el sueño es levantar una educación superior, la FP y una universidad propia. Por su parte los promotores de salud trabajan en hospitales y clínicas donde conviven la medicina tradicional y la moderna.
El enfrentamiento con el mal gobierno
La selva Lacandona es rica en recursos, de esos que son apetecibles para las grandes multinacionales del saqueo y sus aliados. Es el pulmón selvático, el granero y el cafetal de México mientras su población indígena malvive en la pobreza. Hay además pozos de petróleo, minas de oro, de uranio… “todo eso está parado desde hace 20 años, las comunidades no tienen ningún interés en que se extraiga nada y no lo permiten.” Así el control del territorio es un punto de enfrentamiento clave con el gobierno. Otro punto de enfrentamiento es la industria del turismo. “Existe un mega proyecto de un corredor desde San Cristóbal a Palenque donde se pretende levantar el “nuevo Cancún”. Se han construido algunas infraestructuras, se está haciendo la carretera y el aeropuerto de Palenque está ya proyectado.”
Frente a esta industria del turismo las comunidades han empezado tímidamente a abrir espacios para un turismo local que podríamos llamar alternativo o ecológico. “Cabañas junto al río donde la comunidad ofrece la comida y donde se trata de hacer una reivindicación de un turismo legítimo, respetuoso con el medio y gestionado por la gente local y no por grandes compañías extranjeras.”
En este enfrentamiento con el gobierno mexicano y su ejército, destaca como estrategia más oscura la de los paramilitares. “Se trata de grupos de campesinos que han recibido entrenamiento por parte del ejército o la policía y se les incita a sublevarse contra el EZLN. Se les proporciona armas y dinero. El gobierno lo plantea de cara a la opinión pública como que el Estado no tiene nada que ver y se trata de enfrentamientos entre comunidades indígenas que justifican la presencia de cuarteles militares.” Esta estrategia se combina con la de ofrecer dinero a campesinos para que abandonen la organización zapatista; subvenciones para sus tierras, becas para sus hijos… “el éxito es más bien relativo, después de 20 años los zapatistas siguen y son más que cuando empezaron.”
El 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados por paramilitares mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal. La matanza de Acteal supuso un punto de inflexión y la enorme repercusión que tuvo este suceso hizo recular al gobierno. “Siguen existiendo ataques pero de forma más esporádica, aunque en los últimos tiempos parece que hay un rebrote…”
Galeano y Marcos
…una muestra de este recrudecimiento es la brutalidad con la que fue asesinado el maestro Galeano, emboscado junto con otros compañeros indígenas el pasado mes de mayo. “Galeano se encontraba en La Realidad, unos de los cinco caracoles zapatistas, lugar importante del movimiento que alberga una de las Juntas de Buen Gobierno. En esta ocasión los paramilitares estaban vinculados a distintos partidos políticos como el PRI y el partido Verde, lo que resultó sorpresivo al ver la complejidad con la que se estaban organizando.” ¿Se está volviendo la crueldad de los años 90? ¿Qué están tramando? El suceso ha recordado a los peores tiempos del paramilitarismo en Chiapas.
El hecho ha tenido una respuesta de repulsa amplia y contundente por parte de la sociedad civil mexicana y también fuera de sus fronteras. Y tal vez a consecuencia de todo esto, el vocero del movimiento y jefe del aparato militar, el Subcomandante Marcos ha renunciado a la vida pública y militar. El Sub Marcos dejó de existir. Otro histórico del movimiento, el comandante Moisés, será quien le remplace. “La renuncia de Marcos tiene algo de denuncia, de querer amplificar la muerte de Galeano, Marcos muere, que viva el compañero Galeano! se proclamó. Por otro lado cabe recordar que todos los cargos zapatistas son rotativos, y así el gesto entra dentro de esa lógica; el sujeto que construye esta sociedad es un sujeto colectivo no puede ser individual. Marcos estaba desde 1983, su remplazo es un síntoma de madurez.”
