«

»

QUÉ ES NAGORNO KARABAJ Y POR QUÉ SE LO DISPUTAN ARMENIA Y AZERBAIYÁN? – comcosur informa 1981 – 09.10.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020 – Hoy:

1) ¿Qué es Nagorno Karabaj y por qué se lo disputan Armenia y Azerbaiyán?
2) Bolivia: ONU, Unión Europea y la Conferencia Episcopal Boliviana llamaron a pacificación del país en medio de la violencia generada en la campaña electoral
3) Uruguay: Aratirí y la inconsistencia de las informaciones oficiales /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay. Las elecciones departamentales del Frente Amplio (FA): retroceso en el interior y reconfiguración en Montevideo /Natalia Uval
5) Uruguay. Autocrítica del Frente Amplio (FA): falta de diálogo, decisiones a destiempo y manejo errado de la conformación de la fórmula
6) Hay un extendido analfabetismo ambiental en la élite económica y la clase política / Entrevista de Eugenia Langone a Maristella Svampa
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Ciclo de Cine Accesible 2020
II. Feria Americana Solidaria – Colectivo ¿Dónde están nuestras gurisas?
III. Ciclo de Cine Foro – La Protesta en Foco
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020

1) ¿QUÉ ES NAGORNO KARABAJ Y POR QUÉ SE LO DISPUTAN ARMENIA Y AZERBAIYÁN?

La región es motivo de disputa entre ambos países desde la caída de la URSS.

La Diaria /7 de octubre de 2020

La región del Alto Karabaj, también conocida como Nagorno Karabaj (nagorno es una palabra rusa que se traduce como ‘tierras altas’), es un territorio montañoso de unos 4.400 kilómetros cuadrados situado en el este de Azerbaiyán, cerca de la frontera con Armenia.

Aunque jurídicamente la región es azerbaiyana, se considera a sí misma independiente bajo el nombre de República de Artsaj. Ningún país miembro de la Organización de las Naciones Unidas reconoce esta república, que en la práctica está controlada por Armenia.

Armenios y azerbaiyanos se disputan la región desde hace más de treinta años y nunca han alcanzado un acuerdo de paz, por lo que estallan nuevos enfrentamientos ocasionalmente. Uno de los episodios más sangrientos ocurrió en abril de 2016: cuatro días de violencia que dejaron unos trescientos muertos. No obstante, la escalada más grave hasta ahora ha estallado en septiembre de 2020.

El repaso histórico

Nagorno Karabaj está poblado por una mayoría de armenios cristianos y una minoría azerí musulmana. Tras la disolución en 1918 del imperio ruso, que hasta entonces controlaba la región, surgieron la República Democrática de Armenia y la República Democrática de Azerbaiyán.

Las dos repúblicas se disputaban varios territorios, incluido Nagorno Karabaj. Cuando en 1920 Armenia y Azerbaiyán pasaron a formar parte de la Unión Soviética (URSS), Moscú decidió que el Karabaj quedara dentro de Azerbaiyán como una región autónoma. Los armenios de la región no apoyaron esta decisión, pero formar parte de la URSS evitó un conflicto entre ambas comunidades.

Con el debilitamiento de la URSS a finales de los años ochenta, las tensiones entre armenios y azeríes comenzaron a escalar, con choques violentos y masacres de civiles en ambos bandos. En 1988 la asamblea regional de Nagorno Karabaj votó su incorporación a Armenia, pero Moscú no permitió que se ejecutase.

Tras la disolución de la URSS en 1991, la recién independizada Azerbaiyán retiró la autonomía a Nagorno Karabaj. En respuesta, el parlamento de la región organizó un referéndum de independencia el 10 de diciembre de 1991, que se aprobó con el apoyo de los armenios y el boicot de los azeríes.

La región declaró su independencia el 6 de enero de 1992 como la República de Nagorno Karabaj, nombre que en 2017 cambiaría a República de Artsaj. Tras la declaración se abrió una guerra abierta entre Azerbaiyán y los secesionistas, apoyados por Armenia.

Los secesionistas del Karabaj resistieron la ofensiva azerbaiyana y además se hicieron con el control una franja de territorio azerbaiyano que ahora conecta la región con Armenia. El conflicto duró hasta 1994, cuando se firmó un alto el fuego mediado por Rusia, aunque se ha incumplido en varias ocasiones.

Ese mismo año, la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea creó el Grupo de Minsk, presidido por Francia, Rusia y Estados Unidos, para impulsar un proceso de paz. La propuesta, presentada en 2007 con el nombre de Principios de Madrid, implica que los territorios que rodean la región sean devueltos a Azerbaiyán y que se celebre una consulta para decidir su estatus definitivo.

Sin embargo, sigue habiendo diferencias entre Armenia y Azerbaiyán sobre los detalles del plan, lo que ha impedido que se hagan más progresos. En concreto, ambos países difieren en la fórmula para la consulta popular o en cuándo retirar las fuerzas armenias de las zonas ocupadas.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

2) BOLIVIA: ONU, UNIÓN EUROPEA Y LA CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA LLAMARON A PACIFICACIÓN DEL PAÍS EN MEDIO DE LA VIOLENCIA GENERADA EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

La Diaria /7 de octubre de 2020

El candidato del MAS, Luis Arce, denunció que el gobierno de facto de Jeanine Áñez planea sabotear el proceso electoral y amenaza con el uso de la fuerza militar.

El clima político en Bolivia, cuando falta poco más de una semana para las elecciones del domingo 18 de octubre, está lejos de ser el mejor. Debido a los frecuentes hechos de violencia, que se producen prácticamente a diario, tres entidades de relevancia pidieron en forma conjunta la pacificación en el país. La representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la delegación de la Unión Europea (UE) y la Conferencia Episcopal Boliviana hicieron un llamado a los actores políticos, en especial a los candidatos y sus militantes, para que contribuyan al clima de paz y tolerancia con miras a las elecciones.

En el comunicado, que fue consignado por el diario paceño La Razón, las organizaciones expresaron que constatan “con preocupación que, pese a los avances del proceso electoral boliviano, nos encontremos con actitudes de confrontación política y de una creciente violencia entre las distintas representaciones políticas y contra los medios de comunicación”. Las instituciones hicieron un “llamado urgente a todos los actores políticos, en especial a los candidatos y a sus militantes y simpatizantes, para que contribuyan al clima de paz y tolerancia que debe primar en este momento tan crucial e histórico para la vida democrática del país”.

