«

»

LA GUERRA DEL AGUA

1) México: Aguas con la Ley de Aguas
2) Chile: La batalla por el agua del pueblo del Río Choapa
3) El clima amenaza a la papa y a los quechuas en Andes peruanos
4) Venezuela: Las pruebas detrás del intento de golpe
5) Uruguay: Las Afap, regalo para banqueros

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 710 / Lunes 9 de Marzo de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) México: Aguas con la Ley de Aguas
Alberto Serdán (Animal Político)

En horas diputados, “leyeron”, “discutieron” y aprobaron en Comisiones la nueva Ley General de Aguas.

La Ley de Aguas, propuesta presuntamente para garantizar el derecho humano al agua, en realidad atenta contra las comunidades y el manejo sustentable del agua, beneficia de forma desmedida a concesionarios, y se queda muy corta en crear límites a la contaminación del agua.

Endulzada como ley para garantizar el derecho humano al agua, en realidad atenta contra comunidades, contra el manejo sustentable del agua, beneficia de forma desmedida a concesionarios y se queda muy corta en crear límites a la contaminación del agua.

La nueva Ley establece que es de utilidad pública usar agua para generar energía eléctrica (Art. 8-XV). Si una comunidad se opone a una hidroeléctrica que inundará sus casas, no tiene protección jurídica posible: los van a desalojar y construirán la infraestructura necesaria ya que a pesar de las salvaguardas de la Ley de Amparo (Arts. 126, 127 y 129), la experiencia ha marcado que aun cuando hay sentencias por resolverse, una vez acreditada su “utilidad pública”, parar las obras es casi imposible. Más aún, si los afectados protestan, el nuevo artículo 263 de la Ley General de Aguas dice que se podrá usar la fuerza pública para hacer cumplir las decisiones de las autoridades.

La nueva norma atenta contra el manejo sustentable del agua porque permite a particulares hacer trasvases directos (Art. 116-I): es decir, pasar agua de una cuenca a otra. Para quien no esté familiarizado, el país se divide en cuencas. ¿Qué es una cuenca? Imaginemos una hielera a la que echamos agua y el agua se va a diferentes huequitos. Pues bien, en el país las montañas hacen estos huequitos y cada huequito es una cuenca con ríos, lagos, acuíferos, aguas subterráneas en su interior: es decir, “cuerpos de agua”. Un trasvase es pasar mediante infraestructura agua de una huequito al otro (y ojo que en medio hay montañas y largas distancias).

Con la nueva ley, estos trasvases también son de “utilidad pública” (Art. 8-IV) y son “necesarios” porque uno de los pilares de la reforma energética es la extracción de gas y petróleo a través del fracking, mismo que requiere 29 millones de litros de agua por pozo para operar. Como en Nuevo León, Chihuahua, Coahuila no tienen tanta agua, esta nueva ley les asegura la posibilidad de quitarle agua a otras cuencas para satisfacer su demanda ya que tienen reservas importantes de hidrocarburos para ser explotados vía fracking. En el resto del país, estos trasvases serán funcionales a las industrias y minas que lo requieran.

Por su parte, la ley dice que debe “facilitarse” a concesionarios la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política del agua (Art. 54). De hecho, tienen voz y voto en los Consejos de Cuenca (Art. 56) con una representación de hasta el 60 por ciento del consejo. Por ello pueden participar en la vigilancia de la explotación, uso y aprovechamiento del agua y en la prevención, conciliación, arbitraje, mitigación y solución de conflictos en materia hídrica (Art, 59-XII). Además, los concesionarios a través de los Consejos de Cuenca coadyuvarán en la selección de proyectos y obras de infraestructura hidráulica (Art, 59-VIII).

Por si fuera poco, la nueva ley plantea que el Estado promoverá la participación voluntaria de los concesionarios en esquemas de auditoría y evaluación para cuantificar el cumplimiento de la normatividad, el uso eficiente del agua y la adecuada gestión (Art. 39).

En materia de contaminación del agua, existen elementos que pueden hacer inútiles todos los esfuerzos para limitarla. Por ejemplo, si concesionarios contaminan el agua, la peor multa es de 3.5 millones de pesos (Art. 264: 50,000 días de salario mínimo). Para poner en contexto, los daños al Río Sonora a manos de Minera México se calcularon en 20 mil millones de pesos.