La juventud y el futuro
Los zapatistas promueven mucho la participación política de los jóvenes. Cuando uno está soltero debe hacer algo por su comunidad, ya cuando te casas te dedicas a cuidar a tus hijos. Así todos los cargos están llenos de jóvenes entre los 18 y los 30. “Muchos han nacido después del levantamiento o se han criado en este contexto, tienen otra mentalidad, ha habido más migración a la ciudad, cosa que hace 20 años era impensable, y han tenido contacto con otras gentes, como por ejemplo con los brigadistas extranjeros. La generación que viene es más abierta al mundo, se trata de un relevo generacional lógico y sano.”
De este modo el futuro del movimiento zapatista pasa por la continuidad. Hacia dentro; la lucha por la autonomía dentro de su territorio. La acción política consiste en resistir al poder. “Resistir significa también esperar pero para ellos es un concepto activo, el que espera está aguantando resistiendo. Pueden estar mucho tiempo esperando el momento oportuno para actuar, ya dijimos que piensan el tiempo en generaciones. Su misma historia lo indica; nacen en la selva en 1984 y pasan diez años organizándose sin salir a luz pública. Van a seguir en esta línea.”
Hacia afuera; buscan el encuentro con la gente de los movimientos sociales no vinculados a partidos políticos. El zapatismo ha tenido desde el principio muchas muestras de solidaridad, de la izquierda latinoamericana y de organizaciones estadounidenses y europeas en Noruega, Alemania… Sin embargo llama la atención la proximidad y la afinidad con algunos países Mediterráneos. “Sin tener nada que ver con el pensamiento libertario, el zapatismo llega a planteamientos muy similares. La autogestión, la socialización del poder, la autonomía sin ser los mismos conceptos son realidades muy presentes en sus comunidades.”
El zapatismo no pretende ser un modelo a seguir, sino más bien una referencia que pueda inspirar. “Por eso no hay que verlo sólo como un movimiento al que se puede apoyar y con quien solidarizarse sino también como una relación de la que podemos aprender mucho.”
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________
4) Tropas kurdas e iraquíes se unen frente a la avanzada terrorista del EIIL
(PIA)
Tropas leales al Gobierno de Irak aumentaron este martes el apoyo a fuerzas militares kurdas Peshmerga para mantener el control de zonas liberadas del dominio de milicianos del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL o Daesh en árabe) en regiones del noroeste del país. El primer ministro Nouri Al-Maliki, en su condición de comandante en jefe del Ejército, ordenó a la aviación proveer todo el respaldo necesario a los efectivos kurdos que ayer reconquistaron las áreas de Rabia y Sanoon, en el distrito de Sinjar, así como la mayoría de las aldeas en Zammar, en Mosul.
En tanto, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo) llamó el lunes a todos los kurdos iraquíes a levantarse y luchar contra el grupo terrorista EIIL que opera en Irak. Por medio de un comunicado, el PKK declaró que todos los kurdos “en el norte, este, sur y oeste tienen que sublevarse contra el ataque efectuado contra los kurdos en Sinjar (norte)”. “Todos los poderes políticos kurdos tienen que tomar parte en esta resistencia, codo a codo. Cuando los kurdos son atacados, tienen que mostrar a los atacantes que se encontrarán con todos los kurdos en su contra”, reza la nota.
El comunicado tiene lugar un día después de que los terroristas del EIIL tomaran bajo control la presa más grande del país árabe, en Mosul (norte), así como un yacimiento petrolífero y las ciudades Sinjar, Wana y Zumar, todos situados en la región norteña de Irak. Antes de ese ataque, el control de las citadas ciudades estaba en poder de las tropas kurdas, denominadas peshmerga, quienes no pudieron resistir ante las operaciones terroristas del EIIL en la zona.
Los combates causaron la muerte de al menos 50 “takfiristas” (terroristas islámicos sunnitas) dejados tendidos en calles ante el repliegue apresurado de los irregulares por el avance de los Peshmerga asistidos por aviones de combate y varias milicias aliadas kurdas.
Según el director de información del Ministerio de Peshmerga (Defensa en el Kurdistán iraquí), brigadier general Hilkurd Hikmat, los efectivos kurdos se mantuvieron inamovibles en el Monte Sinjar y este martes afianzaron su presencia en la zona, dos días después de que había sido tomada por el EI.