Desde hace semanas, prácticamente todos los días se producen hechos de violencia vinculados a la campaña electoral, en distintas ciudades y pueblos del país. En la enorme mayoría de los casos los incidentes son entre partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS) y adeptos al partido derechista Comunidad Ciudadana, que postula como candidato a Carlos Mesa, quien está segundo de acuerdo a los sondeos de intención de voto.

Las últimas encuestas de intención de voto siguen dando como favorito al candidato del MAS, el ex ministro de Economía Luis Arce. De acuerdo a un sondeo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, el dirigente obtendría 44,4% de los votos, mientras que Mesa alcanzaría a 34%. Una encuesta anterior, difundida por el canal Unitel, le atribuye a Arce 41% de intención de voto y a Mesa, 33%. En cualquier caso, a pesar de que se puede asegurar que Arce será el candidato más votado, su triunfo en primera vuelta parece estar en duda.

La campaña está siendo particularmente dura para el MAS, que en muchos lugares debe enfrentar un clima hostil, propiciado por el gobierno de facto de la presidenta Jeanine Áñez. En ese sentido, el martes Luis Arce denunció ante la comunidad internacional que el Ejecutivo liderado por Áñez –quien en principio iba a ser candidata pero, ante la poca adhesión de su postulación decidió bajarse para crear un frente único de las fuerzas de derecha, cosa que no ocurrió tras su renuncia– planea sabotear las elecciones y amenaza con el uso de la fuerza militar.

Según escribió Arce en una carta, que entre otros tuvo como destinatarios al secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, y al jefe de la diplomacia de la UE, el español Josep Borrell: “Las recientes declaraciones del gobierno de facto demuestran que no desisten en sus intentos de obstaculizar el proceso electoral intentando generar miedo y amenazando ahora con el uso de la fuerza militar”. La carta de Arce, que fue publicada en su cuenta de Twitter, se divulgó horas después de que Áñez renovara su advertencia de que reprimiría eventuales protestas antes y después de las elecciones.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

3) URUGUAY: ARATIRÍ Y LA INCONSISTENCIA DE LAS INFORMACIONES OFICIALES

Sólo con el laudo del arbitraje sobre la demanda de Aratirí contra el Estado uruguayo, recientemente conocido, se llega a una cifra confiable sobre el costo de este litigio

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 04/10/2020

Desde parecer que Uruguay había ganado cuatro millones de dólares, hasta saber que el costo real de la defensa del país en el litigio internacional con Aratirí superó los 12 millones de dólares, pasaron casi dos meses donde las fuentes del Poder Ejecutivo proporcionaron cifras erráticas o datos incompletos, con la consiguiente equivocación o desorientación de los medios de prensa, los periodistas y el público.

En los primeros días de agosto, los titulares y noticias de la prensa uruguaya decían todos prácticamente lo mismo: “Uruguay ganó un millonario juicio internacional contra la minera india Aratirí”. Y agregaban enseguida: “Aratirí deberá pagar alrededor de 4 millones de dólares al Estado uruguayo”. Expresado así el desenlace, sin disponer de mayores explicaciones oficiales, se desataron las interpretaciones.

Como suele ser, lo primero fueron las versiones partidarias interesadas. La nueva oposición representada por el Frente Amplio salió a festejar y sostener que se debía agradecer al ex presidente Tabaré Vázquez por este resultado. Se criticó incluso al gobierno de la coalición multicolor por no demostrar la misma alegría, instalando nuevamente esa eterna disputa sobre quién quiere más a Uruguay.

El extremo de esta interpretación lo protagonizó un portal en Internet que tituló: «¿Qué hará el gobierno con los 4 millones de dólares del juicio a Aratirí?». Y puso como ejemplo el litigio anterior con Philip Morris, en donde Vázquez «decidió que los 7 millones de dólares que tuvo que pagar la tabacalera se distribuyeran entre los 120 mil pasivos que tenían menos ingresos en el país», según el portal. Aún con fallo favorable y el reintegro de 7 millones de dólares, este litigio le costó a Uruguay 3:319.833 dólares.
Mientras tanto, desde el gobierno no se brindó información adicional, a pesar de ser la fuente original. En el Poder Ejecutivo, tanto en Presidencia como en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), deben estar las resoluciones sobre los gastos realizados y las facturas correspondientes. Además, la web de Presidencia incluye una sección con las designaciones en misiones oficiales y sus gastos respectivos.

Un desorden de fuentes oficiales

Las informaciones oficiales se ampliaron a partir de solicitudes de periodistas y de medios de prensa en base al derecho de acceso a la información pública, plasmado en la ley N°18.381. Pero las informaciones entregadas por esta vía o recogidas en forma directa siguieron siendo insuficientes y confusas, con lo cual se habilitaron nuevas interpretaciones erróneas del resultado económico del litigio.

En respuesta a esas solicitudes, Presidencia entregó un informe dando cuenta de los gastos de pasajes aéreos en misiones oficiales por 72.106 dólares, gastos de viáticos vinculados a esas misiones por 40.123,11 dólares, honorarios del estudio Foley Hoag, contratado para la defensa de Uruguay, por 5 millones de dólares y de expertos “subcontratados” por el mismo estudio por 1:398.537 dólares.

A partir de esta información, sin analizarla suficientemente, y sabiendo que a Uruguay le habían devuelto unos 4 millones de dólares, otro portal en Internet concluyó que el costo del litigio para el país habría sido de un millón de dólares. Para llegar a esta afirmación, no se tuvo en cuenta que, como dice la información de Presidencia, ese fue solo el pago a Foley Hoag “en la etapa preparatoria del arbitraje” (sic).

Por otra parte, los datos de Presidencia sobre los gastos en pasajes aéreos y viáticos no concuerdan con las resoluciones publicadas en la sección misiones oficiales de la web presidencial. Sólo con las designaciones publicadas allí, la suma de los pasajes aéreos llega a 88.516 dólares y la de los viáticos supera los 100 mil dólares. Es verdad que habitualmente hay devoluciones de viáticos, pero suelen ser pequeñas.

