«

»

POLONIA: LAS MUJERES POLACAS, EN PIE DE GUERRA CONTRA EL VETO AL ABORTO – comcosur mujer 665 -02.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 665/ lunes 02.11.2020 – Hoy:

1) Argentina: Realizan “Sentada nacional” para que el aborto sea legalizado antes de fin de año
2) Bilbao: La memoria colectiva, una estrategia transformadora ante las violencias machistas
3) Bolivia: Las mujeres ocupan casi el 52% de las bancas en el nuevo Congreso
4) Honduras: Mujeres en peligro
5) México: Violencia política de género, principal obstáculo de la paridad
6) Palestina: Cuidar la tierra para cuidar la vida: la resistencia de las mujeres rurales
7) Polonia: Las mujeres polacas, en pie de guerra contra el veto al aborto
__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 665 – Lunes 2 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: REALIZAN “SENTADA NACIONAL” PARA QUE EL ABORTO SEA LEGALIZADO ANTES DE FIN DE AÑO

Mujeres de todo el país realizaron una “sentada” para reclamar a los legisladores y legisladoras nacionales el tratamiento urgente del proyecto que garantice el aborto, legal, seguro y gratuito, porque “no es lo mismo debatir la iniciativa en diciembre” que en un año electoral, ante la inminencia del cierre del año parlamentario.

En la ciudad de Buenos Aires, la sentada se realizó en la intersección de las avenidas Callao y Rivadavia, convocada, como en todo el país, por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).

“Nos pareció importante ir coordinando las acciones públicas con distintas organizaciones”, dijo a Télam Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de Mumalá, quien agregó que ve “una situación difícil en el marco de las sesiones ordinarias”.

“Es importante un debate más franco, no es lo mismo tratar el proyecto en diciembre que en marzo del próximo año. Hay enojo”, dijo.

Ferreyra anticipó que “para el miércoles próximo planteamos realizar una caravana desde Plaza de Mayo hacia el Congreso”.

Por su parte, Yamila Picasso, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, aseguró a esta agencia que no pueden “esperar más, venimos de quince años de lucha y en 2008 tuvimos una oportunidad histórica y el Senado no nos escuchó”.

“Tomamos la palabra del presidente (Alberto Fernández) como compromiso cuando dijo que iba presentar el proyecto”, expresó Picasso, en referencia al discurso del mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, y recordó que “a pesar de la pandemia las mujeres siguen muriendo y hay obstáculos para acceder a este derecho”.

Con respecto a los plazos para debatir el proyecto en el recinto, dijo que “las comisiones tienen hasta el 20 de noviembre para emitir dictamen”.

“Por experiencia sabemos que en los años electorales del aborto no se habla”, afirmó en referencia a los comicios legislativos que se realizarán el domingo 24 de octubre de 2021.

Mientras tanto, en otras ciudades como La Plata, cientos de mujeres con barbijos y distanciamiento social realizaron una “semaforeada” en la esquina céntrica de 7 y 50, y una sentada en las escalinatas del centro cultural Pasaje Dardo Rocha.

María Julia Constant, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, presente en la actividad, contó a Télam que se realizó “para exigir que se trate el proyecto de la Campaña”, y que se exigió “el cumplimiento de la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) en el municipio”.

En Rosario, la “Sentada nacional” se realizó este mediodía en las escalinatas de la Sede de Gobierno.

Allí, la directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, dijo a Télam que “desde el miércoles pasado estamos con actividades en 22 provincias exigiendo que senadores y diputados se sienten a debatir el proyecto que debería garantizarnos aborto legal, seguro y gratuito”.

“Si bien es absolutamente valioso y saludable que un presidente asuma semejante posición y decisión política, nosotros lo que vemos es que falta muy poco tiempo para que termine el año legislativo. El año que viene es electoral y seguramente más complejo para trabajar este tipo de temas”, indicó.

La “sentada nacional”, realizada siguiendo los protocolos de distanciamiento, también se realizó en Santiago del Estero, donde la coordinadora provincial de Mumalá, Valentina Manfredi, dijo que “es fundamental crear políticas nacionales que eviten las muertes, las injusticias sociales fruto de la clandestinidad del aborto y la posibilidad de decidir sin miedo”.