El portavoz de Al-Maliki para asuntos militares, Qassim Atta, afirmó que hospitales de Tal Afar recibieron a decenas de extremistas, muertos y heridos, luego de los choques en la parte noroeste de Mosul, la segunda ciudad de Irak y capital de la provincia de Nínive, aún en manos islamistas. Los hombres del DAESH, acrónimo árabe del EI, también abandonaron dos pozos petroleros que ocuparon el fin de semana en Rabia y Zammar, aseguró un oficial kurdo que, por otro lado, ni negó ni confirmó haber aceptado la ayuda del primer ministro, con quien han tenido serios disensos en el pasado.
Reportes procedentes de Erbil, la capital de la región autónoma del Kurdistán iraquí, aseveraron que kurdos sirios del Partido Unión Democrática y otros afiliados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán cruzaron la frontera e ingresaron a Iraq para apoyar a los Peshmerga.
Sin embargo, numerosos miembros de la comunidad yazidí, una minoría kurda de Irak, han sido desplazados de sus hogares y están amenazados de exterminio por los integrantes del grupo baasita-takfirí EIIL. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hasta 200.000 civiles han huido, la mayoría de ellos de la comunidad yazidí, después de que el EIIL tomara el pasado domingo la localidad de Sinyar y otras zonas del norte de Irak.
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________
5) Israel muerde la mano de EEUU, que le da de comer
Thalif Deen (IPS)
“No muerdas la mano que te da de comer”, advierte un antiguo proverbio que es, también, un axioma político, recordó un diplomático asiático.
Pero ese adagio no se aplica a Israel. Aunque Estados Unidos lo sostiene militarmente, el gobierno israelí no tiene reparos en arremeter contra Washington si este llega a criticar los asentamientos ilegales o las violaciones de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados en la Franja de Gaza. Aunque su supervivencia militar depende en gran medida de las armas de origen estadounidense bajo su poder, Israel despotricó contra Estados Unidos el 28 de julio y describió extraoficialmente el apoyo del secretario de Estado John Kerry a un plan de paz en Gaza como “un atentado terrorista estratégico”.
“Sencillamente no es la manera en que socios y aliados se tratan entre sí”, declaró la portavoz del estadounidense Departamento de Estado, Jen Psaki, enojada por las críticas. No obstante, Washington, fiel a la norma, continuó encajando los golpes que Israel le propina, en el acierto o el error, en un verdadero acto de masoquismo político. “Mientras Israel continúa mordiendo la mano que le da de comer, Estados Unidos sigue alimentando a la mano que lo muerde”, comentó el diplomático asiático a IPS.
A pesar de la virulencia de Israel, la administración del presidente Barack Obama se apresuró a entregarle 225 millones de dólares en municiones y repuestos como ayuda de emergencia en los últimos días para reforzar la defensa israelí en el conflicto desatado el 8 de julio contra el movimiento islamista palestino Hamás. Ambos bandos reanudaron el combate este viernes tras una tregua de 72 horas.
“Si el gobierno de Obama hubiera querido influir durante los últimos ataques israelíes en Gaza, podría haber amenazado con cortar la ayuda militar hasta que Israel cesara los ataques desproporcionados que mataron a gran cantidad de civiles”, argumentó William D. Hartung, director del Proyecto de Armas y Seguridad del Centro para la Política Internacional.
En cambio, el gobierno de Estados Unidos volvió a suministrar a Israel con armas en medio del conflicto, señaló. “El gobierno de Estados Unidos sigue actuando como un facilitador para la masacre de los palestinos por parte de Israel en Gaza”, dijo Norman Solomon, director del Instituto para la Precisión Pública, a IPS. La retórica humanitaria de la administración de Obama funciona en tándem con la enorme ayuda militar y de inteligencia que Washington brinda a Israel, añadió.