El mismo informe de Presidencia expresa que los pagos posteriores a Foley Hoag se aprobaron mediante resoluciones del MEF. Sudestada solicitó esas informaciones y este ministerio respondió que le fueron pagados 10:093.318 dólares al estudio jurídico y 687.500 dólares a la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) como adelanto de los costos del arbitraje, que incluyen los honorarios de los jueces y gastos varios.

Entonces, de acuerdo con lo informado por el MEF, Uruguay llevaba gastado encima de 10:700.000 dólares, es decir, más del doble de lo informado por aquel portal. Si esto se suma a los gastos informados por Presidencia, superan los 15:800.000 dólares. Pero en la planilla entregada por el MEF se repiten facturas del informe de la Presidencia. Por lo tanto, no era claro que debieran sumarse simplemente ambas cifras.

Cifras definitivas del tribunal

Así llegamos a la actual divulgación del fallo del tribunal arbitral que incluye los costos del litigio. Según esta fuente, Uruguay pagó 10:771.245 dólares de honorarios a Foley Hoag, 4:598.294 dólares a expertos, 504:029 dólares por asesores y testigos y 680.596 dólares por costos de arbitraje. En total son16:554.166 dólares, pero al haberle devuelto 4.097.149 dólares, resulta que Uruguay terminó pagando 12.457.017 dólares.

Prácticamente, ninguna de las cifras oficiales entregadas al público coincide con las del fallo del tribunal. No porque no estuvieran en poder del estado, pues las cifras del tribunal responden a lo informado por cada parte y para ser justificadas deben haber sido documentadas por el país. Algunos medios de prensa informaron estas cifras definitivas, sin el alcance ni la repercusión nacional de las anteriores.

El fallo del tribunal trajo otras revelaciones. Por ejemplo, que la representación del estado uruguayo en la segunda sesión de la última audiencia, entre el 19 y el 22 de febrero de este año, estuvo integrada por el ex secretrario de Presidencia de la República, Miguel Ángel Toma, la abogada Sara Ilha, la escribana María Antonella Intrioni, la contadora Giuliana Pérez y el embajador uruguayo en Washington Carlos Gianelli, sin que en la web de Presidencia figuren las designaciones de Introini y Pérez con ese fin.

Pero por sus consecuencias económicas, la mayor revelación del fallo es el hecho de que Uruguay y Aratirí hayan acordado tratar la cuestión de jurisdicción, valorar si los demandantes tenían derecho a realizar esa acción, junto con el problema de fondo, evaluar si Uruguay trasgredió el Tratado Bilateral de Promoción de Inversiones con el Reino Unido como para justificar la compensación reclamada por la empresa minera.

El tribunal falló sobre la primera cuestión y, al carecer los demandantes de legitimidad para tales pretensiones, no tuvo que decidir sobre la segunda. Los alegatos, informes de expertos y testigos citados para debatir la cuestión de fondo no tuvieron ninguna utilidad. Esto no tiene por qué ser así, en el juicio con Philip Morris se trató primero la jurisdicción y luego, al estar habilitada la demanda, se trató el fondo.

En síntesis, el gobierno uruguayo no solo aceptó concurrir a un litigio internacional con Aratirí cuando por el Código de Minería vigente no estaba obligado a hacerlo, sino que aceptó discutir la demanda sin que el tribunal hubiera reconocido su legitimidad, con lo cual los gastos del estado uruguayo más que se duplicaron. Y no terminan, hay una nueva demanda por 800 millones de dólares de una accionaria de la desaparecida aerolínea estatal Pluna.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

4) URUGUAY. LAS ELECCIONES DEPARTAMENTALES DEL FRENTE AMPLIO (FA): RETROCESO EN EL INTERIOR Y RECONFIGURACIÓN EN MONTEVIDEO

El FA “se quedó sin referentes que entiendan el interior”, no aprovechó los municipios para consolidar liderazgos locales, y hay “montevideanos con el culo lleno de papelitos”

Por Natalia Uval /La Diaria, 3 de octubre de 2020

“General Seregni, ¡hemos cumplido!”. Era 8 de mayo de 2005. El Frente Amplio (FA) había ganado por primera vez siete intendencias en el interior del país. El electo jefe comunal de Canelones, Marcos Carámbula, había esperado en el puente de La Paz a su par de Montevideo, Ricardo Ehrlich, para fundirse en un abrazo, símbolo del desembarco de la izquierda en el interior del país. “La victoria del pueblo tiene raíces muy hondas que se nutrieron de la lucha y de la vida de miles de militantes de Montevideo y Canelones”, le dijo Carámbula a la gente tras el abrazo. El FA rompía por primera vez los límites de la capital del país y, a influjos de su primer triunfo a nivel nacional en 2004, gobernaría durante ese período en Canelones, Florida, Rocha, Salto, Paysandú, Treinta y Tres y Maldonado.

15 años después, la realidad no luce tan auspiciosa para la coalición de izquierda. Las elecciones departamentales del domingo 27 de setiembre marcaron la derrota del FA en tres intendencias departamentales que estaban en su poder, y la pérdida de ocho municipios en el interior del país, algunos de ellos significativos, como Bella Unión, Piriápolis y el Chuy.

Las causas del retroceso de la izquierda en el interior del país son múltiples y no obedecen exclusivamente al “efecto arrastre” del triunfo del Partido Nacional (PN) a nivel nacional, coinciden en señalar el ex intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, el de Río Negro, Óscar Terzaghi, y el alcalde de Piriápolis, Mario Invernizzi, a cuenta de una autocrítica más profunda que se debe el FA.

En primer lugar, consideran que el FA gestionó bien las intendencias y las alcaldías que ocupó, y prueba de ello son los altos niveles de aprobación de las administraciones frenteamplistas salientes –de aproximadamente 60%– y el equilibrio fiscal de sus intendencias; sin embargo, el FA se olvidó de “hacer política” en el interior del país.