En la Municipalidad de General Pueyrredón, Victoria Herrera, coordinadora de Mumalá Mar del Plata, dijo que el tratamiento de la ley “es fundamental porque cada vez la brecha social es más importante, donde tenemos mujeres que tienen el dinero para ir a una clínica privada y abortar. En cambio, los sectores más humildes lo hacen de forma clandestina donde sus vidas corren riesgo y hasta llegan a perderlas”.

Mumalá Neuquén también se sumó a la jornada nacional con una caminata que se realizó en la capital provincial.

La columna partió desde la Legislatura, recorrió unas 20 cuadras y culminó al pie del Monumento a la Madre, ubicado en el centro de la ciudad.

Las manifestantes pusieron pañuelos verdes, característicos de la lucha feminista, en bustos emplazados en el trayecto de la caminata.

Un grupo de integrantes de la agrupación Mumalá se reunió, también, frente a la Legislatura mendocina para sumarse a la “sentada nacional”.

Belén Bobba, coordinadora provincial del movimiento, indicó a Télam que “Alberto Fernández asumió su Presidencia con la promesa de que íbamos a tratar la ley este año y estamos a pocos días de que se terminen las sesiones ordinarias del Congreso. Queremos y exigimos que se sienten a debatir porque en pandemia las mujeres seguimos abortando y seguimos muriendo por abortos clandestinos”, concluyó.

La actividad también fue convocada en Corrientes, Jujuy, Formosa, Tucumán, San Juan, San Luis, Salta, Misiones, Entre Ríos, Chubut, Chaco y Córdoba.

Representantes de la Campaña tenían previsto reunirse esta tarde con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, pero el encuentro fue reprogramado para la semana próxima debido a que hoy el cuerpo se encontraba abocado al tratamiento del proyecto de Presupuesto 2021.

Télam / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
___________

2) BILBAO: LA MEMORIA COLECTIVA, UNA ESTRATEGIA TRANSFORMADORA ANTE LAS VIOLENCIAS MACHISTAS

Las jornadas Construyendo memoria, organizadas por Mugarik Gabe en Bilbao, han abierto el debate sobre qué papel juega la memoria colectiva para poner freno a las violencias machistas, así como la responsabilidad del Estado para reparar a la supervivientes.

¿Y si se abriera un museo de la violencia de género en el que las mujeres se sintieran representadas? ¿Y si las autoridades inauguraran un memorial con el nombre de las 1.070 mujeres asesinadas hasta hoy por sus parejas o ex parejas desde que empezaron a contarlas? ¿Y si cualquier pueblo y ciudad elevara al 50% los nombres de mujer de calles y plazas, en vez de un 5%? ¿Y si se construyera colectivamente la memoria que dibuja nuestro futuro? Si se hiciera, la sociedad se transformaría. Colectivos feministas, juristas, expertas de género y supervivientes de las violencias machistas han reivindicado en Bilbao el derecho a la reparación durante las jornadas Construyendo memoria (Memoria eraikiz, en euskera) organizadas por Mugarik Gabe que se han celebrado el 22 y 23 de octubre.

Ha sido un congreso tan específico que estaba lleno. Han puesto sobre la mesa la necesidad de la reparación a través del relato colectivo para crear una memoria social que salpique a cualquier individuo. “Los efectos del pasado están en la vida presente y en el futuro de la sociedad”, resumió la experta en estudios de género Luz Maceira.

Si no se colectivizan desde la mirada feminista, el relato patriarcal se seguirá imponiendo, y seguirán recayendo sobre los hombros de las mujeres no solo el impacto de las violencias machistas, sino también su prevención, aunque sean los hombres quienes las ejercen, alertaron los testimonios de las mujeres supervivientes a través de las asociaciones Bizitu y Guerreras.

“Reconocimiento, respeto y restitución”, repitió en varias ocasiones la abogada María Naredo. “Hay que hablar del derecho a la reparación como herramienta transformadora. Es el derecho más invisibilizado, pero es una palanca que permite descolocar muchas cosas primero y recolocarlas después”, asegura.

