COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1626 – Jueves 9 de abril de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
LATINOAMERICA: ARRECIA CAMPAÑA CONTRA GLIFOSATO
Tras el dictamen de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre los efectos “probablemente cancerígenos” del glifosato, se intensifica la campaña en América Latina para prohibir “antes que sea tarde” ese herbicida, el más vendido en la región y usado masivamente en los cultivos transgénicos.
PERÚ: EN CONTRA DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
Alcaldes y población de Islay están en contra del proyecto minero tía maría
La huelga indefinida contra el proyecto minero Tía María se intensifica en la región Arequipa, al sur del Perú.
REPUBLICA DOMINICANA:ALTO ÍNDICE DE MILITARES Y POLICÍAS INVOLUCRADOS EN LOS CASOS DE CRIMINALIDAD
La representante del ente acusador del Estado dominicano manifestó su preocupación por el alto índice de militares y policías involucrados en los casos de criminalidad organizada en ese país.
URUGUAY: LA JUDICIALIZACIÓN DE LA LEY DE MEDIOS
El Observador tituló los días 5 y 6 de marzo que había una “andanada” de recursos de inconstitucionalidad. Unos “diez”, afirmó. Sin embargo, hasta la Semana Santa sólo había uno. De acuerdo con consultas realizadas en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en lo que iba de 2015 habían ingresado ocho acciones de inconstitucionalidad por acción, de los cuales solamente una era contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA): el recurso N°1-18/2015 de DirecTV de Uruguay Ltda.
URUGUAY: REHABILITACIÓN DE LA CIUDAD VIEJA. En los años 1988 y 1989 se produjeron una serie de desalojos masivos en varios hoteles de la Ciudad Vieja, la gente que los había ocupado durante años resistió los desalojos, pero no pudo parar la ofensiva del gobierno del partido Colorado del momento. Sin embargo como toda lucha deja enseñanzas. Como siempre las mejores conclusiones muchas veces tardan en ponerse en práctica, necesitan un periodo de maduración, reflexión y análisis que le permita al movimiento popular avanzar.
TEMAS DE COMCOSUR
I – ENTREVISTA A JOSÉ LÓPEZ MAZZ: POR DETRÁS DE SU VOZ
“Tuve problemas con mucha gente porque no gustan las cosas que digo. Yo no vine del comité, vine de la Universidad”. José López Mazz
El 29 de noviembre de 2005, en una chacra cercana a la ciudad de Pando, fueron desenterrados los restos de quien después se supo era Ubagesner Chaves Sosa, un militante sindical y comunista que estaba desaparecido desde el 28 de mayo de 1976.
II – ¿POR QUÉ URUGUAY SE INTEGRÓ AL TRADE IN SERVICES AGREEMENT EN SECRETO?
Uruguay ingreso al Trade in Services Agreement (TISA) sin que exista una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades del gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones. Teniendo en cuenta el modelo económico que se aplica en el país y lo señalado en artículos anteriores sobre el TISA
_______________________
1) LATINOAMERICA
ARRECIA CAMPAÑA CONTRA GLIFOSATO
Tras el dictamen de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre los efectos “probablemente cancerígenos” del glifosato, se intensifica la campaña en América Latina para prohibir “antes que sea tarde” ese herbicida, el más vendido en la región y usado masivamente en los cultivos transgénicos.
En una publicación el 20 de marzo, los científicos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer de la OMS incluyeron al herbicida más usado en el mundo como “probable” causa de la enfermedad, como resultado de numerosos estudios.
Con ese informe, organizaciones sociales y científicas latinoamericanas consideran que los gobiernos no tienen más excusas para no intervenir, después de años de investigación sobre el daño a la salud y al ambiente del glifosato a nivel regional y mundial.
“No podemos admitir más el uso de estos venenos porque destruyen la biodiversidad causando alteraciones climáticas, acabando con la fertilidad del suelo, contaminando las aguas e incluso el aire. Y sobre todo, traen más enfermedades y cáncer”: Joao Pedro Stédile.
“Creemos que se debe aplicar el principio de precaución y evitar seguir acumulando información de investigaciones, a fin de tomar decisiones que pueden llegar muy tarde”, declaró Javier Souza, coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (Rap-Al).
“Abogamos por la prohibición del glifosato que debería comenzar a corto plazo con restricciones a la compra, sus aplicaciones y envases”, agregó a IPS el también responsable del Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de Argentina.
Carlos Vicente, dirigente de GRAIN, recordó a IPS que el herbicida ingresó al mercado a mediados de los 70 y se extendió masivamente por el Cono Sur americano, promovido por la estadounidense corporación de biotecnología Monsanto.
“Su aumento sostenido obedece en gran parte a los cultivos transgénicos, genéticamente modificados para tolerar el glifosato, como la soja RR (Roundup Ready), introducida en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y otros países”, explicó el representante de la organización internacional que promueve la actividad campesina y la agricultura sostenible.
La soja transgénica ocupa 50 millones de hectáreas en la región y en su cultivo se utilizan 600 millones de litros anuales del herbicida, aseguró.
En total, según datos de Souza, hay 83 millones de hectáreas de cultivos transgénicos tan solo en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La publicación de la OMS “es muy importante pues demuestra que pese a las presiones de Monsanto es posible pensar en una ciencia independiente al servicio del bien común y no a los intereses corporativos”, aseguró Vicente.
Mosanto vende el glifosato con la marca de Roundup, pero también se comercia bajo los nombres de Cosmoflux, Baundap, Glyphogan, Panzer, Potenza, Rango, y en algunos sectores campesinos se la conoce como “randal”.
Además de en los cultivos transgénicos, este herbicida se aplica en sectores de la agricultura tradicional, para hortalizas, tabaco, frutales y monocultivos forestales de pino o de eucalipto, igual que en jardines y otras áreas urbanas o en vías férreas.
Pero en la agricultura tradicional se aplica tras la germinación de las semillas y antes de la siembra, mientras en los transgénicos se hace durante la plantación, actuando de forma no selectiva y destruyendo así variedad de plantas y pastos, de acuerdo a Rap-Al.
“Esta lluvia literal de glifosato impacta de manera directa los ecosistemas, las comunidades, el suelo y en el agua, con impactos que ya son inocultables”, subrayó Vicente.
El argentino Rafael Lajmanovich, experto de ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral, ha investigado ampliamente al glifosato.
Consumo de glifosato en el Cono Sur
Brasil es desde el 2008 es el mayor consumidor mundial por persona de pesticidas y absorbe 20 por ciento de su demanda mundial. El glifosato representa casi 40 por ciento de sus aplicaciones.
Argentina consumió en 2011 la cantidad de 238 millones de litros de glifosato, un incremento de 1.190 por ciento con respecto a 1996, cuando el país comenzó a producir soja transgénica.
En Paraguay, sexto productor mundial de soja transgénica, se aplicaron más de 13 millones de litros de glifosato en 2007.
En Uruguay, donde también avanza ese cultivo transgénico, se aplicaron en 2012 un mínimo de 12 millones de litros. Fuente: GRAIN
“Aunque no están referidos a salud o carcinogenesis humana, demostraron en modelos animales (embriones de anfibios) que el glifosato es ‘teratogénico’, es decir que produce malformaciones durante el desarrollo de estos vertebrados”, explicó a IPS el también integrante del gubernamental Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
“Además, en esos modelos, comprobamos que produce efectos sobre la actividad de sistemas enzimáticos muy importantes (colinesterasas) que le confiere cierto grado de neurotoxicidad”, agregó.
Estudios epidemiológicos señalaron efectos en comunidades afectadas por pulverizaciones de glifosato.
“Las principales afecciones que los científicos y médicos rurales han vinculado con esas aplicaciones, se refieren específicamente a enfermedades respiratorias, alergias, abortos espontáneos, aumento del caso de niños nacidos con malformaciones y una mayor incidencia en enfermedades tumorales”, agregó Lajmanovich.
Vicente, por su parte, destacó que hay investigaciones aplicadas en varios países latinoamericanos, que van en la dirección de la OMS. En Argentina, por ejemplo, estudios realizados en las provincias de Rosario y de Córdoba “testimonian claramente el incremento de los casos de cáncer que en algunos casos llegan a triplicar o quintuplicar la media nacional”.
Otro ejemplo, En Colombia el informe “Glifosato, prontuario de un plaguicida”, elaborado por Rap-Al, las fumigaciones con Roundup en grandes áreas para erradicar cultivos de coca y amapola, causaron incidentes de envenenamiento en más de 4.000 personas y animales. Ese estudio incluye casos de intoxicación en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Souza criticó que en América Latina el herbicida se venda sin restricciones en comercios de forrajes y agroquímicos, ferreterías y negocios similares, muchas veces “fraccionado y en envases de gaseosas”.
El brasileño Stédile, integrante también de la organización internacional Vía Campesina, espera que esta región y también Europa prohíban su aplicación agrícola, como hizo Holanda.
Propuso como alternativa “una producción agroecológica, que combine el conocimiento científico con la sabiduría milenaria de los campesinos, para desarrollar cultivos sin uso de venenos, adecuados a cada bioma”. Esa metodología ha aumentado “la productividad del suelo y del trabajo, mejor que las prácticas que utilizan venenos”, aseguró.
No se trata, reforzó Vicente, de reemplazar el glifosato por nuevos herbicidas, varios aún más tóxicos, “sino de cambiar hacia un modelo de agricultura agroecológica de base campesina, que se oriente a la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”.
Para Stédile, los gobiernos sudamericanos mantienen el apoyo a la agricultura transgénica pese a las evidencias de los daños sanitarios y ambientales, porque piensan que “el agro negocio puede ayudar a la economía aumentado las exportaciones de ‘commodities (materias primas)’, contribuyendo al equilibrio de sus balanzas comerciales”.
Esa “ilusión de las exportaciones” impide a los gobiernos afrontar lo que calificó como “un verdadero genocidio”, se lamentó.
Vicente pidió que ahora que la OMS ratifica investigaciones regionales, ello “se refleje en medidas concretas” gubernamentales.
Monsanto rechaza calificación
En un comunicado, Monsanto criticó el informe de los científicos de la OMS como “ciencia basura” y demandó una rectificación del organismo, a lo que los científicos recordaron que su indicación es que el glifosato es “probable” cancerígeno y no lo han dado por seguro.
Consideró que es “incompatible” con décadas de “continuos exámenes exhaustivos de seguridad” realizados sobre el glifosato por “autoridades reguladoras de líderes de todo el mundo” que lo calificaron de “seguro para la salud humana”.
Para Lajmanovich, la posición de una empresa “no puede prevalecer sobre la de una institución internacional de reconocido prestigio y rectora del cuidado de la salud mundial como la OMS”. Además, recordó, Monsanto consideraba los informes la OMS como “buena ciencia” cuando apuntaban que el glifosato era “inocuo”.
IPS / COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
____________________
PERÚ
EN CONTRA DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
Alcaldes y población de Islay están en contra del proyecto minero tía maría
La huelga indefinida contra el proyecto minero Tía María se intensifica en la región Arequipa, al sur del Perú.
Varios dirigentes sociales que promueven la huelga solicitaron el apoyo de las organizaciones populares locales de la ciudad de Arequipa, para que se sumen a la medida de fuerza.
El paro indefinido que se acata en la provincia de Islay, ha cumplido ocho días.
El alcalde provincial Richard Ale Cruz y tres alcaldes distritales del valle de Tambo llegaron a la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, para efectuar una movilización y exigir el retiro de la minera Southern Perú.
“Actualmente la huelga se desarrolla en el valle de Tambo, pero necesitamos el apoyo de los gremios de la ciudad para que la protesta tenga contundencia”, afirmó Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del distrito de Cocachacra.
Por otro lado, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, señaló que en las mesas de desarrollo, impulsadas por el Gobierno, se resolverán todas interrogantes y preocupaciones surgidas en torno al proyecto Tía María.
Remarcó que la idea es responder todas las dudas que pudieran tener los ciudadanos de Islay (Arequipa) respecto al último Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.
“Vamos a dar todas las explicaciones de por qué ese estudio ha sido aprobado correctamente y qué contemplan todas las aristas de los impactos ambientales que pudiera causar el proyecto”, declaró.
Recordó, además, que el mencionado proyecto minero incluye una planta desalinizadora del agua para garantizar el recurso hídrico en esa zona del país.
Agencia Púlsar/ COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
_________________________
REPUBLICA DOMINICANA
1) ALTO ÍNDICE DE MILITARES Y POLICÍAS INVOLUCRADOS EN LOS CASOS DE CRIMINALIDAD
La representante del ente acusador del Estado dominicano manifestó su preocupación por el alto índice de militares y policías involucrados en los casos de criminalidad organizada en ese país.
Por otro lado indicó que los llamados a investigar dichos casos también terminan cometiendo delitos. La fiscal del Distrito Nacional de la República Dominicana, Yeni Berenice, indicó que en el 90 por ciento de los casos de criminalidad organizada en el país caribeño están involucrados policías y miliares.
“Desde el Ministerio Público hemos dicho que es alarmante y muy preocupante que con las personas que uno trabaja estén involucradas en los delitos a los que son llamados a investigar” expresó la fiscal dominicana. Para contrarrestar la situación, la fiscal indicó que se requiere una intervención a otro nivel, preferiblemente desde una instancia del Estado que no sea el ministerio público.