“No hicimos política, y con la gestión sola no ganás, eso quedó claro. Ellos construyeron el territorio, construyeron caudillos, referentes locales. Nosotros nos quedamos sólo en el gobierno, la militancia se replegó”, consideró Aníbal Pereyra, del Movimiento de Participación Popular (MPP), que afirmó que el PN en Rocha ganó “con ilusiones”. “Ganaron los candidatos que vendieron ilusiones. Vamos a tener que entender eso. Hay un relato que trata de desmitificar la gestión, de sostener que con la gestión no alcanza, que la gente no come obras. Ellos trabajaron en la campaña para sacar el eje de donde generalmente se discute una elección, que es la gestión. La ilusión es que van a generar miles de puestos de trabajo, que van a generar inversiones, pero no dicen cómo lo van a hacer”, sostuvo el ex intendente de Rocha.

«Nosotros hicimos una buena gestión, pero nos faltó hacer política». Óscar Terzaghi, ex intendente de Río Negro.

En Río Negro, el FA no disminuyó su votación respecto de las elecciones anteriores, pero a pesar de tener una gestión muy bien evaluada no logró “ni un voto más”, anotó quien fuera su intendente, Óscar Terzaghi, de la Vertiente Artiguista. “Tenemos que ver en qué fallamos, ver por qué una gestión con más de 60% de aprobación no se transformó en una cantidad de votos mayor respecto de la elección anterior. Nosotros hicimos una buena gestión, pero nos faltó hacer política. La gestión hay que promocionarla: si tú generás políticas distintas y mostrás que se puede hacer cosas en favor de la gente, tenés que no sólo hacerlo, sino promocionarlo”, remarcó Terzaghi. Agregó que si una buena gestión no se transforma en votos en la elección siguiente “no tiene demasiado sentido”, porque no se garantiza la continuidad de la administración para transformar la realidad.

Terzaghi indicó que el FA en Río Negro perdió en San Javier, Berlín y en los pueblos chicos. “Nosotros mejoramos las condiciones de las calles, la iluminación, creamos oficinas públicas rurales, pero no hicimos política con eso”, se lamentó. “Cuando volvamos a gobernar, que vamos a volver, tenemos que hacer política y no sólo gestión”, añadió.

Las prácticas clientelares fueron notorias en departamentos como Maldonado, donde triunfó el nacionalista Enrique Antía. Para Terzaghi, el FA tiene que hacer política pero no clientelística, sino “política en serio”. “Que la gente sepa que las cosas no surgen espontáneamente, sino porque hay un modelo de gestión”, señaló. Para Pereyra, este tipo de prácticas clientelares no deben imitarse, se trata de una línea que el FA “no puede traspasar”. “Nosotros dijimos que ganar las elecciones a cualquier costo no corre”, remarcó.

Para Mario Invernizzi, alcalde de Piriápolis, también se falló en la comunicación de la gestión. Apuntó que, en el caso de Maldonado, Antía cuenta con un aparato partidario muy poderoso y los medios locales amplifican su relato.

El tercer nivel de gobierno: un arma de doble filo

El FA ha promovido históricamente la descentralización, tanto a nivel nacional, con la creación de las alcaldías, como en Montevideo, con la creación de los centros comunales zonales, entre otras políticas. Sin embargo, no se benefició electoralmente de la política que generó. El aumento de las transferencias de los gobiernos nacionales frenteamplistas a los gobiernos departamentales permitió a estos lucirse con obras que no hubieran podido realizar sin los recursos del gobierno central. Y el tercer nivel de gobierno consolidó los liderazgos de figuras del PN.

“El FA no supo aprovechar esas decisiones de gobierno que transformaron el interior del país. Muchos de los intendentes reelectos lo son beneficiándose de la decisión política del gobierno central [del FA] de construir políticas públicas sin discriminar partido”, evaluó Pereyra. Consideró que, si bien los municipios son “herramientas transformadoras, porque el vecino tiene la posibilidad de tener a sus gobernantes en la localidad”, está “a kilómetros de ser una política de descentralización”, y en los hechos favoreció la concentración de poder en los caudillos del PN.

Invernizzi advirtió que hay un aspecto del caudillismo que no sólo no es negativo, sino que es necesario, y recordó que Artigas era un caudillo. “Hay otro aspecto que es el del reconocimiento de la persona, salir, darle la mano, decirle ‘loco, yo te escucho’. Tengo que estar al lado de la gente, hablar con la gente”, ejemplificó.

Por su parte, Terzaghi sostuvo que él no renegará jamás de una “vieja bandera de la izquierda” como es la descentralización. Sin embargo, admitió que la creación del tercer nivel de gobierno “fue mejor comprendida y utilizada en el sentido partidario legítimo por los partidos tradicionales, pero es así porque el interior profundo fue siempre un bastión de los partidos tradicionales”.

Por otra parte, los dos ex intendentes y el alcalde coincidieron en que en todo el país se perfila un escenario de disputa electoral entre la coalición gobernante y el FA, que esto “llegó para quedarse” y que se debe diseñar estrategias para afrontar esta nueva situación.

«El FA heredó o absorbió buena parte del batllismo histórico, que era muy capitalino, muy urbano». Carlos Demasi, historiador.

De orígenes capitalinos

Para el historiador Carlos Demasi, el FA “heredó o absorbió buena parte del batllismo histórico, que era muy capitalino, muy urbano”. Sostiene que el contingente de personas que dan al FA el carácter de movimiento “vienen casi todas del batllismo original”.

Históricamente, el batllismo del Partido Colorado (PC) predominó en Montevideo y las áreas costeras de Uruguay, “de Salto a Rocha”, mientras que en el centro y el norte del país, tradicionalmente más conservador, predominaba la lista 14 del PC y el Herrerismo.

Pese a estas raíces urbanas y capitalinas, para Demasi el FA es más “diverso” y tiene “capacidad de llegada” a los electores del interior del país, aunque con un discurso “un poco matizado” respecto del discurso de la capital. En ese sentido, recordó que los liderazgos de Tabaré Vázquez y José Mujica lograron sintonía con el interior del país.

La visión de algunos frenteamplistas montevideanos, expresada en discursos públicos, que identifica al interior del país con el atraso y a la capital con el “progreso” (y con el “progresismo”) no hace más que alejar a los votantes del interior, consideran los dirigentes políticos consultados.

“Nos ponen a todos como unos analfabetos, como unos ignorantes, y es un error. Hacen un comentario desde las alturas criticando al otro. No es así”, cuestionó Pereyra. Para el ex intendente de Rocha, el FA se quedó “sin referentes que entiendan al interior”, y a diferencia de lo que sucedió en Montevideo las victorias de la coalición de izquierda en el interior no fueron precedidas por una acumulación política y social.

Para Terzaghi, el FA siempre fue metropolitano y “hay un gran déficit de acción política en el interior profundo”. “Esto lo tiene que entender toda la estructura del FA. La fuerza política tiene que registrar este hecho, hay que ponerlo en el menú de análisis. Hay que implementar acciones para cambiar esta realidad, atender los municipios, tratar de formar compañeros para que den la batalla en los lugares donde residen”, consideró.

El ex intendente de Río Negro valoró que el dirigente que “mejor interpretó el tema del interior” y desarrolló una estrategia en ese sentido fue Mujica. “Yo no me olvido de haber estado con Mujica en pueblos del interior con 150 personas, cuando Mujica recién surge a la arena política. Ahí fue el gran levante del FA, a instancias del MPP, pero fue cuando el FA adquirió una impronta que ya dejó de ser estrictamente capitalina. Pero no hemos avanzado en eso”, señaló. Para Terzaghi, “hay un componente cultural muy fuerte” en esta separación entre Montevideo y el interior del país. “No es que los compañeros nos miren con cierto desdén, es que no se logra comprender la realidad. Se trata de que entendamos todos la importancia que tiene el interior, porque si no no avanzás como fuerza política”, remarcó. “Si hay algo que queda claro es que donde más nos faltó avanzar fue en la batalla cultural, en la síntesis política en la cabeza de la gente; ahí tenemos que comenzar a trabajar muchísimo”, consideró.

Para Invernizzi, hay “montevideanos con el culo lleno de papelitos que se creen que en el interior somos todos unos brutos”. Criticó que muchas veces las alianzas electorales se tejen en Montevideo y no se escuchan las voces de los habitantes locales, de los pueblos. Tampoco se les da a los referentes locales el lugar que deberían tener, a juicio de Invernizzi, porque parece que lo único que importa es “quién va a misa, a los comités de base, a comulgar, quién tiene sangre frenteamplista”. En cambio, los partidos tradicionales “sí se manejan con esos referentes, con esos punteros”, advirtió el alcalde de Piriápolis.

Invernizzi consideró que el único que le habla y le llega a la gente del interior es Mujica. “Los demás, con una corrección política… a mí no me hagas hablar de todes”, cuestionó. Concluyó que el FA precisa “un baño de humildad” y “un reconocimiento de los valores que tiene el territorio”.

Natalia Uval /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

5) URUGUAY. AUTOCRÍTICA DEL FRENTE AMPLIO (FA): FALTA DE DIÁLOGO, DECISIONES A DESTIEMPO Y MANEJO ERRADO DE LA CONFORMACIÓN DE LA FÓRMULA

El documento se presentó a la Mesa Política y se discutirá en el Plenario del 17 de octubre.

La Diaria /6 de octubre de 2020

Tras la derrota en las elecciones nacionales, el Frente Amplio (FA) conformó un equipo para iniciar el proceso de autocrítica. Las conclusiones se presentarían luego de las elecciones departamentales. El viernes pasado, el texto se puso a disposición de la Mesa Política y será discutido en el Plenario del 17 de octubre.

En el análisis, de 11 páginas, la coalición de izquierda comienza destacando las conquistas de los 15 años de gobierno. “Somos conscientes de que el balance de lo realizado debe evitar tanto el ser autocomplaciente como autoflagelante, porque ninguno de esos extremos resulta útil para construir hacia el futuro. Pero tiene que dejar en claro los aspectos centrales de la comparación con el punto de partida: 15 años después, el FA deja una sociedad que disfruta de un mejor nivel de vida, que goza de mayores derechos y que puede acudir a instituciones más abiertas, democráticas y plurales”, dice el texto.

Pérdida de apoyo social y falta de diálogo

El FA identificó que fue perdiendo apoyo en 2009, 2014 y 2019. “No se mantuvo con los aliados ni se tejió con los nuevos actores una alianza para defender los logros alcanzados. Los éxitos electorales, aunque porcentualmente cada uno menor que el otro, permitían lograr el gobierno, pero no nos dejaban ver la desacumulación política y social que, paso a paso, iba sucediendo” se explica en el documento. Según el FA, no se logró crear una “conciencia social” para que la gente se apropiara de los logros ni se logró asociarlos a las políticas públicas que se implementaban.

También se señala que hubo falta de diálogo y no se trabajó por tender puentes con otros actores políticos y sociales. “Teníamos las mayorías parlamentarias y entonces la discusión se volvió puertas adentro. Las alianzas políticas se descuidaron porque el FA era imparable, y las alianzas sociales no se alimentaron porque por momentos nosotros creíamos saber más de las reivindicaciones o problemas que tenían los actores sociales que ellos mismos. En definitiva, perdimos pie en nuestra base electoral, pero sobre todo nos alejamos de la base social que permitió el triunfo en 2004”.

La falta de diálogo también se dio entre el gobierno y el FA. Según el texto, “en ocasiones hubo escasez o insuficiencia de información desde el gobierno a la fuerza política, ciertas ausencias de relacionamiento sistemático y en algunos casos falta de consideración del punto de vista de la fuerza política para la toma de decisiones. También ahí hubo omisiones”.

“Nos afectó el burocratismo -por llamarlo de alguna forma- que llevó a que en muchos casos se priorizara el desempeño formal de la tarea de gobierno desentendiéndose de la labor política, lo que debilitó al FA como estructura y ámbito de discusión y debate. En algunos casos, como en ciertos departamentos en los que accedimos a la Intendencia, este debilitamiento fue especialmente importante en estructuras pequeñas, con escasez de cuadros y formación”.

Decisiones a destiempo

En la autocrítica, el FA también se refiere a las medidas tomadas en torno al caso del ex vicepresidente Raúl Sendic. “Cuando algún frentista se apartó de ese camino, las más de las veces nuestra reacción fue defender al compañero a rajatabla o aceptar de plano, como buena, su versión”.

Sin embargo, se advierte que “no se sopesó políticamente que, de permanecer en la función que desempeñaba, erosionaba la visión que muchas personas podían hacerse de nuestra fuerza política”. Es por eso que, a futuro, el FA se propone hacer una valoración política sobre la “honorabilidad” y “valores éticos” de la persona que haya cometido la falta. “Esa valoración política debe poner al FA por encima de todo, teniendo en cuenta la ética a la hora de ejercer los cargos públicos que siempre hemos pregonado y que debemos seguir defendiendo”.

También se advierte que no puede quedar “todo en manos de nuestro Tribunal de Conducta Política”, y que “sea este, con la rectitud que lo ha caracterizado siempre, quien tome las decisiones para salir de situaciones políticamente inexplicables. Cuando consideren que se están proyectando imágenes que, aunque falsas, nos perjudican especialmente como fuerza política, los órganos del FA deben actuar con responsabilidad y celeridad. No nos puede volver a pasar que actuemos a destiempo”.

Falta de escucha

En el documento, la coalición de izquierda se pregunta hasta qué punto se escucharon las preocupaciones de la sociedad en torno a la seguridad, economía y educación. Se afirma, además, que hubo problemas para lograr síntesis de las discrepancias a la interna del FA y se señala, por ejemplo, que esto fue lo que sucedió en torno a los temas vinculados de Defensa Nacional, donde no se “alcanzó a recorrer totalmente los caminos para democratizar las Fuerzas Armadas y lograr el diseño y la construcción de una política de Defensa Nacional acorde a nuestra realidad”.

Se dedica también un análisis a la declaración de la esencialidad de la educación, que, “como otras tantas medidas que se tomaron sin sopesar adecuadamente las consecuencias, es un ejemplo demostrativo del alejamiento con la sociedad en general y con los sectores sociales en particular”.

La fórmula presidencial

El FA reconoce que inició la campaña electoral con una “percepción equivocada”. A pesar de las advertencias, no asumió que había perdido apoyo electoral. “Es evidente que una campaña electoral perdedora no puede calificarse de exitosa. Se deben identificar los errores para intentar no volver a repetirlos, pero evitando a toda costa caer en personalizaciones, buscando ubicarse siempre en la perspectiva del aprendizaje para fortalecer a la fuerza política y a sus integrantes”.

Sin embargo, se reconocen algunos errores como los “primeros pasos” luego de dirimirse la interna y la forma en que el candidato del FA, Daniel Martínez, manejó la conformación de la fórmula. Esos manejos públicos “no fueron los más adecuados, y nos hicieron perder un tiempo valiosísimo tanto para crecer hacia octubre como para lograr la heroica remontada en noviembre, esa que casi estuvo a punto de ser hazaña, hecha a hombros de una militancia admirable que se jugó todo en el ‘voto a voto’”, establece el texto.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

6) HAY UN EXTENDIDO ANALFABETISMO AMBIENTAL EN LA ÉLITE ECONÓMICA Y LA CLASE POLÍTICA

Maristella Svampa, investigadora del Conicet, socióloga y escritora analiza la problemática del humedal y señala sin dudar la necesidad que la ley de protección debe incluir un capítulo penal

Por Eugenia Langone /La Capital /Domingo 04 de Octubre de 2020

Con 49 focos de incendio en 14 provincias, 450 mil hectáreas arrasadas en nueve meses y “el lobby del fuego”, como lo define la socióloga Maristella Svampa, sin poder ser desarticulado por las acciones del Ejecutivo ni de la Justicia, “El colapso ecológico ya llegó” —el título de su último libro— parece un hecho más que una advertencia. La investigadora del Conicet apunta a los intereses en juego, afirma que la problemática del humedal «pone de relieve como nunca antes la irracionalidad de los intereses empresariales en juego”, y apunta no sólo al lobby sojero, ganadero e inmobiliario, sino además arrocero en Entre Ríos y minero en las provincias de los humedales altoandinos. Sin embargo, no se queda ahí y señala el “extendido analfabetismo ambiental de la élite empresarial y la clase política”. Pese al título de su libro, escrito junto a Enrique Viale y presentado en septiembre, escapa a la seducción de las narrativas distópicas y se propone como “una brújula para salir del (mal) desarrollo”.

Coordinadora del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre la Problemática Energética, y miembro del Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo, destaca “la acumulación de luchas ecoterritoriales, indígenas y feministas, campesinas y hasta sindicales, que promueven otro modelo de sociedad”, pero cree que solo “el castigo” frena la voracidad empresaria sobre los territorios y las poblaciones. “La ley de humedales debe tener un capítulo penal. Es necesario castigar a quienes arrasan con los ecosistemas, sean bosques, humedales, glaciares o zonas periglaciares”, afirmó.

_ ¿Somos analfabetos ambientales?

_Sobre todo la élite económica y la clase política son analfabetos ambientales. Costó mucho colocar en la agenda pública y política estas problemáticas; las demandas socioambientales molestan e incomodan no sólo porque cuestionan los intereses económicos detrás de los modelos de desarrollo insustentables, sino porque implican cuestionar la mirada sobre el crecimiento económico, el impacto de los modelos de desarrolla, transformar el vínculo con la naturaleza. Pero efectivamente no solo hay grandes intereses en juego, hay también una ceguera epistémica o desarrollista que sienta las bases del extendido analfabetismo ambiental en la dirigencia política y empresarial argentina; algo que también se extiende a las ciencias sociales y humanas que no buscan salir de la zona de confort que implica asumir la complejidad de la problemática ambiental, estudiar, analizar y cuestionar los modelos de desarrollo hegemónico, y las lealtades políticas detrás de la negación de la importancia de la cuestión ambiental.

_Ante las quemas en el Delta de Islas del Paraná, ¿hay real dimensión de las pérdidas que significa sobre el humedal?

_Ahí hay menos ceguera epistémica que intereses en juego. Es preocupante porque las quemas de los humedales, que son ecosistemas frágiles, se agravan con los años y están sufriendo la embestida de fuertes lobbys. El lobby del agronegocio que busca extender aún más la frontera de la soja, la expansión de la frontera de la ganadería intensiva y sobre todo en el Delta del Paraná, los intereses inmobiliarios y los barrios privados que encima pretenden presentarse como modelo de vinculación con la naturaleza. La sociedad es más consciente y al calor de la pandemia vimos que se movilizaron amplios sectores para defenderlos y promover la ley que los proteja en el Congreso Nacional, que está trabada justamente por este triple lobby. Ahí veo una sociedad con mayor conciencia y movilizada. Además, la ley de protección de humedales no solo enfrenta el lobby del fuego, es decir sojero, ganadero e inmobiliario, sino que en el resto de las provincias se suma el lobby minero, porque los humedales son muy variables, adoptan gran diversidad y hay humedales en los salares altoandinos donde está el litio y también diversas minas. Así, la minería también promueve que no se apruebe la ley, y en algunas provincias, como Entre Ríos, se suma el lobby arrocero. Como nunca antes, la problemática de los humedales pone de relieve la irracionalidad de los intereses empresariales.

_¿Hay similitudes entre el proceso de destrucción del Amazonas y el que se ve ahora en el Delta del Paraná?

_El Pantanal, el mayor humedal del mundo hoy también está en llamas. América del Sur y particularmente Argentina y parte de Brasil están en llamas, y eso muestra la voracidad de los intereses a costa de la vida y los territorios. Efectivamente estamos en una encrucijada civilizatoria en el marco de una pandemia que tiene orígenes zoonóticos; es decir son virus que saltan de los animales a los seres humanos, altamente infecciosos, como lo es el Covid-19, pero lo fueron también las gripes aviar y porcina; todas ellas ligadas a la devastación de los ecosistemas, a la deforestación y a la cría de animales a gran escala en megafactorías que no son más que cultivos de estas pandemias. Esto tiene que ver con modelos de desarrollo cada vez más insustentables, y en ese marco vemos que los intereses empresariales aceleran el colapso ecosistémico. Ni el Estado nacional ni los provinciales tienen política que controle y penalice a los que llevan a cabo los incendios. ¿Tenemos leyes de presupuestos mínimos? Algunas sí. Tenemos la ley de bosques sancionada en 2007, la ley de glaciares que cumple 10 años y la ley de humedales que no está sancionada pese a tener dos medias sanciones en el Congreso; y tenemos una ley de emergencia climática, pero todo eso es letra muerta si no hay herramientas del Estado para controlar la voracidad de las corporaciones. En esa línea hay que incluir un capítulo penal como se propone en la ley de humedales, y como se propone para una reforma de la ley de bosques. Es necesario castigar fuertemente a aquellos que de manera intencional arrasan con los ecosistemas frágiles, sean bosques nativos, humedales, glaciares o zonas periglaciares.

_En la pandemia se plantea de la dicotomía entre salud y economía, ¿se hace un planteo similar entre ambiente y sustentabilidad versus desarrollo?

_Hace décadas soportamos que se oponga lo social a lo ambiental, cuando en realidad son los sectores más vulnerables los golpeados y los que sufren los impactos de estos modelos abiertamente insustentables. Hay coincidencia entre el mapa de la contaminación ambiental y el mapa de la pobreza. Durante el boom de los commodities, entre 2002 y 2013, hubo rentabilidad extraordinaria por la exportación de commodities en todos los países latinoamericanos; sin embargo, todos los estudios económicos afirman que esa rentabilidad fue capturada por los sectores más ricos. Al calor de ese boom se consolidó la concentración de la riqueza, los ricos incrementaron sus fortunas en un 23 por ciento, lo que muestra que es una falsa dicotomía. Por otro lado, la pandemia acentuó la recesión y mucho más en la Argentina, donde arrastramos crisis ya instalada. Lo que no podemos hacer es caer en las falsas soluciones. Si con fracking, con minería a gran escala y más soja, más de la mitad de los niños son pobres, por qué pensar que con las mismas soluciones tendremos mejor resultado. Todo lo contrario, más bien es parte del problema.

_El libro repasa los conflictos socioambientales de la Argentina de las últimas décadas, desde la ley de glaciares pasando por las promesas de desarrollo y riqueza del gas y el petróleo de Vaca Muerta, que nunca llegan, y el litio, ¿qué elementos tienen en común esos escenarios?

_Vaca Muerta ilustra lo que son las falsas soluciones. En Argentina no solo tenemos una mirada productivista que cree en el crecimiento indefinido, sino una visión «eldoradista» que cree que el yacimiento de Vaca Muerta será la piedra de toque para construirnos como una potencia energética global en un momento donde el mundo, todo, piensa en abandonar los combustibles fósiles porque así lo exige la gravedad de la crisis ecológica. Pero además hay que saber que Vaca Muerta es un agujero negro en el imaginario, y no tiene rentabilidad más que como promesa. Lo que vimos desde 2013 a esta parte fue a los gobiernos subsidiando la actividad de las grandes empresas que explotan ese amplio territorio de la cuenca neuquina. ¿Hasta dónde van a llegar los subsidios del estado? Estamos tratando de destrabar un impuesto a los sectores más ricos, con lo que estoy acuerdo, pero el gobierno piensa en usar el 25 por ciento de lo recaudado para subsidiar el gas del fracking. Eso es descabellado en un momento en el cual la casa está en llamas, hay que pensar en abandonar los combustibles fósiles, y cuando los ricos son cada vez más refractarios a la redistribución de la riqueza. Eso revela como nunca el poder de los lobbys, la ceguera desarrollista y el analfabetismo ambiental de la clase política, independientemente del signo que sea.

_¿Cómo piensa la pospandemia? ¿El título “Colapso ecológico ya llegó” deja lugar a una mirada esperanzadora?

_Aunque el título es ese, la nuestra es una apuesta por la esperanza y la sostenibilidad de la vida. No somos seducidos por la narrativa distópica. Sin duda hay una tendencia al colapso ecológico y sistémico en el marco de este capitalismo del caos, donde se perpetúan las desigualdades, se acelera el extractivismo y se expanden las extremas derechas; pero también somos conscientes que las grandes crisis pueden desembocar en cambios profundos y positivos, y eso depende de las luchas y las prácticas sociales. En esa línea hay una acumulación de luchas ecoterritoriales, indígenas y feministas , campesinas y hasta sindicales, que promueven otro modelo de sociedad, basado en el paradigma de los cuidados, con una agenda de transición socioecológica que apunte a acentuar los procesos de democratización de las poblaciones. En esos ejes debe ir la brújula y es nuestra idea de carta geográfica de este proceso tan accidentado de cambios. No nos queda otra que hacer la transición y navegar estas aguas turbulentas.

Eugenia Langone /La Capital (Argentina) /Enviada por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CICLO DE CINE ACCESIBLE 2020
Viernes de octubre a las 19 horas – Centro Cultural de España

El ciclo cuenta con todas las adaptaciones necesarias para que tanto personas con discapacidad visual como personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar del séptimo arte. La primera cita será en el Centro Cultural España, siguiendo por variadas salas en diferentes localidades de la capital montevideana.
Todas las proyecciones cuentan con intérpretes en LSU.

Se permitirá la entrada de espectadores hasta llenar el aforo de cada sala, así que sugerimos puntualidad.
Invitamos a todos/as los/as participantes a respetar las medidas sanitarias correspondientes.

Para obtener más información ingresa a la página oficial del Ciclo de Cine Accesible 2020: ciclocineaccesible.fic.edu.uy
Cronograma Ciclo de Cine Accesible presencial
Viernes 09/10: “Norberto apenas tarde”
Subtitulado descriptivo (SD), Lengua de Señas Uruguaya (LSU), Audio descripción (AD).

Sinopsis: Tras ser echado de su trabajo Norberto (36) prueba suerte como vendedor en una inmobiliaria y demora en contárselo a su mujer. Su nuevo jefe le recomienda un curso de reafirmación personal para vencer su timidez. Tras vacilar, y sin consultarlo con su mujer, Norberto comienza a estudiar actuación en un taller para principiantes. Mientras compone su personaje para la muestra trimestral de teatro, Norberto no logra ser creíble con los clientes ni con su esposa, pero descubre una gran habilidad para mentirse a sí mismo.

Viernes 23/10: “Martín H”
Centro Cultural España. 19 horas SD.

Sinopsis: Un guionista argentino de cine, que ha vivido durante muchos años en España, rechaza la nostalgia y su pasado. Tiene un hijo que vive con la madre en Buenos Aires, como el hijo lleva el mismo nombre todos le llaman Hache en vez de «hijo», y así con la hache entre paréntesis distinguirle de su padre.
Hache es aficionado al rock, que ejecuta con su guitarra eléctrica. Tiene un accidente que hace peligrar su vida y su padre, que no lo ve desde cinco años atrás, vuela desde España superando su fobia a los aviones y su propósito de no volver a Buenos Aires. Cuando Hache se recupera, y a propuesta de la madre, viaja a España para vivir con su padre, allí conocerá a su joven amante y su mejor amigo que dan un giro a su propia vida.

Organizan: Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y su programa Red MATE. -Okurelo Cine. -Facultad de Información y Comunicación y Programa Apex-Cerro, Universidad de la República. – Montevideo Audiovisual, Intendencia de Montevideo. -Centro Cultural España -Universidad Católica del Uruguay y su Programa de Accesibilidad Audiovisual
Apoyan: RECAM -Parque Tecnológico Industrial del Cerro

cce.org.uy/evento/ciclo-de-cine-accesible-2020/
_________

II. FERIA AMERICANA SOLIDARIA – COLECTIVO ¿DÓNDE ESTÁN NUESTRAS GURISAS?
Sábado 10 de octubre – de 15 a 20 horas – Local del SES

Esta Feria Americana Solidaria es organizada por «¿Dónde están nuestras gurisas?» en conjunto con algunas de las mujeres y trans que recibieron las canastas solidarias que el colectivo ha entregado en estos meses, en el marco de la crisis sanitaria.

La Feria busca ser otra alternativa económica ante la imposibilidad de continuar realizando las canastas. Todo lo recaudado será para las compañeras que recibieron canasta y ahora están organizando la feria.

Estaremos vendiendo ropa, accesorios, calzados y libros. Además contaremos con una cantina, Les esperamos, su apoyo es fundamental para sostener esta iniciativa y poder generar en conjunto nuevas iniciativas.

Contamos con ustedes para seguir tejiendo esta red de solidaridad. Este sábado 10 de octubre de 15 a 20 horas los esperamos Local del SES en Maldonado 1162 esquina Héctor Gutiérrez Ruiz.

m.facebook.com/events/950808445403859
_________

III. CICLO DE CINE FORO – LA PROTESTA EN FOCO
Martes de octubre de 18.30 a 20.30 – Casa Bertolt Brecht

«La protesta en foco» es un ciclo de cine foro con documentales de Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Alemania. El ciclo pretende generar instancias de información e intercambio sobre las características de las protestas en la región y en Alemania.

Programación: 13 de Octubre: “Los ojos del estallido” (Chile)

Sinopsis: El 18 de octubre Chile cambió para siempre debido al estallido social. A través de 11 miradas del curso Cine Documental de la Universidad Abierta de Recoleta, se registran los dos primeros meses de protesta social. Desde el eclipse total, las heridas oculares, los voluntarios de salud, la primera línea y barricadas, el documental teje el movimiento más importante y masivo de la historia reciente del país.

Producción: Curso Cine Documental Una Mirada a la Ciudad/ Universidad Abierta de Recoleta.
Realización: Pilar Alvarado, Anibal Sandoval, Alberto Gómez, Claudio Zurita, Patricio Muñoz, Gabriela Márquez, Alex Pulgar, Felipe Estay, Nicolás Bastías, Daniel Miranda, Karina Palma.
Docente: Daniel Miranda Acuña
Post Producción: Carrussel
Instagram: @losojosdelestallido

20 de octubre – Espero tua (re)volta (Brasil)
27 de octubre – La crisis causó dos nuevas muertes (Argentina)
3 de noviembre -Hamburgo tras las rejas (Alemania)
10 de noviembre – Guernica 94 (Uruguay)

Entrada libre y gratuita. En la Casa Bertolt Brecht (Andes 1274).

www.facebook.com/events/666865020898157/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList