1) Argentina: Soberanía alimentaria
2) Uruguay: ¡Día del abuelo! ¡Inconcebible!
3) Uruguay: Otro 27 de junio y sigue la impunidad
4) Uruguay: Don Quijote y el PEBEI
5) Uruguay: El callado (y peor, negado) envenenamiento del país
_____________________________________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1651 – martes 07 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
CABALLO DE TROYA
por Grecia /Kintto Lucas
1) ARGENTINA: SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGRONOMÍA DEBE ASOCIARSE A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y NO A LA GENERACIÓN DE RIQUEZAS
Entrevista con Marta Noemí Boetto: Es profesora adjunta de la cátedra Ecología Agrícola, una asignatura de tercer año de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. /Gabriela Yalangozian
2) URUGUAY: ¡ DIA DEL ABUELO !!! ¡ INCONCEBIBLE !!! El martes 23 de junio, leo en la prensa, la noticia de que Nino Gavazzo (genocida que estaba recluido por crímenes de lesa humanidad), salió el fin de semana para pasar el día del “abuelo” junto a sus familiares. /Gustavo González
3) URUGUAY: OTRO 27 DE JUNIO Y SIGUE LA IMPUNIDAD
“NO ES DICTADURA” fue la portada de la emblemática revista uruguaya Marcha, que así titulaba su edición a tres días del golpe de Estado de 27 de junio de 1973. Más abajo, en la misma tapa, se reproducía el Decreto completo de disolución del Parlamento. /Francesca Lessa
4) DON QUIJOTE Y EL PEBEIA Don Quijote se le seco el seso de tanto leer libros de caballería. Terminó confundiendo los textos con la realidad. /José Antonio Rocca
5) URUGUAY: EL CALLADO (Y PEOR, NEGADO) ENVENENAMIENTO DEL PAÍS
Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad. /Luis E. Sabini Fernández
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
CABALLO DE TROYA
por Grecia
Por Kintto Lucas
La señora Lagarde no conoce a las mujeres de Atenas.
Antes, las mujeres de Atenas tejían,
mientras esperaban a sus maridos regresar de la guerra.
Tejían y destejían y volvían a tejer.
Ahora, las mujeres de Atenas esperan,
mientras Europa teje un cerco sobre ellas y sus hombres.
Esperan, a veces des-esperan, y vuelven a esperar,
pero ya no tejen.
Ellas conocen a la señora Legarde y no esperan nada de ella,
tampoco le deben nada.
Nadie en Atenas ni en Delfos ni en toda Grecia le deben algo.
El whisky que se toma la señora Legarde y el euro que atesora,
son trofeos que estallarán en sus manos,
y el Caballo de Troya desembarcará en Bruselas…
Kintto Lucas (Quito, Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
1) ARGENTINA: SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGRONOMÍA DEBE ASOCIARSE A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y NO A LA GENERACIÓN DE RIQUEZAS
Entrevista con Marta Noemí Boetto:
Es profesora adjunta de la cátedra Ecología Agrícola, una asignatura de tercer año de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Pertenece también a la CLAySA, la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, un colectivo que generaron académicos y organizaciones sociales y que llevó a cabo junto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, recientemente las actividades de Marie-Monique Robin en la UNC. En diálogo con LA MAÑANA, la docente relató: “Nunca vivimos un ambiente tan tenso en la convivencia diaria de la facultad”.
Gabriela Yalangozian /Especial para LA MAÑANA, Córdoba
– ¿Qué es la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, CLAySA?
– Es un colectivo que estamos generando entre académicos y otras organizaciones que están interesadas en la producción de alimentos sanos, en el cuidado de la salud y en el uso adecuado o conservacionista de los recursos naturales para hacerlos accesibles equitativamente para toda la gente, para esta generación y para las que vienen. Para eso, nos basamos en conocimientos que se generan en la Universidad y en recuperar y valorizar saberes que vienen de la cultura ancestral.
– Es de alguna forma la muestra de las dos culturas muy marcadas y encontradas que se vienen observando recientemente dentro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.
– Sí, tal como ocurre en el mundo. Nosotros concebimos nuestra carrera como estratégica porque está ligada directamente a la producción de alimentos, pero también está asociada al bienestar social, a la cultura solidaria, al cuidado de la familia rural… Nuestra postura no está ligada a la generación de riqueza. La nuestra es una cosmovisión diferente porque en el día del agricultor nosotros celebramos con el productor de alimentos, pero desde el paradigma de la agricultura industrial, se celebra el día de los generadores de riqueza.
– ¿Cómo es el día a día en el desarrollo de esta cátedra luego del debate que se generó en torno de la firma del convenio con Monsanto por parte del decanato?
– Esa fue una resolución que forma parte de los atributos del decano, pero consideramos que hubiera sido muy sano que lo hubiera consultado a la comunidad. Yo tengo casi 29 años en la Facultad de Agronomía, como docente, donde también estudié. Me inicié como ayudante alumno, y después de recibirme seguí en la docencia. Y nunca vivimos un ambiente tan tenso en la convivencia diaria de la facultad como ahora. Porque si bien las posturas que se ven son diferentes, no hay un ambiente de convivencia. Quiero decir, es muy difícil convivir allí dentro porque unos se acusan a los otros de generar o no conocimientos cuando la gente que está en la CLAySA, que es un grupo chiquito de cátedras porque somos los menos, tiene largas trayectorias académicas, y muchas investigaciones científicas con publicaciones. Porque más allá que digan que es válido o no, vos te sometes a la evaluación de pares que no te conocen y que analizan tu trabajo desde el anonimato. Nosotros permanentemente somos evaluados, mientras que la otra fracción optó por una forma más fácil que es responder a los intereses de las empresas.
– Eso es una acusación muy fuerte que se hizo desde muchos sectores, en especial con el tema Monsanto.
– Sí, sí. El debate del año pasado demostró que no es fácil que gane esta postura. Porque si bien es un atributo del decano, no toda la comunidad está de acuerdo.
– ¿Cuál es su postura en torno al debate que se generó dentro de la UNC sobre si era válido o no el estudio que se realizó sobre el efecto de los agrotóxicos en Monte Maíz?
– En Monte Maíz creo el estudio estuvo bien hecho, pero que se anticiparon los tiempos de revelar los resultados. Aún así, por lo que tuve conocimiento, los protocolos fueron bien aplicados. Pienso que se pueden procesar estadísticamente de otra forma, y que probablemente sus resultados no puedan ser rebatidos. En realidad, siempre se argumenta desde un lado de la ciencia, y luego hay quienes toman los mismos datos para darlos vuelto. Esto se ven en múltiples espacios donde se dan luchas de poderes.
– Luego de la declaración a de la OMS sobre el glifosato, ¿cree que se comenzará a revertir la apatía que hasta el momento existía para analizar el efecto de este agroquímico sobre los alimentos?
– En la medida en que la gente sea informada correctamente, acerca de lo que está comiendo y en qué medio está viviendo, por una cuestión instintiva de la raza humana va a tener que reaccionar. Fijate que varios países de Europa ya está prohibido o están pidiendo su prohibición. Además, donde no hay transgénicos, (salvo España o Portugal) su uso es mucho menor que en nuestro país. La ministra de Medio Ambiente y Energía francesa, Ségolène Royal, anunció la prohibición a partir del 1 de enero de 2016 de la venta libre de los herbicidas que contengan glifosato, entre ellos el Roundup. El glifosato se encuentra en un montón de formulaciones de venta libre para jardinería. Incluso y como resultado de la nueva evidencia presentada, a comienzos de mayo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció que se dejaría de utilizar el glifosato para fumigar los cultivos ílicitos, en el marco de un plan de lucha antidrogas financiado por Estados Unidos.
Si la gente no se concientiza y no sale a impedir que se vaya malogrando su calidad de vida, mientras no tome responsabilidad sobre lo que le deja a sus hijos, esto no se revierte. Tenemos que ser nosotros, los vecinos, los comunes, los que nos informemos y movamos la rueda para el otro lado. Y en esto está la prensa que difunde la información, la que producen los académicos. Y nosotros los académicos debemos salir de ese puesto y ponernos en comunicación con la gente para hacer accesible esa información.
Gabriela Yalangozian /La Mañana, Córdoba /Enviado por Guille Dárdano, Santa Lucía
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
2) URUGUAY: ¡ DIA DEL ABUELO !!! ¡ INCONCEBIBLE !!!
El martes 23 de junio, leo en la prensa, la noticia de que Nino Gavazzo (genocida que estaba recluido por crímenes de lesa humanidad), salió el fin de semana para pasar el día del “abuelo” junto a sus familiares. Las noticias además informaban que salió de la cárcel con la llamada pulsera electrónica, debiendo volver el lunes a la prisión.
Gustavo González / Diario La República 29.06.2015
Parece ser que tuvo una descompensación en su salud y no volvió a la prisión , debiendo ser internado en el hospital militar. Todo esto es muy confuso, ya que las noticias no fueron claras. Por un lado se dice que Gavazzo ya estaba en el hospital, otros dicen que no, que estaba en prisión antes de ir a su casa. ! El día del abuelo !
Sea cual sea la verdad, debemos de exigir saberla ¿dónde estaba Gavazzo?
