AL DÍA:
1) Ejército se desmarca del espía Castiglioni: un hecho “grave” –
2) La reforma de la Caja Militar no se aplicaría a efectivos que hoy están en actividad –
3) Zonas de Uruguay con tasas de embarazo adolescente similares a África –
4) Para el PN “no existe golpe parlamentario” en Brasil –
5) Vázquez y Temer hablarán sobre el Mercosur en Nueva York –
6) Se excluyeron telecomunicaciones y servicios financieros del TLC con Chile, y no hubo acuerdo en marcas y patentes.
–
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2091 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Jueves 8 de Septiembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________
"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa". — Noam Chomsky
_______________
1) Ejército se desmarca del espía Castiglioni: un hecho “grave”
(La República)
El Ejército admite que el coronel Elmar Castiglioni pudo haber acumulado “mucha información” por su pasaje por la Dinacie pero si actuó como espía y en democracia es un hecho “grave” aunque sin relación alguna con el Ejército. Altas fuentes militares aseguraron a LA REPUBLICA que Castiglioni, vocero del Foro Libertad y Concordia, tenía capacidad para analizar información pero dudan que fuera capaz de montar “un servicio de inteligencia paralelo”. Las mismas fuentes señalan que el archivo militar incautado por la ministra Berrutti en el primer gobierno de Tabaré Vázquez es el más completo.
El pasado viernes, en la última edición del semanario Brecha, se informó acerca de una red de espionaje montada en Uruguay y que tenía como finalidad investigar, seguir y controlar las acciones de varios dirigentes políticos de máxima jerarquía, jueces y fiscales, dirigentes sindicales, militares, ministros y legisladores. La información estaba contenida en documentos que fueron incautados en el domicilio del coronel Elmar Castiglioni el año pasado, a los cuales accedió el semanario.
El llamado “archivo Castiglioni” está en poder de la justicia por orden de la jueza Beatriz Larreiu y del mismo se desprende que la inteligencia militar espió en plena democracia a figuras como Líber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo, Julio María Sanguinetti y su hijo Julio Luis, el contralmirante Eladio Moll, el coronel Pedro Montañez, Gustavo Penadés, Azucena Berrutti, la fiscal Mirtha Guianze, el pastor Emilio Castro, Rafael Michelini, Macarena Gelman, Jorge Setelich, Jorge Vázquez, Leonardo Costa y Jorge Batlle. El artículo de Brecha señaló que “una parte importante del esquema de espionaje se apoyaba en un verdadero ejército de informantes e infiltrados”. Esto se desprende de las carpetas y cuadernos con las listas de los espías y otras donde aparecen escuchas telefónicas en cintas y en DVD.
Brecha también informó que Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID), dos organismos militares involucrados en la represión ilegal durante la dictadura. El coronel Elmar Castiglioni fue el último o uno de los últimos jefes de la OCOA y su trabajo consistía básicamente en el análisis de información hasta 1984. A partir de ese año, Castiglini no estuvo en el ámbito del Ejército salvo un breve período de algo más de un año en el Departamento 2 del Ejército. Luego, pasó a desempeñarse fuera del ámbito del Ejército en la DINACIE, la heredera del SID. Respecto a su personalidad, una de las fuentes consultadas por LA REPUBLCIA lo señaló como un individuo con una “psicología medio especial” como “buscando la conspiración detrás de cada cosa”. “Incluso el hecho que armara un archivo paralelo en su domicilio marca que hay cierta patología mental ahí, porque a quien se le ocurre tener esas cosas en el propio domicilio”.
Otro informante del Ejército dijo estar convencido de que “el Ejército no tenía ya desde hace años la capacidad técnica para hacer algo tan fino, tan bien hecho como para que recién se descubra, 20 y poco años después, que se hacían seguimientos, infiltraciones; no lo creo, por lo menos el Ejército no”.
Por otra parte, dijo que la “prueba” de que el Ejército no está relacionado a estos hechos es que “Castiglioni muere un día en agosto del año pasado, y el allanamiento en su casa se hace como tres semanas después; en todo ese período ni un integrante del Ejército ni de la Dinacie se le ocurrió ir a la casa de Castiglioni a retirar las cajas. A nadie se le ocurrió. Lo que demuestra esto es que o nadie le dio valor a eso que él pudo tener o directamente nadie sabía que él estaba haciendo esa especie de servicio paralelo. Esa es la realidad”. Para esta fuente, esa sería “la prueba del 9 del deslinde entre el Ejército y Castiglioni”.
El informante agregó que en sus últimos años que Castiglioni estuvo en la Dinacie, antes del retiro en 2006, “pudo haber acumulado mucha información, haber fotocopiado fichas, etc. Pero en el Ejército, la verdad es que nunca se le dio pelota. La información que él podía tener era información abierta o si había más delicada con informantes y todo, para el Ejército esa información no podía ser distinta ni superior o de mejor calidad que la que se secuestró de la Escuela de Inteligencia con la ministra Berrutti”. “Ahí secuestró todo el archivo completo y si Castiglioni tenía una copia de eso en su casa bueno será una copia porque la original la tienen”. Por otro lado, indicó que “si hubo una actuación después de su retiro en 2006, yo buscaría para otro lado, no creo que hoy existan ni recursos ni materiales ni humanos para estar atendiendo esa actividad. No creo que en el Ejército ni en las Fuerzas Armadas haya hoy una estructura paralela”.
“Si hubo todas esas escuchas es un tema grave eso no cabe duda”, aseguró la fuente pero advirtió que si “este hombre si actuó, actuó totalmente independiente por su cuenta, independiente, del Ejército seguro y estoy convencido que tampoco actuó en coordinación con la Dinacie. Busquen por otro lado”.
Reacciones
Varias organizaciones políticas y sociales del país han reaccionado ante la confirmación de la red de espionaje militar que imperó en el país, por lo menos, hasta el año 2009. Uno de los sindicatos señalados bajo el espionaje fue en aquellos años la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, UNTMRA. Esta organización sindical no descarta iniciar una denuncia penal al considerarse víctima de espionaje militar en años de democracia. El secretario general del PITCNT e integrante de la UNTMRA Marcelo Abdala, calificó el hecho de “sumamente grave” y adelantó que reclamará a la Justicia poseer la información que involucra a su sindicato y que el extinto militar Castiglioni consiguió de forma ilegal.
A nivel de los partidos políticos, las reacciones fueron similares. El Diputado del partido Colorado Fernando Amado anunció su adhesión a la causa de las organizaciones investigadas clandestinamente. “Tiene mi voto” dijo Amado en un tweet de su cuenta personal. “No debería haber duda en que haya una reacción del Parlamento” sostuvo el legislador con relación al caso conocido, señalando que este tipo de evidencia “marca una violación de la institucionalidad y de la democracia y de la subordinación militar”.
Desde filas del partido Comunista del Uruguay, el dirigente Gerardo Núñez señaló la necesidad de impulsar una investigadora parlamentaria para “llegar al fondo de la verdad” en el asunto, posición similar a la anunciada por el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo, Luis Puig. Precisamente, el PVP emitió en las últimas horas un comunicado de su comité central. Allí, el órgano de conducción partidaria expresa su “alarma y preocupación” ante la información referida a la red de espionaje, “claramente ilegal y reñida con un estado democrático”, sostiene.
“Las organizaciones políticas que en el pasado autoritario que vivió nuestro país sufrieron las consecuencias de conductas criminales llevadas a cabo por el terrorismo estatal y la totalidad del sistema político y las instituciones del Estado deben tener en cuenta que esa actuación ilegal viola los derechos a la privacidad y la intimidad de las personas y que son inadmisibles en una sociedad democrática y el estado de derecho”.
Agrega que la utilización de los recursos de los uruguayos para “solventar la actuación ilegal de personal encubierto, de emplear las estructuras estatales para reunir información sobre organizaciones sociales y políticas que actúan en actividades amparadas en la constitución y la ley, es un nuevo elemento que debe ser incorporado cuando se discute la distribución de los recursos del país”.
El Partido por la Victoria del Pueblo resolvió impulsar a nivel parlamentario la instalación de una comisión investigadora sobre la actuación de los servicios de inteligencia, militares y policiales, en democracia; plantear el tema ante los distintos organismos del Frente Amplio; solicitar ante el Juzgado Penal de 7º Turno, copia de toda la información relativa al Partido por la victoria del Pueblo y sus integrantes que existan en dichos archivos y, finalmente, respaldar y acompañar aquellas otras iniciativas que a nivel político o social que contribuyan al levantamiento del secreto u ocultamiento de los archivos o documentos de personal informante infiltrado; y a resolver este tema de acuerdo a aquellos parámetros que profundicen la democracia y terminen con la impunidad.
COMCOSUR AL DÍA / JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________
2) La reforma de la Caja Militar no se aplicaría a efectivos que hoy están en actividad
Eric Núñez (SdR)
El ministro de Defensa, Jorge Menéndez, llevó tranquilidad a las Fuerzas Armadas al afirmar, según explico a SdR el general José Alcaín, que la reforma de la Caja Militar no afectará las jubilaciones de los militares en actividad. El gobierno había anunciado que pretende impulsar en 2016 una reforma de la Caja Militar para revertir el déficit que genera cada año por el pago de altas jubilaciones.
Fue el ministro de Economía, Danilo Astori, quien planteó la reforma dentro de las medidas de “consolidación fiscal” presentadas previo a la Rendición de Cuentas, ya que cada año el gobierno debe asistir financieramente con sumas millonarias a la Caja Militar.
Los anunciados cambios en el sistema de jubilaciones provocaron malestar en las Fuerzas Armadas y semanas atrás militares retirados dijeron en la Comisión de Defensa del Senado que alrededor de 100 médicos de Sanidad Militar habían apelado al retiro en 2016 por esta situación.
El director nacional de Sanidad Militar, general José Alcaín, negó esa versión y aclaró que los casos de médicos retirados no serían tantos porque el ministro de Defensa brindo seguridad de que “todo lo que la nueva ley de retiros implique o tenga como consecuencias, no va a ser efectivo sobre aquellos que ya tengan los haberes jubilatorios generados o aquellos que hoy están en actividad”.
De las declaraciones del general Alcaín a SdR se puede inferir que una eventual modificación de los haberes jubilatorios sólo regirían para aquellos militares que ingresen a las Fuerzas Armadas a partir del momento en que la reforma entre en vigencia.
Esa aclaración del ministro Menéndez choca con la intención del equipo económico de gobierno de implementar la reforma de la Caja Militar en 2016 y reducir los beneficios jubilatorios dentro del paquete de medidas contra el déficit fiscal. “Estamos proponiendo, y no solo proponiendo porque tenemos muy avanzado el proyecto, una reforma de la Caja Militar que tiene un impacto fiscal increíblemente alto en el país. Cuanto antes lo pongamos en práctica mejor”, manifestó tiempo atrás Astori.
Alcaín explicó que el compromiso expresado por Menéndez fue comunicado a todos los funcionarios que están a su cargo. “Yo reuní a todo el personal de Sanidad Militar y se le ha aclarado que se está trabajando para que la reforma no afecte a nadie en lo que es lo más doloroso para cualquier trabajador: el bolsillo”, dijo el general.
Sobre las declaraciones de los militares retirados en la Comisión del Senado, Alcaín aclaró que actualmente hay 22 doctores y odontólogos que se encuentran en trámites jubilatorios en el Hospital Militar, mientras que hubo 18 médicos militares que se han retirado este año. Sostuvo que estas cifras son normales aunque de prosperar una reforma “creemos que va a ver un retiro masivo de esta gente” pese al compromiso expresada por el ministro de Defensa.
El director de Sanidad Militar señaló que los médicos quieren que les respeten los derechos jubilatorios prometidos cuando optaron por realizar dicha actividad en el ámbito militar. “Si ingresan con determinadas condiciones no se le puede cambiar las reglas de juego en la marcha. Si cambian es para mejorar, no para empeorar”, opinó Alcaín.
Según cifras divulgadas por el Ministerio de Economía, los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas cobran una jubilación mensual en promedio de $120.000 cuando se retiran por edad y de $80.000 cuando pasan a retiro antes. A su vez, las jubilaciones de los oficiales y jefes ronda los $60.000 cuando se retiran voluntariamente y si lo hacen por edad llega a los $90.000 aproximadamente.
Los funcionarios que trabajan en Sanidad Militar tienen distintas jerarquías militares. Existe un escalafón donde los médicos, químicos y odontólogos pueden llegar hasta al cargo de coronel con edad de retiro de 68 años. También hay una escala de civiles y queda un remanente de oficiales equiparados que al retirarse no se repone.
Según Alcaín “nuestros médicos, así como el personal militar en su conjunto, somos los peores remunerados en toda la administración pública porque no tenemos salario vacacional, nocturnidad ni una cantidad de beneficios que tiene cualquier funcionario público”. Señaló que la hora hombre del soldado vale $50 “y de quien le habla hoy, general, no vale mucho más, somos los peores pagos”.
El general también planteó su visión sobre el déficit que genera cada año la Caja Militar, que en 2015 alcanzó US$ 345 millones. Alcaín dijo que “no es un déficit, sino una inversión”, porque los militares no se jubilan sino que se retiran y pasan a formar parte de la reserva. “Hasta los 70 años nosotros estamos obligados a concurrir e integrar las filas de las fuerzas en caso de conflicto”, agregó.
Finalmente, el director de Sanidad Militar apuntó que en la historia del país mucha gente se ha jubilado sin aportar nada al BPS o a una caja paraestatal porque “conseguían dos o tres testigos, pagaban unos meses y así llegaban a la jubilación”.
“Hoy un coronel del ejército, para retirarse con el mismo sueldo que tiene y otros beneficios que se dan, tiene que tener 36 años de servicios, es decir que por 36 años aportó al sistema previsional. No es justo que una persona que aportó 36 años se retire en igual condición que una persona que nunca aportó. Si siempre aportamos y todo lo que se reguló en torno a esto fue en años de democracia ¿ahora te quieren cambiar, por qué?”, concluyó el general.
COMCOSUR AL DÍA / JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________
3) Zonas de Uruguay con tasas de embarazo adolescente similares a África
(Subrayado)
La situación se da en departamentos como Río Negro, Rivera y Cerro Largo. Todos casos no deseados que reflejan la desigualdad.
Las cifras de embarazo adolescente representan el 16% del total. La subsecretaria del Ministerio de Salud Pública, Cristina Lustemberg, dijo que es preocupante su tendencia creciente. “Los prestadores de salud donde se atiende la población de mayores ingresos tienen cifras del 0% de embarazo adolescente mientras que en los prestadores públicos hay cifras de hasta el 26%”.
“También hay departamentos que tienen cifras de embarazo adolescente no intencional casi como los países de menores ingresos del continente africano. Rio Negro, Rivera, Cerro Largo, son algunos de ellos”, apuntó. “Los tenemos identificados por municipio, zona y prestador de salud. Este indicador traduce las inequidades que tenemos”, dijo la jerarca.
En 2014 nacieron 7.951 niños de madres adolescentes y menores de 19 años. De esos, 169 están vinculados a menores de 15 años producto de una explotación sexual o de abuso. “Son temas que el Uruguay en el contexto de América Latina, cuando está bajando la tasa de fecundidad particularmente viene aumentando la tasa en este grupo de adolescentes”, sostuvo.
COMCOSUR AL DÍA / JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________
4) Para el PN “no existe golpe parlamentario” en Brasil
(180.com)
El directorio del Partido Nacional emitió un comunicado en el que expresó que reconocen “la legitimidad democrática” del gobierno en funciones en Brasil, liderado por Michel Temer, y que la decisión del Senado de ese país “se inserta en lo que marcan la Constitución y la Ley”.
El comunicado del directorio del Partido Nacional indica que “la decisión adoptada por el Senado del Brasil se inserta en lo que marcan la Constitución y la Ley de ese país”, y que “por lo tanto, corresponde reconocer la legitimidad democrática de la misma, y por ende, del Gobierno actualmente en funciones en la República Federativa del Brasil”.
Además, añadieron que “la ciudadanía brasileña debe resolver su propio destino sin intromisión externa y, por lo tanto, sólo cabe augurarle a esa nación hermana la consolidación de sus instituciones, en el marco de la mayor libertad y de la plena vigencia de la democracia”.
En conferencia de prensa, el presidente del directorio, Luis Alberto Heber, dijo que como partido sintieron la “obligación de sacar una declaración que establezca las distancia que tenemos que tener de las resoluciones internas que constitucionalmente ha tomado Brasil”.
“Entendemos que tenemos que respetar su soberanía y sus decisiones cuando estas están ajustadas a la Constitución de la República y no dar opinión, como lamentablemente se ha dado de parte del comunicado del gobierno, en cuanto que es una injusta decisión por parte del Parlamento”, añadió.
Heber agregó que el proceso ocurrido en Brasil “ha perjudicado a ese país, al Mercosur y a América” y que “nadie desea la situación de corrupción, denuncias e inestabilidad” que se dio, sino que “se reencause y reafirme la democracia y la institucionalidad”.
A su vez, Heber aseguró que “no existe golpe parlamentario”, ya que “los parlamentos también son elegidos por la gente” y que es allí donde está la totalidad de la opinión del pueblo brasileño y no en la fórmula presidencial.
Sobre presidencia del Mercosur
Heber también respondió a una pregunta sobre el traspaso de la presidencia pro témpore del Mercosur a Venezuela por parte de Uruguay. Dijo que no entendieron la acción del gobierno de actuar “tan decidida y militantemente a favor de darle la presidencia a Venezuela y de la forma en que se dio”.
Esto se debe a que “Venezuela no cumple jurídicamente con muchas disposiciones del Mercosur” por lo que opinó que el gobierno nacional y el resto de los países vecinos debieron de “haber generado la denuncia a Venezuela de que no cumple con las cláusulas democráticas del protocolo de Ushuaia”.
Consultado sobre la diferencia entre interferir en los asuntos internos de Venezuela y no en los de Brasil, Heber dijo que “Brasil no está violando los protocolos de Ushuaia: no hay presos políticos, no hay partidos ilegitimados ni violación a la libertad de prensa. No cuestionamos la democracia brasileña”.
Añadió que aunque se puedan tener opiniones más o menos favorables respecto al proceso al que se sometió a Dilma Rousseff, fue por la independencia del Poder Judicial que se procesaron delitos de corrupción, los cuales fueron denunciados por la prensa, lo que no ocurre en Venezuela.
COMCOSUR AL DÍA / JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________
5) Vázquez y Temer hablarán sobre el Mercosur en Nueva York
Nin Novoa dijo que el objetivo del gobierno es "salvar al Mercosur"
(El Observador)
Durante el encuentro bilateral que los presidentes Tabaré Vázquez y Michel Temer tendrán en Nueva York en dos semanas, en ocasión de la celebración de la Asamblea General de Naciones Unidas, habrá un tema predominante: la situación actual del Mercosur, según informó ayer el canciller Rodolfo Nin Novoa en conferencia de prensa. "El Mercosur va a estar en la agenda sin lugar a dudas. Las cancillerías estamos trabajando para superar la inacción que hay. Nuestro objetivo es salvar al Mercosur", señaló Nin Novoa.
El bloque regional está paralizado desde que un desacuerdo hasta ahora irremediable se interpusiera entre los socios fundadores a raíz de la decisión del gobierno uruguayo de transferirle la presidencia pro témpore a Venezuela. Justamente desde que asumió Michel Temer como presidente de Brasil en reemplazo de la destituida Dilma Rousseff es que el vecino del norte comenzó a presionar para que Uruguay no hiciera el pasaje.
El canciller uruguayo señaló que se están haciendo esfuerzos para que el Mercosur siga funcionando, por lo menos en lo que respecta a su agenda externa. En particular detalló el trabajo que se viene realizando a nivel del Grupo del Mercado Común y a través de los coordinadores de cada uno de los países para "determinar cursos de acción y mantener viva la agenda externa" del bloque.
El objetivo es seguir avanzando para poder generar intercambios comerciales con Canadá, la Unión Europea e India, informó el jefe de la diplomacia uruguaya. En octubre está planificada una reunión entre el Mercosur y la Unión Europea en Bruselas. Curiosamente todas estas negociaciones que están en curso hace algún tiempo no están en los planes de Venezuela, que por lo menos para el gobierno uruguayo es quien hoy preside el bloque. "Venezuela está por voluntad propia ajena a estas negociaciones", dijo Nin Novoa.
De hecho, ese país no asistió a ninguna de las varias reuniones que del Grupo del Mercado Común que se vienen desarrollando en Montevideo en las últimas semanas bajo el argumento de que solamente el gobierno de Nicolás Maduro tiene potestad de convocar encuentros. La reunión que Vázquez y Temer mantendrán en Nueva York puede ser fundamental no sólo para empezar a transformar el status quo en la región, sino también para cambiar la pisada en las relaciones entre los dos Estados que no comenzó de la forma más auspiciosa (ver nota abajo).
Tras la destitución de Rousseff, Uruguay emitió un comunicado en el que calificaba de "injusto" el resultado del proceso brasileño. Ese mismo día Nin Novoa señaló de forma expresa que el gobierno uruguayo reconocía la presidencia de Temer al frente de Brasil en una comisión parlamentaria.
Ayer, al ser consultado por este tema en conferencia de prensa, el ministro profundizó en la explicación: "El Uruguay no reconoce gobiernos sino que reconoce Estados. El no reconocimiento de un gobierno se da de manera indirecta a través del retiro del embajador y de alguna declaración que el Uruguay en este caso no hizo, como sí hicieron otros países (en referencia a lo hecho por Bolivia, Venezuela y Ecuador).
El Uruguay reconoce el gobierno de Temer aunque sigue manteniendo su posición con respecto no del proceso, sino del resultado. El proceso fue legal pero el resultado es injusto", dijo el ministro. El canciller de Brasil, José Serra, le restó trascendencia a los desencuentros con Uruguay en los últimos días.
Cancillería dará información al PIT-CNT sobre TLC con Chile
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, dijo que le presentará al PIT-CNT la misma información sobre el Tratado de Libre Comercio de "última generación" con Chile que intercambió con las dos comisiones parlamentarias en las que compareció por éste tema.
Nin dijo que le mostrará a la central sindical los 20 capítulos del acuerdo y explicará de qué tratan, así como los beneficios que éste tratado tiene para el país. El PIT-CNT había acusado a la cancillería de no revelar toda la información sobre el TLC, y sólo brindar información acerca de la normativa laboral.
Uruguay firmará el TLC con Chile el próximo 4 de octubre y, de forma paralela, ya trabaja en la profundización del TLC que está vigente con México. El gobierno apuesta a este tipo de tratados con varios países del Pacífico. En la lista también está Colombia y Perú.
COMCOSUR AL DÍA / JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________
6) Se excluyeron telecomunicaciones y servicios financieros del TLC con Chile, y no hubo acuerdo en marcas y patentes.
(La Diaria)
El ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa dio un informe sobre las negociaciones con Chile para la firma de un Tratado de Libre Comercio, el jueves, ante la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados. Dijo que este acuerdo es relevante por la importancia de la inversión chilena en Uruguay y porque se buscará replicar este modelo con otros países. Aclaró que esto se hará en formato bilateral y descartó que Uruguay pretenda integrarse a la Alianza del Pacífico en este momento. “El hecho de que se pretenda negociar acuerdos comerciales con los países miembros de la Alianza del Pacífico en forma bilateral nada tiene que ver con un eventual ingreso de nuestro país a ese bloque, porque si deseamos ingresar a ese bloque, tenemos que suscribir la Declaración de Paranal, Antofagasta, Chile, que es la que crea la Alianza del Pacífico. Esta secretaría de Estado todavía no está en ese horizonte, aunque sí estamos, como ustedes saben, participando en las reuniones en carácter de observadores”, dijo Nin, según consta en la versión taquigráfica.
Explicó que en materia de bienes no hay innovaciones, porque ya está liberalizado el 100% del comercio a partir del Acuerdo de Complementación Económica número 35. Informó que los capítulos que aún falta cerrar son sobre comercio transfronterizo de servicios y comercio electrónico. En cuanto al comercio de servicios, aclaró que quedan fuera del ámbito de aplicación “las subvenciones y los servicios prestados en el ejercicio de facultades gubernamentales, las telecomunicaciones y los servicios financieros”.
En cuanto al capítulo de propiedad intelectual, recoge la normativa multilateral en la materia y las normativas de ambos países en los aspectos en los que eran similares. “Sin embargo, no hubo acuerdo en el ámbito de aplicación del acuerdo en tres materias, debido a que los marcos jurídicos son muy dispares: derechos de autor, marcas y patentes”, indicó el canciller. En cuanto al capítulo sobre normativa laboral, las autoridades del ministerio aseguraron que no menoscabará la legislación nacional, sino que, por el contrario, la consolidará.
Ayer, al término del Consejo de Ministros, Nin confirmó que el presidente Tabaré Vázquez mantendrá una reunión con su par de Brasil, Michel Temer, durante la Asamblea de las Naciones Unidas que tendrá lugar este mes. Aclaró que Uruguay “reconoce el gobierno de Temer” y considera que el proceso de destitución de Dilma Rousseff fue “legal”, aunque su resultado fue “injusto”. Dijo que el objetivo de Uruguay es “salvar al Mercosur” y que este será uno de los temas de conversación de Vázquez con Temer. Agregó que Uruguay apunta a que se mantengan las reuniones de los coordinadores nacionales del bloque, porque aunque estos no pueden tomar decisiones, sí puede coordinarse en ese ámbito la agenda externa del Mercosur.
COMCOSUR AL DÍA / JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
—