La palabra reparación tiene múltiples enfoques. Luz Meceira se centró en el social a través de la memoria colectiva. Pero reparación también implica una responsabilidad del Estado en su vertiente individual, según la jurista, y citó un ejemplo: la sentencia cuantificó en 12.000 euros de indemnización para la víctima menor de edad violada en grupo por cinco hombres en Manresa. “Doce mil euros entre cinco hombres”, alertó, “un dato que pasó totalmente desapercibido en la prensa”. 2.400 euros por cabeza.

Naredo pidió un ejercicio de empatía y responsabilidad a la Justicia y explicó que “la reparación no puede ser un café para todas, con 30 sesiones de terapia a cada mujer”. “La reparación tiene que ver con las violencias vividas durante años, e incluso décadas, que tienen aparejadas un proceso de empobrecimiento, una falta de vivienda y una ausencia de cuidados que deben aparecer en esta foto, en cada sentencia. No conviene fraccionarla”, insistió.

El convenio de Estambul no contempla este derecho, que sí ha incluido la ley de Navarra, la única del Estado que lo desarrolla. La ley catalana lo nombra.

Naredo, asesora del Ministerio de Igualdad, trabaja como abogada y para una clienta de 84 años solicitó acompañamiento emocional y asistencia. Además de la terapia necesaria para mitigar el dolor de esa pérdida brutal —la de su hija—, la anciana necesitaba otra persona que sustituyera a su hija asesinada para realizarle los trámites burocráticos a los que sola no podía hacer frente. Puede parecer una nimiedad, pero el Estado tuvo que reparar el asesinato de la hija con una persona que la acompañara en la farragosa burocracia. Era lo que esta señora necesitaba.

Para otra clienta que perdió a su hermana, Naredo solicitó como reparación el acceso a una vivienda social. La mujer ocupaba una vivienda de un banco y Servicios Sociales consideró que no era apta para la crianza de sus cuatro sobrinos debido a su situación económica, a pesar del apego que mostraba hacia los cuatro niños, que habían quedado huérfanos después de que el padre asesinara a su madre. Reparación más allá de una sentencia, más allá del punitivismo; reparación como responsabilidad del Estado, reparación social para los niños, los grandes olvidados en las sentencias judiciales, sostiene la jurista.

El colectivo Art al Quadrat elabora un mapa con los pueblos como el suyo, Sagunt, en los que se rapaba a esposas de republicanos y mujeres con vida política durante el franquismo

Nigeria, Mexico, Madrid, Eibar, la calle Iturribide de Bilbao. En el congreso se vertieron ejemplos concretos para ensanchar miradas y otear procesos que han derivado en propuestas. El colectivo Art al Quadrat contó el suyo, una propuesta de memoria colectiva histórica para sus vecinas represaliadas hace décadas, pero cuya historia desconocía demasiada gente del pueblo. Las hermanas gemelas Gema y Mònica del Rey realizaron una performance en 2017, en Sagunt (País Valencià), en la que se raparon la cabeza. Explicaron que esta era práctica habitual desde la Guerra Civil hasta los años 60 para señalar a las esposas de los republicanos y a cualquier mujer que tuviera vida política. Luego llegó la exposición en un museo de València, con más de 6.000 visitantes y ahora siguen elaborando un mapa con los municipios donde se practicaba esta represalia, en más de 170 municipios en todo el Estado, que incluso ejecutaban los civiles y se presentaba como castigo ejemplar ante el pueblo, con el paseíllo de la humillación.
“El pasado deja huellas, pero en sí mismo no construye memoria”, recordó Maceira. De esa deben ocuparse las personas, los colectivos, las instituciones.

“Es importantísimo que el relato y la memoria se cree desde nuestra voz”, subrayó Yolanda Torres, de la Asociación Guerreras, supervivientes de violencia machista en la zona del Alto Deba, quien puso el foco en que “el relato de cada compañera se convierte en un espejo en el que te reconoces nítidamente”. Poco importa la edad, las circunstancias y la ideología de una mujer que ha vivido una violencia machista, esta se repite en cada una de ellas con un relato tan común que “primero sorprende”. Por ello consideran que, además de ayudar y acompañar a las mujeres en su proceso, el otro objetivo de la asociación es visibilizar las violencias machistas, “porque juntas, el camino siempre es más fácil”.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
____________

3) BOLIVIA: LAS MUJERES OCUPAN CASI EL 52% DE LAS BANCAS EN EL NUEVO CONGRESO

Con la entrega de credenciales de parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Bolivia renueva el Órgano Legislativo con el 51,9 por ciento de asambleístas mujeres, y unas cámaras de diputados y senadores que tendrán representantes jóvenes menores a 35 años y bancadas que reflejarán la diversidad cultural y étnica del país.