En julio, a medida que se intensificaba el conflicto de Gaza, la Casa Blanca dio una inequívoca luz verde para que Israel masacrara a los palestinos, afirmó Solomon, cofundador y coordinador de RootsAction.org, un grupo activista de Estados Unidos con 450.000 miembros. La relación bilateral de ambos países combina la tragedia y la farsa de forma macabra, añadió. Los dos naturalizaron la matanza cotidiana de la población civil en Gaza como algo meramente incidental a los intereses geopolíticos de ambas potencias militares, sostuvo Solomon.
Aproximadamente 1.875 palestinos, incluidos 426 niños y niñas, murieron en el conflicto hasta la fecha, casi todos ellos como consecuencia de las armas estadounidenses. En contraste, Israel tuvo un saldo de 64 soldados y tres civiles muertos. Un estudio preliminar realizado por organizaciones internacionales indica que los bombardeos israelíes destruyeron 37 mezquitas, 167 escuelas, seis universidades y más de 10.000 viviendas en Gaza.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, declaró ante la Asamblea General el miércoles 6 que el derecho internacional humanitario exige claramente que todas las partes protejan a la población civil y a las instalaciones civiles, lo que incluye al personal y a los locales del organismo mundial. Nada simbolizó más el horror desatado en la población de Gaza que el repetido bombardeo de las instalaciones de la ONU que albergaban civiles, a quienes se les dijo expresamente que allí encontrarían un refugio seguro, agregó Ban. “Esos ataques fueron escandalosos, inaceptables e injustificables”, exclamó.
“Nuestra bandera de la ONU debe respetarse y garantizarse la protección a quienes la necesiten. Los refugios de la ONU deben ser zonas de seguridad, no zonas de combate. Quienes violen esta sagrada confianza deberán someterse a la rendición de cuentas y la justicia”, advirtió el secretario general. En el bombardeo más reciente de un centro de la ONU, los funcionarios del organismo internacional habían informado las coordenadas del mismo a las autoridades israelíes en 33 ocasiones, explicó Ban. El miércoles 6, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lamentó las bajas civiles, pero atribuyó la culpa a Hamás.
“Cada víctima civil es una tragedia, una tragedia que es obra de Hamás”, declaró. Aunque Israel tiene su propia capacidad de producción, sus fuerzas armadas dependen mucho de la ayuda de Estados Unidos, aseguró Hartung a IPS. Los ataques israelíes en Gaza utilizaron principalmente armas fabricadas en Estados Unidos y pagadas por los contribuyentes de ese país, como los aviones de combate F-16, bombas y municiones, explicó.
En total, Estados Unidos entregó más de 25.000 millones de dólares en ayuda militar a Israel a partir del año 2000, todo en forma de subvenciones no reembolsables, precisó. Aunque Alemania Canadá, Francia, Italia y otros países también proporcionaron armas a Israel, sus ventas son una fracción de lo que le ofrece Estados Unidos, agregó Hartung. “Ni la angustia que pueda expresar Obama ni su aversión personal por Netanyahu hizo alguna diferencia para el gobierno de Israel”, dijo Solomon a IPS.
Tel Aviv puede contar con los constantes lugares comunes de Washington referidos a la búsqueda de una solución a través de un proceso de paz, añadió. Con la complicidad del gobierno de Estados Unidos, Israel optó por la mano dura que aterroriza a la población civil de Gaza, comentó Solomon. Este modo estadounidense-israelí de trabajar sigue siendo sumamente funcional en términos de la cobertura diplomática, la ayuda militar y de inteligencia. En términos humanos, los resultados siguen siendo catastróficos para los palestinos, subrayó.
Antes de los atentados en Estados Unidos del 11 de setiembre de 2001, el erudito Eqbal Ahmad expresó una verdad que es más convincente y crucial que nunca: una superpotencia no puede fomentar el terror en un lugar y esperar desalentar el terrorismo en otro lado. Eso no funcionará en este mundo empequeñecido. Ahmad falleció, pero sus palabras siguen vivas. Son verdaderas y condenan el papel de Estados Unidos como facilitador de la matanza colectiva perpetrada por Israel, afirmó Solomon.
Editado por Kitty Stapp/ Traducido por Álvaro Queiruga
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_________________________________________________________
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
_________________________________________________________
Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________
Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________
Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________