A su vez se establece que pueden contaminarse los ríos con químicos siempre que “no rebasen la capacidad de asimilación” (Art. 142). Sin embargo, la literatura es clara en el sentido de que los contaminantes no se acumulan en el agua sino en los suelos, los ecosistemas y en el cuerpo humano. Además, la ley señala que las autoridades municipales deben informar a la población sobre los peligros y daños que ocasiona descargar químicos en la red de drenaje municipal, pero no lo prohíbe (Art. 78).

Quizá uno de los elementos más notables es que la nueva ley da pasos para atrás en materia de accesibilidad en el derecho humano al agua. Por ejemplo, se establece una dotación mínima para garantizar el derecho humano al agua en 50 litros diarios por persona, pero la Suprema Corte en el Amparo en Revisión 2190/2014 ya había sentenciado que deberían ser 100 litros por persona.

La aprobación de esta ley en comisiones de la Cámara de Diputados se dio en completa opacidad, a puertas cerradas con guardias a la entrada que solo permitieron el acceso a un legislador y solo uno de sus asesores y no más (revisión de mochilas de por medio). Aún falta su aprobación en el Pleno y en comisiones en la Cámara de Senadores y en el respectivo Pleno.

Las repercusiones de esta ley no solo son extendidas sino intergeneracionales. Por su relevancia y en un gesto mínimo de decencia, los partidos en el Congreso deberían detener el proceso de aprobación de esta ley prevista para el martes 10 de marzo e iniciar un genuino proceso de diálogo y consulta, aclarando y corrigiendo todos los elementos que podrían violentar a las comunidades, a su modo vida, a la dignidad de las personas, al ejercicio del derecho humano al agua y a la sustentabilidad del vital líquido.

Por su parte, como nunca las organizaciones dedicadas al tema del agua deberán activarse y ampliar su diálogo con la sociedad para explicar las consecuencias de esta ley, los aspectos que deben modificarse y sus propuestas como la iniciativa ciudadana en la que han trabajado desde hace dos años. Siempre, como lo recuerda el gran Óscar Olivera y la lucha en Cochabamba, Bolivia, deben buscar ser como el agua limpia: transparente y en constante movimiento.

* La gran mayoría de las reservas a esta Ley presentadas en este texto fueron pensadas y procesadas por un amplio grupo de personas y organizaciones, en particular por la doctora Elena Burns de la Universidad Autónoma Metropolitana.

LUNES 9 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Chile: La batalla por el agua del pueblo del Río Choapa
Andrés Figueroa Cornejo (Rebelión)

El poderoso grupo Luksic, seca, mata y rebela

Combatir por el derecho al agua en Chile se vuelve inmediatamente una causa anticapitalista, esto es, radicalmente humana. El solo caso de los estragos contra los pueblos que componen la comunidad de la región de Coquimbo que ha provocado la Minera Los Pelambres del poderoso grupo Luksic –una de las 100 fortunas del planeta-, ilustra las condiciones que impone el Estado empresarial chileno.

Estado que no sólo subsidia al capital desde la tiranía pinochetista a través del saqueo de los ahorros previsionales del pueblo trabajador que comportan las AFP, las privatizaciones a precio de feria y la salvación directa, constante y con tramas de crimen perfecto contra la población, sino que también pone a disposición de la minoría que organiza la vida por el momento al sistema judicial, al legislativo y, no faltaba más, a las policías militarizadas. Capitales, burocracia y represión contra la mayoría abrumadora que apenas cuenta con su fuerza de trabajo para sobrevivir (cada vez más flexibilizada y precarizada).

“Comunidades de defensa del recurso hídrico del valle del Choapa” se llama la fuerza popular que enfrenta los intereses privados de Luksic, el mismo holding nativo y en expansión transnacional que alimenta económicamente al partido único del sistema político chileno que aún es denominado como duopolio –Nueva Mayoría y Alianza por Chile-, como si los partidos demócrata y republicano norteamericanos representaran dos proyectos alternativos, toda vez que sus distancias en cuanto a los intereses socio-económicos que expresan, se diluyen a la hora del asesinato y el genocidio en Oriente Medio, África, Asia y en casi la totalidad de América Latina.

Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF) e investigaciones realizadas por la ONU, Chile es uno de los países más afectados por la desertificación, degradación de la tierra y sequía a nivel mundial, afectando a casi dos tercios del territorio continental. Por eso la Minera los Pelambres de los Luksic se roba por fuerza y ganancia el agua dulce del Río Choapa con fines de relave de cobre y metales asociados (procesos de flotación y lixiviación de minerales), práctica que envenena todo. Considerando que estamos hechos de agua y tiempo, es un asunto de vida o muerte.

Las “Comunidades de defensa del recurso hídrico del valle del Choapa” están formadas por personas comunes y silvestres puestas en una situación crítica de las localidades de Salamanca, Caimanes, Chillepín, Punta Nueva, Coirón, Panguesillo, Palo Alto, entre otras. En su declaración conjunta, el movimiento afirma que su objetivo es “solicitar a Minera Los Pelambres la instalación de una planta desalinizadora de agua de mar, todo con el fin de que su proceso metalúrgico sea realizado con dicho recurso y no con el poco recurso hídrico actual del Rio Choapa”. A vista de luchadores/as de otras latitudes la demanda podría parecer mínima. Sin embargo, en el marco del ultra capitalismo chileno, lo mínimo todavía es lo máximo.

La sociedad del país (salvando a la centenaria resistencia Mapuche y a los episódicos levantamientos estudiantiles de los últimos años) transita el pedregoso derrotero de la acumulación de fuerzas sociales en medio de la actualización de las luchas populares históricas y de las derrotas del golpe de Estado de 1973 y de la resistencia contra la dictadura. La pérdida del miedo, la toma de conciencia y las nuevas armaduras del pueblo parecen amanecer desde los bordes y desde abajo. Desde los bordes sociales y geoeconómicos y desde las clases más castigadas por la refundación o contrarrevolución del capitalismo más paradigmático del planeta.

En fin. Las comunidades dañadas por el mega negocio minero y la agroindustria, seca, mata y rebela. Por eso también exigen “detener el amedrentamiento, detención y apremios ilegítimos a dirigentes y miembros de la comunidad organizada”. Casi es una obviedad relevar la subsecuente represión policial que han sufrido las mujeres y hombres del Choapa durante su batalla sin más armas que la unidad y las acciones directas que han emprendido a través de cortes de ruta, paralizaciones, tomas, y sin pegar un solo tiro. Qué más da: las comunidades luchan por su vida y las policías, el poder judicial, legislativo y ejecutivo, en cambio, por dinero. Sí, el soborno, la corrupción y los intereses económicos privados suelen llegar al crimen. Pero el combate por la vida saca a relucir la imaginación, solidaridad y fortalezas colectivas que no tienen precio.

Hasta el final de este breve artículo, la batalla de los pueblos del Choapa se mantiene en tensión y se auto organiza a zancadas apremiantes. Tratarán de capitalizar el conflicto aparatos y eventuales caciquismos políticos funcionales al capital con miras a las elecciones de todo tipo. Los de arriba intentarán imponer sus intereses por desgaste. Pero históricamente el capitalismo produce indignación popular y la indignación popular, rebeldía e insubordinación. Y se trata de agua, de la materia liberada desde donde salimos y que nos ha hecho posibles. No es la lucha por un bono de fin de conflicto o la ampliación de la capacidad de endeudamiento de las personas. Aquí está en juego el principio de vida.

LUNES 9 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) El clima amenaza a la papa y a los quechuas en Andes peruanos
Fabíola Ortiz (IPS)

En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario, la papa, peligra por la alteración de las lluvias y la temperatura.

“Definitivamente la seguridad alimentaria de las familias está en riesgo. En septiembre empieza la época de lluvias, los campos deberían estar verdes pero solo ha llovido dos o tres días y el efecto del calor nos preocupa mucho”, contó a IPS el técnico agropecuario Lino Loayza, coordinador del Parque de la Papa.

