«

»

LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 13 – Nº 649/ Lunes 11 de Noviembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO, AYER Y HOY

2) CHILE:

VERDAD HISTÓRICA SE ESCONDE EN MUERTE DE ALTO PERFIL

3) EE.UU. LA VERDAD DESNUDA, DECADENCIAS ANUNCIADAS

4) EL DESCUATIZAMIENTO DE LIBIA

5) TÚNEZ: ¿FIN DEL TRAYECTO?

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO, AYER Y HOY

Carmelo Ruiz Marrero (Ala)

En 1972 un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de
Massachusetts, dirigido por Dennis y Donella Meadows y comisionado por
el Club de Roma (1), estudió la interacción del crecimiento
poblacional y económico con los recursos finitos del planeta
empleando una herramienta entonces novedosa: modelaje por computadora.
Utilizando los más poderosos ordenadores de la época, Meadows et
al.manejaron grandes cantidades de cifras de variables como población
humana, crecimiento industrial, producción de alimentos y
contaminación ambiental, al igual que constantes, como los recursos
naturales no renovables y los límites de los ecosistemas del planeta
(2). Los resultados del estudio fueron estremecedores: si las tasas de
crecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban,
habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún
momento en el siglo 21.

El estudio y sus conclusiones fueron publicados en el libro Los
Límites del Crecimiento, que a menudo se le llama El Informe del Club
de Roma. En las cuatro décadas tras su publicación, Los Límites del
Crecimiento ha vendido 12 millones de copias y ha sido traducido a 37
idiomas. Es el libro de tema ambiental más vendido de todos los
tiempos (3). A lo largo de los años ha sido objeto de apasionada
discusión, elogios al igual que críticas. A los 20 años los autores
revisitaron su estudio y lo actualizaron en un libro titulado Más
Allá de los Límites. Luego en 2004 publicaron una edición
actualizada en conmemoración de los 30 años de la publicación
original.

Los Límites del Crecimiento no pudo haber salido en un mejor momento,
pues el principio de la década de 1970 fue un periodo crucial en el
desarrollo del ecologismo moderno. Precursores del campo de la
economía ecológica como Herman Daly, Kenneth Boulding y Nicolás
Georgescu-Roegen estaban entonces publicando varios de sus más
importantes trabajos. En 1971 el biólogo Barry Commoner publicó el
valioso libro ambiental The Closing Circle, mientras que el ecólogo
Howard T. Odum, pionero de la ecología de sistemas y de la teoría
general de sistemas, publicaba el igualmente importante texto Energy,
Power and Society. Murray Bookchin publicaba para entonces sus ensayos
teóricos y polémicos en los que combinaba la crítica social, el
ecologismo, la militancia anticapitalista y el anarquismo, sobre los
cuales erigió los fundamentos de la ecología social. Sus ideas
llevarían a la fundación del Instituto de Ecología Social en
Estados Unidos en 1974.

En junio de 1972, justo después de la publicación de Los Límites
del Crecimiento, tomó lugar en Suecia la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Ambiente Humano, referida a menudo como la Conferencia
de Estocolmo. Fue el primer evento de la ONU dedicado a la
problemática ambiental, y llevó a la creación del Programa
Ambiental de la ONU (PNUMA).

También ese mes, se organizó en Paris un debate público sobre
crecimiento económico vs. decrecimiento, presidido por el presidente
de la Comisión Europea, Sicco Mansholt, y el eco-filósofo Andre
Gorz, quien alegadamente fue la primera persona en utilizar el
término “decroissance”. Mansholt se había tornado en contra del
crecimiento económico tras leer Los Límites del Crecimiento. El
evento, organizado por el periódico Nouvel Observateur y al cual
asistieron unas tres mil personas, contó también con la
participación del sociólogo y teórico alemán Herbert Marcuse, el
filósofo francés Edgar Morin y el ecologista inglés Edward
Goldsmith, publicador de la revista The Ecologist.

Según el ecologista catalán Joan Martínez Alier: “No se habló
todavía de cambio climático pero sí de la escasez de recursos, y
además se discutió sobre el aumento de la población, los absurdos
de la contabilidad macroeconómica del PIB, la felicidad, el
capitalismo, el socialismo, el militarismo, la tecnología y la
complejidad.” (4)

El evento había sido provocado principalmente por una carta que
envió Mansholt tras leer el Informe del Club de Roma, a Franco
Malfatti, entonces presidente de la Comisión Europea, puesto que
Mansholt estaba por asumir próximamente. La carta tenía un contenido
ecologista radical que sería considerado controversial aún hoy día.
Dice Martínez Alier:

“Mansholt se pronunció (en la carta) muy claramente por un
socialismo democrático planificado a escala europea. Tuvo propuestas
directamente dirigidas contra las ganancias capitalistas, al suprimir
la amortización acelerada de bienes de capital que se deduce de los
impuestos (y que infla las ganancias) y al protestar contra la
obsolescencia de los bienes de consumo duradero. Propuso introducir la
certificación de productos reciclables que tendrían desgravaciones
fiscales. Un arancel europeo a las importaciones protegería esos
productos reciclables certificados pues en caso contrario la
competencia internacional impediría esa producción menos dañina.
Era partidario de prohibir la producción de muchos productos no
esenciales.”

A los temas tratados en la carta de Mansholt, Morin y Gorz añadieron
varios elementos en el foro ese día de 1972, incluyendo el carácter
de clase del movimiento ecologista, la crítica a la modernidad
cartesiana y el rol cada vez más importante de las complejidades e
incertidumbres. Los participantes también sumaron a los
planteamientos de Mansholt críticas al militarismo, específicamente
denunciando la guerra de Vietnam, y las pruebas nucleares francesas en
el océano Pacífico.

El economista Georgescu-Roegen, uno de los más importantes
precursores de la economía ecológica, escribió a los Meadows
felicitándoles por su trabajo, pero también advirtiéndoles que la
gran mayoría de los economistas, casados intelectual y
profesionalmente con la idea de crecimiento eterno, les atacarían.
Efectivamente, su advertencia fue acertada. En la sección literaria
del periódico New York Times, tres economistas tildaron Los Límites
del Crecimiento de “vacío” y “engañoso”, “Menos que
seudociencia y poco más que ficción polémica”. Y en un editorial,
el semanario Newsweek lo clasificó como “disparate irresponsable”
(5).

Mientras que el repudio de economistas fue casi unánime, el informe
fue acogido y celebrado por el ecologismo. «Hace 30 años era fácil
para los críticos despachar los límites al crecimiento”, dijo el
influyente ecologista Lester Brown, fundador del Instituto Worldwatch,
al leer la edición del 30 aniversario. “Pero en el mundo de hoy,
con sus pescaderías colapsando, bosques encogiéndose, mantos
freáticos bajando, arrecifes de coral muriendo, desiertos
expandiéndose, suelos erosionándose, temperaturas subiendo y
especies desapareciendo, ya no es tan fácil hacerlo. Estamos todos
endeudados con (el equipo que escribió Los Límites del Crecimiento)
por recordarnos de nuevo que el tiempo se nos está acabando” (6).
El informe también ha sido elogiado por otros ecologistas de
reconocimiento mundial, como el activista y autor Bill McKibben, Amory
Lovins, gurú de las energías renovables, y Herman Daly, quien fue
economista de alto rango del Banco Mundial y ahora aboga por una
economía estacionaria de cero crecimiento (strady state economy), y
muchos más. A pesar de su talante tecnocrático y apolítico, el
libro también ha recibido el reconocimiento y respeto de ecologistas
progresistas.

Las defensas y ataques al Informe del Club de Roma continuaron por
años y décadas, y aún hoy el libro deja de qué hablar.

Como ven, la propuesta decrecentista no tiene nada de nuevo. Y hoy es
más vigente que nunca ahora que los pronósticos de los efectos del
calentamiento global lucen cada vez más fúnebres, que las
compañías de energía se embarcan en proyectos demenciales para
extraer combustibles fósiles mediante técnicas insólitas como el
infame fraqueo (fractura hidráulica), y que el bando progresista
latinoamericano ofrece como alternativa al status quo neoliberal un
progresismo desarrollista basado en un extractivismo suicida (7).

El decir que no hay alternativas viables al crecimiento económico y
las políticas extractivistas no es más que un lloriqueo. En todas
partes del mundo hay movimientos alternativos y nuevas configuraciones
sociales que no se cansan de mostrarnos el camino a futuros alternos
(así mismo, en plural), nuevos pensamientos y nuevas formas de
acción. A estas alturas, sólo hacen falta ojos para ver.

Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental
puertorriqueño. Es catedrático del Instituto de Ecología Social
(http://www.social-ecology.org/) y editor del boletín bilingüe
Monitor de Energía y Ambiente de América Latina
(http://energyandenvironmentmonitor.blogspot.com/).

1) El Club de Roma es una organización privada y exclusiva fundada en
la Accademia dei Lincei en Italia en 1968, compuesta por líderes
empresariales, científicos, economistas, funcionarios de Naciones
Unidas, y figuras políticas de alto nivel, incluyendo jefes de estado
pasados y actuales. Según su página web, se dedica a estudiar los
problemas más apremiantes de la humanidad y formular escenarios
alternativos para enfrentarlos. Sus miembros más notables han
incluido a Mikhail Gorbachev y Vaclav Havel.