Afirmó que en la gran mayoría de los casos de narcotráfico, sicariato y crimen organizado, siempre se encuentran involucrados policías y militares, que llega al 90 por ciento. Advirtió que para descender los índices de criminalidad se necesita una planificación que trabaje en la prevención de los delitos.
“La criminalidad es multifactorial. Atribuírselo a un solo sector es un error, yo creo que han convergido diferentes factores que lamentablemente tienen a la ciudadanía en una situación lamentable en torno a la seguridad ciudadana”.
TeleSUR / COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
__________________________
URUGUAY
1) LA JUDICIALIZACIÓN DE LA LEY DE MEDIOS
El Observador tituló los días 5 y 6 de marzo que había una “andanada” de recursos de inconstitucionalidad. Unos “diez”, afirmó. Sin embargo, hasta la Semana Santa sólo había uno. De acuerdo con consultas realizadas en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en lo que iba de 2015 habían ingresado ocho acciones de inconstitucionalidad por acción, de los cuales solamente una era contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA): el recurso N°1-18/2015 de DirecTV de Uruguay Ltda.
Claramente no era correcta la información, pero que vendrán, vendrán. La estrategia política de judicialización de la LSCA comienza por estos días y se espera que ahora sí haya muchos recursos presentados. Las gremiales contrataron a importantes estudios de abogados para que preparen los argumentos, pero será cada medio, de manera individual, el que deberá decidir si presenta una demanda ante la SCJ.
En el caso de la multinacional estadounidense, el asesoramiento, e incluso el propio recurso, fueron realizados por abogados del estudio Ferrere (los doctores Agustín Mayer y Alejandro Pintos), mientras que la Asociación de Radios del Interior (RAMI) y Andebu contrataron como sus asesores a los doctores Carlos Delpiazzo y Mario Risso, respectivamente. Entre febrero y marzo esos abogados entregaron informes a sus clientes, y ahora las gremiales están elaborando modelos de escrito para unificar sus presentaciones.
Las presentaciones tienen varios puntos en común, pero también algunas diferencias. La defensa de la libertad de empresa como un derecho absoluto es recurrente. También que no se denuncie la totalidad de la LSCA, sino sólo algunos de sus conceptos o artículos.
Entre las diferencias llaman la atención el estilo y los énfasis. Algunos escritos son particularmente profusos en adjetivos y calificaciones, mientras que otros son más técnicos.
Más allá del esfuerzo de cuestionar en bloque capítulos enteros de la norma (algunos de 10 o 20 artículos) el recurso de DirecTV apenas objeta 27 de los 202 artículos, 15% de la LSCA. Por lo tanto, esta ley no sólo está vigente, sino que además 85% de ella no está cuestionado en su constitucionalidad.
En el otro extremo (del tono y de la voracidad cuestionadora) Risso opina que hay más inconstitucionalidades que las que la propia Andebu identifica.
Más allá de los conocimientos que el lector tenga sobre cuestiones jurídicas, quiero llamar la atención sobre el hecho de que estos juristas, con tanta experiencia y conocimiento del tema y que cuestionan con tanta convicción y vehemencia la LSCA, no han hecho lo mismo con normas vigentes que tienen contenidos similares o menos garantistas, aceptando pacíficamente tales “engendros jurídicos”.
Se cuestionan las sanciones establecidas en la LSCA cuando su texto es casi una copia de la Ley 17.296 que promulgó Jorge Batlle, y sancionar era hasta ahora competencia de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación. La diferencia es que ahora las multas serán 90% menores. Y dicen que son extremadamente gravosas. ¿Alguno de ellos, demandantes y abogados, denunció al Partido Colorado por impulsar y votar una ley inconstitucional en 2001?
Un Consejo de Comunicación Audiovisual del que cuatro de los cinco integrantes son elegidos por el Parlamento por el voto de dos tercios de sus legisladores es mejor que lo que tenemos ahora. Y es infinitamente superior a que la tarea corresponda al Ministerio de Defensa Nacional, como sucedió desde la dictadura y durante los gobiernos del Partido Nacional y del Partido Colorado (veto de Julio María Sanguinetti mediante).
Tuvo que llegar el Frente Amplio (FA) y eliminar esa brutalidad en 2005. ¿Durante todo ese tiempo estaba bien? ¿Era constitucional? ¿No limitaba las libertades? El Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por unanimidad en 2004, ya limitaba los contenidos de los medios para proteger a la infancia. El decreto 445, de 1988 y dictado por Sanguinetti, obligaba a la censura previa de programas y anuncios promocionales, y estuvo vigente hasta su derogación por parte del gobierno del FA en 2012… ¿Alguno reclamó que restringían la libertad de expresión y que eran inconstitucionales?
¿No hay más garantías que antes si es la Justicia la que aplica sanciones sobre posibles infracciones por violentar el derecho de niños, niñas y adolescentes? ¿Esta ley es inconstitucional y las de antes no?
¿Se entiende el asombro? Cuando veamos que también se tildará de inconstitucional que paguen apenas algo, a cambio de tener un negocio tan legítimo como lucrativo por el uso de un bien público como el espectro (las televisoras de Montevideo facturan millones de dólares por año y no pagaban nada), y que se alegará que poner límites a la concentración también es inconstitucional, porque afecta “la libertad de propiedad”, que es un derecho constitucional que no admite restricciones… Ah, bueno, ahí sí empezaremos a entender, más allá de los complicados términos jurídicos.
La Diaria / Gustavo Gomez / COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
________________________
2) REHABILITACIÓN DE LA CIUDAD VIEJA.
En los años 1988 y 1989 se produjeron una serie de desalojos masivos en varios hoteles de la Ciudad Vieja, la gente que los había ocupado durante años resistió los desalojos, pero no pudo parar la ofensiva del gobierno del partido Colorado del momento. Sin embargo como toda lucha deja enseñanzas. Como siempre las mejores conclusiones muchas veces tardan en ponerse en práctica, necesitan un periodo de maduración, reflexión y análisis que le permita al movimiento popular avanzar.
Y en ese avanzar hubo muchos actores que jugaron para que hoy, momento
de elecciones municipales, muchos tomen como ejemplo la llamada rehabilitación de la Ciudad Vieja?.