O sea que la maniobra fue completa, esto porque Gavazzo tiene pedido de extradición ya que debe de ir a Argentina frente a los tribunales, el mismo está acusado en ese país por secuestros, asesinatos y demás barbaridades que este personaje, realizó en sus tiempos de gloria.
De esta forma intenta eludir la posibilidad de ir a Argentina, donde seguramente será nuevamente juzgado y culpado por las atrocidades realizadas en su época de torturador del llamado Plan Cóndor.
Realmente mi capacidad de asombro, ya no tiene límites. Comenzando porque la justicia uruguaya al parecer, digo al parecer, porque todo es confuso cuando se trata “los viejitos torturadores”, le fue otorgado el asueto y prisión domiciliaria por el día del abuelo. Y uno se pregunta por los cientos de nietos que no pudieron algunos ni siquiera conocer a sus abuelos, por haber sido desaparecidos o presos y torturados durante años de dictadura en el país ¿Que pensarán?. Que sentirán cuando justamente a uno de los responsables ya comprobados por la justicia de dichas desapariciones y torturas, se le autoriza conmemorar el día del abuelo con sus familiares.
Acaso de esta forma la justicia pretende que “las heridas se cierren”, en base a la teoría de los dos demonios.
Como uruguayos solo vergüenza podemos sentir en estos momentos al leer esta noticia y la vergüenza debe de hacerse, protesta e indignación frente a dichas resoluciones de la “justicia”.
Esto es una provocación real contra todas y todos los familiares, amigos y compañeros que sufrieron la desaparición, la tortura, el exilio durante la dictadura militar.
Aquí amigo lector no está en juego de que partido político sea usted, aquí está en juego la memoria y la moral de nuestro pueblo todo.
Esta resolución hecha por tierra toda esperanza (si alguien aún la tenía) que desde el Estado se haga efectivamente justicia, se sepa toda la verdad y paguen los culpables por las atrocidades cometidas.
Aquí no podemos ser inocentes y creer que no hay más involucrados en esta maniobra realizada, tomándonos de estúpidos a todas y todos los uruguayos.
Esto es realmente ¡Inconcebible!!!
No encuentro realmente otro término que pueda caracterizar esta burda provocación y maniobra de alto vuelo a favor de la impunidad de los torturadores del pasado.
Aún así seguiremos en la búsqueda incesante de la verdad, esto nos debe de unir más a todos los orientales y estar cada día más del lado de las heroicas abuelas y madres que siguen en la lucha para que se haga justicia.
Gustavo González /Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: OTRO 27 DE JUNIO Y SIGUE LA IMPUNIDAD
“NO ES DICTADURA” fue la portada de la emblemática revista uruguaya Marcha, que así titulaba su edición a tres días del golpe de Estado de 27 de junio de 1973. Más abajo, en la misma tapa, se reproducía el Decreto completo de disolución del Parlamento.
Francesca Lessa
El golpe de estado cívico-militar fue liderado por el presidente del Partido Colorado -Juan María Bordaberry y las Fuerzas Armadas.
Ese mismo 27 de junio de 1973, los trabajadores y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) empezaron la Huelga General más larga de la historia del país. Duró 15 días.
El 30 de junio, el dictador y sus cómplices ilegalizaron la CNT. Un año después, en noviembre de 1974, la dictadura cerró Marcha. En sus páginas, habían escrito intelectuales como Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Eduardo Galeano y Mario Benedetti. Por su calidad, los ejemplares de la revista fueron literalmente arrebatados por el público argentino en los años 60.
Una historia de terror
La sangrienta dictadura uruguaya permaneció en el poder hasta 1985. En esos doce años, el régimen uruguayo se convirtió en el mayor verdugo de sus ciudadanos, torturando, asesinando, encarcelando y aterrorizando.
Uruguay se transformó en una gran cárcel: en 1976 tenía el índice más alto de prisioneros políticos por cantidad de habitantes de América del Sur y posiblemente del mundo entero.
Eduardo Galeano escribió al respecto: «Durante los doce años de la dictadura militar, Libertad fue nada más que el nombre de una plaza y una cárcel… estaban presos todos, salvo los carceleros y los desterrados: tres millones de presos… A uno de cada ochenta uruguayos le ataron una capucha en la cabeza; pero capuchas invisibles cubrieron también a los demás uruguayos, condenados al aislamiento y a la incomunicación, aunque se salvasen de la tortura. El miedo y el silencio fueron convertidos en modos de vida obligatorios».
Junto con Argentina y Chile, Uruguay fue uno de los países más activos del terror transnacional conocido como “Plan Cóndor”, cuyas garras recorrieron toda Sudamérica. Centenares de uruguayos exiliados en Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia fueron secuestrados y desaparecidos.
192 desaparecidos
209 asesinatos políticos
250,000 exiliados
más de 6,000 detenidos
miles de hombres y mujeres torturados
3 niños desaparecidos
Este es el legado sangriento de la dictadura uruguaya.
Unos aparecidos y otros impunes
A treinta años del retorno de la democracia, la mayoría de esos crímenes aún siguen impunes.
La impunidad con la que se cometieron esos horrores en los años 70 se institucionalizó en 1986 cuando el parlamento democrático sancionó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Una ley de nombre largo y rebuscado con un simple objetivo: dejar en el silencio las atrocidades cometidas por el estado uruguayo. A pesar de los innumerables esfuerzos de los militantes y de la sociedad civil tanto a nivel nacional, regional e internacional, la impunidad prevaleció durante 15 años.
“Ni verdad, ni justicia” pareciera haber sido la fórmula de los tres gobiernos uruguayos entre 1985 y 2000. Hasta 1999, políticos como el ex Presidente Julio María Sanguinetti podían afirmar a la prensa que «en Uruguay no desapareció ningún niño». Pero esas mentiras se hacían insostenibles.
Gracias a la labor incansable de los sobrevivientes, sus familiares, las ONG, la central sindical y algunos jueces y fiscales comprometidos se llegó en 2002 al primer procesamiento en el país. El acusado fue el ex canciller Juan Carlos Blanco por la desaparición de la maestra Elena Quinteros en 1976.
También en 2002, Sara Méndez pudo encontrar a su hijo Simón, que tenía apenas veinte días cuando ambos fueron secuestrados en Buenos Aires en 1976 bajo el Plan Cóndor.
En 2000, había aparecido en Montevideo Macarena Gelman -nieta del famosos poeta argentino Juan Gelman. Su mamá, Maria Claudia, había sido llevada a Montevideo desde Buenos Aires a finales de 1976. Dio a luz en la ciudad charrúa y luego fue asesinada. Su hija Macarena fue apropiada ilegalmente por un policía.
Estas historias no sólo evidencian que en Uruguay habían desaparecido niños, sino también demuestra la existencia de la coordinación de terrorismo de estado entre los países.
El hallazgo del cuerpo de Julio Castro, secuestrado en 1977, torturado y asesinado de un disparo en la nuca, desveló otra mentira: los desaparecidos no fueron ningún “exceso”.
Según datos del Observatorio Luz Ibarburu, hasta hoy la justicia uruguaya ha condenado 16 personas por los crímenes de la dictadura, dos fallecieron.
Sólo 6 de las más de 250 causas abiertas en el país tienen sentencia firme. Por el contrario, en Chile 281 de los agentes procesados están condenados con sentencia firme y en Argentina 43 de las 142 sentencias desde 2006 son firmes.
Democrático pero no tanto
Algo está fallando en Uruguay. En una sociedad democrática son inadmisibles la falta de investigación y la continua impunidad avalada por líderes políticos con nombre y apellido: el ex Presidente Mujica, el actual Ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, ministros de la Suprema Corte de Justicia e integrantes del poder judicial autorizan -sin brindar explicación alguna- salidas transitorias para personas condenadas por delitos de lesa humanidad. La semana pasada fue el caso de José Gavazzo, un reo que cometió 28 homicidios.
Uruguay es un país halagado por la comunidad mundial por sus políticas progresistas en temas como las drogas, el aborto, la religión y algunas cuestiones de derechos humanos.
Sin embargo, incumple sistemáticamente con sus obligaciones internacionales y regionales en lo que refiere a la búsqueda de la verdad y la sanción a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
En este nuevo 27 de junio -aniversario del golpe- es imperativo homenajear a los sobrevivientes y los familiares de las víctimas que, a lo largo de estos cuarenta años junto a otros sectores de la sociedad, siguen pidiendo verdad y justicia.
Urge que el gobierno uruguayo atienda los reclamos y deje de fomentar la impunidad de los crímenes cometidos en un pasado reciente.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en 2011 a Uruguay por el caso Gelman y determinó que la Ley de Caducidad no tiene efectos jurídicos sobre los crímenes de lesa humanidad. Wilder Tayler, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas, declaró: “Uruguay…no debe aceptar un legado de impunidad, silencio e ignorancia para las víctimas de la dictadura militar.”
Autora: Francesca Lessa
Italiana de origen, británica de formación, vivo en Buenos Aires. Doctora en Relaciones Internacionales e investigadora en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford. Soy autora de numerosos libros sobre la memoria y la justicia en Argentina y Uruguay, y co-editora de otros varios títulos relacionados al tema. Desde octubre de 2014, monitoreo el juicio Plan Cóndor en Buenos Aires como parte de mi investigación.
Francesca Lessa /Publicado por Raúl Olivera, Observatorio Luz Ibarburu
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
4) DON QUIJOTE Y EL PEBEI
A Don Quijote se le seco el seso de tanto leer libros de caballería. Terminó confundiendo los textos con la realidad.
José Antonio Rocca /La economía de a pie /primera quincena de julio 2015
Los economistas corremos un riesgo parecido. De tanto manejar números podemos confundir los indicadores con el funcionamiento económico. Las cifras si están bien elaboradas, nos pueden dar pistas, pero solo eso. La realidad siempre es mucho más compleja.
La historia se complica aún más, como consecuencia que la elaboración, interpretación y difusión de datos económicos se articula con visiones ideológicas. Las definiciones y criterios aplicados para construir los números siempre se basan en concepciones filosóficas, sociológicas, políticas.
El tema viene a cuento, ya que según los datos del BCU, el producto bruto interno del primer trimestre de 2015, creció 4% respecto al mismo lapso de 2014. Y algunos bombos oficialistas resonaron.
Los mismos datos pueden verse de manera menos optimista. Por ejemplo, si descontamos los impuestos (de muy dudosa inclusión como parte del producto), el incremento se reduce a 3,3%.
Además el crecimiento contable se concentra en zonas francas y en servicios de transmisión de datos. Las zonas francas no aportan a los ingresos del Estado y generan muy escaso empleo.
El sector telecomunicaciones está inflado contablementei. Otro sector de fuerte incremento fue la energía eléctrica como consecuencia de una forma muy cuestionable de cálculo.ii
Es decir si eliminamos la paja, del trigo las conclusiones cambian de signo.
Incluso si afinamos el lápiz, aparecen cosas raras. Para muestra tomamos una frase del informe del BCU que transcribimos tal cual por lo insólito “el monto total de las exportaciones del primer trimestre de 2015 incluye el valor de tres aviones de la empresa PLUNA”iii. Parece por lo menos curioso que viejos aviones importados y en desuso, al venderlos al exterior se sumen como parte del producto generado en territorio oriental.
Una visión diferente aporta también la comparación del primer trimestre del 2015, respecto al último trimestre del 2014. En valores “desestacionalizados”iv el BCU registra un aumento de 0,6%, pero si descontamos la evolución de los impuestos (+0,7) el saldo sería de un pequeño descenso.
Paralelamente la realidad nos muestra que continúan cerrando fuentes de trabajo vinculadas a la producción. La empresa láctea de capitales estadounidenses Schreiber Food, se suma a una larga lista de los últimos meses que incluye entre otras a la maderera Urupanel, la alimenticia Greenfrozen, la automotriz Chery, la láctea Ecolat.
Lamentablemente las pautas que acaba de presentar el gobierno son las típicas del FMI. Congelar o reducir salarios reales y disminuir el gasto público. La menor demanda interna agravará la crisis.
Pese a todos los pesares, las cifras oficiales, siguen dando lindo. Aunque me da la impresión que ya están pasando de los maquillajes a los implantes. Pero, si te acercas, los rastros de las operaciones, se notan.
Gotitas de economía
• La tasa de empleo se calcula como el cociente entre los que el INE define como ocupados dividido entre la población que considera en edad laboral (mayor de 13). En abril de 2015 su valor según cifras oficiales es de 59%. En el mismo mes de 2014, fue de 60,4%. El descenso de 1,4% en el ratio considerando que la población en edad laboral supera los 2.5 millones implica aproximadamente 32.500 empleos menos. Además hay que sumar los que ingresan al seguro de paro.
• El ingreso promedio por habitante en Uruguay registrado por el INE, en valores constantes para abril del 2015 es de 7553, claramente menor que el correspondiente a abril de 2014, que era de 7772. Obviamente los promedios encubren además las enormes diferencias entre sectores sociales.
• Informes de prensa indican que diversas constructoras de parques eólicos privados con contratos de venta de energía a UTE, se retrasan o incumplen. La empresa alemana Innovent GmbH solicita prorroga de un año a su plazo inicial de diciembre de 2015 para poder cumplir con la instalación del parque eólico Artigas. La brasileña Alubar Energía S.A. pide mayor plazo para la instalación del parque eólico molino de Rosas cuyas previsiones eran para junio de 2015. La empresa Jaime Da Costa, que participó en la construcción del parque eólico Akuo Energy –Polesine incumple con pagos a crédito a sus abastecedores de insumos. ¿A quién sirven las privatizaciones?
• Uruguay proyecta cambiar la ley de zonas francas y transformar su denominación en zonas económicas especiales. En realidad se profundiza aún más la entrega del país otorgando mayores facilidades a empresas de servicios al bajar de 75% a 50% el porcentaje mínimo de mano de obra nacional. Se dice que es para atraer inversiones extranjeras en servicios médicos y audiovisuales.
• El aumento de las deudas de familias brasileras repercute sobre la demanda de automóviles y sobre la dinámica productiva del sector. GM decidió interrumpir la producción de vehículos en el país norteño y Mercedes Benz anunció el despido de 500 trabajadores.
• Los gobiernos de Bolivia y Perú, acordaron coordinar sus políticas energéticas. Ambos países poseen las mayores reservas de gas de la región.
• Un informe de la agencia Asociated Press indica que Cuba no importará semillas transgénicas. “La política del país es no negociar con nadie que produzca semillas transgénicas” declaró el director estatal Manuel Rodríguez de la empresa productora y comercializadora de semillas. La opción cubana es por la salud del pueblo y la calidad de la naturaleza.
• FMI y Unión Europea continúan presionando a Grecia para imponerle la reiteración de las mismas políticas que llevaron gran parte de la población a la ruina en beneficio de los grandes acreedores, de una deuda esencialmente ilegítima.
Notas:
i Su ponderación está sobrevaluada por la estructura de precios del año base.
ii Se cuantifican como la diferencia entre precio y costo, con lo cual cuando aumenta la generación hidroeléctrica de menor costo que la térmica, el producto del rubro energía se multiplica y viceversa generando fuertes oscilaciones contables.
iii Página 7 informe primer trimestre 2015 BCU
iv Es decir quitando los efectos de las actividades zafrales vinculadas a determinados período del año. Aunque necesariamente es imposible hacerlo con exactitud.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: EL CALLADO (Y PEOR, NEGADO) ENVENENAMIENTO DEL PAÍS
Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad.
Luis E. Sabini Fernández /30.06.2015
En una nota reciente, “Buenos modales para atender (o escamotear) lo atroz” registramos un rasgo que entendemos caracteriza al Uruguay actual; una cierta dificultad autocrítica o incluso una cierta autocomplacencia… y cuando registramos este rasgo, procuramos desnudarlo por su inadecuación con la realidad, por su falsedad manifiesta o por su patética pretensión de creerse mejores de lo que realmente somos (elija el lector la lectura que prefiera).
Aquella nota versaba sobre el estado del agua y remataba con comentarios de otros autores apuntando a esa conducta de PublicRelations y de su efecto contraproducente.
Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad.
Primero unos datos cronológicos, que entiendo reveladores.
Hay dos estados únicamente en el planeta que iniciaron cultivos transgénicos en el s.XX: EE.UU. y Argentina, en ese orden. El promotor en ambos fue el USDA (UnitedStatesDepartment of Agriculture), el Ministerio de Agricultura de EE.UU., con su teoría de las ventajas comparativas.
Pasado el período soviético, los thinktanks de EE.UU (y de otros centros de poder planetario) se dedicaron a diseñar una política global. Financiera, industrial, educativa, sanitaria, militar, y también una política alimentaria… mundial. La década de los ’90, que consideraron el reinicio de un unicatoamerican, los encontró diseñando, por ejemplo, la urbanización de la India (¡proyectando el traslado de unos 500 millones de campesinos! en un país que no es el de ellos…) y diseñando el suministro global de granos “con las praderas estadounidenses y las pampas argentinas”. Afortunadamente, tanta estulticia no pudo con la realidad.
Pero obtuvo sí muchos logros parciales. Como la transgenetización generalizada de la soja primero y el maíz después, en EE.UU. y en Argentina. Aquí se inaugura la soja transgénica en 1996, aprobando “las formalidades” del caso (decretos del P. Ejecutivo), valiéndose incluso de textos escritos en inglés… tanto era el apuro por concretar. Por entonces se barajaban otros proyectos de vegetales transgénicos, como el tomate, finalmente descartados (y siempre quedó en la bruma sobre si se trataba de lácteos transgénicos el episodio trágico con la muerte de dos operarios de un tambo hipermoderno en Azul).
En 2010 se concreta en Argentina la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, fundamentalmente dedicada al relevamiento de enfermedades en las áreas sojeras. Habían pasado 14 años desde la implantación de los cultivos GM y el aumento de malformaciones congénitas, alergias, trastornos coronarios y respiratorios, y sobre todo enfermedades asentadas en la sexualidad de los más pequeños era ya inocultable. En los órganos sexuales se podía registrar cáncer de testículos, de ovarios y úteros; hipospadias, baja de los niveles de testoterona, baja de calidad espermática en el caso de los varoncitos y endometriosis, abortos espontáneos y anencefalias en el sexo femenino. Y en general, pérdida de capacidad de concentración, cánceres de los más diversos.
La frecuencia de la aparición de tales anormalidades se hizo altísima, a veces duplicando, triplicando, quintuplicando las estadísticas “tradicionales” (cuando las había). Hay poblaciones que se han hecho tristemente célebres por la invasión de la fumigación aérea: La Leonesa (Chaco), Ituzaingo (Córdoba), Salta… En dicha provincia, en 2013, se registraba el increíble porcentaje de 19% de abortos espontáneos… para humanos y “en algunas zonas”• hasta un 100% de abortos espontáneos en cabras.
Pero ya sabemos que en los países periféricos,mentalmente colonizados, como nos enseñaba Carlos Vaz Ferreira, las verdades periféricas tienen menos valor que las mentiras metropolitanas:
«El pasado primero de mayo [2013], la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos [EPA] aumentó el nivel aceptable de residuos de glifosato en alimentos tras llegar a la conclusión, basada en estudios presentados por la empresa, de que «hay una certeza razonable de que no causará perjuicios en la población en general ni en los bebés y niños por su exposición acumulada».»
Este llamativo pasaje en el artículo escrito por dos corresponsales levantados por la prensa argentina contrasta con el testimonio que también se recoge en la misma nota, de una médica chaqueña: «María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, [y que] se alarmó al ver que, según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19,1 a 85,3 por cada 10.000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década.» (ibíd.)
La Organización Mundial de la Salud de la ONU, OMS, terminó aceptando, en 2015, que el glifosato es cancerígeno… algo que había negado reiteradamente siguiendo la «doctrina EPA-Monsanto» de su inocuidad, como acabamos de ver con la cita de la nota de Warren y Psiarenko.
La soja transgénica y la consiguiente difusión del paquete agrotóxicodataen Uruguay de 2002. La fumigación de los monocultivos forestales para fabricar celulosa es anterior.
Con lo cual, los plazos de contaminación nos están alcanzando. O ya nos alcanzaron. Con ese perverso mecanismo según el cual cuando se la descubre ya es tarde para remediarla.
Y con un agravante: Uruguay carece de la “generosidad” territorial que tiene Argentina. Entre nosotros, está todo más cerca… los cultivos fumigados y las poblacio-nes. Ya hemos visto penosos ejemplos como el de Toledo con su cantera casi en el patio de los vecinos, para sufrir un miniensayo de minería de gran porte a cielo abierto.
Pero claro que en “el paisito” tenemos nuestras defensas, como señala un crítico: “[…] no hay registro de enfermedades que podrían estar relacionadas con la actividad industrial, porque no se hacen conocer los datos de cáncer relevados en los últimos años, u otras enfermedades, glandulares, respiratorias, sus causas posibles.”
Esta omisión de estudios epidemiológicos, que en Argentina constituyóuna política, no tenemos porqué pensar que en Uruguay obedece a otros motivos; por el contrario, pensamos que obedece al mismo cuidadoso descuido, a la misma deliberada negligencia, a calificar, por ejemplo, el paro cardiorrespiratorio como “causa de muerte” cuando es claramente consecuencia.
Pero en lugar de alarmarnos por la ausencia de elementos de análisis, hay quienes se sienten orgullosos: “[…]Uruguay está en un proceso dinámico de transformación, con aumentos notables de productividad en algunos rubros más que en otros. Nuestro país se especializa cada vez más en actividades intensivas en el uso de recursos naturales. Ésa es la clave de la inserción internacional del Uruguay.” Así nos arenga el actual ministro de Agricultura y Ganadería,Tabaré Aguerre. (ibíd.)
Pocas veces más ajena la consigna, tan frecuentemente invocada, “Uruguay país natural”.
El acento que el ministro neomenemista Aguerre pone en la productividad (en dólares) nos permite dimensionar cuán lejos estamos de las coordenadas culturales de la década del ’60, cuando llegaran al Uruguay los pollos “doble pechuga”, inflados con hormonas –gran invento made in USA− que la sociedad resiste, o cuando aparece, aproximadamente en la misma época, un edulcorante “revolucionario”, el ciclamato, y nuestros bromatólogos piden la prohibición de tal aditivo porque ya entonces había numerosos informes (EE.UU., Suecia) que lo consideraban cancerígeno.
Sin embargo, el abajo se está moviendo… Cuando hace apenas un mes, el gobierno exhibe su gabinete de trabajo en la ciudad de Dolores, Soriano, vecinos plantean su inquietud por el avance de cánceres y alergias, enfermedades cuyo aumento es típico precisamente en los casos de contaminación por agrotóxicos.
Hay un cambio significativo en los destinatarios de las intoxicaciones. Hasta no hace mucho se registraban intoxicaciones entre los operarios con agrotóxicos. Hoy, nos lo dice Eduardo Egaña a cargo del laboratorio de Residuos de Plaguicidas de la Intendencia de Montevideo, “más que afectarse al trabajador que coloca el plaguicida hay una contaminación ambiental.” Lo cual significa que el uso de agrotóxicos se ha ampliado “industrialmente”, sus efectos alcanzan ahora más directamente a todo el ambiente, humanos incluidos.
En Guichón, nada menos que 15 mujeres perdieronsus embarazos durante una única zafra… sojera. Pero las autoridades no han logrado establecer como causa la creciente difusión de agrotóxicos. Federico Gyurkovitsregistra que los vecinos, con sorna mencionan dos “industrias pujantes” en Guichón. Pero no la sojera y la forestal. Sino la de purificadores y agua embotellada. Vecinos de Guichón presentaron a las autoridades nacionales un escrito explicando las características tanto de la soja GM como de las plantaciones de árboles para la elaboración de celulosa: “todo este paquete viene de la mano de un gigantesco cóctel de uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos.”
Tales “cultivos llegan hasta escasos metros de las cuencas y microcuencas hídricas, que es desde donde se toma agua para las UPA[usinas potabilizadoras de agua][…] las mismas tienen un sistema de piletas de decantación que se encuentra a cielo abierto. Las plantaciones llegan hasta 40 metros de la planta potabilizadora y 30 metros del arroyo del que se toma el agua, no existiendo legislación al respecto que regule esta situación, que es por demás preocupante, dado que no se hace desde los organismos competentes análisis que detecte residuos de agrotóxicos en agua”.
DINAMA contestó tranquilizadoramente: “No existe traza de contaminación, esto no significa que tengamos el 100 por ciento de seguridad de que no haya contaminación. Por eso se harán nuevos controles en los períodos de preparación de los cultivos y cuando éstos requieran aplicaciones de agroquímicos.” En buen romance, ¡tomaron las muestras cuando no hay descargas de agrotóxicos! Así da fácil, y por eso tan precautoriamente se cubrieron con lo de “no significa que tengamos el 100% de seguridad”…
“La cuenca del Río Santa Lucía tiene una enorme importancia estratégica para la sociedad uruguaya, ya que es la principal fuente de abastecimiento hídrico: provee de agua potable al 60% de la población de todo el país. Desde hace varios años, muchos expertos han advertido sobre el exceso de nutrientes (especialmente fósforo y nitrógeno) en los cursos de agua de la cuenca del Río Santa Lucía. A raíz de esto, se ha dado un fenómeno llamado floración de cianobacterias, que podría potencialmente perjudicar la salud de la población. […]Ahora estamos frente a un proceso, en el cual la agroindustria ha generado una contaminación tan grande del ambiente, […]y a su vez los controles que hay fallan permanentemente.”
Quien esto afirma es Federico López Romanelli, documentalista, entrevistado por Ma. Eugenia Nuñez. Entonces, ¿fallas de DINAMA?
López Romanelli, continúa con este testimonio: «En el último canotaje que hice en lo que va del tramo de San Ramón hasta Rincón de Conde, encontré 32 cubiertas de vehículos adentro del agua e infinidad de bolsas. En Semana de Turismo, desde Fray Marcos a San Ramón, encontré 15 trasmallos. El trasmallo está prohibido y ésa es otra forma de agredir el ambiente[…]contribuyendo a la desaparición de la fauna marina».
Nuñez comenta a continuación: «la OSE se equivocó en no aclarar y ocultar lo que realmente pasaba con el agua del río. «Yo sé que la OSE tiene que lidiar con todo esos productos químicos que hay en al agua, y a veces no tiene la infraestructura para hacerlo», señala. Y agrega: «Yo no culpo a la OSE, pero no tendría que haber dicho que no había ningún problema. Ese fue el gravísimo error que cometió la OSE para con todos nosotros. Nos mintieron.»
Vecinos se agrupan en asambleas locales, regionales reclamando agua potable porque no se confía en el agua disponible (¡en un país que contaba con tener entre las mejores corrientes de agua del planeta!) y ante este reclamo, lógico tras tener que recibir como agua corriente o potable, agua en mal estado, contaminada o con mal olor, “las autoridades” aseguran que “El cuidado ambiental es irrenunciable para el gobierno”.
Y encontramos hasta delirios uruguayocéntricos que nos acunan con que “afuera todo es oscuridad y turbulencias; Uruguay puede dar otro ejemplo” […]Uruguay puede mostrar al mundo […] cómo construir una sociedad desarrollada con la mejor calidad de aire y agua del planeta.”
Eso que tuvimos, y que no tenemos, que seguramente estaba entre lo mejor del planeta, ¿no sería bueno mostrárselo al Uruguay y a sus habitantes primero?
Y evitar lo que Carlos Reherman califica como “práctica del elogio desbocado”.
Luis E. Sabini Fernández www.noblogs.org/”revistafuturos”
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________