2) El equipo de los Meadows desarrolló el programa de simulación
World3, el cual era una versión avanzada de World2, programa creado
por Jay W. Forrester, ingeniero de computadoras especializado en
teoría de sistemas. Forrester fundó la disciplina de dinámica de
sistemas, la cual analiza el comportamiento de sistemas complejos
mediante modelos matemáticos. Aplicó la dinámica de sistemas a
ciclos económicos industriales en su libro Industrial Dynamics, y
luego aplicó su modelo a los problemas sociales y la planificación
urbana en su libro Urban Dynamics.

A fines de la década de 1960, Forrester le comunicó a los líderes
del recién fundado Club de Roma su interés en aplicar la dinámica
de sistemas para analizar los problemas de la sustentabilidad
ecológica a nivel global. Tras el Club de Roma expresar interés en
su propuesta, Forrester escribió el programa de simulación mundial
World2, y en 1971 publicó el libro World Dynamics, en el que expresa
sus preocupaciones acerca del crecimiento económico ilimitado dentro
de un sistema limitado, como lo es nuestro planeta.

3) Christian Parenti “’The Limits to Growth’: A Book That Launched a
Movement: This mega-bestseller has been attacked repeatedly since its
publication forty years ago, but its warnings about the climate were
alarmingly prescient” The Nation, diciembre 24 2012.
http://www.thenation.com/article/171610/limits-growth-book-launched-movement#

4) Joan Martínez Alier “Macroeconomía ecológica, metabolismo
social y justicia ambiental” Revista de Historia Actual, Vol. 9,
Núm. 9 (2011)

5) Parenti.

6) Lester Brown.
http://www.chelseagreen.com/bookstore/item/limits_to_growth:paperback/praise

7) Carmelo Ruiz Marrero “El Nuevo progresismo Latinoamericano y el
extractivismo del siglo XXI” CIP Americas Policy Program, 31 de
enero 2011 http://www.cipamericas.org/es/archives/3913; Ruiz Marrero
“Gobiernos progresistas siguen apostando al extractivismo” Monitor
de Energía y Ambiente de América Latina, 17 de octubre 2010
http://energyandenvironmentmonitor.blogspot.com/2010/10/gobiernos-progresistas-siguen-apostando.html;
http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/Extractivismo

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) CHILE:

VERDAD HISTÓRICA SE ESCONDE EN MUERTE DE ALTO PERFIL

Marianela Jarroud (IPS)

La persistencia en indagar las causas de la muerte del cantautor
Víctor Jara, de los expresidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador
Allende y del poeta Pablo Neruda da implícita visibilidad a otros
miles de chilenos que sufrieron crímenes de la dictadura (1973-1990)
que todavía no han sido sancionados.

“Hay aquí una búsqueda de verdad histórica a través de procesos
penales”, cuyo mayor impulso ha sido la impunidad, dijo a IPS el
director del magíster en derecho penal de la Universidad Alberto
Hurtado, Luis Emilio Rojas. Si bien “se busca hacer efectivas
eventuales responsabilidades penales que pudieran haber existido,
indirectamente, la reactivación de los procesos penales ayuda a
establecer la ocurrencia de hechos que son hitos, que es la historia
de Chile”, agregó.

El abogado de derechos humanos Eduardo Contreras fue el primero en
presentar, junto a la Agrupación de Familiares de Ejecutados
Políticos (AFEP), una querella para que se establecieran las causas
de la muerte del presidente socialista Salvador Allende, quien se
suicidó durante el bombardeo de las fuerzas golpistas a la casa de
gobierno, La Moneda, el 11 de septiembre de 1973.

Hoy pide que se esclarezca el fallecimiento del poeta Pablo Neruda,
ocurrida el 23 de septiembre de 1973, apenas 12 días después del
sangriento derrocamiento de su gran amigo Allende. Los restos de
Neruda fueron exhumados en abril desde la tumba que compartía con su
última esposa, la cantante y escritora Matilde Urrutia (1912-1985),
en su residencia de Isla Negra, 110 kilómetros al oeste de Santiago.

El viernes 8, siete meses después de su exhumación, el Servicio
Médico Legal informó que peritos forenses internacionales
descartaron la presencia de sustancias tóxicas de origen químico en
los restos de Neruda. Contreras advirtió que se trata solo de una
primera parte de la pesquisa y dijo a IPS que este lunes 11
“solicitaremos que se dirija la investigación a otros laboratorios
en búsqueda de elementos toxicológicos de naturaleza biológica, no
química, como gas sarín, gas mostaza, bacterias”.