“Les corresponde un legítimo orgullo. Cada uno de ustedes ganó el curul en una competencia libre contra sus adversarios. Sin embargo, el motivo de mayor satisfacción es que ustedes tienen la certeza de que la credencial que hoy reciben es la expresión transparente y limpia de la voluntad popular en una jornada electoral pacífica y con una de las participaciones más altas de la historia”, dijo el presidente del TSE Salvador Romero en discurso de ceremonia.

Sostuvo que la actual composición de la Asamblea mantiene a Bolivia en los sitiales más altos a nivel mundial por el porcentaje de parlamentarias, uno de los principales capitales de la democracia nacional. La Cámara de Senadores está compuesta por 36 escaños y diputados por 130 representantes que se dividen entre diputados plurinominales y uninominales.

Dijo que hoy se entregan credenciales a senadoras titulares que representan 55.5 por ciento de la cámara y a diputadas titulares que representan el 46,9 por ciento; “en total el 51.9% de los asambleístas son mujeres”, afirmó Romero.

Precisó que este dato es posible gracias a la convergencia de las normas y el celo del Tribunal Supremo Electoral durante la campaña para que las organizaciones políticas cumplan con la paridad y alternancia de género.

Destacó también que la nueva Asamblea incluye a representantes jóvenes, menores de 35 años, que ya foguean sus primeros éxitos, aunque recoció que es un porcentaje menor del que pesa ese grupo en el conjunto de la población, pero supera los números habituales de la mayoría de los Congresos, donde la presencia de elegidos jóvenes constituye una excepcionalidad.

La autoridad puntualizó también que las cámaras reflejan la diversidad cultural y étnica de Bolivia. Las cifras no se limitan a las siete circunscripciones especiales indígenas, sino que las numerosas circunscripciones ordinarias han sido ganadas por líderes y dirigentes de pueblos indígenas.

Frente a esta diversidad el TSE considera que es de imperiosa necesidad de converger en un espacio donde se privilegie el diálogo, la construcción de consensos y la búsqueda de la concertación y que la Asamblea Legislativa prolongue el desafío de continuar un proceso de reencuentro entre los bolivianos.

Érbol / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
___________

4) HONDURAS: MUJERES EN PELIGRO

En Honduras hay un repunte preocupante de la violencia de género, una tragedia que se ha profundizado durante los meses de confinamiento por la pandemia y ante la ausencia crónica de políticas públicas.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH) calcula en 6.137 las mujeres que han perdido la vida de forma violenta y las víctimas de femicidios en los últimos 15 años (2005-2019), con un fuerte repunte a partir del golpe de 2009.

Más del 63 por ciento de los asesinatos (3.891) ocurrieron a partir de 2012, el 60 por ciento de los cuales fueron femicidios, en su mayoría cometidos a manos de la pareja o ex pareja.

Entre enero y agosto de 2020, el Observatorio de la Violencia registró 218 entre muertes violentas y femicidios, 138 de los cuales durante los meses de confinamiento por la pandemia.

Con el agregado del mes de septiembre las víctimas se elevan a 245, es decir una cada 26 horas. El 66,5 por ciento de los crímenes ocurridos este año fue ejecutado con arma de fuego.

El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) lanzó un grito de alarma ante el aumento de los ataques contra mujeres en septiembre último. La organización feminista registró 30 femicidios, 17 casos de violaciones sexual, 9 de estas contra niñas menores de 15 años.

Durante el foro virtual “Situación de violencia contra las mujeres y su manejo en el contexto del Covid-19”, organizado por la plataforma Tribuna de Mujeres contra los Femicidios ‘Gladys Lanza”, se exigió al estado hondureño “acciones urgentes ante el impacto negativo que enfrentan las mujeres como resultado de la violencia domestica e intrafamiliar, agravada por la pandemia”.

Las organizaciones que integran la Tribuna de Mujeres expresaron profunda preocupación por “la imparable ola de violencia contra las mujeres que es reportada a la línea de emergencia 911”.

De acuerdo con datos del Movimiento de Mujeres por la Paz ‘Visitación Padilla’, de enero a septiembre de este año el Sistema Nacional de Emergencias recibió 76.520 llamadas de auxilio por violencia doméstica (43.590) e intrafamiliar (32.930), es decir unas 283 llamadas al día (en el último trimestre el promedio alcanzó las 301 llamadas diarias).
Estos datos evidencian un aumento del 8 por ciento con respecto al 2019. Lamentablemente, la respuesta estatal sigue siendo muy débil. En este mismo período, el Ministerio Público reportó solamente 2.454 denuncias y los juzgados emitieron 467 sentencias que desembocaron en tan sólo 247 detenciones.

Tribuna de Mujeres contra los Feminicidios
“¿Qué pasó con el resto de mujeres que sintieron que su vida estaba en riesgo y llamaron al 911? ¿Algunas serán parte de las 245 mujeres víctimas de femicidios en lo que va del año?”, pregunta la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios.

Para las organizaciones que integran la plataforma “ser mujer en Honduras implica un alto riesgo, ya que la desprotección que enfrentamos inicia en la casa y trasciende al ámbito público”.

“En nuestra labor como defensoras de los derechos humanos de las mujeres -advierten- nos toca conocer en carne propia los traspiés que deben sortear las mujeres en su búsqueda de justicia”.

Ante la inercia estatal y el repunte de la violencia de género en tiempos de confinamiento por la pandemia, la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios exigieron al gobierno central “políticas públicas con medidas concretas que permitan erradicar la violencia”.

También demandaron a los gobiernos locales “fortalecer los mecanismos de apoyo a las mujeres para que puedan romper el silencio y denunciar la violencia”, y al Ministerio Público “fortalecer las unidades de investigación de muerte violenta de mujeres y femicidio”.

Finalmente pidieron la creación de más juzgados de violencia y la capacitación del personal en violencia de género.

“No nos vamos a cansar de exigir una respuesta estatal que considere a las mujeres como ciudadanas con derechos, sobre todo a vivir una vida libre de violencia y no como meras votantes en los procesos electorales”, dijo Merly Eguigure, coordinadora del Movimiento ‘Visitación Padilla’.

Rel UITA / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
____________

5) MÉXICO: VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO, PRINCIPAL OBSTÁCULO DE LA PARIDAD

La violencia política de género es el principal obstáculo de la paridad, afirmaron políticas e investigadoras durante el octavo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales que se realiza de forma virtual del 27 al 30 de octubre.

Durante la mesa “Matarlas en vida: Violencia política y feminicidios en tiempos de la Comunicación Política”, las académicas celebraron las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión que reconoce y sancionan la violencia política de género, mismas que están vigentes desde abril pasado y que aplicarán en el proceso electoral de 2021.

En su participación, la secretaria general del gobierno municipal de Puebla, Liza Aceves López, expuso que en el país la violencia es el rasgo generalizado y consideró que la violencia política que se da en línea o de forma virtual es un reto mayor porque aunque no destruye o asesina sí tiene un impacto en la vida de las mujeres.

La también doctora en Sociología señaló que si bien no se puede decir que una persona ha muerto por un “tuitazo” o una publicación en Facebook, es necesario visibilizar los ataques en redes sociales como otra forma de violencia política de género.

Aceves López señaló que las granjas de “trols”, es decir de cuentas creadas para atacar, son pagadas con dinero público y la violencia que ejercen tiene una dirección clara hacia mujeres que están participando en el espacio público.

Agregó que los comentarios e insultos en redes sociales no son espontáneos, están construidos desde el centro de poder y se usan para menospreciar los saberes de las mujeres y hacerlas parecer tontas, incapaces y menos conocedoras que los hombres.

La también economista expuso que en las publicaciones donde se menosprecia a las mujeres se hacen alusiones a su físico y a su sexualidad y se usan frases como “sientése, señora”. Estos mensajes se mantienen en el campo político, dijo, porque no hay sanciones ni incentivos para detenerlos.

Mencionó que en la política la violencia se considera parte de un rito de iniciación, es decir, las mujeres tienen que soportar estos ataques para demostrar su madurez, por ello mencionó la pertinencia de regular la contratación de granjas de “trols” o de usuarios de redes sociales.

En el congreso, auspiciado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la diputada local de aquel estado, Liliana Luna Aguirre, señaló que la política es un espacio que se cree exclusivo para los hombres y recordó que cuando compitió por la diputación unos hombres se acercaron a decirle que a ellos no los “mandaría una mujer”.

Sobre este tema, la legisladora perredista agregó que las mujeres que han sido amenazadas, como ella, no llegaron a mandar, buscan los espacios para trabajar junto con los hombres; por ello llamó a comunicar y visibilizar que las mujeres tienen derechos políticos.

Por su parte, la académica de la Universidad Iberoamericana, Puebla, Marcela Ibarra agregó que la violencia de género tiene un alto costo para el sistema democrático porque inhibe y cerca la participación de las mujeres es los espacios públicos, educativos y productivos.

Explicó que el “espectáculo de las violencias” en redes sociales y la “pedagogía de la crueldad”, conceptos que hacen referencia al trabajo académico de la antropóloga feminista Rita Segato, promueven la violencia contra las mujeres y la repetición de la normalización del paisaje de la crueldad.

La doctora en Estudios Científico Sociales expuso además que una deuda pendiente en el análisis de la política es entender que además de las servidoras públicas y candidatas en tiempos de campañas, otras mujeres que hacen y construyen política son las activistas y defensoras Derechos Humanos.

Por otra parte, la delegada del PRI en el estado de Puebla, Sandra Montalvo, señaló que la paridad ha reordenado el mapa del poder, ha dado un nuevo sentido a la política, pero también provocó obstáculos para las mujeres como la violencia política de género.

Señaló que si bien en 2015 las autoridades comenzaron a investigar la violencia política por razones de género, no hubo sanciones ejemplares, lo que impidió que estas conductas disminuyeran, por ello consideró que en las elecciones de 2021 se pondrá a prueba las reformas en materia de violencia política.

La ex dirigente del Organismo de Mujeres Priistas, en el estado de Puebla, señaló que los partidos políticos también estarán a prueba con la implementación de sus respectivos protocolos de atención de la violencia y porque deberán respaldar a sus militantes e imponer sanciones ejemplares como quitar la candidatura o expulsar a los agresores del partido.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
___________

6) PALESTINA: CUIDAR LA TIERRA PARA CUIDAR LA VIDA: LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES RURALES

El trabajo de las mujeres palestinas campesinas como activismo contra las políticas sionistas es un acto revolucionario a favor de la vida y la cultura.

Los ojos de Karemeh Ahmad se iluminan cuando habla de su cooperativa agrícola, un deseo cumplido desde la Primera Intifada. Mientras canta con los rezos que amenizan la sala, prepara el trigo para hacer cuscús y envasa en bolsitas de plástico el za’atar recién preparado, que llevará al día siguiente al mercado. Como si de un antiguo teatro se tratase, el semicírculo formado a su alrededor denota la admiración que despierta. Se respira el aire fresco del Mediterráneo. Nadie diría que estamos en una zona ocupada.

Ahmad vive en Dayr al-Sudan, a 50 kilómetros de Ramallah. Oficialmente, fundó la cooperativa en 2007, aunque la actividad comenzó cinco años atrás. Reconoce que no fue fácil, porque no solo fue juntar a un grupo de mujeres, sino incidir en la sociedad y en ellas mismas sobre la importancia de ser independientes y trabajar la tierra como parte de la identidad palestina. “Fue un acto revolucionario, cambiamos la sociedad desde aquí. Nos juntamos para mantener la vida y la cultura vivas”.

Como muchas mujeres durante la Primera Intifada, Ahmad tuvo que hacerse cargo ella sola de todo el peso familiar, pues su marido fue encarcelado y, posteriormente, asesinado. Así, la agricultora comienza a pensar formas de resistir a la ocupación, como ya lo hicieron sus antepasados desde los tiempos del Imperio Otomano. En un inicio, las condiciones eran muy precarias y era común que los soldados del ejército israelí ocuparan varias habitaciones de su casa, que también hacía las veces de oficina. Pero ahora, la cooperativa proporciona recursos y modos de subsistencia para las mujeres, teniendo un impacto positivo en la economía familiar. De hecho, Ahmad y sus compañeras son referentes e inspiración en toda la región, pues practican lo conocido como sumud palestino, un concepto que se ha traducido como la perseverancia ante las políticas israelíes, asociado a las luchas diarias de las mujeres por mantener la vida de sus familias y comunidades.

Para Nidda Abu Awwad, profesora e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Birzeit, el sector agrícola es la columna vertebral de la economía palestina, pero, al mismo tiempo, el escenario de conflicto con ella, ya que la tierra es el principal componente de la agricultura que se encuentra en el centro del conflicto y, por lo tanto, una base para la resistencia. “Históricamente, las mujeres palestinas han sido un pilar básico en la agricultura. Sin embargo, en el contexto palestino, es difícil separar la participación en la agricultura como actividad económica y como estrategia de supervivencia, ya que, en sí misma, es una expresión de la identidad y la resistencia nacional. Hay que aclarar que nuestra lucha como palestinos en general con la entidad sionista es una lucha de existencia”.

Awwad afirma que, durante la Segunda Intifada, hubo una creciente participación de las mujeres en la agricultura, que surgió como una estrategia individual de supervivencia y una necesidad de hacer frente al deterioro de las condiciones de vida de la población, como consecuencia del cierre y la imposición de toques de queda. Al mismo tiempo, esta situación conllevó a que las mujeres comenzaran a establecer cooperativas agrícolas de plantas, animales y proyectos de producción de alimentos. También, porque muchas de ellas quedaron viudas, sus maridos fueron encarcelados o los hombres tuvieron que marcharse a trabajar a Israel, pues los sueldos eran más altos y había una continua destrucción de los campos sembrados y robo del agua.
“Aquí pagamos el agua más cara del mundo -dice Nawal Yousef, fundadora de una cooperativa de mujeres en Deir Ballut, a 45 kilómetros de Nablus-. Los colonos israelíes nos están robando toda el agua. Estamos en una de las zonas más ricas de este recurso y, por ello, nos hacen esta presión para sacarnos. Estamos aislados”. De hecho, pueden llegar a pagar más de un euro por el metro cúbico de agua, en unas tierras donde no podrían hacer nada, pues debido a la división de Palestina en los Acuerdos de Oslo de 1993, en su pueblo apenas tienen el 6 por ciento del territorio para administrar.

Una de las maneras para afrontar y llevar mejor esta situación son las comidas que comparten todas juntas en el local de la cooperativa, que hace unos años hacía las veces de escuela. Las paredes rosas y los restos de dibujos coloreados añoran tiempos donde el muro no existía y la vida era más llevadera. Yousef ríe junto a Amhed Hader, con quien fundó la cooperativa, con el objetivo de negociar los precios abusivos de mercado que les ofrecían los intermediarios, pues ellas mismas plantaban, recogían y vendían la mercancía. Y recuerdan cómo, juntas, se hicieron más fuertes para reclamar sus derechos.

Yousef nació en una familia de la diáspora palestina. Sus padres se vieron forzados a abandonar Palestina durante la Nakba, el desastre de la creación del Estado de Israel que, durante los años 1947 y 1949, conllevó el éxodo de más de 700.000 personas palestinas de su territorio. Y Venezuela les acogió. Ella vivió 30 años en el país latinoamericano hasta que decidió visitar su tierra y quedarse allí. Fue la única de sus ocho hermanos que regresó.

Al igual que Yousef, Abeer Ibder vive en una zona donde la cercanía del muro les imposibilita poder trabajar libremente la tierra. En su pueblo, Dayr al-Ghusun, a 14 kilómetros Tulkarem, Ibder es ingeniera agrónoma y, desde hace 10 años, también trabaja las tierras que le dejó su madre. Para ella, es importante trabajarlas porque es su derecho, así como el de todo el pueblo palestino, ya que son sus tierras. “El problema que tenemos es que la colonización sionista lo destruye todo, lo que sembramos y lo que producimos. Plantar la tierra significa una lucha contra la colonización. Cuidarlas para que no sean ocupadas de nuevo y confiscadas”.

11 años atrás, cuando Vivien Sansour regresó a su pueblo natal, Beit Jala (Belén), conoció a muchas personas agricultoras que eran las que mantenían la tierra, incluso si no era económicamente viable: “Arriesgan su vida para trabajar la tierra, para mantener vivas las costumbres. El verdadero significado de la resistencia es lo que estas personas están haciendo; mantener esas señales que nos hacen estar vivas. En eso consiste la agri-resistencia”.

Y decidió que eso es lo que iba a hacer el resto de su vida.

Sansour ve indisociable separar el término agri de cultura, pues van de la mano. Y, por ello, en 2014, fundó Palestine Heirloom Seed Library, una biblioteca de semillas que trabaja para encontrar y preservar variedades de semillas antiguas y prácticas agrícolas tradicionales. También es un movimiento para concienciar a la población palestina sobre la riqueza de sus productos y la importancia del consumo local. Sin embargo, no es tan fácil.

“Al vivir en una prisión como esta, donde el Estado de Israel nos pone frente a una industria agroalimentaria terrible en la que los precios son mucho más bajos, es complicado convencer de la riqueza del producto local. Y más, cuando producir en los territorios ocupados es cinco veces más caro por la falta de agua y el excesivo pago de aranceles”, dice.

Sobre la situación de la mujer agricultora, Sansour habla de una lucha continua con el sionismo, el patriarcado y la violencia del propio Estado: “Las mujeres están constantemente en estado de supervivencia. Con la construcción del muro, arriesgan sus vidas para salir y poder vender unos pocos kilos de algo. Los soldados las paran, las violentan y las humillan. Y luego, llegan a sus casas y también tienen que sufrir esa violencia estructural. Pero eso no nos hace heroínas. ¿Por qué las mujeres tenemos que ser heroínas todo el tiempo? ¿Es increíble porque es resistencia o no es justo porque hay un poder superior? ¿Acaso las mujeres de otros lugares del mundo lo tienen más fácil?”.

Y matiza: “Yo no quiero ser una heroína, quiero ser alguien que pueda hacer lo que quiera y no morir joven por estar cansada”.

Público / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
____________

7) POLONIA: LAS MUJERES POLACAS, EN PIE DE GUERRA CONTRA EL VETO AL ABORTO

Tras la sentencia que lo declara inconstitucional aun en caso de malformación fetal, la presión en las calles llega al máximo: la marea feminista ha inundado hasta las localidades más conservadoras.

Las mujeres en Polonia han dicho ‘basta’. Con el lema «esto es una guerra», han tomado las calles, por séptimo día consecutivo, para protestar contra la sentencia judicial que considera inconstitucionales los abortos por malformación fetal grave o letal, lo que supone el 97% de los que se realizan en el país.

En la ley actualmente vigente, una de las más duras y restrictivas de Europa, este es uno de los tres supuestos en los que se permite la interrupción del embarazo. Los otros dos son si este es consecuencia de una violación o incesto, o si la vida de la mujer está en peligro.

Con sus derechos en peligro, tras el fallo del Tribunal Constitucional que abre la puerta a un endurecimiento de la ley en el país, las polacas se han plantado. «Se ha hecho a nuestras espaldas. Ahora la única opción es salir a la calle y gritar nuestra objeción», reivindica una manifestante.

Día tras día, desde hace una semana, se concentran a las puertas del Parlamento en Varsovia protagonizando incluso enfrentamientos con la Policía. «Creo que es el comienzo de una revolución que conducirá al derrocamiento de este Gobierno», señala otra.

Combativas y empoderadas, de momento han conseguido que el presidente haya tenido que desmarcarse de la cúpula más conservadora de su partido y decir públicamente que las mujeres deberían de seguir teniendo el derecho a abortar en caso de malformaciones graves.

Lasexta.com / COMCOSUR MUJER Nº 665 – 02/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList