«

»

ONU INVESTIGA A ESPAÑA POR NEGAR LA LEGALIZACIÓN A 200 MEDIOS DE COMUNICACIÓN – comcosur informa 1873

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 -viernes 13.04.2018
1) ONU INVESTIGA A ESPAÑA POR NEGAR LA LEGALIZACIÓN A 200 MEDIOS DE COMUNICACIÓN /Pascual Serrano
2) VIVIENDA, PARLAMENTO Y DEBATE /Gustavo González
3) COOPERATIVAS DE VIVIENDA, UNA SOLUCIÓN DE URUGUAY A MÉXICO PARA IMPULSAR EL DERECHO A LA VIVIENDA /Virginia Negro y Pablo Caballero
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. RESULTADO DEL CONCURSO «HISTORIAS OTRAS»
II. JUEVES 19 DE ABRIL ESTRENO “LOCURA AL AIRE”
III. CINE Y TEATRO EN EL COMPLEJO SACUDE
IV. ENCUENTRO POETAS EN LA ESQUINA
____________________

1) ONU INVESTIGA A ESPAÑA POR NEGAR LA LEGALIZACIÓN A 200 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Pascual Serrano, Periodista /Público /16/03/2018

¿Recuerdan las páginas de prensa y horas de noticias que dedicaron los medios españoles a denunciar ataques a la libertad de expresión en Argentina, Ecuador o Venezuela? Pueden compararlo con la difusión que han dado a la noticia de que las Naciones Unidas han pedido al gobierno español que aporte información para explicar por qué no ha concedido licencias de televisión y de radio a medios comunitarios, de lo que no hemos sabido prácticamente nada.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas investiga a nuestro país por excluir a las televisiones comunitarias en el reparto de licencias y, además, este organismo internacional examinará si el gobierno ha vulnerado 5 artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, un tratado firmado por España en 1977.

La denuncia, presentada por la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y por RTV Cardedeu (Barcelona) en julio de 2017, repasa las siguientes violaciones legales del gobierno español. En 2007 la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información estableció que el Gobierno tenía que planificar frecuencias para televisión local de proximidad en funcionamiento, pero el Gobierno no lo hizo. En 2010, la Ley General de Comunicación Audiovisual obligaba al Ejecutivo a planificar licencias a las televisiones y radios comunitarias antes de marzo de 2011. Ya en su preámbulo establecía que una de las “novedades de esta Ley es el reconocimiento del derecho de acceso a los servicios de comunicación electrónica en condiciones plenas de interactividad, las emisiones en cadena de los servicios de comunicación radiofónicos y los servicios de comunicación audiovisual comunitarios concebidos únicamente sin finalidad comercial”. En su artículo 4 establece que “Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual se preste a través de una pluralidad de medios, tanto públicos, comerciales como comunitarios que reflejen el pluralismo ideológico, político y cultural de la sociedad”. Sin embargo, nada de los derechos referentes a los medios comunitarios sin ánimo de lucro se ha cumplido en ese plazo establecido ni ahora, siete años después.

En 2014, el Gobierno aprobó el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre y de nuevo volvió a excluir a los operadores comunitarios, reservando todas las licencias para empresas comerciales.

A mediados de 2017 el Congreso aprobó una proposición no de ley en la que instaba al Ejecutivo a cumplir la ley y planificar licencias a las TV comunitarias y a las radios. El Ejecutivo no la ha cumplido.

La decena de quejas presentadas ante el Defensor del Pueblo tampoco han producido resultado alguno. A día de hoy, ningún medio de comunicación comunitario ha podido acceder a autorización para el uso de frecuencias.

Para los no familiarizados con el concepto de medios comunitarios es bueno explicar que, en función de la propiedad, podríamos dividir los medios de comunicación en privados, cuyos dueños son empresas con ánimo de lucro; estatales, propiedad de cualquier administración o institución pública; y comunitarios, gestionados por colectivos y organizaciones declaradas sin ánimo de lucro: una asociación de vecinos, un movimiento social, un grupo de periodistas al margen de su actividad laboral, un colectivo de solidaridad…

En el ámbito de la prensa escrita bastaría con que los gobiernos permitan que todos esos sectores difundan sus contenidos, sin embargo para la radiodifusión y la televisión se requiere que el propietario de un espacio radioeléctrico limitado -la ciudadanía y el Estado en su representación-, reparta y adjudique una licencias puesto que, a diferencia de internet o el papel, no todos caben en ese espacio radioeléctrico.

Los diferentes gobiernos españoles han ido invirtiendo más o menos dinero en los medios estatales y concediendo más o menos licencias radioeléctricas para los medios privados (sobre todo en función de su afinidad ideológica), pero han ido conteniendo a los medios comunitarios, sabedores de que en ellos podía encontrarse la línea colectiva y periodística más crítica y más difícilmente manejable. El desprecio es tal que, incluso en la ley audiovisual antes citada de 2010 donde se les da reconocimiento, se aclara que “salvo autorización expresa de la autoridad audiovisual sus gastos de explotación anuales no podrán ser superiores a 100.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual televisiva y de 50.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual radiofónica”. Es decir, los medios comunitarios deberán, por ley, ser precarios y humildes, con mínimo presupuesto y capacidad, para no crearle competencia a las empresas comerciales. Es debido a ese límite de facturación que no pueden generar empleo, de hecho, solo el 22% de estos medios tienen a alguna persona contratada.

Vale la pena contrastar esta situación con la legislada en esos países latinoamericanos a los que nuestros medios privados tanto han presentado como depredadores de la libertad de expresión. En países como Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia o Uruguay la legislación dividió las licencias de emisión en tres tercios: un tercio para los medios del Estado, un tercio para los medios privados comerciales y otro tercio para los colectivos comunitarios. Estos últimos, en un amplio espectro que incluye grupos indígenas, sindicales, vecinales… contaban, además, con gran cantidad de recursos públicos que iban desde locales a capacitación, apoyo tecnológico o publicidad institucional. La gran mayoría de esos medios comunitarios, con una calidad técnica muy dispar, han proporcionado a la ciudadanía un lugar donde expresarse, una visión de los acontecimientos diferente a las líneas comerciales de los privados y una independencia del gobierno que ha sido reconocida por la sociedad.

Mientras tanto, en España, los medios comunitarios, quienes representan, con sus limitaciones pero también con su grandeza, la vitalidad de una sociedad organizada y preocupada por la información han sido en el mejor de los casos despreciados e ignorados y en otros muchos perseguidos y cerrados. La Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) tiene registrados 200 medios comunitarios de radio y televisión en España. Una decena son televisiones. En ellos, unas 5.000 personas producen contenidos sin ánimo de lucro. Estos medios se encuentran hoy en una situación de alegalidad, bajo la amenaza de un cierre arbitrario por parte de la Administración, que sabe que es la única forma que tiene de intentar lograr su sumisión editorial.

Ahora el gobierno español tiene seis meses para responder a los requerimientos del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estén tranquilos, la gran mayoría de los medios privados, especialmente las radios y televisiones que acaparan las licencias, no nos contaran lo que vaya sucediendo.

Pascual Serrano /Público / Difundido por Félix Forster y Mikel Estarrona COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 – viernes 13.04.2018
____________________

2) VIVIENDA, PARLAMENTO Y DEBATE

Por Gustavo González, 25.03.2018

En estos días el diputado Eduardo Rubio- de la UP- presentó un llamado Plan de Vivienda Popular, que levantó mucho debate. Por un lado el voto de Darío Pérez que sin dudas ofuscó a la bancada oficialista, por otro lado, toda la derecha vota junto a la UP y así una serie de valoraciones de carácter político que a mi juicio no van al fondo del problema.

Hemos reiterado en más de una oportunidad que el tema de la vivienda para los sectores más modestos de la población, solo se resuelve con una fuerte inversión desde el Estado; sin plata no hay vivienda.

Pero además es fundamental volver a contar con un fondo específico de la vivienda, la inversión en este derecho humano fundamental, no puede ni debe venir del presupuesto nacional. Actualmente lo que se vuelca desde el presupuesto es extremadamente pequeño, casi vergonzoso diría.

Aquí radica el problema, el gobierno y su bancada parlamentaria en vez de preocuparse de si Eduardo Rubio es populista o no, debe preocuparse de escuchar a las organizaciones populares que conocen el tema.

FUCVAM en particular ya presentó una propuesta que efectivamente ataca el problema, como no lo ataca ni esta propuesta ni el presupuesto nacional.

A esto hay que sumarle que, por ejemplo, la nefasta ley llamada de interés social que exonera de todo al gran capital de la construcción sigue viva y coleando. Seguramente si Rubio plantea derogar esta ley no va a contar con los votos blancos y colorados como contó en esta oportunidad.
Al igual que sigue siendo vergonzoso que las empresas amparadas en dicha ley estén exoneradas de pagar el IVA y las Cooperativas de ayuda mutua no lo están.

Por lo tanto hay que hacer, lo que se debe de hacer. Contar con un Fondo Nacional de Vivienda con financiación genuina, de lo contrario, todos colaboran en hacer política barata y para la prensa.
Los parlamentarios del FA en vez de preocuparse de las maniobras o no de Eduardo Rubio o el voto díscolo de Darío Pérez, mejor se ocupen de hacer lo que tienen que hacer. Tener propuesta clara y con financiación, exigir que todas las Cooperativas estén al 2% y exonerar del IVA a los que verdaderamente construyen vivienda de interés social. No a las que construyen las empresas del gran capital a costos de 140 y 160 mil dólares.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 -viernes 13.04.2018
____________________

3) COOPERATIVAS DE VIVIENDA, UNA SOLUCIÓN DE URUGUAY A MÉXICO PARA IMPULSAR EL DERECHO A LA VIVIENDA

Virginia Negro y Pablo Caballero / COCEAVIS 10.04.2018

Cooperativas de vivienda, una solución de Uruguay a México para impulsar el derecho a la vivienda

América Latina es la región más urbanizada y a la vez desigual del planeta. De este caldo de cultivo se creado una enorme desigualdad habitacional, donde una gran parte de la población vive precarizada y marginalizada. En respuesta, han nacido complejas articulaciones ciudadanas que buscan cubrir uno de los derechos humanos más básicos de protección: el derecho a la vivienda, íntimamente conectado al derecho a la ciudad. Soluciones alternativas que, armadas de voluntad, logran cambiar los horizontes urbanos.

El cooperativismo de vivienda, en América Latina, surge de esta lógica creativa que propone una producción social del hábitat y una educación a vivir ética y políticamente, con la idea que si los problemas son globales la solución también puede serlo. La Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM) es un buen ejemplo de este modelo cooperativista latinoamericano y su larga historia lo demuestra.

El cooperativismo de vivienda llega al Uruguay de la mano de una experiencia piloto propuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año de 1966. Se trataba de otorgar al gobierno uruguayo un crédito para paliar el déficit habitacional, principalmente en la población de menores ingresos. Como todo proyecto, se pedía del beneficiario una contrapartida. En este caso el BID aseguraba el 85% del costo estimado del proyecto y el gobierno uruguayo debía asegurar el restante 15%. Tratándose de un proyecto de vivienda, el gobierno en turno trasladó directamente a los beneficiarios la responsabilidad de aportar ese porcentaje y ofreció dos opciones: podían aportarlo en dinero a través de un mecanismo llamado “Ahorro Previo”; o podían integrarlo a través del trabajo directo en las obras de construcción como mano de obra no especializada. A este mecanismo se llamó “Ayuda Mutua” y es lo que caracteriza el cooperativismo de vivienda uruguayo.

Lo de FUCVAM es un modelo que logró aglutinar a más de 22,000 familias en un total de 515 cooperativas activas en todo Uruguay y convertirse en la política pública más relevante para abatir el déficit habitacional en el país

Uno de los logros más importantes de la Federación ha sido la Ley de Vivienda de 1968. Anteriormente, las cooperativas de vivienda se regían, por la ley Nº 10.761, que regulaba todas las modalidades cooperativas, excepto las agrarias: las cooperativas de vivienda estaban incluidas en la categoría genérica de “cooperativas de consumo”. Los cooperativistas uruguayos lucharon hasta obtener una nueva ley, La Ley 13.728, la cual aporta una regulación jurídica orgánica de las cooperativas de vivienda, en primer lugar, reconociéndolas como una modalidad específica. Establece, además, diversos tipos de cooperativas de vivienda y regula, especialmente, aquellos que introducen características novedosas, como las cooperativas de Ayuda Mutua.

La normativa jurídica pasó a ser un elemento que facilitó la constitución de cooperativas de vivienda y la formación de un movimiento popular: un éxito que no pasó desapercibido en América Latina.

En 2010, a partir del modelo uruguayo, y gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Sueca, nace COCEAVIS –Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria– conformada por entidades de asesoría técnica y organizaciones sociales de segundo grado que coordinan y dan dirección política a las 65 cooperativas creadas en los cinco países de la región centroamericana: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. La COCEAVIS representa a 2,962 familias excluidas del mercado formal de vivienda y del crédito público, muchas de las cuales aún residen en asentamientos precarios, impulsando proyectos de ley de vivienda de interés social y sobre todo programas que incluyen financiamiento estatal para las cooperativas de viviendas.

A diferencia de Uruguay, donde se ha luchado por una Ley de vivienda que reconoce y regula diferentes tipologías de cooperativas de vivienda, en la experiencia de COCEAVIS han quedado evidenciadas las dificultades que conlleva la ausencia de marcos legales y financieros de los países centroamericanos que posibiliten el acceso a la vivienda a los sectores de menores recursos particularmente para la obtención del acceso al suelo urbano. La lucha de COCEAVIS está aún en curso.

La FUCVAM también ha asesorado en su fase final a la cooperativa de viviendas mexicana Guendaliza’a (que significa “hermandad” en lengua zapoteca). El objetivo de la cooperativa era la construcción de un espacio de vida digno para 48 familias del oriente de la Ciudad de México. Los vecinos y vecinas hallaron un predio en la colonia Cuchilla Pantitlán que estaba en desuso. El dueño del predio, sensible a la causa del grupo, accedió a la venta mediando un precio justo, que sin embargo rebasaba lo ahorrado por los solicitantes. Por este motivo se requirió en 2012 el apoyo crediticio del Instituto de Vivienda de la CDMX (INVI) en la figura asociativa de Sociedad Organizada en Lucha (SOL), a través de la cual se obtuvieron los recursos para comenzar la obra. En su esfuerzo por hacer efectivo su derecho a la vivienda, estas familias se han encontrado con el modelo cooperativista y ahora tienen la difícil tarea de abrir el camino hacia una nueva generación de políticas públicas que consideren estos nuevos fenómenos cooperativos.

Zabad, un integrante de Guendaliza’ cuenta: “El problema no ha sido en definirnos como cooperativa, la cuestión es que el INVI, quien es el agente financiador, no nos otorgó la propiedad colectiva. El FUCVAM nos ha ayudado para cambiar la legislación local en este tema concerniente la propiedad colectiva. Aunque no se haya aun logrado este cambio, seguimos luchando para que pueda ser posible”.

A la par, la cooperativa Guendaliza’ ha venido impulsando un programa de mejoramiento barrial que busca mejorar la convivencia y los servicios en beneficio de los habitantes de la zona. Según una modalidad típica de FUCVAM que en sus cooperativas incorpora lugares de convivencia barrial, el diseño del conjunto habitacional de Guendaliza’ integra dos espacios abiertos a todos: un comedor comunitario y una clínica. Una construcción cooperativa por su derecho a la ciudad.
La auténtica penuria del habitar no consiste en la falta de casas, como decía el filósofo Martin Heidegger, la auténtica penuria de viviendas es más antigua aun que el crecimiento demográfico y la revolución industrial; reside en el hecho que antes de todo debemos volver a buscar la esencia del habitar: debemos aprender nuevamente a habitar. El cooperativismo de vivienda latinoamericano es en primer lugar una pedagogía del habitar, y la temprana realidad de Guendaliza’ es un nuevo ejemplo para recorrer este camino en tierras mexicanas.

* Virginia Negro estudió comunicación en las Universidades de Boloña y París, ha vivido e investigado en España, Polonia, Argentina y México. Actualmente es doctorante en la UNAM en donde investiga sobre movimientos sociales y empoderamiento de mujeres en contextos políticos informales y urbanos.

* Pablo Caballero es exsecretario de FUCVAM y ahora director de la Escuela de Cooperativismo de FUCVAM: ENFORMA.

Fuente: COCEAVIS
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 – viernes 13.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. RESULTADO DEL CONCURSO «HISTORIAS OTRAS»

Colectivo Zur Pueblo de voces

Agradecemos a quienes han enviado sus producciones, sumándose a la propuesta que realizáramos en octubre pasado de contar esas “historias otras” que merecen ser contadas. Tal como fue propuesto, hemos recibido formatos diversos y en amplitud de temáticas.
Nos complace informarles que durante el mes de abril serán publicados en nuestro portal los trabajos que el jurado ha elegido como ganadores y aquellos cuya publicación ha sugerido.
Procederemos a la premiación el día 25 de abril en el Bar Finisterre, ubicado en José Enrique Rodó 1799 en ocasión de la celebración del cuarto aniversario de ZUR, a la cual les invitamos.
Felicitamos a quienes han sido destacadxs por el jurado y agradecemos la participación de todxs.

Lista de ganadores y menciones por categoría:
Sonoro
Premio: “El espantapájaros” de Malva Postiglione y Sebastián Nabon
Dramaturgia
Premio: “El puño de Dios” de Adolfo Gelsi Carnevale
Audiovisual
Premio: “Giovanni, zapatero de Barrio Sur” de Jael Vizcarra
Gráfica
Premio: “Resistencia resurgencia” de Francisco Garduño
Narrativa
Premio: “Correspondencia” de Santiago Navratil
Mención: “Simplemente miel” de Matías Rivero
Mención: “Elegía del negro azul” de Silvia Trujillo
Crónica periodística
Premio compartido:
“Qué se hace con un negro de mierda” de Mónica Lungo
“Tocó reja. Crónica de una vida en cana” de Iván Fernández, Nadia Amesti y Augusto Vicente
Fotografía y Poesía
Desierto

zur.org.uy/content/resultado-del-concurso-historias-otras
______________

II. JUEVES 19 DE ABRIL ESTRENO “LOCURA AL AIRE”

En Cines Comerciales.

Sinopsis
Radio Vilardevoz y sus entrañables personajes nos adentran en el universo de la locura y la construcción de sueños colectivos desde un manicomio de Montevideo.
En el Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo, funciona desde hace 20 años Radio Vilardevoz. Cuando son invitados a participar de un encuentro de “radios locas” en México, la excusa del viaje nos abre una ventana hacia los sueños, expectativas y sentimientos de un colectivo que mediante el afecto, nos interpela sobre nuestra forma de lidiar con la locura.

Protagonistas: Colectivo Radio Vilardevoz
Directoras: Alicia Cano y Leticia Cuba
Página en Facebook – Locura al aire – Madness on air
_______________

III. CINE Y TEATRO EN EL COMPLEJO SACUDE

Actividades con Entrada Libre y Gratuita

Actividades en el Complejo Cultural SACUDE – Salud, Cultura y Deporte, Barrio Casavalle
El Complejo Municipal Sa.Cu.De está ubicado en el barrio Municipal, en la zona de Casavalle (Municipio D). El proyecto apuesta a mejorar la calidad de vida de los vecinos/as de la zona buscando el acceso democrático a la cultura, el deporte y la salud.

CINE – Viernes 13 de abril, 18:30 h.
Miss Tacuarembó – Dirección: Martín Sastre.
Es una “comedia pop” basada en la novela homónima de Dani Umpi. Natalia, una niña que crece durante los años 80 bajo la influencia de la telenovela Cristal y la película Flashdance en la lejana y pequeña ciudad de Tacuarembó, descubre que ser coronada Miss Tacuarembó es su única posibilidad de dejar atrás su aburrido pueblo natal y emigrar a Buenos Aires donde poder ser una estrella.

TEATRO – Sábado 14 de abril, 18 h.
Obra de teatro «La Incapaz» de Cecilia Baranda.
La obra cuenta la historia de Clara García de Zúñiga. Existe la leyenda que su fantasma vaga por las habitaciones del Museo Blanes. Esta obra es la palabra agónica de Clara en soledad y privada de libertad, mientras se prepara para defenderse en un juicio que fue una burla. En el devenir de sus recuerdos y estados de delirio nos cuenta su historia.

Ambas actividades son con entrada gratuita. ¡Les esperamos!
www.sacude.org.uy/
________________

IV. ENCUENTRO POETAS EN LA ESQUINA

Martes 17 de Abril – 20 30 horas

Poetas en la Esquina es una serie de encuentros que suma voces invitadas a la propuesta de 3 Poetas Ocupas (Victor Guichón, Tere Korondi y Leonardo Otermin).
3PO surgió de un juego de relaciones poéticas, que a partir de la suma de 3 miradas, 3 formas y 3 voces, fue creando una unidad rítmica y dinámica del poema.
Tuvo origen en La Esquina del Mundo a inicios de 2016, siendo también convocado a ocupar diversos ciclos del circuito montevideano.
Este 2018 estrenamos en abril con la palabra de Paula Bader y Gabriel Richieri, que nos honran con su poesía. ¡Los esperamos!
La esquina del mundo
2 de mayo 1551, Barrio Villa Dolores, Montevideo, Uruguay.
Evento en Facebook:
www.facebook.com/events/331454600711099/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1873 – 13/04/2018
_______________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList