1) Bolivia: La Paz prohíbe concursos de belleza de niñas y niños
2) Brasil: Inician audiencias públicas sobre la despenalización del aborto
3) México: ONU ordena investigar violaciones a derechos de Lydia Cacho
4) Uruguay: “La Flor de la vida”, un documental sobre la vida después de los 80
5) Mujeres refugiadas de Palestina: ‘No hay mayor discapacidad que no poder soñar’
_______
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 567 – Lunes 06 de agosto de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______
1) BOLIVIA: LA PAZ PROHÍBE CONCURSOS DE BELLEZA DE NIÑAS Y NIÑOS
El Concejo Municipal de La Paz aprobó hoy una ley que prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda de niños, niñas y adolescentes para evitar la “erotización” prematura de los menores, informó una fuente oficial.
El legislativo del municipio aprobó por unanimidad la Ley de Prevención y Protección de la Integridad Sexual de las Niñas, Niños y Adolescentes para eludir que la niñez de La Paz sea inducida a través de estas actividades a tomar posturas o actitudes de personas adultas.
“Estamos todos muy preocupados por el aumento constante de los hechos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes incluyendo las agresiones sexuales y creemos que es el momento de ir a las causas de este aumento”, expresó en conferencia de prensa el presidente del Concejo Municipal de La Paz, Pedro Susz.
Sostuvo que una de esas causas es la “hipersexualización” o “erotización” de los niños que a través de estos concursos adoptan “poses”, vestimenta, maquillaje y gestos que no corresponden a su edad.
Susz señaló que los datos de la Defensoría de la Niñez como la Defensoría del Pueblo evidencian que el 83% de niños y niñas han sido objeto de violencia en más de dos ocasiones y 23% de niñas sufrieron agresiones sexuales.
La norma también determina la prohibición de la participación de los menores en entradas folclóricas en la que adopten alguna imitación de las “actitudes adultas”.
De la misma manera, tampoco se puede utilizar la imagen “erotizada” de los niños y niñas en anuncios publicitarios o de propaganda, revistas, periódicos, discos o cualquier tipo de material que exponga la imagen “hipersexualizada” de menores de edad.
Susz expresó que la norma también dispone capacitar a los servidores públicos municipales y padres de familia para que puedan detectar casos de “erotización” de niños y niñas.
También se capacitará a los animadores de fiestas infantiles para que eviten “gestos, juegos, canciones y otro tipo de actividades” que induzcan la “hipersexualización” de niños.
Además realizarán controles en cafés internet para que tengan las restricciones a páginas con contenido pornográfico que dañe su integridad.
Los guardias municipales y las defensorías del Gobierno Municipal de La Paz se encargarán de realizar los controles para el cumplimiento de la norma.
Esta ley pasó al despacho del alcalde paceño, Luis Revilla, para su promulgación.
El Espectador / COMCOSUR MUJER Nº 567– 06.08.2018
_____________
2) BRASIL: INICIAN AUDIENCIAS PÚBLICAS SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil dio inicio a las audiencias públicas para debatir la demanda ADPF 442, que pide la despenalización del aborto hasta la semana 12 del embarazo, informó el diario O’Globo.
En dos días de audiencias (viernes 3 y lunes 6 de agosto), el STF recibirá a representantes de organizaciones de la salud, derechos humanos, grupos feministas, asociaciones religiosas, abogados y autoridades médicas, para escuchar todas las posiciones al respecto.
El alto tribunal tendrá que realizar una interpretación del texto constitucional para dilucidar si la penalización del aborto, descrita en los artículos 124 y 126 del Código Penal, contraría o no otros principios fundamentales como la libertad y la igualdad.
De manera concreta, el STF emitirá una sentencia en la que dejará claro si una mujer que aborta debería ser arrestada o no.
El 8 marzo de 2017, el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el Instituto de Bioética, presentaron al tribunal una solicitud para despenalizar el aborto.
Uno de los argumentos de los demandantes señala que las leyes sobre el aborto (1940) violan las protecciones constitucionales (1998), como el derecho a la dignidad, a la protección igualitaria ante la ley y al acceso al cuidado de salud.
Excepciones
Actualmente el aborto es legal en Brasil, únicamente en casos de violación, cuando preserva la vida de la mujer o cuando el feto presenta anencefalia, es decir, una malformación cerebral congénita.
Las niñas, adolescentes y mujeres gestantes que interrumpen embarazos en cualquier otra circunstancia se enfrentan a una posible pena de hasta tres años de cárcel, explica el sitio de periodismo feminista LatFem.
Pero las prohibiciones legales en Brasil, lo mismo que en el resto del continente, no evitan la realización de abortos.
Solo en el 2017, unos 18 estados de Brasil registraron 331 procesos judiciales contra mujeres por practicar un «autoaborto», tipificado como crimen en el ordenamiento jurídico interno.
En varias ciudades de Brasil se han realizado manifestaciones a favor de la legalización del aborto. 19 de julio de 2018. / Fotorua / www.globallookpress.com
Según el ‘Mapa Colaborativo da Criminalização por Aborto’, elaborado por el sitio de noticias Catarinas, esa cantidad de juicios contra mujeres que abortaron significa un aumento del 15,3% con respecto al año anterior.
Agrega el documento que el número de casos de abortos provocados por la mujer gestante fue de 250 entre los años 2015 y 2017. Lo que representó un incremento del 25%.
A diferencia de lo ocurrido en Argentina, las audiencias públicas de Brasil se hacen dentro del Poder Judicial y no en el legislativo, por lo que la decisión podría conocerse en menor tiempo.
RT / COMCOSUR MUJER Nº 567– 06.08.2018
____________
3) MÉXICO: ONU ORDENA INVESTIGAR VIOLACIONES A DERECHOS DE LYDIA CACHO
El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una resolución contra el Estado mexicano y le ordenó hacer una investigación “imparcial, pronta y exhaustiva” en el caso de la violación de derechos humanos de la periodista Lydia Cacho, en un hecho inédito por los alcances casi jurisdiccionales de la decisión.
A la periodista y defensora de las niñas y mujeres se le acusó en 2005 de los delitos de difamación y calumnia por denunciar en su libro Los demonios del edén la existencia de una red de pederastas ligada a empresarios y gobernantes. Fue detenida en diciembre de 2005 en Cancún, presuntamente por policías, sin que fuera exhibida una orden de captura y llevada a Puebla en un vehículo del empresario textilero Kamel Nacif, señalado en el libro y quien fue su principal acusador. La ONU consideró acreditado que en el trayecto, la periodista fue víctima de tortura psicológica y física, tocamientos e insinuaciones sexuales y amenazas de muerte.
“A la luz de las declaraciones vertidas por el empresario en cuestión y por altas autoridades ejecutivas y judiciales del estado de Puebla, la detención de la autora no fue una medida necesaria ni proporcional, sino una medida de carácter punitivo, y en consecuencia, arbitraria”, estableció el Comité.
Tras revisar el caso -que se presentó al comité en 2014-, se emitió un fallo este 31 de julio que determina que el Estado debe procesar, juzgar y castigar “con penas adecuadas” a las responsables de las violaciones de los derechos humanos de la comunicadora, además de ofrecer una “compensación adecuada” a Cacho y evitar futuras violaciones de los derechos de periodistas y defensores de las garantías para ejercer sus derechos, despenalizando en todo el país el delito de difamación y calumnia.
Se otorgó al Estado un plazo de 180 días para que responda a la resolución.
La ONU “identificó que en México existe un patrón de violencia sexual contra las mujeres detenidas”, conductas que de manera regular “quedan impunes”.
Somos el medio/ COMCOSUR MUJER Nº 567– 06.08.2018
____________
4) URUGUAY: “LA FLOR DE LA VIDA”, UN DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DESPUÉS DE LOS 80
El documental “La flor de la vida” partió de la curiosidad por la etapa de la vida después de los 80 años, dijo en Puntos de vista Adriana Loeff, codirectora de la película junto a Claudia Abend. La premisa era buscar historias de gente que se atrevió a tener nuevos comienzos, pero el espectro temático se fue ampliando a medida que transcurrían las entrevistas, contó.
La idea inicial era hacer una propuesta coral integrada de varias de las historias pero tras las primeras entrevistas apareció la pareja de Aldo y Gabriela que se convirtió en la protagonista. “Empezamos a sentir que a través de esa historia podíamos hablar de muchaas cosas de las que queríamos hablar”, contó la codirectora.
Finalmente la historia central es la historia de amor de Aldo y Gabriela que atraviesan muchas décadas y muchos problemas, dijo la realizadora. “La idea era mostrar la experiencia de llegar a esta etapa de la vida en toda su complejidad; en su humor, en sus sueños y también en sus humores y sus tristezas”, señaló Loeff.
Escuchar la entrevista en: radiouruguay.uy/la-flor-de-la-vida-un-documental-sobre-la-vida-despues-de-los-80/
COMCOSUR MUJER Nº 567– 06.08.2018
_____________
5) MUJERES REFUGIADAS DE PALESTINA
SAMAH: ‘NO HAY MAYOR DISCAPACIDAD QUE NO PODER SOÑAR’
Como todas las mujeres refugiadas de Palestina, Samah tiene una historia que merece la pena conocer.
Samah vive en el campamento de Jabalia, en el centro de la ciudad de Gaza. Desde que nació tiene una dismorfia en su mano izquierda que limita su movimiento, aunque eso no le ha impedido ser la primera y única mujer en la franja de Gaza propietaria de una carpintería.
Cada día, en su humilde taller, Samah da la bienvenida a sus clientes con una sonrisa, tratándoles de la mejor manera y ayudándoles a elegir la pieza que más les convenga. “Estudié secretariado en la Universidad de Gaza. Aprendí mucho y quise dedicarme a ello, pero el problema en la mano me limitó mucho y fue muy difícil encontrar trabajo.”, afirma Samah.
En medio de la dura crisis socioeconómica que asola Gaza y que mina el optimismo de la población joven y adulta, Samah sabía que no podía rendirse. Continuó estudiando, decidida a construirse un futuro y conseguir independencia económica. Se apuntó a varios cursos y, de manera autónoma, aprendió a controlar la máquina que permite cortar y tallar la madera electrónicamente. Tras el proceso de formación, Samah decidió abrir su propia carpintería, consciente de que los cortes de luz en la zona, a veces de 20 horas diarias, constreñirían sus procesos de producción. “Todavía no he cumplido mi sueño de llevar mi trabajo a todo el mundo, pero continuaré trabajando duro hasta conseguirlo”, asegura Samah.
Al contexto socioeconómico en crisis se sumaron los problemas culturales de una sociedad conservadora que no aprobaba que Samah se dedicase a un trabajo tradicionalmente “masculino”. Samah era tajante con esto: “Las gazatíes pueden con todo, y yo soy una de ellas”.
“Reté a mis limitaciones físicas, a mi comunidad y a todas las dificultades que me rodeaban. Me demostré a mi misma que era capaz de generar un beneficio para la ciudadanía de Gaza”, nos cuenta Samah. “Primero hice pequeños trabajos que mostraba en varias galerías y veía cómo inspiraban a la gente. Decidí continuar con mi pasión. Respiré hondo, y pensé en la manera de comprar por mi cuenta una máquina electrónica para trabajar la madera. Gracias a los primeros pedidos que llegaron, conseguí un préstamo para pagar una parte de lo que costaba. Continué trabajando hasta que logré pagar dos tercios de la cantidad y ahora espero un microcrédito de UNRWA”.
Samah talla mariposas sobre la madera con precisión y una felicidad desbordante. Mira sus creaciones con satisfacción. Las alas dibujadas al milímetro parecen a punto de echar a volar.
“No hay mayor discapacidad que no poder soñar. Hay que ser optimista y creer que es posible. Hay que ser fuerte, constante y mantener la esperanza para alcanzar nuestras metas y tener un impacto positivo en esta sociedad. Como mujer de Palestina quiero decir algo: Sí, somos líderes, podemos hacerlo y lo estamos haciendo”.
Fuente: Haneen Harara, Comité Español de la UNRWA/
COMCOSUR MUJER Nº 567– 06.08.2018
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV
—