Si la sequía, como parece, se prolonga más, “el próximo año no tendremos buena cosecha”, detalló el responsable de esta unidad de conservación biocultural, que se ubica en el municipio rural de Pisac y une a cinco comunidades indígenas situadas en la provincia de Calca, en el departamento suroriental de Cusco.

En altitudes de hasta 4.500 metros, el parque se extiende por un área de 9.200 hectáreas donde 6.000 indígenas de cinco comunidades –Amaru, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Sacaca– conviven con sus tradiciones agrícolas de cultivo de la papa, ritos espirituales y conservación de la biodiversidad nativa.

El Parque de la Papa, un mosaico de campos que albergan la mayor diversidad de papas en el mundo, 1.460 variedades, fue creado el 2002 con el apoyo de la Asociación Andes. Esta área protegida, situada en el Valle Sagrado de los Incas, está rodeada de imponentes cumbres de montañas, conocidas como “Apus”, entidades divinas protectoras de la vida, y que hasta hace poco estaban cubiertas de nieves perpetuas.

“Ahora la gente recién está despertando respecto al problema del cambio climático. Comienza a pensar en el futuro de la vida, en el futuro de la familia. ¿Cómo será el tiempo? ¿Tendrá comida?”, planteó a IPS el dirigente comunitario Lino Mamani, de 50 años, uno de los “papa arariwa (guardián de la papa, en quechua)” del parque.

Para él, quien dude del cambio climático, puede venir a comprobarlo en los Andes peruanos. “La Pachamama (madre tierra, en quechua) está nerviosa por lo que estamos haciendo con ella. Todos los cultivos están moviéndose para arriba de la montaña en áreas cada vez más altas, hasta que se vuelvan imposibles”, detalló.

Con la elevación de las temperaturas, aumentan además las plagas y enfermedades como el “gorgojo de los Andes”, un gusano blanco que ataca los cultivos, o la “rancha negra”.

Para evitar sus daños a los cultivos, durante los últimos 30 años los productores ya elevaron el cultivo de la papa más de 1.000 metros de altitud, afirmó Mamani, en un dato confirmado por la Asociación Andes y por investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.

Pero el impacto más dramático para los cultivadores quechua de Cusco se ha producido los últimos 15 años. “La naturaleza solía informar el mejor periodo para cada paso de la agricultura. Pero ahora, Pachamama está confusa, estamos perdiendo nuestra referencia de los animales y plantas que no tienen más época para florecer”, se lamentó Mamani.

El suelo está más seco y periodo de maduración de las papas se abrevió ya de seis o cinco meses a cuatro. “La papa nos une a todos, en nuestro estilo de vida, gastronomía, cultura y espiritualidad. Las papas son sagradas, tenemos que saber cómo tratarlas, son importantes para nuestro sustento y se conectan y nos conectan con la vida”, admitió el papa araiwa.

Mamani reside en la comunidad Pampallaqta y mantiene en su chacra (finca) de menos de una hectárea 280 variedades de papas, la mayoría cultivadas en partes altas de las montañas. No solo las papas sufren con las alteraciones climáticas, también los demás cultivos tradicionales de los quechuas del valle, como habas, cebada, quinua y maíz, cuya siembra ha trepado montaña arriba para preservarse. “Necesitamos apoyo para su adaptación”, apeló Mamani.

Innovación versus extinción

El curador del banco de germoplasma del CIP, Rene Gómez, pronostica que a este ritmo de sequías prolongadas y altas temperaturas buena parte del año, seguidas de drásticas heladas y caídas de la temperatura que congelan los campos, las papas están en “absoluto riesgo” en los Andes peruanos.

“Estimo que en 40 años no va a haber donde cultivar las papas”, advirtió a IPS el investigador, para quien si bien no parece posible frenar el cambio climático, sí lo es desarrollar alternativas para el milenario cultivo. Pero admitió que ya está dejando de ser rentable sembrar papas nativas a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en la llamada parte baja del parque.

“Hay salidas, hay que utilizar los genes. Hemos identificado al menos 11 cultivares tolerantes a la vez a sequías y heladas”, explicó el científico. Además, “estamos haciendo un experimento para interpretar cómo está variando el clima, cómo se están comportando las papas a una altitud de 4.450 metros y cuánto aguantan con 200 milímetros de lluvia al año”, detalló. Después de esa altitud la montaña se vuelve un erial de roca.