Y a modo de ser justo con todos los actores que permitieron que hoy se hable con orgullo de dicha rehabilitación quiero mencionar ese cúmulo de actores y acciones que permitieron llegar al presente. Mariano Arana y el llamado Grupo de Estudios Urbanos, que permitió clarificar acerca del desastre que se estaba cometiendo con esa zona y tantas otras de la ciudad. Las visitas de compañeros de FUCVAM que al llegar a relacionarse con la Unión de Moradía de San Pablo, observamos que la lucha por el centro de la ciudad era fundamental y que el modelo Cooperativo mucho tendría que ver en ello, aunque bueno es decirlo la idea aún faltaba madurar. Fueron sí los y las compañeras de la Cooperativa COVICIVI (Cooperativa de Vivienda Ciudad Vieja), las que primero asumieron el tema del reciclaje. El mismo como todo tema nuevo, tuvo resistencia en primera instancia en la interna del propio Movimiento Cooperativo. El Frente Amplio gana por primera vez la Intendencia de Montevideo en 1990 y además de estructurar y poner en práctica la Cartera de tierras, se abre también en perspectiva la instrumentación de la de Inmuebles de la Ciudad Vieja.
Todo esto que uno es capaz de escribirlo rápidamente, llevó su tiempo, debates, discusiones con los compañeros de COVICIVI, hasta que se impuso su razón. Hoy son más de veinte las Cooperativas entre ya construidas y en obra en la Ciudad Vieja.
Recuerdo que en el año 90 hicimos un primer encuentro que lo titulamos? la reforma urbana va?, lo realizamos en la Cooperativa Tebelpa , allí un tema central fue justamente que debíamos de construir ya no más en la periferia, que se trataba de reivindicar construir allí donde los servicios ya existían, en definitiva ganar el centro de la ciudad.
Podemos decir que aún falta para que efectivamente termine de rehabilitarse la zona en cuestión, pero no hay duda que mucho hemos avanzado y que las cooperativas jugaron un rol fundamental.
La conclusión una vez más es la misma, tuvimos que gestar política de vivienda.
La resistencia de los ocupantes de los Hoteles, colocó el tema en la agenda pública, la Academia comenzó a sumar elementos contra la llamada centrificación, las ocupaciones del 89 de FUCVAM sumaron elementos, el relacionamiento internacionalista con Brasil, la creación de los instrumentos políticos ( Cartera de tierras e inmuebles). En definitiva, análisis, propuesta y acción una vez más generaron los instrumentos políticos indispensables para que la propuesta se pusiera en práctica.
Así se va construyendo realmente el derecho a la ciudad, siempre con la gente y sus organizaciones. Reivindicar entonces que hay que escuchar a los propios interesados para que la política con mayúscula, no siga devaluándose.
La lucha emprendida por todos fue muy importante, el análisis teórico de la
propuesta fue clave, pero el resultado mayor se pudo conseguir porque se logró la Cartera de Inmuebles y se contó con el financiamiento para construir, dos instrumentos políticos. Sin la conquista de los instrumentos políticos no hay solución, se trata entonces de seguir haciendo política de vivienda si efectivamente queremos rehabilitar zonas de la ciudad.
La República /Gustavo González/ COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
__________________________________________
TEMAS DE COMCOSUR
I – ENTREVISTA A JOSÉ LÓPEZ MAZZ: POR DETRÁS DE SU VOZ
“Tuve problemas con mucha gente porque no gustan las cosas que digo. Yo no vine del comité, vine de la Universidad”. José López Mazz
El 29 de noviembre de 2005, en una chacra cercana a la ciudad de Pando, fueron desenterrados los restos de quien después se supo era Ubagesner Chaves Sosa, un militante sindical y comunista que estaba desaparecido desde el 28 de mayo de 1976.
Fue el primero de una serie de cuatro hallazgos que, tres décadas después, transformaron desapariciones lisa y llanamente en asesinatos, y que también llevaron a algunas familias la certeza de un final largamente intuido. José López Mazz es el responsable del equipo que logró arrojar las primeras luces sobre casos ocultos tras el velo del tiempo y las sociedades del silencio.
«Parecen cosas obvias, pero hay señoras que barren la vereda que no lo creían», dice a propósito del significado histórico de estas exhumaciones. Lo hace como defensa ante algunas críticas que recibió su trabajo, en general derivadas de las que se formulan a la actuación de los gobiernos frenteamplistas de los últimos diez años y que consideran que los esfuerzos por encontrar la verdad no fueron suficientes.
Este antropólogo especializado en Arqueología, integrante de la primera generación de antropólogos uruguayos egresados de la Facultad de Humanidades en 1980, dejó en agosto pasado su labor de casi una década buscando huesos de víctimas de la dictadura, porque «llegó un momento en que no estaba con ganas de bancar mucha cosa».
Si bien él mismo fue un militante de izquierda -formó parte de la periferia del MLN con 16 años- López Mazz se preocupa por aclarar que su tarea de búsqueda fue la de un investigador y no la de un activista: «A mí me contrataron como a un vidriero. Yo no vengo del comité, vengo de la Universidad». Asegura que siempre estuvo convencido de que existen cuerpos enterrados -aun con «operación zanahoria» de por medio- y argumenta que con la información que su equipo dispuso, lo logrado es significativo. «Agarramos el tema en un punto y lo pusimos en otro».
1) Leí que tuviste algún problema en dictadura, antes de irte del país. ¿Eras militante político?
Sí, del FER 68 (agrupación estudiantil vinculada al MLN-Tupamaros). Integré la columna 70 (columna política de los tupamaros).
2) ¿Eras tupa?
Sí. Estaba en una columna del MLN pero tenía 15 o 16 años, no me quiero hacer pasar por tupa viejo, yo era un pendejo. Estaba en la 70 y en un GAF (Grupo de Acción en Formación). Me han dicho que lo dice (José) Gavazzo en el libro de él («Mi testimonio»), pero no lo leí.
3) ¿Participaste en acciones armadas?
Bueno, no me gusta hablar de eso. Tampoco nada terrible, era un pendejo, no iban a mandar a un pendejo a hacer cosas… Si bien la mayoría éramos muy jóvenes, aunque te parezca mentira la diferencia entre 16 y 22 años, en esa época, era mucha. Con 16 años hacíamos relevamientos, éramos unos chismosos…
4) Te fuiste a Francia en 1980, poco después de recibirte de antropólogo. ¿Fuiste a seguir tus estudios u obligado por la situación política?
Me fui becado pero tenía la letra C. Yo había llegado a trabajar en el museo del Palacio Taranco y en el rescate arqueológico de Salto Grande, cuando se hizo la represa, y ahí empezaron a pedir la «fe democrática». Me dieron la letra C y bueno, me verdugueaban. Cuando terminé la carrera, en cuanto pude me fui.
5) En agosto de 2014, después de casi diez años, abandonaste el trabajo de búsqueda de restos de desaparecidos por diferencias con la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos. ¿Es correcto expresarlo así?
Sí, de alguna manera sí. En realidad dejé por varias cosas, dentro de ellas… en realidad fue un trabajo de diez años, yo soy arqueólogo todo terreno, realmente fue una cosa que me interesó, me formó, pero sentí que era un ciclo terminado. Requiere un trabajo muy intenso, todo el mundo reclama y llegó un momento en que yo no estaba con ganas de bancar mucha cosa. Dentro de esas cosas, tuve diferencias con Familiares. No me gustaría entrar en detalles. Nunca quedó muy claro, hasta para mí, nunca me di cuenta muy bien de cuáles eran esas diferencias porque ellos tenían un delegado en la comisión de seguimiento (de la Comisión para la Paz). En realidad en muchas cosas era esa persona la que tenía que hacer la comunicación y parece que había… no sé. No hago un juicio de valor. Lo que quiero remarcar es que para mí se había cumplido un ciclo.
6) ¿Qué balance hacés de esos diez años de trabajo?
Mirá, hago un balance opuesto al del señor (Samuel) Blixen. Totalmente opuesto, contrario. Él escribió un artículo en el que hablaba del «magro saldo» (de la búsqueda de desaparecidos) («El magro saldo», Brecha, 18/9/2014). Hasta periodísticamente creo que tenía fallas, porque desde el principio le dejaba esa conclusión al lector, una mala leche desde el principio, un balance negativo que viene a inocular la nota. No facilita información de calidad para que la gente se forme una opinión. Yo hago un balance positivo. Ahora mismo, el gobierno se ve enfrentado al tema de que para resetear la búsqueda se precisa información de calidad. Aquí no hay magos, si no hay insumos científicos… ese es el punto crítico. Ahora, sin eso nosotros navegamos muchos años y encontrar, encontramos. Para la poca e imperfecta información con la que contamos, me parece que lo que encontramos tiene un poder histórico que para nada se da cuenta el señor Blixen. Me parece que hay muchas cosas que se sostenían que los hallazgos nuestros demuestran lo contrario.
7) Por ejemplo, que hubo efectivamente desaparecidos que estaban enterrados en unidades militares.
Parecen cosas obvias, pero hay señoras que barren la vereda que no lo creían. Después también que no todas eran muertes esporádicas en la tortura, por excesos. A Julio Castro le pegaron un tiro en la cabeza. Y así te diría muchas cosas más. Con la información con la que trabajamos, agarramos el tema en un punto y lo pusimos en otro. Otra cosa que desmerece el artículo de Blixen es nuestra estrategia científica: que encontramos a Julio Castro porque vino un señor y nos señaló. Absolutamente mentira. Hay gente del Ministerio de Defensa que estaba allí y puede demostrar que eso es absolutamente mentira. ¿Ningún hallazgo se produjo por virtud nuestra? Todo era porque alguien vino a señalarnos.
«Todo el mundo reclama y llegó un momento en que yo no estaba con ganas de bancar mucha cosa»
8) Blixen menciona en su nota denuncias en los juzgados penales 2° y 1° sobre enterramientos en predios contiguos al Batallón 13 de Infantería y sostiene que varios testimonios coinciden en que debajo de un polvorín fueron enterrados varios cuerpos, entre ellos dos mujeres. Otro testimonio diría que hay otros cuerpos debajo de la planta del Servicio de Material y Armamento, contiguo al 13. ¿Ustedes trabajaron sobre esas denuncias?
Nosotros entregamos a los jueces Pedro Salazar y (Juan) Fernández Lecchini notas con informaciones relativas a esas denuncias. Se aplicó georadar, en coordinación con la Facultad de Ingeniería, en alguno de los galpones indicados en esos testimonios, pero yo me alejé sin haber participado en la evaluación de los resultados. En el lugar concreto del polvorín se estaba trabajando cuando yo renuncié, en agosto del año pasado.
9) ¿Cómo se produjeron los hallazgos de restos?
Por diferentes circunstancias, que derivaron de la aplicación de técnicas. Por supuesto que se comenzaba con una información. También dice que un tipo vino a mostrar donde había cuerpos; no, vino a mostrar donde vio a una máquina buscando cuerpos. Hay que trabajar con la verdad, ¿es verdad y justicia? Entonces es verdad. La certificación de la verdad no sé quién la hace, ¿vamos al Latu o a la cancha de Cerro como decía Mujica? (se ríe). Son bases de datos que se fueron conformando con mucho sacrificio, que Familiares juntó, Serpaj, Ielsur, se van juntando las bases de datos, pero en su totalidad el origen de la información es generalmente de militares.
10) ¿A vos vino alguien extraoficialmente a darte información?
Sí claro, hemos recibido información, pero tuvimos que ir a buscar porque en realidad no nos dieron tanta. Y la que nos dieron no era buena, como el caso de María Claudia García de Gelman (la madre de Macarena Gelman). Ya estás viendo, si nosotros trabajamos en ese escenario es un poco cruel arrancar con ese juicio de valor. A la vista está lo que hicimos.
11) ¿Cuál es tu opinión sobre lo que sucedió con el caso María Claudia García? El entonces comandante del Ejército, Ángel Bertolotti, dio información al presidente de un lugar en el que supuestamente estaba enterrada. Se buscó ahí y no estaba. ¿Le mintieron a Bertolotti?
Yo lo viví muy de cerca. Te lo puedo hacer de manera descriptiva para no entrar en juicios de valor. Fuimos a un lugar y se nos mostró donde estaba (el cuerpo) y después no hubo un hallazgo allí. Las fuentes que habían facilitado la información aparentemente eran confiables, yo no sé quién la recogía. Pero el que la recogió confió y le dio esa certificación que después dio lugar a que la gente lo tomara con mucha confiabilidad.
12) Bertolotti fue con ella hasta el lugar.
Sí, estábamos ahí, hubo una reunión en el lugar con jueces, con todo. Y después, para acomodarla, se dijo «lo que pasa es que la sacaron». Y eso era mentira también, porque el suelo estaba inalterado. Y quienes pusieron en evidencia que esa información era deliberadamente falsa fuimos nosotros, porque dijimos que los horizontes del suelo estaban intactos. Decían «no, lo que pasa que la sacaron». No, no la sacaron, acá no estaba, están mostrando un lugar equivocado de entrada. La evidencia mostró que eso no tenía soporte empírico.
«Hay muchas cosas que se sostenían y los hallazgos nuestros demuestran lo contrario»
13) ¿Las personas que dieron esa información mintieron o se puede pensar que pueden haberse equivocado?
Yo no hago juicios de valor, cuando recibo la información abro comillas y cierro comillas. No agrego nada, lo que me dicen es así. Yo no pongo nada de buena voluntad, ese es un consejo muy bueno que me dio un colega argentino: buscar exactamente en el lugar que ubica el testimonio, no poner nada de buena voluntad para ir un metro acá u otro metro allá, porque si no, siempre somos los arqueólogos los culpables. Y después «no, pero puede ser…». Bueno, tomá la cinta amarilla. Que la corrija el testigo. Y ahí empezaron ellos a jugar, durante dos noches entraban a corregirla un poquito y al final no era. Era mentira.
14) ¿Pero no puede ser que fuera efectivamente dos metros más allá?
Ah bueno, pero después tenés un error de búsqueda. ¿me decís que sabés? Bueno, ¿sabés o no sabés? Porque si no siempre queda «éste busca mal». Estamos en Uruguay, donde nadie quiere a nadie. El señor viene… ¿sabe? ¿qué sabe? ¿qué vio el señor? Nosotros somos muy exigentes con la calidad de la información y eso molestaba a mucha gente. Todo agujero no es una tumba. ¿Vio cuerpos? Bueno, entonces al final, de los 400 testimonios te quedabas con 8.
15) ¿Tuviste oportunidad de hablar con Bertolotti después sobre este asunto?
No. Estuvo ese día allí, después algún día más que vino a ver cómo iban los trabajos, muy gentil… Yo creo que él estaba confiado, igual que el presidente.
16) El primer hallazgo fue el de los restos de Ubagesner Chaves, en un predio de la Fuerza Aérea. Me imagino que recordás el momento preciso.
Recuerdo una semana antes que nos tiraban con todo, hacía seis meses que habíamos empezado a trabajar. Creo que Larrañaga le decía a Vázquez: dijeron que iban a mover las raíces de los árboles y están moviendo un poquito de tierra en un cuartel. Y Ramela dijo, creo que una semana antes también, que estaban pasando vergüenza en los batallones. O sea, empezando a desmerecer. Así que en el minuto 90… (se ríe) La Fuerza Aérea tenía el dato pero les costó precisarlo, tan es así que hicimos casi 400 unidades de excavación a pala en el lugar. Están las fotos aéreas que son impresionantes. Todo lo hizo el equipo que trabajó ahí, la única mano de obra que nos prestaron fueron diez soldados de la aeronáutica.
17) ¿Qué fue concretamente lo que hallaron en ese momento que les dijo que ahí había restos?
Mirá, ya estábamos por dejar y finalmente apareció, debajo de una zona arbolada. Fue impresionante porque realmente uno tiene confianza en el método científico y una vez que vos diseñás un trabajo científico que te va a llevar un mes ejecutarlo, las probabilidades son las mismas desde el primer día hasta el último. Yo confiaba en el diseño, pero acá te tiran naranjazos apenas te das vuelta. Ese es un caso concreto.
18) ¿Qué sentiste en ese momento?
Una sensación personal muy especial, no solo por mí sino por el equipo humano que estaba allí y que estaba muy jugado. Yo era profesor de Técnicas de Arqueología de la Facultad de Humanidades y los conocía porque trabajaban conmigo en otros proyectos y los convidé a trabajar ahí. Se embarcaron también en la nave de los locos, gurises muy jóvenes, mucha exposición, mucha presión, la responsabilidad con el gobierno, la responsabilidad con los familiares… fue sentir que empezamos a poder solucionar la parte que se esperaba de nosotros.
19) Hoy parece claro que la llamada «operación zanahoria» existió. Hasta encontrar esos primeros restos ¿dudaste de si realmente eso había barrido con todo o siempre estuviste seguro de que algo encontrarían?
La «operación zanahoria» se presentó en la Comisión para la Paz como una manera de continuar con el ocultamiento activo: no vale la pena buscar porque todos los cuerpos fueron retirados y quemados. Pero nosotros encontramos a (Fernando) Miranda, y el informe ese decía que el cuerpo de Miranda había sido retirado y quemado.
«Nosotros somos muy exigentes con la calidad de la información y eso molestaba a mucha gente»
20) Pero la «operación zanahoria» existió.
Yo tengo la convicción de que no fue exhaustiva, que fue heterogénea. El «N» de personas asesinadas, desaparecidas y enterradas es una suma aritmética de un conjunto grande de episodios separados en el tiempo. Hay de repente episodios, como los vuelos (en los que se trajo a prisioneros desde Argentina) en los que hay muchas personas juntas y fueron ejecutadas y de acuerdo a los patrones de la criminalística tendrían que estar más o menos juntas.
21) ¿Tuvieron datos de dónde podrían estar eventualmente enterrados quienes vinieron en los vuelos y fueron asesinados?
Fragmentarios. Por la magnitud… por supuesto que hay más reserva, se acobardan más los que tendían a callarse. He escuchado diferentes versiones pero siempre hay que tomarlas con un grado de probabilidad, no podría estar hablando de esto cuando no tenés confianza en esas versiones.
22) Vos crees que hay todavía restos que están enterrados.
Ah, sí. En las fosas comunes de varios cementerios se sabe que hubo restos NN de los que aparecían en las playas y en el 83, 84, coincidente con eso, se dio orden a los cementerios de mandar esos restos NN al osario, o sea separarlos de la chapa con la que habían entrado al cementerio y mandarlos a un pozo inmenso. Una manera de ocultamiento. Hubo operativos por todos lados, y además no es que todos los desaparecidos de la dictadura siguen un patrón común, ha habido episodios de diferente naturaleza.
23) Esos que aparecieron en las playas en la década del 70 eran supuestamente argentinos que arrojaron al mar en los «vuelos de la muerte».
Sí, claro, lo que pasa es que en Argentina hay más información. Esta aquel (ex militar argentino Adolfo) Scilingo… Ahora, yo creo que no hay que descartar que, en el conjunto de instancias en las que asesinaron y eliminaron gente, haya habido gente que la hayan tirado de aviones. Porque mirá que siempre las modas las imponen los argentinos, pero acá se copia todo.
24) ¿Cómo sigue la búsqueda, ahora sin tu presencia?
No lo sé. El presidente acaba de nombrar una comisión que me parece bien. Creo que está en esa etapa, la de buscar un consenso. Si hay un callejón sin salida que es la información, hay que ser original también en eso: buscar la información por la buena fe. Si es un tema de diálogo espiritual, que vayan los curas, los rabinos, los imanes, que vayan todos y expliquen que es una burrada que no digan dónde están los huesos. Como toda estrategia, habrá que evaluarla luego.
25) Has dicho que las Fuerzas Armadas actuales quieren separar la paja del trigo. ¿Crees eso realmente?
Yo no me meto mucho en eso, pero me ha tocado convivir. No con altos oficiales porque con ellos son instancias muy protocolares que no sirven para hacer una evaluación, pero he convivido con oficiales jóvenes, con gurises de 20 y pocos años, porque hay destacamentos del Ejército al lado de los trabajos arqueológicos… y tú sabés que lo que la teoría separa, a veces la práctica lo une. Y lo digo con toda honestidad: para esos gurises también debía de ser una situación… algunos venían de familias militares y tendrían el coco recontra comido. Pero otros no tenían eso en su cabeza. No te olvides de que gran parte de los desaparecidos eran estudiantes universitarios, o sea que ese «enemigo» sobre el que le hablaron a ese joven oficial estaba ahí todos los días, conviviendo con ellos. Era la posibilidad de que ese joven oficial viera lo peligrosos que son los estudiantes universitarios. Son espacios de los que nadie habla… no hay zurcido invisible, pero bueno…
26) ¿Había jóvenes oficiales que interactuaron con ustedes y que querían realmente que se encontraran restos, que la verdad saliera a la luz?
Son impresiones personales, de algunos me puede dar la impresión, de otros no me convencería. Pero no me gustaría hacer una referencia a impresiones personales, yo trato de manejarme con información de calidad y no con impresiones.
«Encontramos a (Fernando) Miranda, y el informe (de la Comisión para la Paz) decía que su cuerpo había sido retirado y quemado»
27) ¿Te consta que en algún momento hubo un ofrecimiento formal de alguno de los dos gobiernos anteriores del Frente Amplio, a los militares más comprometidos, de canjear información por impunidad?
Mujica lo ha dicho públicamente y eso me pareció muy honesto, no es nada político, hay que tener muchos huevos para hacerlo y Mujica los tuvo. Que haya existido un ofrecimiento concreto, no me consta. Yo estaba con un chupetín a esa hora, eso va por otros canales.
28) ¿Tampoco te consta que haya militares que quieran o estén dispuestos a hablar en el marco de un sinceramiento colectivo?
No, no. Yo he recogido testimonios, han venido militares a hablar pero son soldados. Nunca tuve contacto con los oficiales que son los que saben y que puedan haber propuesto eso.
29) El ministro Fernández Huidobro ha sido cuestionado y se ha dicho que puso obstáculos a las investigaciones. ¿Es así?
No mirá, nosotros las investigaciones las hicimos siempre a partir de causas judiciales. Nuestro acceso a cada lugar de trabajo fue hecho a través de un juez, y el Ministerio de Defensa siempre estuvo allí. En realidad, las susceptibilidades mayores venían por otro lado: por el lado de la información falsa. Te puedo decir que al principio había más sensibilidad, estábamos todo el tiempo con un tipo del Ejército con una cámara filmadora arriba. Tuvimos que aceptar eso.
30) ¿Por qué se filmaba todo?
Y bueno, porque también querían tener la garantía de que nosotros no íbamos a plantar un hueso ni que nadie iba a venir de noche a robar si encontrábamos. Tuvimos que pelear para que eso no tuviera sonido, porque la arqueología es un trabajo rutinario y yo también tengo derecho de hacerle un chiste a mi compañero de trabajo y que no me lo grabe el Ejército. Si me apagaban la luz y me seguían grabando no lo sé, no los puedo revisar. Pero no me quedé con ganas de hacer cosas porque el Ministerio me haya planteado algo. Por ahí podría ser un poco más lento, pero nada que yo pueda interpretar que se hacía a priori contra el trabajo.
«No hay que descartar que haya habido gente que la hayan tirado de aviones»
31) ¿Percibiste tensiones en la interna del gobierno por este tema?
Un poco. Pero no por parte de la gente que realmente estaba involucrada en las decisiones, sino por los que están en la vuelta tomando mate (se ríe). Los que están ahí, llevando y trayendo, esa gente que ocupa los intersticios de muchos lugares. Unos le llaman burocracia, gente que está ahí, vos llegás a un lugar y están allí, yo no los llevé. Pero a los que cortan el bacalao siempre los vi cómodos, nunca me presionó ningún ministro ni nadie.
32) ¿Estarías dispuesto a volver a trabajar para encontrar restos de desaparecidos o es una etapa cerrada para vos?
Hay cosas que no haría más. Lógicamente si hay cosas que se entiende que yo puedo aportar por mi conocimiento, sería necio no tener la mejor disposición para hacerlo. No sé qué van a instrumentar, porque el equipo que funcionaba tiene una historia propia, capaz que van a hacer otra cosa. Es el momento también de ser creativo, aunque también quien vaya a rearmar algo tiene la responsabilidad de analizar los antecedentes. La documentación está a disposición, es accesible, y si alguien quiere charlar yo no tengo problema.
33) El trabajo de estos diez años y el hallazgo de restos ¿te cambió la percepción de nuestra historia reciente o confirmaste lo que traías?
No, ajusté cosas. Es una historia llena de vacíos. No me cambió la visión que tenía de los procesos, de cuándo se cae el Uruguay. Yo no soy de la opinión de Sanguinetti que dice que la culpa fue de los guerrilleros, ya estaban desapareciendo gente antes, había gente que estaba de antes con la mano dura y el Partido Colorado haciendo guiñadas. Esa periodificación la sigo manteniendo.
34) ¿Sí te cambió la percepción de las pequeñas historias de cómo sucedieron las cosas?
Sí claro, porque escuchás cosas. Chismes, cosas que de repente no ayudan a encontrar a un desaparecido pero sí a conocer a un tipo. O imaginártelo al menos, porque tampoco sabés si es verdad o mentira, porque en este país todo el mundo habla de todo el mundo. Pero he juntado historia colorida, por si mañana quiero hacer una ficción.
35) ¿No vas a contar tu experiencia, a través de un libro por ejemplo?
Sí, pero me parece que todavía estamos en la cuestión, hay que ser muy respetuoso de los tiempos. No sé cómo todavía, porque viste que la cabeza es redonda para que las ideas cambien de dirección. A veces me parece que es por un lado, a veces lo miro con sarcasmo pero como manera de defenderme. Después, lo mirás desde otro punto de vista y es una historia de terror, han hecho cada cosa que no tiene nombre.
36) ¿Has tenido algún retorno de los familiares de las víctimas cuyos restos encontraron?
Sí. Yo no soy muy azucarado, para nada, pero con la hija de Ubagesner (Chaves), que la encuentro dos por tres, si bien no hablamos del tema, es muy intenso. Con Javier Miranda tampoco nunca hablamos del tema, pero tengo una relación particular.
«Hemos visto cómo una de las hijas de (Ricardo) Blanco le acariciaba las falanges de la mano, a un papá que no había conocido»
37) ¿Y en el momento de los hallazgos sucedieron cosas fuertes?
Sí, claro. No solamente en los hallazgos sino también, algo que la gente no conoce mucho, cuando los familiares tienen acceso a un momento de intimidad (con los restos encontrados) antes que se encare todo el otro tema formal. Y ese es un momento muy intenso. A veces he estado y otras he recogido la impresión de los gurises que trabajaban conmigo y hemos visto cómo una de las hijas de (Ricardo) Blanco le acariciaba las falanges de la mano, a un papá que no había conocido ¿no? Son pequeñas cositas.
38) Ésta fue una tarea militante para vos?
Siempre separé. Tuve problemas con mucha gente porque no gustan las cosas que digo. Yo no vine del comité. Soy un tipo político porque todos somos políticos aunque algunos se hagan los boludos. Todos hacemos política por comisión o por omisión. Ahora, a mí me contrataron como a un vidriero. No vine del comité, vine de la Universidad de la República, soy un grado 5, estoy encargado de la cátedra de Técnicas de Arqueología, que implica combinar técnicas para optimizar las posibilidades de hallazgo de cosas, y yo vine a jugar en ese tema. Y a defender mi reputación, y los espero en la cancha de Cerro como dice Mujica (se ríe). Porque acá estamos todos tomando mate a la sombra del perejil, esperando a ver si el otro la caga. Y yo como político quiero saber la verdad. Me gusta la verdad.
39) ¿Te cambió la vida?
Capaz que un poco, en la calle la gente me para todo el tiempo, porque le parezco un bicho raro. La gente te para y te saca el tema.
40) ¿Todas buenas en la calle, o alguna pálida también?
No, no, he tenido pálidas también. Pero son muchas más las buenas.
Montevideo Portal / Gerardo Tagliaferro / COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
______________________
II – ¿POR QUÉ URUGUAY SE INTEGRÓ AL TRADE IN SERVICES AGREEMENT EN SECRETO?
por Antonio Elías (*)
“Una vez que los espacios de la periferia fueron incorporados a las relaciones capitalistas de producción, el imperialismo siguió avanzando más allá de los límites impuestos por la geografía mediante la mercantilización de sectores de la vida económica y social antaño preservados al margen de la dinámica predatoria de los mercados, como los servicios públicos, los fondos de pensión, la salud, la educación, la seguridad, las cárceles y otros por el estilo”. Atilio Boron (1)
Uruguay ingreso al Trade in Services Agreement (TISA) sin que exista una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades del gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones. Teniendo en cuenta el modelo económico que se aplica en el país y lo señalado en artículos anteriores sobre el TISA (2).
En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones. En la actualidad hay 24 países que participan en las negociaciones TISA: Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay.”(3)
Uruguay fue aceptado – luego de que el Congreso de Estados Unidos diera luz verde para que así lo hiciera – y participó de las negociaciones a partir del 9 de febrero. Es decir, Uruguay empezó a participar en las negociaciones aceptando los acuerdos realizados hasta el momento de su incorporación. Acuerdos cuyo contenido se desconoce y que comprometen el futuro de todos los uruguayos.
La primera noticia pública sobre este tema se tuvo el 02/05/2014 cuando la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que Uruguay había solicitado ingresar el TISA en setiembre de 2013 y que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestaba que «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante». Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une» a ellas.”(4)
Dicha declaración entra en contradicción con lo sostenido por el canciller Almagro en múltiples instancias en las que declaró que sí Uruguay es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.
El canciller en esa misma entrevista afirmó, utilizando un discurso elogioso e impreciso que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros” y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.
El gobierno uruguayo ingreso al TISA inmediatamente después de ser aceptado lo cual implica que adhirió a tapas cerradas, lo que es muy poco probable, o conocía y acepó el contenido de dichos acuerdos que siguen siendo secretos.
Los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento – Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel – desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior – José Bayardi – afirmó que no sé había discutido en la coalición.
Si fue sorprendente que el gobierno uruguayo hubiera solicitado participar en esas negociaciones sin informar públicamente, la sorpresa es mucho mayor ahora, cuando ya se ingresó al TISA, y es notorio que todos aquellos que tomaron conocimiento del tema no hicieron lo necesario para generar un proceso de discusión amplio y abierto que convalidara o cuestionara lo que estaba haciendo el gobierno.
Debe destacarse que sí bien no existen voces discrepantes en el ámbito político, el movimiento sindical resolvió: “Rechazar el ingreso de nuestro país a estos tratados, ya que esto pondría en riesgo el patrimonio y la soberanía nacional, ya que la intención es de liberalizar y desregularizar los mercados” (5). La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) se expresó en el mismo sentido, al igual que lo hizo la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) (6). Por su parte la Internacional de Servicios Públicos (ISP) desarrolla una campaña contra el TISA en varios continentes (7).
Ante un hecho de tan extraordinaria importancia cabe preguntar: ¿Por qué el gobierno de José Mujica no informó de los pasos que se recorrieron para integrarse al TISA? ¿Cuáles son los motivos para integrarse a un acuerdo multilateral que limita fuertemente las potestades de decisión del gobierno y la soberanía nacional? ¿El gobierno de Tabaré Vázquez asumirá y continuará con esta política? Sí así lo hiciera ¿someterá estas decisiones al conjunto de la nación o continuaran con el secreto de estado?
En la siguientes rondas de negociaciones, la próxima es en abril, Uruguay deberá presentar su lista de excepciones con los sectores de servicios que desea proteger y, por defecto, todos los demás sectores que quedarían sometidos a la liberalización con su consiguiente impacto sobre trabajadores, empresarios, cooperativistas y usuarios. ¿Quién o quiénes y con qué derecho van a tomar esa resolución? Nadie de los involucrados en estas negociaciones debería olvidar que la democracia directa ha sido el arma utilizada por el pueblo para evitar el desborde de los gobernantes.
(*) Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), miembro de la REDIU.
(1) “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, Ed. Luxemburg, Buenos Aires, 2012, p. 23
(2) “¿Por qué Uruguay solicito integrarse al TISA”, Semanario “Voces”, 10/07/2014 y 24/07/2014.
(3) www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/topics-domaines/services/tisa-acs.aspx?lang=eng.
(4) Natalia Uval, “Abierto a todo”, “La Diaria”, 17/07/2014
(5) PIT-CNT, Mesa Representativa Nacional Ampliada, 17/03/14
(6) “El TISA intenta eliminar o reducir al máximo las fronteras económicas internacionales, los sistemas regulatorios que preservan los derechos de los trabajadores y el papel de las empresas y servicios públicos. Todo lo cual genera pérdidas significativas de soberanía nacional y derechos democráticos. Montevideo, 20/08/2014
(7) www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos
COMCOSUR INFORMA No. 1626 – 09/04/2015
________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________