El juez Mario Carroza, quien investiga si existió participación de
terceros en la muerte del ganador del premio Nobel de Literatura 1971,
señaló que “judicialmente no se puede establecer” todavía si a
Neruda lo mataron o no hace 40 años. Si los resultados de estos
expertos no satisfacen a todas las partes, “tendremos que buscar
otras alternativas”, agregó.

Neruda tenía al momento de su muerte 69 años y llevaba 28 afiliado
del Partido Comunista de Chile. Por entonces se preparaba para partir
al exilio en México, desde donde se proponía ser la voz de la
oposición a la dictadura. Su ánimo fue derribado en los días
previos a su muerte, cuando sus tres casas fueron allanadas por
agentes de la dictadura.

En su vivienda más preciada, la de Isla Negra, sufrió la brutalidad
militar: la tropa dio vuelta sus colecciones de caracoles, conchas y
mariposas, sus botellas y sus mascarones de proa, libros, cuadros y
hasta sus versos inconclusos. Los militares hicieron despedir a todo
el personal y solo quedaron Urrutia y su chofer, Manuel Araya. Neruda
padecía cáncer de próstata, pero Araya asegura que murió por la
supuesta inyección que un falso médico le aplicó en el estómago en
la clínica privada Santa María, que habría sido ordenada por la
dictadura.

En la misma clínica murió, nueve años después, el exmandatario
Eduardo Frei Montalva (1964-1970), contaminado con agentes
biológicos, según la investigación judicial del crimen. El caso de
Frei Montalva impactó a la sociedad chilena, que comprobó que la
dictadura había utilizado toxinas contra sus opositores, pero
también sirvió para que “algunos incrédulos tomaran
conciencia”, dijo a IPS la presidenta de la AFEP, Alicia Lira.

Sin embargo, pese a que ahora se habla abiertamente de las violaciones
a los derechos humanos, la impunidad persiste, añadió Lira. “Hay
impunidad cuando muchos casos fueron cerrados en la fiscalía militar,
que es juez y parte; cuando más de 178 agentes del Estado que
asesinaron y desaparecieron a personas no han pasado ni un solo día
en la cárcel, porque se les aplicó la media prescripción o se les
otorga pena remitida”, se lamentó.

El compositor, cantante y activista Víctor Jara fue asesinado el 15
de septiembre de 1973, tras haber sido detenido en el Estado Chile
como otros muchos opositores. Su cuerpo mostraba señales de tortura e
impactos de bala. Pero solo en 2008 se abrió una investigación sobre
su muerte y sus perpetradores. El principal perpetrador, el teniente
del ejército Pedro Barrientos, todavía está libre en Estados
Unidos.

Para Contreras, ante las contradicciones es un deber “moral”,
investigar. “Así como la ley obliga a investigar la muerte de un
hombre que muere de frío por vagancia, lo que me parece justo, por
qué no se investiga la muerte de un residente de la República. Eso
nos parecía una perfecta canallada”, explicó en referencia a
Allende.

Durante muchos años, subsistieron las dudas sobre la muerte de
Allende, quien se mantuvo en el sede de gobierno, armado y resistiendo
el bombardeo al que fue sometido por los golpistas. Finalmente se
confirmó que se había suicidado. En el caso de Neruda también hubo
contradicciones, por lo que “estás obligado ética y moralmente a
investigar, y si no lo haces, eres un canalla”, sentenció
Contreras. Durante el régimen militar murieron 3.065 personas y unas
37.000 fueron a prisión por causas políticas.

Las causas judiciales por violaciones de derechos humanos activas en
Chile son unas 1.300 y se refieren a ejecuciones extrajudiciales,
desapariciones, torturas, inhumación ilegal o asociación ilícita,
cometidas entre 1973 y 1990. Estas causas y otras ya resueltas abarcan
a 75 por ciento de las víctimas de ejecuciones o desaparición
forzada reconocidas por el Estado, pero solamente a una proporción
mínima de quienes sobrevivieron la prisión política y las torturas.

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) EE.UU. LA VERDAD DESNUDA, DECADENCIAS ANUNCIADAS

Stella Calloni (Télam)

La combinación de ciberespionaje, crisis política y económica y
nuevo contexto internacional pone nuevamente a Estados Unidos al borde
de un conflicto bélico, que puede poner en peligro a toda la
humanidad. Una verdad descarnada en un sistema decadente.

El huracán Snowden (Edward) desnudó los laberintos del mayor
espionaje global en la historia del mundo apoyado por la más
sofisticada tecnología, incrementando la crisis económica y
política que vive ese país a extremos tales que figuras influyentes,
como el ex consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski,
advirtieron el pasado 26 de octubre que la «hegemonía mundial
estadunidense tiene los días contados».

Un análisis reciente en diversos medios permite conocer, gracias a
los materiales entregados por Snowden, la cantidad de Técnicas que
aplica la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA, por sus siglas
en inglés) que comprenden desde las antiguas y simples escuchas
telefónicas, hasta la posibilidad de interceptar comunicaciones
on-line, señala un informe de Cubadebate.

«Contando con su especial programa secreto PRISM, la inteligencia
norteamericana tiene acceso directo a los servidores de las nueve
empresas más grandes de internet ; Microsoft, Apple, Facebook, Yahoo
y Google, entre ellos», señala el informe. De esta manera son
interceptables mensajes, ya sea instantáneos o en redes sociales,
correos electrónicos, e incluso archivos guardados en los servidores.

Los periódicos The Guardian y L’Espresso sostienen que la NSA “en
colaboración con sus socios británicos, en primer lugar con el
Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, obtuvieron acceso a
por lo menos 200 cables de fibra óptica, lo que les perminió
interceptar más de 600 millones de mensajes a diario”. Además han
intervenido «como mínimo tres cables subacuáticos en Italia,
accediendo a información clasificada de carácter comercial y
militar».

Todo esto en nombre de la guerra antiterrorista (preventiva, ilimitada
y sin fronteras) declarada en Washington poco después del 11 de
septiembre de 2001. Lo que pocos explican es que el espionaje sobre
gobiernos aliados es lógico de acuerdo a los trazados políticos de
los años 90 después de la caída de la Unión Soviética: tomar el
control del mundo, incluso imponer una gobernanza global, como
señalaba el “tanque pensante” Paul Wolfovit ante el Pentágono en
1992.

Pero estos son otros tiempos. Durante una reciente conferencia en la
Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad
John Hopkins, Brzezinski recordó que desde 1991 EE.UU. como potencia
mundial, «no ha ganado ni una sola guerra» y remarcó que la
dominación de ese país -que después de la Segunda Guerra Mundial
determinaba la agenda internacional-, ha terminado y no podrá
restablecerse durante la vida de la próxima generación.

Si uno considera que Brzezinski no solo fue el consejero del
presidente demócrata James Carter (1977-1981) sino el primer director
de la Comisión Trilateral, fundada a instancias de David Rockefeller,
también consejero del Grupo Bilderberg, integrado por las mayores
cadenas empresariales, bancos, gurúes, sectores de inteligencia de
las potencias y otros siniestros personajes -conocido como “el
verdadero poder del mundo”-, sus palabras suenan a anticipación y
advertencia. De acuerdo a un artículo publicado por Rusia Today,
Brzezinski señaló también que ninguna de las potencias mundiales
puede alcanzar la hegemonía mundial en las condiciones actuales, por
lo que Estados Unidos “debe elegir mejor los conflictos en los que
va a participar, ya que las consecuencias de un error podrían ser
devastadoras”.

Y fue más lejos al reconocer que “es cierto que nuestra posición
dominante (en la política internacional) no es la misma que hace 20
años y que le ha llegado a Estados Unidos el momento de entender que
el mundo contemporáneo es mucho más complicado y más anárquico que
en los últimos años después de la Guerra Fría».

Dicho esto por quien trazó durante años los diseños estratégicos
en la política exterior norteamericana suena más grave. En estas
horas continúan divulgándose más datos sobre el espionaje de la NSA
en el Vaticano, incluyendo la residencia donde se alojó el cardenal
argentino Jorge Bergoglio, antes de ser elegido Papa, entre diciembre
de 2012 y enero de 2013, «su capacidad de liderazgo, su posición
sobre derechos humanos, cuestiones sociales y política exterior».

También surgió en estos días que Australia realizó espionaje para
Washington en lo que es la región Asia-Pacífico, instalándose al
menos cuatro centros claves de espionaje de ese país en el programa
«XKeyscore», un sistema desarrollado para búsqueda y análisis de
datos en internet.

Los socios de la Alianza del Pacífico estuvieron y están bajo el
mando del espionaje cibernético y el Centro Australiano de Señales
quedó muy comprometido por las revelaciones de cómo «Australia ha
utilizado sus embajadas extranjeras con propósitos de vigilancia en
una operación denominada Reprieve», de acuerdo a nuevos documentos de
inteligencia.

Además de los escándalos desatados con los socios europeos de
Estados Unidos y con países de América Latina y otros, también la
NSA infiltró centros de datos de Google y Yahoo, y servidores de
Microsoft y Facebook, para obtener millones de cuentas de usuarios, en
un proyecto denominado «MUSCULAR», operado conjuntamente con el centro
de escuchas británico GCHQ, como informó el periódico Washigton
Post.

Al interior del país la protesta contra la NSA en Washington por el
espionaje a los ciudadanos estadounidenses marca un inesperado regreso
a los tiempos en que una sociedad cansada de mentiras se alzó contra
lo actaudo por el ejército en la guerra de Vietnam, y por los miles y
miles de muertos en una acción falsificada y ajena.

Esto llevaría a crear un complejo y perverso proyecto
contrainsurgente de guerra sicológica para ejercer un enorme control
mediático sobre la población estadounidense, que ya estaba
funcionando desde fines de los años 90. para aterrorizar a la
población con la “amenaza terrorista”, paralizarla y hacerla
cómplice por ignorancia y terrores y mentiras, impuestos
mediáticamente a una sociedad en su conjunto. Después del 11 de
septiembre de 2001, Bush y su equipo lograron disciplinar vía el
miedo a un pueblo que convalidó las guerras coloniales del siglo XXI.

Pero la elección del demócrata Barack Obama el 4 de noviembre de
2008 fue una primera y clara advertencia de que el pueblo de Estados
Unidos quería dar por finalizadas las guerras definidamente
coloniales que en nombre del poder hegemónico protagonizaba y
protagoniza la Organización del Atlántico Norte y sus ejércitos
mercenarios a los que llaman sin pudor “privados”.

También la crisis que hoy sacude al país estaba ya en camino con una
deuda externa ilimitada la tragedia social que avanza sin murallas de
contención dislocando el bello «modo de vida» que antes vendieron al
mundo como espejitos. El ex vicepresidente de George W. Bush, el
ultramillonario Dick Cheney, advierte sobre la pérdida de
credibilidad de su país. No se lamenta por la dramática situación
social de su pueblo sino por la “credibilidad perdida” y, algo
mucho más grave, porque “se le ha perdido el miedo a EE.UU”.
¿Cómo explican esa «democracia» que intentan imponer a sangre y
fuego si solo puede funcionar bajo la imposición por miedo? Todo es
descarnado en estas horas y la reacción de los fundamentalistas del
Tea Party puede ser fomentar la salida de la crisis desatando una
guerra, que amenaza a la subsistencia de la humanidad. Por eso ha sido
doloroso, pero muy efectivo, este estallido de la verdad sobre un
sistema en decadencia.

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) EL DESCUATIZAMIENTO DE LIBIA

Nestor Nuñez Dorta (La Haine)

La “obra” de los “luchadores por la libertad” que dieron fin
al gobierno de Trípoli con la ayuda de Estados Unidos, sus restantes
socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la
derecha árabe, el sionismo y el islamismo extremista, recién acaba
de madurar sus primeros frutos.

Se trata de la secesión de la zona de Cirenaica a cuenta de una
titulada Junta de Comunidades que integran las bandas armadas
participantes en la pasada “rebelión”, jefes de grupos tribales
locales y, con toda seguridad, representantes de grandes empresas
monopolistas ligadas al negocio petrolero, entre otros interesados en
copar los despojos de un país estratégico en el dominio de las rutas
del Mediterráneo y con importantes reservas energéticas.

Así, según Abed Rabbo Hamid Barasi, nombrado primer ministro del
nuevo gobierno autónomo, se da por hecha la instauración de una
república federal autónoma que en lo adelante se designará con el
nombre de Barqa, controlada por un consejo de veinticuatro titulares,
pero donde las funciones de Defensa y Exteriores quedarán en manos
del “ejecutivo central”, definición que algunos analistas
identifican con una suerte de poder casi intocable y muy cercano a los
gustos de los grupos extremistas islámicos altamente involucrados en
las acciones que depusieron a las autoridades de Trípoli.

Según el propio Barasi, la “independencia” tiene como objetivo el
control de la zona mayor proveedora de petróleo de Libia y establecer
un control férreo en materia de “seguridad interna”. Mientras,
medios de prensa occidentales indican que “las tribus y las milicias
han basado su decisión en la partición regional implantada en 1951
por el entonces rey Idriss, quien dividió el país en tres Estados:
Cirenaica (Barqa), Tripolitania (oeste, donde se encuentra la capital,
Trípoli) y Fezzan, en el centro-sur.

En Cirenaica también radica la ciudad de Benghazi, donde se dice
comenzó la insurrección contra la administración de Muamar El
Khadafi, y en la cual han ocurrido relevantes hechos de violencia
luego de la pretendida victoria rebelde. Así, recientemente fue
baleado en su propia vivienda el director de Tráfico Aéreo de la
urbe, el coronel Abdel al Towahni, con lo que suman quince los altos
mandos militares centrales muertos en la ciudad en los últimos años
a manos de grupos yihadistas, también autores del atentado que hace
poco más de un año costó la vida a Christopher Stevens, entonces
embajador norteamericano en Libia.

Y aunque el titulado Consejo Nacional de Transición, que hace las
veces de gobierno nacional, ha decretado ilegal la decisión de los
grupos armados que actúan en Cirenaica, todo parece indicar que la
fragmentación en áreas particulares de influencia es una tendencia
difícil de atajar en la Libia de hoy. Desde hace meses, las contadas
informaciones que llegan desde aquel país insisten en el caos
sembrado por las bandas que depusieron a Khadafi, las cuales no solo
conservan todos sus pertrechos, sino que además se niegan a
integrarse en un ejército único bajo el mando de un gobierno
nacional.

En pocas palabras, el violento injerencismo liderado por Occidente,
las satrapías árabes, el sionismo y el islamismo extremista, no hizo
otra cosa que impulsar las ambiciones de los señores de la guerra y
de gavillas con aspiraciones totalmente sectoriales que atentan contra
la unidad del Estado libio y, como lógico corolario, contra su propia
existencia.

Como bien concluía un experto hace apenas unos meses al abordar la
realidad político militar de la Libia post Khadafi, “unas sesenta
milicias son los verdaderos centros del poder. Incapaz de eliminarlas,
el Consejo de Transición Nacional utiliza algunas como fuerzas
auxiliares en casos de emergencia, mientras otras se están
registrando entre los diversos partidos políticos o intentan hacerse
de un espacio geográfico donde imponer su propia voluntad, en una
tendencia sumamente peligrosa.”

En consecuencia, una verdadera anarquía sangrienta caracteriza el
devenir libio, que ahora se agrava y adquiere el rictus de verdadera
“muerte nacional” con el forzado desprendimiento de Cirenaica, que
amputa la frontera Este del país, le cercena buena parte del Golfo de
Sirte, le arrebata el importante puerto de Benghaszi, y le conculca
los volúmenes más trascendentes de sus riquezas petroleras.

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5)TÚNEZ: ¿FIN DEL TRAYECTO?

Santiago Alba Rico (Gara)

Mientras los medios se ocupan -cada vez menos- de Siria, Egipto o
Irak, el país donde empezó la «Primavera Árabe» está a punto de
sucumbir también al pasado sin que ello merezca la menor atención.
El proceso democrático en Túnez está tocado de muerte y las
alternativas parecen reducirse a dos: un golpe de Estado duro o un
golpe de Estado blando. Cualquiera de las dos deja fuera el impulso y
las esperanzas de los grupos sociales que derrocaron en enero de 2011
al dictador Ben Ali.

El miércoles se cumplieron dos años de las elecciones que auparon a
una coalición encabezada por los islamistas de Ennahda. Era el día
en que debía comenzar el «diálogo nacional» promovido por la UGTT
y la patronal tunecina, iniciativa de dudosa hechura democrática que,
en todo caso, es ya el único apaño posible para superar la
parálisis institucional del país desde el asesinato, en julio, del
diputado opositor Mohamed Brahmi. El compromiso firmado en setiembre
por todas las partes obliga a la troika en el poder a dejar paso a un
gobierno «tecnocrático» tres semanas después de iniciadas las
conversaciones.

Para el gobierno, este «diálogo», al que ha accedido a
regañadientes, es sólo un chantaje para dejar fuera de juego la
única fuente de soberanía conquistada por la revolución: la
Asamblea Constituyente. Para la oposición cristalizada en el Frente
Nacional de Salvación, cuyos miembros, de derechas y de izquierdas,
han invocado reitera- damente el modelo egipcio, se trata sobre todo
de un instrumento para apartar del poder a un partido al que acusa de
todos los males: la inseguridad, la represión, la crisis económica e
incluso los recientes movimiento sísmicos en Monastir.

Por eso mismo el 23 de octubre era una fecha simbólica muy apetitosa
para la oposición en su deseo, razonable o no, de cuestionar la
legitimidad de Ennahda y acelerar su caída. Con este fin había
convocado una manifestación, denunciada por el gobierno como un
«boicot al diálogo». Apoyada por medios de comunicación privados,
entre otros la controvertida cadena antiislamista Nissma, reunió a
unas 5.000 personas que corearon eslóganes muy familiares: «el
pueblo quiere derrocar al régimen» y «degage, degage», junto a
insultos y acusaciones agresivas («asesinos»). La cadena había
llamado a participar en la marcha y la cubrió en directo, escogiendo
testimonios de manifestantes que recordaban con nostalgia la
dictadura: «Con Ben Alí se vivía mejor».

A esto se añadió el mismo día, como por casualidad, una nueva
ofensiva del terrorismo yihadista: 6 miembros de la Guardia Nacional
fueron asesinados en Sidi Bouzid, cuna de la revolución, y un
policía en Menzel Bourguiba. Estas muertes venían a sumarse a las de
otros dos miembros de la Guardia Nacional una semana antes en
Gubellat, en el gobernorado de Beja.

La Guardia Nacional, un cuerpo militar equivalente de la Guardia
Civil, se siente sometida a una fuerte presión, como lo demuestra la
protesta durante las exequias de estos dos «mártires». Los agentes
presentes en el acto expulsaron del recinto del homenaje al presidente
de la república, Moncef Marzouki, y al primer ministro, Ali Larayed.

Mientras que el gobierno lo consideró una «insubordinación» y
amenazó con sanciones (algunos lo calificaron de «golpe de Estado
blando»), la oposición aplaudió el gesto, aduló a los cuerpos de
seguridad del Estado y responsabilizó a Ennahda de los atentados.

Los mismos que acusan a Ennahda de utilizar los aparatos policiales
para reprimir manifestaciones y matar opositores, acusan a Ennahda
también de matar policías («nuestros héroes nacionales»),
alimentando así el malestar de un aparato que no ha sido depurado y
que constituye la prolongación de hecho del antiguo régimen.

Cualesquiera que hayan sido los errores y desmanes de Ennahda, por
mucha complacencia que en otros momentos haya demostrado hacia los
yihadistas de Ansar Sharia y más allá de cualquier tentación
conspiracionista, sólo un ciego podría ignorar la funcionalidad de
los ataques terroristas. Si en Siria el yihadismo hace el juego al
régimen y en Egipto legitima al ejército golpista, en Túnez la
mortal ofensiva de los últimos meses, recrudecida en estas fechas
señaladas, solo conviene a los que apuestan por descarrilar el
frágil proceso democrático.

El 23 de octubre de 2013, segundo aniversario de las primeras
elecciones democráticas en el mundo árabe, marca la máxima
temperatura golpista desde el derrocamiento del dictador; la tensión
es enorme y un nuevo atentado, selectivo o indiscriminado, sobre todo
en la capital, pondría sin duda fin al frágil entramado
institucional surgido de la revolución del 14 de Enero y de las
elecciones de 2011. A última hora de ayer, el Frente Nacional de
Salvación, coalición que reúne a toda la oposición, incluido el
izquierdista Frente Popular, decidió levantar su bloqueo al
«diálogo nacional» después de que el primer ministro prometiera
por escrito que cederá, en plazo, el poder, a un ejecutivo de
tecnócratas.

Exagerando apenas, podemos decir que Túnez se divide hoy entre los
que temen y los que desean un golpe de Estado. Por raro que parezca,
entre los que lo desean se encuentra un sector importante de la
izquierda reunida en el Frente Popular, que con declaraciones
irresponsables y movilizaciones fallidas alimenta, no la
radicalización de la democracia y la acumulación de las fuerzas
revolucionarias, sino el discurso acomodaticio, reaccionario, de los
que -cada vez más y no sin motivos tangibles- ceden al deseo de
seguridad.

Una encuesta reciente situaba al ex-dictador en quinto lugar en
intención virtual de voto; pero rozando el primer lugar está ya
Bejji Caid Essebsi, el exministro del interior de Bourguiba, el
catalizador de los fulul del antiguo régimen.

Por lo demás, el miedo y la rabia son patentes en un sector de la
población: los funerales de los policías, en los que no participó
el gobierno por expreso deseo de las familias, se convirtieron en
expresiones de cólera contra Ennahda en Sidi Bouzid y Qasserine; y en
Le Kef, Beja y Monastir fueron asaltadas las sedes del partido
islamista.

La experiencia histórica nos enseña que, mucho más que el
«terrorismo», es la «lucha contra el terrorismo» la que pone en
peligro la democracia. En el mejor de los casos, un golpe de Estado
blando -incluso pactado con Ennahda- daría lugar a un régimen
autoritario de libertades limitadas y criminalización creciente de
los oprimidos «por razones securitarias».

Duro o blando, en un clima de retroceso regional, EEUU y la UE
aceptarían cualquier «golpe» que asegurase estabilidad para los
negocios y combatiese, por cualquier medio, el yihadismo redivivo.
Igualito -igualito- que en tiempos de Ben Alí.

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —