«

»

HABRÁ PARO

1) Uruguay – Paro General: Si hay ajuste, hay lucha! –
2) Estados clandestinos /Débora Quiring –
3) Argentina, con los dos pies en la calle /Claudia Korol –
4) Rebelión en Argentina contra el alza de las tarifas /Stella Calloni –
5) Honduras: Los asesinatos de activistas se repiten /João Flores –
6) Paraguay: Condenan a 11 campesinos por caso Curuguaty

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1741 – jueves 14.07.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
URUGUAY: PARO GENERAL
El jueves 14 de julio hay paro general convocado por el PIT-CNT.
SI HAY AJUSTE HAY LUCHA!!!
PLATAFORMA:
*En defensa de los puestos de trabajo y la inversión pública.
*Modificación de las pautas salariales en sector público y privado priorizando los salarios más sumergidos.
*Rechazo al ajuste fiscal propuesto por el Gobierno entendiendo que recae sobre el trabajo y no sobre el capital.
*Rechazo a los recortes y postergación en la Rendición de Cuentas.
*Por una Seguridad Social sin AFAPs, solución para los “Cincuentones”.
*Por una negociación real de cara a la Rendición de Cuentas.
SI HAY AJUSTE HAY LUCHA!!!
PIT- CNT
_______________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA, CON LOS DOS PIES EN LA CALLE
Mientras el gobierno de Mauricio Macri nos deja en la calle, el pueblo argentino -defendiendo sus derechos- recupera las calles como escenario del conflicto social. /Claudia Korol
2) REBELIÓN EN ARGENTINA CONTRA EL ALZA DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Ante una verdadera rebelión contra el impagable aumentos de tarifas de servicios públicos en Argentina, no sólo la justicia de distintas provincias aceptó los millones de amparos presentados esta semana la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, que dispuso anular las resoluciones 28 y 31 que fijaron a nivel oficial los aumentos en el caso del gas con un alcance nacional. /Stella Calloni
3) HONDURAS LOS ASESINATOS DE ACTIVISTAS SE REPITEN
La activista hondureña Lesbia Yaneth Urquía fue encontrada muerta el último 06.07.2016 en Marcala, al oeste de la capital del país, Tegucigalpa. /João Flores da Cunha
4) PARAGUAY: CONDENAN A 11 CAMPESINOS POR CASO CURUGUATY
Cuatro de los sentenciados recibieron las penas más altas por homicidio doloso y asociación criminal.
5) ESTADOS CLANDESTINOS
La fuerza de la historia. 40 años después, se exhibe un documental sobre los vuelos uruguayos de la Operación Cóndor. /Débora Quiring
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA, CON LOS DOS PIES EN LA CALLE
Mientras el gobierno de Mauricio Macri nos deja en la calle, el pueblo argentino -defendiendo sus derechos- recupera las calles como escenario del conflicto social.
Por Claudia Korol – El Clarín de Chile, 10 Julio 2016
En esa dialéctica se viene desarrollando la dinámica desde diciembre de 2015. Según la consultora Tendencias Económicas, entre los meses de enero y mayo de este año se produjeron 154.570 despidos, de los cuales la mayor parte correspondió al sector privado, afectando especialmente al gremio de la construcción. La desocupación se agrava por una inflación galopante.
El aumento de precios acumulado entre enero y abril de este año en Buenos Aires es del 19,2% y se calcula en alrededor del 16% la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, cifra que se incrementa en el caso de los trabajadores y trabajadoras precarizados. (Cuando decimos “se calcula”, hacemos referencia a estimaciones realizadas desde distintas esferas, dado que el gobierno nacional ha provocado un “apagón informativo” en términos estadísticos y de otros rubros fundamentales para evaluar qué está sucediendo en el país).
Sigue el desbaratamiento de las conquistas sociales, de los programas que protegían -aunque fuera de modo asistencial- a los sectores de la población más vulnerables. Continúa la entrega de los bienes comunes a las corporaciones transnacionales, mientras el gobierno negocia el ingreso al TPP (Trans Pacific Partnership), y el relanzamiento de los tratados de libre comercio (TLC). Se ha anunciado un “acuerdo de asociación” con la Unión Europea, un TLC con Estados Unidos, y la adhesión a la Alianza del Pacífico, con el fin de sumarse al TPP.
El gobierno de Macri fortalece la subordinación argentina a los intereses norteamericanos, europeos y de las corporaciones transnacionales en la región, estableciendo acuerdos con EE.UU. para la “lucha contra el narcotráfico”, que incluyen la posible instalación de bases militares en territorio argentino. Además, con el fin de mostrar a un país “confiable” frente a inversores extranjeros, el gobierno anunció que pagará las demandas que empresas extranjeras interpusieron contra Argentina en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), a través de la emisión de bonos que generarán una nueva ronda de endeudamiento externo.
A la pérdida de derechos sociales, se suman las políticas represivas y de militarización, que actúan como contraparte. Macri -a través del decreto 721- le devolvió a las Fuerzas Armadas la autonomía en la organización y dirección de cada fuerza (que les había sido quitada por el gobierno de Alfonsín), garantizando a los militares poder sobre ascensos, traslados y designaciones.
Luchar a la intemperie
Mientras Macri deja gente en la calle, sin trabajo, sin posibilidades de estudio, sin acceso a la vivienda, a la salud, a la tierra urbana y rural, a la alimentación sana, y fortalece la dimensión militar del ejercicio de la dominación, el pueblo re-conoce las calles como territorio de disputas históricas, de movilizaciones, encuentros y desencuentros. La calle se vuelve escenario de cotidianas acciones de los desposeídos y de quienes demandan libertades.
Hay una memoria latente en este re-conocimiento. Hemos pasado en Argentina otros inviernos neoliberales, y muy cercanamente el del “menemato”, que al tiempo que extenuó a las fuerzas populares con las políticas de exclusión de amplios sectores de la sociedad, de saqueo y destrucción de la naturaleza, de agresión sistemática a todas las dimensiones de la vida cotidiana, de represión a las organizaciones, creó una “necesidad de defenderse” que permitió aprender y ejercer nuevos modos de resistencia que estallaron en prácticas rebeldes variadas, desde los piquetes hasta los saqueos, y otras formas de acción directa que buscaban visibilizar a quienes eran negados en su existencia. Estas experiencias, ya derrotado electoralmente el menemato por la Alianza (encabezada por Fernando de la Rúa), se multiplicaron especialmente a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando se volvieron revuelta política, conjugada en la consigna “Que se vayan todos”.
Actualmente, aquellos aprendizajes colectivos se ponen en juego una vez más, así como la conciencia de la necesidad de realizar alianzas de urgencia entre sectores que han acumulado fuertes diferencias, pero que necesitan andar juntos a fin de golpear con mayor impacto a los sectores hegemónicos del poder capitalista, colonial y patriarcal.
El 24 de marzo, en las marchas realizadas por los 40 años del golpe de Estado, todo el país vibró con el grito construido en estas décadas de “Nunca más”. Desafiando la presencia ofensiva de Barack Obama en Argentina, y las políticas de la desmemoria, miles y miles de personas llenaron las calles de las ciudades capitales y de los pueblos pequeños. Fue una respuesta contundente a las intenciones de Macri de volver hacia atrás el camino andado, revertir las conquistas y logros de los organismos de derechos humanos y del pueblo argentino en la recuperación de la memoria, la verdad y la justicia. Estas masivas movilizaciones volvieron a dar aliento a los juicios contra los genocidas, que siguen realizándose en todo el país; y pusieron un freno a las intenciones de restaurar la política de los “dos demonios”, que busca equiparar al terrorismo de Estado con las distintas formas de violencia popular. Fue un momento importante de afirmación de la condena a las prácticas criminales del Estado terrorista y la impunidad.
El 1° de mayo la movilización obrera y popular volvió a ser masiva y contundente. Por primera vez en muchos años las centrales obreras marcharon juntas, a pesar de las fuertes diferencias existentes entre las mismas. El resultado, al calor del mal humor reinante con el apriete inflacionario, los aumentos brutales de tarifas, y la ola de despidos, fue el de una manifestación multitudinaria.
El 3 de junio nos encontró nuevamente de manera masiva en más de cien ciudades argentinas, diciendo “Ni una menos”, denunciando la continuidad de los femicidios y de las violencias patriarcales, en manifestaciones conmovedoras por su diversidad, su fuerza y la emoción que contenían. A la consigna del año pasado “Ni una menos”, se agregó “Vivas nos queremos” y “El Estado es responsable”, dando cuenta de la ausencia de respuestas por parte de los gobiernos nacionales y provinciales a este clamor de amplios sectores del movimiento de mujeres y del pueblo.
Estas movilizaciones evidencian la vitalidad de un movimiento opositor, crítico, y la rearticulación de una resistencia que -aun con falta de organización y proyecto estratégico común-, comienza a dar señales de iniciativa política y audacia en la convocatoria.
Sin embargo, el sector mayoritario de ese movimiento, el kirchnerismo, tiene dificultades para presentar un proyecto alternativo, debido a sus contradicciones, a la fragmentación creciente de sus bloques parlamentarios, a los numerosos conflictos internos que lo atraviesan, a la cooptación de franjas del mismo por parte de los sectores peronistas aliados al macrismo, y porque en los lugares en los que sigue siendo gobierno, en provincias y municipalidades, están más inclinados a negociar su lugar bajo el sol y repiten políticas de ajuste, como lo está haciendo Rosana Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego, que suma a los despidos una dura represión contra los trabajadores en lucha. O las duras políticas de ajuste implementadas por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, o el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que viene criminalizando de manera sistemática al movimiento indígena y popular.
Escándalos de corrupción
El “destape” de distintos escándalos de corrupción, como el del ex secretario de Obras Públicas José López, que el 14 de junio fue interceptado cuando intentaba ocultar nueve millones de dólares en un convento, en lo que pareció un auténtico thrillermediático, debilita la legitimidad del kirchnerismo, ocupado en evitar quedar salpicado por este naufragio anunciado y fogoneado desde el macrismo.
El papel de los medios de comunicación fortalece el discurso que identifica al gobierno kirchnerista con el robo y la corrupción, ocultando al mismo tiempo la corrupción del macrismo. El escándalo protagonizado por López logró eclipsar el de los Papeles de Panamá, que destaparon la titularidad de Macri de empresas off shore. Aunque es sabido que esas sociedades son para evadir impuestos, fugar capital u ocultar administraciones turbias, el tema va quedando en la invisibilidad. Macri después de relativizar la información y mentir, aceptó su presencia en dos de esas empresas: Fleg Trading y Kagemucha, creyéndose que en total serían siete las empresas off shore del clan.
Recordando el prontuario de la actual familia presidencial, Claudio Katz informa: “En 1982 lucraron con el endeudamiento en divisas y el posterior rescate oficial de varias empresas (Sideco, Pluspetrol, Socma, Iecsa, Dragados y Obras Portuarias). En 1989 cobraron sobreprecios por contratos de recolección de basura (Manliba). En 1995 realizaron un gran contrabando de autopartes en el sector automotor (caso Sevel) que fue descubierto, corroborado y luego perdonado por los jueces menemistas. La secuencia de estafas continuó con el cobro de peajes en rutas sin ninguna contrapartida de inversión y con la fuga masiva de capital durante el colapso de 2001. La familia se benefició también con la pesificación asimétrica (2002) y con la privatización del Correo, mientras esa operación generó ganancias. Durante la era K obtuvieron lucrativos contratos de obra pública. Los Macri se han enriquecido a costa del Estado. Se especializaron en la gestión de coimas y en la obtención de subsidios oficiales para financiar sus quebrantos”. (1)
A pesar de este desbarranque del macrismo y el kirchnerismo en el círculo de la corrupción gigantesca, las fuerzas de Izquierda no logran la identidad y unidad suficientes para proyectarse como alternativa. De modo que la resistencia camina las calles y busca caminos diversos, ensaya unidades, y plantea el desafío de creación política de estrategias renovadas.
En estos días hay múltiples ejercicios de sobrevivencia, desde ollas y comedores populares, carpas de defensa de la salud pública, ocupación de centros de estudio, campañas contra el ajuste. La experiencia realizada por el pueblo en el enfrentamiento cotidiano a las políticas neoliberales se está poniendo en juego, produciéndose en los movimientos sociales un rápido trasvasamiento de aprendizajes, que incluyen desde cómo hacer una comida para muchas personas, hasta cómo enfrentar la represión, que es el otro elemento que viene sintiéndose duro: la criminalización de la protesta y de la pobreza.
Luchas medioambientales
Pero las movilizaciones populares no se resumen en la lucha económica contra las políticas de ajuste. Continúan las movilizaciones socioambientales que enfrentan a las corporaciones transnacionales en alianza con el Estado. En Córdoba se resiste la instalación de una planta de Monsanto. En San Juan continúa la movilización popular contra las consecuencias de la contaminación de los ríos por Barrick Gold, exigiendo el cierre de la megaminera Veladero. En septiembre de 2015, se conoció el derrame de más de 1.250.000 litros de solución cianurada en el Río Jachal, fuente de agua de ríos de San Juan, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Los pobladores de los pueblos más afectados se organizaron y siguen denunciando, a pesar de la represión y los amedrentamientos. En Andalgalá, provincia de Catamarca, la población organizada en asambleas enfrenta la contaminación ambiental y social de la minera Agua Rica. Hay que recordar una vez más, que después del triunfo contra la megaminería en Esquel (donde el 23 de marzo de 2003 el 81% de los votantes rechazó la explotación de una mina de oro y plata de Meridian Gold), otros pueblos lograron echar a las mineras en ciudades tan distantes como Loncopué, Famatina, Chilecito, Tinogasta y Mendoza. También hay luchas contra las megarrepresas en provincias como Misiones y en la Patagonia. Pobladores de varias ciudades lograron la declaración de territorios libres de fracking.
Las luchas socioambientales que enfrentan el modelo extractivista se encuentran con las luchas económicas contra el ajuste, y con las movilizaciones antipatriarcales por el derecho al aborto legal, contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales, generando una nueva trama de discusión de lo político.
Retroceder avanzando
Estamos en las calles, a pesar de una fuerte presencia y control represivo. Se crean climas de temor para fragmentar la lucha territorial e intentar recluirnos en lugares aislados que no permitan reconocernos en otras luchas. Por eso el desafío mayor en estos momentos es decir “no” a la militarización de la vida, y al cierre del espacio público como lugar del conflicto. Es también defender cada una de las conquistas, retrocediendo donde sea necesario, pero de un modo que nos permita avanzar. Retroceder avanzando, hacia la olla popular libre de transgénicos, hacia la huerta comunitaria sin agrotóxicos, hacia la acción colectiva de los trabajadores sin patrones, hacia movimientos populares que coloquen en su agenda la creación de nuevos vínculos entre las personas -desde una perspectiva popular antipatriarcal- así como los vínculos de las personas con la naturaleza.
En resumen: nos dejaron en la calle. Nos quedamos en la calle. Nos encontramos en la calle. Nos abrazamos en la calle. Sembramos semillas criollas, y cosechamos rebeldías.
Luchando, movilizando, comunicando, educando, vamos reinventando razones para la esperanza, y anudando las redes necesarias para sostener una resistencia prolongada, para defender lo acumulado como cultura política, y desplegar experiencias de sobrevivencia que nos permitan rehacer, desde abajo y a la Izquierda, espacios de poder popular. En eso andamos. No nos han vencido, porque “la única lucha que se pierde, es la que se abandona”
Nota.:
(1) Claudio Katz. “El presidente off shore”. http://katz.lahaine.org/?p=271
Fuentes: Claudia Korol /El Clarín de Chile /Punto Final /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
2) REBELIÓN EN ARGENTINA CONTRA EL ALZA DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Ante una verdadera rebelión contra el impagable aumentos de tarifas de servicios públicos en Argentina, no sólo la justicia de distintas provincias aceptó los millones de amparos presentados esta semana la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, que dispuso anular las resoluciones 28 y 31 que fijaron a nivel oficial los aumentos en el caso del gas con un alcance nacional.
Por Stella Calloni (La Jornada) /El Clarín de Chile, 09 Julio 2016
Esto sucedía horas después que el presidente Mauricio Macri, declarara a una televisora estadunidense que estadunidense que había explicado a los argentinos su decisión de aumentar las tarifas y que estaba «orgulloso» de que lo habían «entendido» y lo «apoyaban». Más de 100 manifestaciones en todo el país y en esta capital expresaban todo lo contrario.
En la Plata los magistrados César Álvarez, Olga Ángela Calitri y Leopoldo Schiffrin acogieron las apelaciones presentadas por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) y de Consumidores Argentinos, que plantearon la obligatoriedad de realizar audiencias públicas antes de aplicar cualquier ajuste de tarifas.
Los mismos camaristas hicieron lugar además a una apelación presentada por un grupo de legisladores bonaerenses del opositor Frente para la Victoria y suspendieron por noventa días el aumento en la tarifa de la luz eléctrica, aunque en este caso sólo en la provincia de Buenos Aires.
La respuesta del Ministerio de Energía, cuyo titular Juan José Aranguren, asociado con la trasnacional Shell, tomó la drástica decisión de forzar incrementos de entre 400 por ciento hasta 2,500 por ciento, afectando a todos los sectores de la sociedad, fue un comunicado corto y preciso: «daremos todos los pasos procesales necesarios para defender las medidas tarifarias que hemos dictado y que están plenamente basadas en los marcos legales de cada uno de los servicios públicos involucrados».
Ahora el gobierno intenta elevar a la Corte Suprema esta situación para que ésta avale el tarifazo, aunque de acuerdo a la mayoría de los analistas esto sería «un suicidio» de los magistrados ante una población desesperada.
«No es que no queramos pagar un aumento si este es lógico, pero no podemos dejar de comer …de vivir para pagar sólo los servicios públicos» señalan los vecinos autoconvocados.
El tema ha creado una serie de problemas dentro de la propia alianza gobernante Cambiemos, ya que hay dirigentes de partidos que la integran, advierten que es imposible pagar no sólo para la población, sino para empresas pequeñas, medianas, grandes. Escuelas, hospitales, universidades. Afecta asimismo la cultura, la educación. También la Unión Cívica Radical (UCR) el principal sostén a nivel nacional de Cambiemos, ha quedado fuera de participar en las decisiones y esto se va a discutir en ese partido la semana próxima.
De no existir una respuesta urgente los Centros de Defensa del Consumidor, partidos políticos organizaciones sociales y otras realizarán un cacerolazo a lo largo de todo el país, el próximo 14 de julio.
«La Patria no se vende»: papa Francisco
En el día en que se recuerda la independencia del país, firmada el 9 de julio de 1816, en la provincia de Tucumán, adonde se realizarán los principales festejos, el papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio envió desde Roma un saludo en esta fecha patria a aquellos que «de manera especial quiero estar cerca, de los que más sufren: los enfermos, los que viven en la indigencia, los presos, los que se sienten solos, los que no tienen trabajo y pasan todo tipo de necesidad, los que son o fueron víctimas de la trata, del comercio humano y explotación de personas, los menores víctimas de abuso y tantos jóvenes que sufren el flagelo de la droga. Todos ellos llevan el duro peso de situaciones, muchas veces límite. Son los hijos más llagados de la patria», sostuvo.
Instó a recordar «la Patria Grande que soñaron San Martín y Bolívar» y pidió defenderla «de todo tipo de colonizaciones». La carta enviada al presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, recordó que “los argentinos usamos una expresión, atrevida y pintoresca a la vez, cuando nos referimos a personas inescrupulosas:‘Este es capaz hasta de vender a la madre’; pero sabemos y sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se la puede vender… y tampoco a la Madre Patria”.
Expresó su deseos de que esta celebración por el bicentenario de la independencia haga a los argentinos «más fuertes en el camino emprendido por nuestros mayores» cuando se celebran “doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martín y Bolívar. Esta realidad nos une en una familia de horizontes amplios y lealtad de hermanos (…) por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones”, pidió.
Asimismo pidió a los jóvenes que «no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmo» y añadió: «Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre. Necesitamos de abuelos soñadores que empujen y de jóvenes que -inspirados en esos mismos sueños- corran hacia adelante con la creatividad de la profecía».
La voz del Papa fue recogida en distintos lugares del país, donde se multiplican las manifestaciones para rechazar los fuertes aumentos de servicios públicos y también por los nuevos despidos de los últimos días, el cierre de por lo menos 5 mil empresas, negocios, restaurantes. Desde el 2001 no se veían centenares de personas, que piden comida frente a los supermercados,. La protesta crece día a día y está creando malestar en las filas de la alianza gobernante.
Las centrales obreras advirtieron que el descontento social en aumento está exigiendo una repuesta efectiva, ante la indiferencia gubernamental. El jueves choferes de autobuses públicos acompañaron con bociinazos las protestas en distintos lugares de esta capital. También se expresó indignación porque Macri invitó al rey de España a estos festejos e ignoró a sus pares del Mercado Común del Sur y de la región en general. Fueron invitados Michelle Bachelet de Chile y el presidente Horacio Cartés de Paraguay.
Fuentes: Stella Calloni /La Jornada /El Clarín de Chile /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
3) HONDURAS LOS ASESINATOS DE ACTIVISTAS SE REPITEN
La activista hondureña Lesbia Yaneth Urquía fue encontrada muerta el último 06.07.2016 en Marcala, al oeste de la capital del país, Tegucigalpa.
Por João Flores da Cunha / IHU – Unisinos /Adital – 13.07.2016
El asesinato hace parte de una serie de homicidios de integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – Copinh, que defiende las causas ambientales e indígenas en Honduras.
En marzo, Nelson García fue muerto. Berta Cáceres, cofundadora del Copinh, fue asesinada a tiros, en su casa, en el mismo mes. Tomás García, que era líder del consejo, había sido muerto por un militar durante un protesto en 2013.
Los activistas muertos hacían campaña contra un proyecto de una hidroeléctrica impulsado por el gobierno del país. El departamento de La Paz, en donde queda Marcala, es un foco de conflictos ambientales e indígenas. Existen reservas y aldeas en la región.
De acuerdo con un comunicado del Copinh, «la muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos contra el sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca de la destrucción de nuestro planeta.”
Activistas en peligro
Honduras es considerado el país más inseguro para activistas ambientales en términos per cápita. En 2015, la ONG británica Global Witness publicó un informe en que afirma que, entre 2010 y 2014, 101 activistas fueron muertos. Organizaciones de derechos humanos denuncian que, en general, los crímenes quedan impunes.
La situación genera riesgos inclusive para los extranjeros. El activista mejicano Gustavo Castro Soto, que fue testimonio del asesinato de Berta Cáceres y quedó herido en el ataque, fue detenido por las autoridades hondureñas, pero consiguió regresar a su país en el inicio de abril.
En 2009, hubo en el país un golpe de Estado que derrocó del poder al presidente Manuel Zelaya. El actual presidente es el conservador Juan Orlando Hernández. El Copinh responsabilizó directamente el gobierno de Honduras por el asesinato de Lesbia Urquía.
Violencia
Honduras es uno de los países más violentos del mundo. En 2011 la tasa de homicidios en el país era de 86,5 a cada 100 mil habitantes, superior a la de cualquier otro país. En 2015, ese número disminuyó para 59,5 por 100 mil habitantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – UNAH.
Según un informe de 2010 del Programa de Naciones Unidas para el Desenvolvimiento – PNUD, existe en el país, bien como en toda América Central, un alto número de armas en circulación, la mayoría ilegal. El gobierno del presidente Hernández apuesta en una estrategia de militarización para reducir los índices de violencia.
Amenazas en América Latina
Las amenazas y asesinatos a activistas de las causas ambientales e indígenas en América Latina no se resumen a Honduras. Tampoco la impunidad es una exclusividad de ese país. En un caso célebre en el Brasil, la misionaria Dorothy Stang fue muerta en el estado de Pará en 2005. La lucha en el Brasil profundo continúa siendo combatida por medio de homicidios. En junio de 2016, un indígena Guarani-Kaiowá fue muerto en Mato Grosso del Sur.
João Flores da Cunha / IHU y agencias | Traducción: Juan Luis Hermida / Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
4) PARAGUAY: CONDENAN A 11 CAMPESINOS POR CASO CURUGUATY
Cuatro de los sentenciados recibieron las penas más altas por homicidio doloso y asociación criminal.
Telesur /Adital
El Tribunal de Sentencia que juzga el caso de la masacre de Curuguaty declaró culpable a a 11 personas, cuatro de ellas sentenciadas por homicidio doloso agravado, invasión de inmueble ajeno y asociación criminal.
Las penas más altas fueron para Rubén Villalba, condenado a 30 años de cárcel por asesinato, mientras que Luis Olmedo fue condenado a 20 años y Néstor Castro y Arnaldo Quintana a 18 años, todos ellos en calidad de coautores de homicidio.
Por su parte, las tres mujeres acusadas fueron condenadas a 6 años de prisión por ser consideradas cómplices de homicidio, mientras que el resto de acusados fueron sentenciados a 4 años de prisión por asociación criminal e invasión de inmueble ajeno.
Uno de los abogados de la defensa pidió que la lectura sea traducida por partes al guaraní y se dio lugar.
El tribunal probó en juicio la conducta delictiva de los acusados en asociación criminal, invasión de inmueble ajeno, doloso consumado y en grado de tentativa.
Líderes campesinos rechazan la sentencia
Al menos 70 personas manifestaron su indignación tras conocer la sentencia y tomaron la ruta «Las Residentas», al tiempo que lamentaron la parcialidad de los jueces, informó el diario ABC de Paraguay.
«Esto no nos va a amilanar, seguiremos luchando, vamos a seguir manifestándonos por los derechos de los pobres. Estos jueces son todos unos corruptos al igual que el gobierno de Horacio Cartes», aseveró el líder campesino Mario Espínola.
En contexto
La masacre de Curuguaty ocurrida el 15 de junio de 2012 se produjo cuando un grupo policial paraguayo desalojó un colectivo de campesinos que ocupaban una finca para la producción agrícola, llamada Campos Morombu, a solicitud del Ministerio del Interior.
La oposición del país atribuyó a priori la responsabilidad de lo acontecido al expresidente Fernando Lugo, lo cual fue usado como argumento para un juicio en el Congreso del país que terminó en la destitución del mandatario.
El desenlace fue denunciado en varias instancias del país y fuera de él por quienes lo calificaron de golpe de Estado parlamentario.
El juicio ha sido severamente criticado porque solo fueron encausados los campesinos imputados por el deceso de los agentes, mientras que ninguna autoridad involucrada ni las circunstancias de la caída de los labriegos fue investigada.
TeleSur / Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
5) ESTADOS CLANDESTINOS
La fuerza de la historia. 40 años después, se exhibe un documental sobre los vuelos uruguayos de la Operación Cóndor.
Débora Quiring
“Dicen que el Uruguay tiene instalada una base militar en territorio argentino. Parecería inadmisible que el gobierno argentino permitiese que, dentro de su territorio, fuerzas armadas de un país extranjero instalasen una base de operación, circularan por la ciudad armados, efectuaran un operativo, detuvieran personas y, finalmente, las pusieran dentro de un avión, las sacaran del país, y las condujeran al territorio uruguayo, en el mejor de los casos. Historias tan fantasiosas sólo pueden caber en la mente de un novelista”, afirmaba, desafiante, José NinoGavazzo en un comunicado oficial de 1976.
Como tantas veces, la realidad se impuso a la imaginación. En el barrio bonaerense de Floresta, el local donde antes funcionaba un taller mecánico -que llamaremos Automotores Orletti, como se ha impuesto hacerlo, aunque no era ese su nombre-, se había convertido en un centro de operaciones de represores argentinos y uruguayos, que allí se dedicaban a torturar, asesinar y desaparecer prisioneros en el marco del Plan Cóndor. En Buenos Aires, a mediados de 1976, militantes extranjeros comenzaban a ser secuestrados. Muchos uruguayos fueron a parar a Orletti en un operativo a cargo de Gavazzo, el también uruguayo Manuel Cordero y el argentino Aníbal Gordon. Luego se realizaron dos vuelos de la Fuerza Aérea uruguaya para traer a nuestro país, tan ilegalmente como habían sido capturados, a 45 de esos uruguayos -y hay sospechas de que hubo varios vuelos más, aparte de los traslados en vuelos comerciales-. El 5 de octubre, el segundo de esos trajo a 22 prisioneros que, hasta hoy, continúan desaparecidos. Según informó el periodista Roger Rodríguez en 2007 -y según lo aceptaron sentencias del Poder Judicial uruguayo-, esos cautivos fueron entregados por la Fuerza Aérea al Ejército y luego asesinados. El objetivo inicial de la operación fue desarticular al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que había sido fundado en 1975 por exiliados uruguayos que vivían en Argentina, entre los cuales permanecen desaparecidos los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte.
Mientras en Estados Unidos -donde estaba a punto de ganar la presidencia Jimmy Carter- se comenzaba a estudiar la suspensión de la ayuda militar a Uruguay, en un balneario de Canelones se montó una de las grandes farsas de la dictadura: la del chalet Susy, donde se anunció que habían sido detenidos 62 subversivos “invasores”. En realidad, eran los secuestrados traídos en el primer vuelo.
“Creo que ellos la cagaron. Porque después de haber hecho tanto estropicio, dejarnos vivos… De niño no, pero con el tiempo fui recopilando cosas, y es obvio que yo te iba a terminar acusando. El miedo, en algún momento, se me iba a ir. Y la rabia me iba a compensar”, dice uno de los niños trasladados en aquel primer vuelo. Así comienza el documental Estados clandestinos. Un capítulo rioplatense de la Operación Cóndor, de la uruguaya Paula Monteiro y el catalán Marc Iglesias, que el domingo a las 15.30 se proyectará en el local de Orletti, y volverá a presentarse en Montevideo el viernes 15, a las 20.30, en el Cine Universitario. El film cuenta la historia de aquellos traslados ilegales, a partir de los testimonios de sobrevivientes y de hijos de desaparecidos. Además de la reconstrucción cronológica de la operación represiva, sitúa el contexto político uruguayo y el accionar político del PVP, así como el intento dictatorial de no perder la ayuda militar estadounidense. Así, se convierte en un conmovedor relato de aquella época, con aportes -algunas veces escalofriantes- de Sandro Soba, “Lolo” Mechoso y Victoria Julien, que fueron secuestrados junto a sus padres en Buenos Aires.
El comienzo
Los padres de Monteiro eran maoístas, y si bien emigraron a Buenos Aires por razones económicas, en 1976 el padre de Paula fue requerido, por lo que decidieron exiliarse en Barcelona. Allí conoció a Iglesias, mientras ambos estudiaban periodismo. Cuando se le pregunta a la hoy cineasta por el relato de sus padres sobre aquel tiempo, ella piensa unos segundos y responde: “Siempre les pregunté a mis viejos sobre esto. Ellos son muy uruguayos, y su casa en Barcelona es como un consulado uruguayo. Pero lo único que oí de Buenos Aires es que fue la peor época de sus vidas. Nunca me habían contado específicamente por qué. Cuando empezamos este trabajo con Marc, comenzaron a recordar cosas”.
Esta es la primera incursión en el audiovisual de la pareja, y el proyecto, que les llevó diez años, comenzó casi por casualidad. En 2006 vinieron de visita a Uruguay y leyeron el libro Tiempos de dictadura 1973-1985. Hechos, voces y documentos. La represión y la resistencia día a día, de Virginia Martínez. Les llamó la atención todo lo que rodeaba al secuestro de Gerardo Gatti, y que los militares hubieran pedido dinero por liberarlo.
Llegaron a hacer 24 entrevistas, y con la colaboración de personas de su entorno -argentinos, uruguayos, catalanes-, terminaron el trabajo. Cuentan que en la mayoría de los casos “las entrevistas fueron kilométricas, y las planteábamos bastante amplias, porque queríamos que nos contaran sus historias. Además de los hechos, nos interesaba el proceso político y cómo lo había vivido cada uno”. Dicen que fue “muy movilizante”, sobre todo por la conciencia del dolor acumulado durante tantos años. Además de que “había mucha gente que no había hablado entre ella”. Unos pocos no quisieron dar testimonio, pero la mayoría accedió a esta reconstrucción.
El episodio “es distinto a otros en los que, por lo general, hay sólo una o dos personas que zafaron. El montaje mediático del chalet Susy y toda esa historia del blanqueo era algo que también nos llamó mucho la atención: por un lado está la guerra mediática de los milicos y su montaje de la invasión, y por otro, las estrategias del PVP para la difusión de su programa, todo lo que era el plan de aparición, del que no se habla tanto. Dejamos por fuera esa guerra mediática, que era muy interesante, porque es muy fuerte lo que sucedió de marzo a diciembre en la operación represiva, y además se trata de una historia muy compleja, con escenarios que van cambiando, de modo que tuvimos que centrarnos para lograr un documental comprensible”, señalan.
Dicen que desde el principio sabían que era una historia muy delicada, en la que conviven distintas sensibilidades políticas. Por eso, para los realizadores era prioritario generar una historia que diera voz a todos, sin llegar a un relato partidista de los hechos. “Sentíamos que nuestra responsabilidad era con toda la gente que había hablado, con los testimonios. Por eso hicimos proyecciones privadas, para que todos pudieran verlo antes del estreno”. Naturalmente, hubo controversias, sobre todo por lo que implica rescatar la memoria histórica de los militantes de aquella época. “Se vuelven a reproducir discusiones que también se daban en aquel momento, a partir de perspectivas distintas, de cómo cada uno decide contar y de qué enfatiza. No es algo propio de este grupo militante que dio origen al PVP, sino de la izquierda en general. Y no sólo de la uruguaya, se repite en distintos procesos de transición entre dictadura y democracia. También está la cuestión de cómo se digiere o se concibe, desde el lugar en el que está cada uno 40 años después, la experiencia de los grupos de izquierda que plantearon acción directa revolucionaria”.
Otros centros de acción política
Iglesias destaca que en Barcelona confluyeron exiliados uruguayos, argentinos y nicaragüenses, entre otros, y la capital catalana se convirtió, a fines de los 70 y principios de los 80, en un importante centro de acción política contra las dictaduras latinoamericanas, mediante colectivos que en su momento eran muy potentes, y “tenían mucha presencia en la vida social de la ciudad, generando que muchos catalanes se acercaran y se identificaran con esa lucha. Entonces, aunque parezca que estamos muy lejos, la diáspora también determinó que esa realidad se volviera muy cercana”.
Para los directores, la inclusión del testimonio de los hijos fue, por un lado, una forma de acercar la historia a los jóvenes y, por otro, fruto de la necesidad de recordar que aquellos niños también fueron secuestrados y trasladados, involucrados a la fuerza en el conflicto en el que participaban sus padres. Así, ambos consideran que era una buena oportunidad para que ellos pudieran contar sus propias historias. “De algún modo es un reconocimiento -dice Monteiro-. Y son tres personas que cuentan sus experiencias desde lugares muy distintos”. Agrega que, en función de la estructura del documental, consideraron obligatorio incluir todo el episodio de las detenciones de setiembre en Buenos Aires y el segundo vuelo, acerca del cual no hay voces de víctimas excepto las de los entonces niños y las esposas de algunos desaparecidos. “Como la idea era que todos hablaran en primera persona, excepto Roger [Rodríguez], que es el periodista, los que eran niños cuando ocurrieron los hechos estaban muy presentes. Después de hablar con ellos, enseguida nos dimos cuenta de que sus testimonios eran muy potentes, porque demostraban algo que a nosotros nos parecía muy importante, y es eso que se ha repetido muchas veces, de que no es cierto que esta historia vaya a terminar cuando mueran los viejos. Y esta es la demostración directa de que esa historia no quedó anquilosada en la gente mayor. Además, se trata de un discurso que en España también se repitió muchas veces. Hay ciertas semejanzas inquietantes entre la transición española y la uruguaya, que allá muchos toman como modelo político en lo positivo -o en lo que les parece positivo-, pero que arrastra los mismos problemas, por ejemplo el intento de cerrar en falso historias y heridas que no han sanado. Los que eran niños a fines de los años 70 fueron tomando fuerza, y la verdad es que, para nosotros mismos, terminaron significando el relato que más nos llegó”.
“Estados clandestinos “ no consiste en una objetivación deshumanizada de los hechos, sino que implica la representación del horror, de la violencia en los vínculos, en los cuerpos. Y así sigue demostrando que la memoria y los restos son humanos, y que, como tales, tienen un destino en su propia humanidad, por medio de la palabra, la memoria colectiva y la denuncia. Y de una lucha contra la impunidad que perdura.
Débora Quiring
NdeR:
Querida gente, hemos entrado en la última etapa de nuestro viaje para presentar el documental «Estados clandestinos». Agradecemos a todos y todas las colaboración que nos han brindado en la organización de proyecciones hasta el momento. Los últimos pases que realizaremos a ambas orillas del Río de la Plata.
Ciudad de Buenos Aires
Domingo 10 de julio, 15.30h, Ex CCDTyE Orletti (Venancio Flores, 3519/21)
Lunes 11 de julio, 19h, Manzana de las Luces (Perú, 272)
Avellaneda
Martes 12 de julio, 18h, Ex CCDTyE El Infierno (12 de Octubre, 234)
La Plata
Miércoles 13 de julio, 16h, Facultad de Humanidades – Univ. Nal. de La Plata (Calle 51, entre 124 y 125, edificio B, aula 107)
Montevideo
Viernes 15 de julio, 20.30h, Cine Universitario (Canelones 1280).
Gracias por todo y seguimos en contacto,
Marc y Paula
http://www.estadosclandestinos.com/
www.facebook.com/estadosclandestinos
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.