Las papas nativas soportan una variación de temperatura de menos de 2,8 grados centígrados a 40 grados, pero con esas oscilaciones extremas no conservan sus propiedades. Para que los tubérculos mantengan óptimos sus nutrientes necesitan de una temperatura que varíe entre los cuatro y los 12 grados.

Para preservar la papa andina se está articulando una alianza de innovación científica y saberes tradicionales quechuas en que participan la Asociación Andes, el CIP y el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria.

Mientras se busca un nuevo hábitat en altitudes muy elevadas y tierras áridas y poco fértiles, en el Parque de la Papa se ayuda a los campesinos a adaptar sus cultivos. Por su parte, las familias nativas cuidan el almacenaje de alimentos secos, como los chuños y morayas, papas de especies amargas que son deshidratadas mediante diferentes técnicas tradicionales, y que desde la civilización incaica permiten conservar el tubérculo hasta por 10 años.

Los indígenas reclaman que muchos varones tienen que dejar sus pueblos en búsqueda de empleo en las ciudades, dejando las tareas domésticas, de telares y de agricultura a las mujeres. “La preocupación nuestra ahora es si vamos a tener comida para el futuro”, lamentó a IPS el indígena Elisban Tacuri.

La quechua Ancelma Apaza dijo a IPS que es cada vez es más difícil calcular cuántos alimentos hay que almacenar para asegurar el sustento familiar todo el año. “Las mujeres participamos en la producción y conservación de los alimentos, pero ahora nos cuesta saber cuánta comida guardar, porque no sabemos si la cosecha va a ser buena”, comentó.

Añadió que en el Parque de la Papa batallan por mantener los hábitos culinarios heredados de sus ancestros, pero que ahora las familias deben completar su alimentación con productos industriales. Para preservar su sagrado tubérculo, los quechuas del parque establecieron un almacén comunitario de papas y semillas.

Desde 2011 mantienen un depósito con capacidad para 8.000 kilogramos, denominado “Papa Takena Wasi”. En quechua “takena” significa guardar y “wasi”, hogar. “Guardamos aquí las papas que tienen valor cultural y nos permite compartir las semillas con las comunidades que las necesitan”, explicó Mariano Apukusi, otro guardián de la papa.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 9 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Venezuela: Las pruebas detrás del intento de golpe
Juan Manuel Karg (Alai)

Cuando hace ya dos semanas el gobierno de Nicolás Maduro comenzó a denunciar una intentona golpista de parte de algunos miembros de la aviación militar -en connivencia con sectores radicados en EEUU- para forzar su salida del gobierno, un grupo de comunicadores y analistas políticos de la región mostró un rápido escepticismo ante los dichos del Jefe de Estado venezolano. Así, se repetían consignas como: “¿Y las pruebas dónde están?”; “Esta es una maniobra del gobierno para ocultar la situación económica”; “¿Cuántos intentos de golpe de Estado va a denunciar Maduro?”, entre otras conclusiones apresuradas y malintencionadas de parte, principalmente, de algunos representantes de los monopolios comunicacionales de la región que, desde hace más de una década, posan sus miradas diarias sobre la situación de Venezuela.

Sin embargo, días atrás comenzaron a aparecer los audios, que no dejan dudas, ni lugar a interpretaciones ambiguas: queda demostrado que la intentona existió, que fue rigurosamente planificada, que tuvo base en Caracas y New York, y conexión directa con representantes de la oposición. “Desconocemos el régimen espurio e ilegal encabezado por el señor Nicolás Maduro Moros. Y le instamos de inmediato a hacer entrega del poder que usurpa, a fin de que se constituya un gobierno de transición integrado por civiles”, se escucha decir con claridad a Carlos Osuna, ex funcionario del gobierno de Jaime Lusinchi, desde Nueva York, en una comunicación donde ‘dictaba’ a un grupo de militares golpistas lo que debían leer tras consumar los hechos -entre los cuales se planteaba el ataque a Telesur, el Palacio de Miraflores, y los Ministerios de Defensa e Interior y Justicia-.

El propio Maduro confirmaba, al momento de escribir estas líneas, numerosas conversaciones telefónicas entre Osuna y Antonio Ledezma, el alcalde metropolitano de Caracas detenido por su presunta participación en estos sucesos, afirmando además que pedirá la extradición del ex colaborador de Lusinchi -quien fuera presidente entre 1984 y 1989 representando a Acción Democrática-. Sin embargo, la complicidad de cierta parte de la oposición no termina ahí: el casi extinto COPEI -el otro de los partidos “tradicionales” en la Venezuela del Siglo XX, antes del chavismo, junto al propio AD- también tenía conocimiento de la situación en curso durante el mes de febrero. Así lo demuestra la conversación telefónica entre Antonio Sotillo, dirigente nacional de ese partido, y José Cassani, primer vicepresidente de COPEI en el Estado Lara, donde afirman tener conexiones con empresarios y militares -aunque no detallan nombres- que planificaban “la transición”.

En ese sentido, parece haber una indudable relación entre estos dos hechos que mencionábamos con anterioridad, y el llamado público de Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado titulado “Acuerdo Nacional de Transición”, texto que estos tres dirigentes de la derecha venezolana firmaron en el periódico “El Nacional” el 11 de febrero pasado. El año pasado, los mismos tres dirigentes habían promovido una estrategia de violencia callejera llamada “La Salida”, que se orientaba en el mismo sentido: provocar un escenario social en el que se pueda dar curso a una desestabilización directa del gobierno de Maduro.

Bloqueado aquel intento, que incluyó un fuerte rechazo de la población venezolana a las “guarimbas” -violentos cortes de calles y accesos para provocar fastidio y ‘desgobierno’ en la población-, estos tres dirigentes han decidido volver a promover estrategias directas a inicio de este año. Esto, incluso, ha provocado fuertes enfrentamientos entre López, Ledezma y Machado, por un lado, y Henrique Capriles, por otro, ya que el gobernador de Miranda -asesorado con encuestas que demuestran gran rechazo a los métodos violentos- busca en la actualidad diferenciarse de sus laderos.

Como se ve, la misma oposición que pretende mostrarse como opción ante una hipotética “transición”, no ha podido mostrar unidad de acción en los últimos dos años, aunque no hay que descartar que sí lo haga en las próximas elecciones legislativas, previstas para fin de año.

A esta hora, sin embargo, buena parte de los medios hegemónicos a nivel regional omite presentar los audios a los que hacemos alusión, cuando dos semanas atrás se preguntaban por la existencia de los mismos. Indudablemente, un cerco mediático cada vez más grande se ciñe sobre la realidad política venezolana, por lo cual habrá que estar muy atentos al desarrollo de los hechos en las próximas semanas. Se trata, ni más ni menos, que de la intentona golpista más grave en ese país desde los sucesos de abril de 2002, cuando el entonces máximo dirigente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela -Fedecamaras-, Pedro Carmona, comandó un golpe de Estado durante escasas 48 hs, hasta que el pueblo en las calles pidió -y consiguió- el regreso de Hugo Chávez a Miraflores.

– Juan Manuel Karg / @jmkarg, politólogo UBA / Analista Internacional.

LUNES 9 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Uruguay: Las Afap, regalo para banqueros
José Antonio Rocca ( La economía de a pie)

Desde 1996, empresas privadas financieras recaudan gran parte de los tributos que realizan los uruguayos a la seguridad social. Como el sistema previsional estatal continuó pagando, jubilaciones y demás prestaciones, el proceso significó una verdadera transferencia de recursos desde el Estado a estas empresas financieras administradoras de fondos de previsión social, denominadas AFAPS.

Los trabajadores jóvenes y de mayor salario fueron obligados a sumarse al sistema, cosa de recaudar por muchos años antes de que las empresas comiencen el proceso de transferir su dinero a los jubilados. Las aseguradoras, que finalmente asumirán los pagos por retiro se harán cargo de fondos importantes recién cuarenta después de iniciado el sistema.

Aún a más de 20 años de comenzada la experiencia, de los poco más de 1.250.000 afiliados, 1.166.000 pertenecen al subfondo de acumulación y solo 95000 al de retiro. Es decir, el sistema recauda y el sector público afronta los costos.

Aproximadamente el 20% de los gastos del Estado se destina cada año para financiar la sangría. En dólares actuales, podemos estimar la asistencia del Estado durante la vigencia de las AFAP en más del doble de los fondos que administran.

Los fondos que manejan las empresas se estiman en algo más de 11000 millones de dólares. En promedio cada trabajador poseería actualmente algo menos de 10000 dólares para afrontar sus futuras jubilaciones. No parece demasiado. Es cierto que el Estado continuará utilizando cuotas importantes del presupuesto para transferir dinero al sistema, y además pagando intereses por los préstamos que las AFAP le realizan.

La desconfianza en la capacidad de administración del Estado, está en la base de las teorías que fundamentan la privatización de la previsión social. La paradoja consiste en que las AFAP, destinan casi el 80% de los fondos que administran a prestarle dinero al Estado, para que lo administre. Entremedio se llevan su tajada.

Es decir que los administradores de estas instituciones financieras consideran – a nuestro gusto correctamente- que es más seguro prestarle el dinero al Estado, que a otros agentes privados. Por ese juego de manos, las Administradoras de fondos, cobran comisiones.

El perro, da vueltas y se muerde la cola. Las AFAP, recaudan aportes a la previsión social, pero no afrontan por el momento el grueso de los costos previsionales. Los fondos administrados crecen lógicamente con los nuevos aportes que realizan los trabajadores y ese dinero se presta esencialmente al Estado, con lo cual la rentabilidad del sistema, también surge del presupuesto del sector Público.

Es decir los fondos administrados y su “supuesta rentabilidad” a la par que las comisiones que se lleva la Banca, engordan con los tributos que cobra el Estado y que gasta transfiriendo dinero para financiar el sistema de AFAPS y pagando intereses por .los créditos que estas empresas le otorgan. A mi gusto, una verdadera estafa. Una vez más, la Banca, gana.

GOTITAS DE ECONOMÍA

El precio promedio de la hectárea de tierra vendida en Uruguay 2014, superó los 4500 dólares. Un latifundio de 2000 hectáreas, representaría algo así como 9 millones de dólares. Y generalmente lloran. Calcula cuantos años tendrías que laburar con tu salario aun ahorrando todo, para llegar a esa cifra.

Datos de prensa informan que el déficit de ANTEL, en 2014 fue de 276 millones de dólares. ¿Qué parte se fue en publicidad para ensalzar a sus directores? Los datos primarios indican que la industria creció apenas un 1,1 % en 2014. Si se excluyen las zonas francas, la producción se redujo. La ocupación industrial también disminuyó algo más del 1%.

La decisión del grupo peruano Gloria de cerrar ECOLAT (ex Parmalat) en Nueva Helvecia, dejó a más de 300 trabajadores sin empleo. En términos agroindustriales se agrega al cierre de la maderera Urupanel y serios problemas financieros en Greenfrozen. Esta semana se agrega el cierre del Frigorífico Durazno. En otros ámbitos se conoció el envío de trabajadores al seguro de paro en las obras de la regasíficadora y durante el 2015, se cerrarán fuentes de trabajo como consecuencia del enlentecimiento y próximo fin de la mayor parte de las obras de fibra óptica de ANTEL. Pasaron las elecciones.

El Banco británico HSBC, es denunciado por generar un esquema que permite a sus clientes, lavado de activos, evasión fiscal, entre otras “bellezas”. En el paquete aparecen involucrados uruguayos y argentinos, entre otros. Hace poquitos días parte de la prensa local afín al gran capital, saludo con euforia la decisión de la empresa financiera de permanecer en el país. Poco después se informó que directores encargados de sanear el funcionamiento a nivel mundial, también tenían fondos en negro.

La tendencia al incremento del valor del dólar en Brasil, y el menor ritmo de crecimiento de la moneda norteamericana en Uruguay, abarata los precios de productos importados desde nuestro vecino del norte. Y encarece los productos uruguayos en aquel país.
LUNES 9 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______