1) Venezuela: ¿Intereses o visiones en juego? /Luis E. Sabini Fernández
2) 50 años, 50 mentiras /Gideon Levy
3) ¿Qué ganaría Uruguay con otra planta de celulosa?
4) Uruguay: Se pide cautela con la economía /Gustavo González
5) Zaatar /Kintto Lucas
–
COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1820 – miércoles 20.06.2017
–
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
–
1) VENEZUELA: ¿INTERESES O VISIONES EN JUEGO?
Luis E. Sabini Fernández
Comentario al artículo de Rafael Uzcátegui “Venezuela arde”
Rafael Uzcátegui, redactor y/o editor de “El Libertario”, sale a la palestra a condenar a Boaventura de Sousa Santos por el intento de este último de apaciguar los ánimos, la calle, que está acercándose a un peligroso punto de ebullición social en Caracas y en Venezuela en general (posta porteña, nro. 1779, 9/6/2017).
¿Qué es lo que subleva a RU? Lo declara prístinamente: En el texto de una cuartilla, firmado el 01 de junio, de Sousa afirma: “Las cosas no van bien en Venezuela debido a una intervención grosera del imperialismo norteamericano”. Única interpretación que capto: RU no está para nada de acuerdo en que haya una intervención estadounidense o no lo está en que se la denuncie. Si es lo primero, malo; si lo segundo, peor.
La propuesta de BSS procura ser contemporizadora, pide cierta contención y aclara que tiene muchos puntos de contacto con el bolivarianismo, con el movimiento político engendrado con el liderazgo de Chàvez. Pero advertido de las enormes y crecientes dificultades del proceso y de la vida cotidiana en el país. Y todo eso parece molestar RU.
Si nos encontramos con manifestaciones que se dedican a enmerdar, literal y físicamente, a “los enemigos” (siguiendo prácticas que ha ejercido el ejército sionista contra la población del país que han rebautizado Israel; palestinos); si nos encontramos con manifestantes que es tal su grado de fanatización que queman vivo a un hombre porque lo “ubican” como chavista, entiendo que la propuesta de BSS es totalmente sensata, legítima. Pero, obviamente, no va a contar con el apoyo o el acuerdo de quienes están encendiendo la mecha.
Llama la atención que el pensamiento “rebelde” al que adscribe RU no tenga siquiera una mirada hacia los intereses estadounidenses, policía del capital transnacional que, por ejemplo, acaba de “acordar” un ejercicio de acciones militares en la Triple Frontera de Perú, Colombia y Brasil a pocos cientos de km. de Venezuela…
El gobierno de Perú, que se ha mostrado lacayo de las transnacionales mineras. El gobierno de Colombia, que esforzándose por alcanzar el Nobel de la Paz (al mejor estilo de Menajem Begin y Arafat), se “olvida” de que los paramilitares siguen armados y matando con la impunidad habitual a luchadores sociales, desarmados (mientras algunos FARC se están desmovilizando y entregando armas,…). El gobierno de Brasil, que desplazó a la presidenta electa, so pretexto de corrupciòn, corrupción que va apareciendo ahora decuplicada… Estos estados cipayos “acuerdan” con el gobierno, el ejército de EE.UU., tales prácticas.
El libertarianismo de RU lo lleva a predicar el “libre albedrío democrático” de las ideas. Mucho libre albedrío verbal no descubre, sin embargo, la red de intereses, esos sí bien materiales, que parecen jugarse en la Venezuela deshecha de hoy. No los descubre ni, por lo visto, quiere descubrirlos. Por lo visto, RU se satisface con el presunto “libre albedrío”. La crítica a BSS lo lleva a emparejar todo lo que no comulga con su libre albedrío. Allì pone, sin citar siquiera, a A. Borón, J. C. Pernalete y a “la intelectualidad.”
Demasiadas veces vimos estas condenas al barrer. Nada saludable. Al contrario, merecen no sólo rechazo sino desconfianza.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
____
2)50 AÑOS, 50 MENTIRAS
Gideon Levy / Haaretz, 17 06 01
Traducción: María Landi- 05-06-2017
Supongamos que la ocupación está justificada. Digamos también que Israel no tiene elección. No le llamamos siquiera ocupación. Digamos que ha sido reconocida por el Derecho Internacional y que el mundo la ha aplaudido. Supongamos que los palestinos y palestinas están agradecidos por su presencia. No obstante, todavía hay un pequeño problema: toda ella está enteramente basada en mentira.
Desde el principio hasta el cada vez más lejano final, todo es un paquete de mentiras. No hay una sola palabra de verdad asociada a ella. Si no fuera por estas mentiras, su podredumbre habría implosionado hace mucho tiempo. Si no fuera por estas mentiras, es dudoso que alguna vez hubiera llegado a existir. Estas mentiras, algunas de las cuales enorgullecen a la derecha ("por el bien de la Tierra de Israel está permitido mentir"), son suficientes para que cualquier persona decente retroceda con repulsión. No se necesita los otros horrores para convencerse de eso.
Comenzó con la cuestión de cómo llamar a los territorios. En Radio Israel se decidió usar el término "territorios temporalmente retenidos". Esa fue la mentira Nº 1, al implicar que la ocupación era temporal y que Israel tenía la intención de evacuar esos territorios, los cuales eran sólo una moneda de cambio en la búsqueda de la paz. Ésta es probablemente la mayor mentira, y ciertamente la más decisiva. Es la que ha permitido la celebración de su aniversario jubilar. La verdad es que Israel nunca pensó en acabar con la ocupación. Su supuesta temporalidad sólo sirvió para que al mundo se echara a dormir con el engaño.
La segunda gran mentira fue el argumento de que la ocupación sirve a los intereses de seguridad de Israel; que es una medida de autodefensa por parte de una nación indefensa rodeada de enemigos. La tercera mentira fue el "proceso de paz", que en realidad nunca tuvo lugar, y que en todo caso sólo se proponía comprar más tiempo para la ocupación. Esta mentira tuvo muchas patas. El mundo fue su cómplice, mintiéndose continuamente a sí mismo. Hubo argumentos, presentaciones de mapas (todos ellos iguales), se llevaron a cabo conferencias de paz con numerosas rondas de conversaciones y cumbres, con enviados corriendo para aquí y para allá, y principalmente charlatanería vacía. Todo esto estaba basado en una mentira: la suposición de que Israel siquiera contemplaba poner fin a la ocupación.
La cuarta mentira, obviamente, es la empresa de colonización. Este proyecto nació y se crio en la mentira. Ni una sola colonia fue establecida honestamente: empezando por la estadía de una noche en el Park Hotel en Hebrón(1) y siguiendo por los "campos de trabajo", los "campamentos de protección", las "excavaciones arqueológicas", las "reservas naturales", las "áreas verdes", las “zonas de tiro”, las “tierras de estudio”, los puestos de avanzada y las expansiones: todas ellas fabricaciones ejecutadas con un guiño y un ajá, culminando con la mayor mentira en este contexto: la de las "tierras estatales"; una mentira que sólo se puede comparar con la de los palestinos “ausentes presentes” de Israel(2).
Los colonos mintieron y los políticos mintieron, el ejército y la ‘Administración Civil’(3) en los territorios mintieron: todos mintieron, al mundo y a sí mismos. De la protección de la torre de una antena creció una mega-colonia, y de un fin de semana en ese hotel creció lo peor del lote. Los miembros del gabinete que ratificaron, los miembros del Parlamento que asintieron con un gesto y un guiño, los oficiales que firmaron y los periodistas que lo blanquearon: todos sabían la verdad. Los estadounidenses que "condenaron" y los europeos que se "enfurecieron", la Asamblea General de la ONU que "convocó" y el Consejo de Seguridad que "decidió": ninguno de ellos tuvo jamás la intención de pasar de la palabra a la acción. El mundo también se está mintiendo a sí mismo: es conveniente para todos que siga de esta manera.
También es conveniente promulgar las eternas mentiras cotidianas que encubren los crímenes cometidos por las Fuerzas de Defensa de Israel [Ejército], la Policía de Fronteras, el Shin Bet [servicio de inteligencia], el Servicio Penitenciario y la Administración Civil: todo el aparato de la ocupación. Es conveniente usar un lenguaje aséptico, el idioma del ocupante tan caro a los medios de comunicación, el mismo lenguaje que usa para describir sus excusas y autojustificaciones. No hay en Israel blanqueo semejante al que describe la ocupación, ni existe otra coalición tan amplia que lo expanda y apoye con tal devoción.
‘La única democracia de Medio Oriente’ que impone una tiranía militar brutal, y ‘el ejército más moral del mundo’ que mata a más de 500 niños y 250 mujeres en un verano: ¿puede alguien concebir una mentira más grande? ¿Puede alguien pensar en un mayor autoengaño que la opinión predominante en Israel, según la cual todo esto se nos impuso, no queríamos hacerlo, y los árabes tienen la culpa? Y no hemos mencionado todavía la mentira de los dos estados y la mentira del Israel que busca la paz, las mentiras sobre la Nakba de 1948 y la "pureza" de nuestras armas en esa guerra, la mentira de que el mundo entero está contra nosotros, y la mentira sobre que ambos bandos son culpables.
Desde las palabras de Golda Meir: "Nunca perdonaremos a los árabes por obligar a nuestros hijos a matarlos" hasta "Una nación no puede ser ocupante en su propia tierra", las mentiras siguen sucediéndose. No han parado hasta el día de hoy. Cincuenta años de ocupación, cincuenta sombras de mendacidad. ¿Y ahora qué? ¿Otros cincuenta años?
Notas
(1) Se refiere al comienzo de la ocupación ilegal de la ciudad palestina de Hebrón/Al-Jalil. En 1968, tras la ocupación de la ciudad por los militares israelíes, un grupo de unos 30 judíos israelíes respondió a un anuncio del rabino fundamentalista Moshe Levinger para celebrar la Pascua judía en el Park Hotel del centro de Hebrón, haciéndose pasar por turistas. Cuando el grupo proclamó su intención de establecerse en la ciudad indefinidamente, el Ministro de Defensa Moshe Dayan ordenó su evacuación, pero más tarde acordó que se trasladaran a la base militar cercana, que con el tiempo se convertiría en la colonia Kiryat Arba, una de las más grandes y violentas de Cisjordania. (N. de la T.).
(2) En la legislación israelí se llama así a las personas palestinas que en 1948 fueron expulsadas o huyeron, y sus tierras y propiedades fueron apropiadas por el naciente Estado, bajo el pretexto de que estaban “ausentes”; pero aunque pudieron regresar, el Estado no les devolvió sus propiedades, declarándoles “ausentes presentes”. (N. de la T.).
(3) El nombre (otra mentira) que reciben las autoridades israelíes que gobiernan los territorios palestinos ocupados, y que en realidad son militares. (N. de la T.).
COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017 ___________________________
3) ¿QUÉ GANARÍA URUGUAY CON OTRA PLANTA DE CELULOSA?
Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) /25 de mayo de 2017.
El Gobierno Nacional pretende imponer por decreto el proyecto de una tercera planta de celulosa pasando por encima de las normas legales vigentes, que son las que dan ciertas garantías al pueblo, dando por descontada la renuncia de la población y los Gobiernos Departamentales a participar en decisiones clave para el país.
Tal sería el caso de firmarse un contrato de inversión sin haber cumplido requisitos previos tales como la presentación de un proyecto concreto, con una ubicación acorde con las directrices departamentales de ordenamiento territorial, así como de un estudio de impacto ambiental y la evaluación correspondiente.
A la luz de experiencias anteriores, como el contrato firmado con Montes del Plata, se vulneraron normas legales y atribuciones de otros poderes del estado, se otorgaron beneficios fiscales y facilidades de zona franca, así como la imposibilidad de modificar los aportes tributarios, que no posee la industria nacional, además de comprometer la posibilidad de someter al país a juicios internacionales.
Como resultado de lo anterior, Uruguay no solo no alcanzaría logros relevantes con la instalación de esa planta de celulosa, tendría además pérdidas significativas tanto desde el punto de vista económico, como social y ambiental.
Impactos económicos
¿Cuál ha sido el aporte de las pasteras en zona franca? ¿Cómo se justifica otorgar los beneficios de zona franca a una industria hoy altamente rentable y que hace uso directo de recursos naturales en los que tenemos disponibilidad local y evidentes ventajas comparativas, que no abundan en el mundo.
Si sumamos las cifras declaradas por las tres plantas de celulosa, se invertirían US$ 7.600 millones y ganarían US$ 24.361 millones. Es decir que, descontada la inversión, tienen un lucro de US$ 16.761 millones. Por cada dólar invertido, se llevan 2.20. O sea que no realizan ningún “aporte” por la extracción de recursos del país. ¿Por qué no dirigimos nuestros recursos según nuestras decisiones?
El establecimiento de la base forestal costó mucho dinero en subsidios y mucho más en renuncias fiscales. Eso sin entrar en la discusión sobre la pérdida de puestos de trabajo, degradación de los recursos hídricos y otros costos sociales y ambientales que se asocian con los monocultivos de árboles. Al ampliarse la superficie forestada para abastecer a una tercera planta de celulosa se perderán nuevas áreas aptas para la producción de alimentos, carne, leche, cultivos.
Infraestructura
Tenemos carreteras y caminos destrozados por esta actividad, cuyo mantenimiento y reconstrucción venimos pagando nosotros, inclusive con accidentes y muertes. Dado que UPM lo plantea ahora como una condición previa, pagaremos con anticipación y el gasto seguirá a cargo del estado uruguayo, sin contrapartida de las empresas.
En los casos en que luego de inversiones millonarias por parte del estado, como en el puerto de La Paloma, se le exigió una contrapartida a las empresas, el dragado, éstas no accedieron a hacerlo y se perdieron cuantiosas inversiones.
El gobierno dice que “va a invertir en infraestructura”. Si aportará US$ 1.000 millones: ¿por qué no poner nosotros condiciones? Si es una inversión: ¿por qué no participar en las ganancias del proyecto? Por otra parte, no se sabe de dónde sale la cifra de US$ 4.000 millones que invertiría UPM porque la empresa no lo ha dicho y una planta similar en Finlandia estaría costando US$ 1.500 millones.
Se menciona la reconstrucción de una línea de ferrocarril. ¿Desde cuándo se habla de su necesidad para el pueblo uruguayo? Se lo ha dejado agonizar. Tenía que venir una transnacional para que, entonces sí, se diga que se hará.
Es un tema de fondo de la política económica oficial. Afirman que “el mercado” decide, que el Estado no interviene. Pero el Estado interviene y mucho, otorgando renuncias fiscales y garantías soberanas para las empresas transnacionales.
Balance energético
Una de las "ventajas" atribuidas a las plantas de celulosa es la generación de energía "limpia" a partir de biomasa para el sistema eléctrico nacional. Sin embargo, el balance energético de esas plantas es negativo, son fábricas comunes que consumen fueloil y complementan sus necesidades con biomasa. En el período 2011-2016, compraron fueloil a ANCAP y quemaron casi el doble de la energía que le vendieron a UTE.
¿Por qué ANCAP vende el fueloil a las plantas de celulosa entre la mitad y un tercio del precio a que se lo vende a las industrias locales que pagan todos sus impuestos y generan muchas más fuentes de trabajo? ¿Cómo se explica, además, que el precio para las pasteras sea inferior al que ANCAP paga cuando lo importa?
Impactos sociales
A pesar de la planta de Botnia/UPM, cuya producción se inició en 2007, Río Negro se mantuvo entre los departamentos con mayor tasa de desempleo del país. Entre 2008 y 2010, estuvo en el primer lugar; en 2011 fue superado por Artigas, Durazno y Treinta y Tres; y en 2012 solo Durazno tenía mayor porcentaje de desocupación.
El empleo definitivo en una planta de celulosa es pequeño, solo existe un empleo temporal en precarias condiciones, con trabajadores extranjeros sin poder controlar el respeto de los derechos laborales de todos y con graves impactos sociales (aumento de arrendamientos, desorden social local, prostitución, etc.).
Los Censos Agropecuarios entre 2000 y 2011 muestran que el empleo en el sector forestal se redujo de 4,5 a 1,8 trabajadores cada mil hectáreas, mientras que en la ganadería se situaba en 5,8 y 4,7 trabajadores, respectivamente. No es correcto atribuir a las plantas de celulosa los empleos en plantaciones ya existentes.
Las nuevas plantaciones de eucaliptos profundizarán el proceso de desertificación del territorio al Norte del país y la fragmentación de la sociedad rural. Se acentuará la desaparición de pequeños y medianos establecimientos, que son los pilares de la sociedad que vive en el campo, sustituyéndolos con empleos temporales poco especializados, con condiciones de trabajo precarias y peor pagadas.
Impactos ambientales
Un primer punto a destacar es la gran concentración de agentes contaminantes que deberían ser absorbidos en una pequeña región del territorio. Las plantas existentes en el país están separadas unos 150 kilómetros, la proyectada sería equivalente a la suma de las dos en un mismo lugar, a lo que se agrega un caudal siete veces menor al del Río Uruguay. La contaminación del Río Negro ha pasado a ser un consenso, como lo es la del Río Santa Lucía. Las cianobacterias permanecen incluso en invierno, cuando lo normal en esa estación era que prácticamente desaparecieran.
Ya existe una disputa por el uso de los recursos hídricos en esa zona: ganadería, generación de energía, nuevos planes de riego, plantaciones forestales. Se agregaría una mega planta de producción de celulosa, muy demandante por si misma del recurso, una situación que se agravará en los períodos de estiaje.
La producción diaria de celulosa en la nueva planta sería de unas 7.400 toneladas, lo que implicaría una extracción diaria de agua de 214.600 m3 (similar al consumo de la ciudad de Montevideo) y una devolución diaria de 185.000 m3 como efluentes. De esta manera, la planta consume 29.600 m3 diarios de agua, pero la pérdida para generar energía es dos veces ese volumen, es decir 59.200 m3, porque el agua del Río Negro se turbina más adelante en las represas de Baygorria y Palmar.
Los efluentes de una planta de celulosa tienen una gran variedad de componentes: sustancias orgánicas consumidoras de oxígeno, fósforo y nitrógeno, arsénico, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plomo, zinc, sustancias muy tóxicas -dioxinas, furanos, fenoles-, materiales particulados, compuestos clorados orgánicamente ligados (AOX), compuestos de azufre, agentes microbiológicos, etc.
Asimismo, estas plantas generan un aumento importante de las emisiones de dióxido de carbono, óxidos de carbono y otros compuestos que hacen que Uruguay sea un contribuyente real al efecto de invernadero promotor del cambio climático en vez de un sumidero de carbono, como se ha tratado de propagandear. Curiosamente, en los informes del país no se incluyen estas emisiones.
Ya que se habla de las 'últimas tecnologías disponibles', ¿Por qué no se utiliza el agua en circuito cerrado o quasi cerrado? ¿Y la tecnología libre de cloro?
Por último, una evaluación de los impactos de las plantas de celulosa no puede ser ajena a los de la forestación, que van desde la reducción del rendimiento hidrológico y la biodiversidad, hasta una grave alteración de la materia orgánica y las propiedades físico-químicas de los suelos desarrolladas a través de siglos.
En particular, debería preocupar la vulnerabilidad hídrica de la población de las zonas altamente forestadas, dado que la afectación del ciclo hidrológico implica pérdida de resiliencia del país ante los efectos adversos del cambio climático.
En conclusión
Exceptuando la etapa inicial de la construcción, que puede durar unos tres años, los impactos económicos de una planta de celulosa en las condiciones admitidas por el gobierno son negativos, a corto, mediano y largo plazo. La inserción internacional es de las peores posibles, y el “crecimiento” de que se habla engaña, ya que la mayor parte del ingreso generado no queda en el país.
En definitiva, Uruguay no ganaría nada significativo con la instalación de esa planta, pero además saldría perdiendo en cada uno de esos aspectos. Si nos preocupa el bienestar de la población y que la naturaleza pueda seguir proporcionando servicios ambientales imprescindibles, como el agua para consumo humano y animal, con este proyecto nos alejamos de los más elementales conceptos de Desarrollo.
Para no hacerlo, deberían al menos cumplirse condiciones básicas tales como:
– la transparencia, sobre todo que se empleen mecanismos de participación pública que permitan a la sociedad involucrarse en decisiones claves para optimizar los beneficios de los recursos existentes en el territorio nacional;
– una inversión extranjera acorde con un Programa Nacional de Desarrollo, donde sus objetivos, condiciones y demás los fijemos colectivamente. Nosotros debemos decidir, no someternos a designios extranjeros; y
– una forestación a una escala que respete suelos y cuencas hidrológicas, así como las actividades productivas tradicionales; que impulse también maderas nobles y el máximo de valor agregado, donde la celulosa (un commodity) se industrialice en el país de distintas maneras y haciendo papel, para consumo interno en primer lugar, capacidad que acabamos de perder con el cierre de Fanapel, que no mereció del gobierno poco más que una declaración.
Que se ignore la propia experiencia de Uruguay es triste y preocupante. ¿Por qué no se analizan y debaten estos temas abiertamente con la población?
Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)
COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
_________
4) URUGUAY: SE PIDE CAUTELA CON LA ECONOMÍA
Gustavo González, La República, 15.06.2017
En estos días el país discutirá la Rendición de Cuentas, lo que hace al futuro próximo del presupuesto nacional. Desde el Ministerio de Economía se solicita cautela a los efectos de que no se generen desequilibrios.
Un tema del cual ya no se habla prácticamente en todos los países es de la llamada deuda externa. Las cifras de las mismas en cada país desnudan la debacle del sistema capitalista en el que todos los países siguen endeudándose día a día. Los últimos datos son del año 2015. Por ejemplo, la deuda de América Latina y el Caribe en 2005 era de 671 mil millones, para 2015 la deuda alcanza a 1.457 mil millones, esto en diez años aumentó la deuda.
En nuestro país en 2005 largamos con una deuda de 13 mil millones y al 2015 estamos en 28 mil millones de dólares. Lo que quiere decir que cada uno de los uruguayos cargamos aproximadamente con 8.200 dólares de deuda.
Frente a la llamada cautela que se solicita, se desnuda la brutal crisis de un sistema en bancarrota como el capitalista. En el debate de los últimos meses algunos sectores del Frente Amplio han planteado que se debe de afectar definitivamente al capital, otros, dentro de las mismas filas del Frente, dicen que no es correcto en estos momentos hacerlo. En general estos últimos son los mismos que apoyan el llamado a la cautela.
Todo el discurso del llamado a la importancia de la inversión privada, los cantos de sirena a las asociaciones público-privada han demostrado que ello no resuelve ni resolverá el endeudamiento permanente que mantenemos.
Considero que el tema de una deuda externa absolutamente impagable e inmoral debe nuevamente incluirse en el debate de la izquierda nacional.
De no hacerse, se está ocultando el verdadero debate. Seguramente algunos piensen que el no pagar la deuda es una locura, que nos bloquearían como país etc. etc. En realidad lo que es una locura es pagarla, porque realmente y objetivamente es imposible. En realidad la Unasur, la Celac y todos los intentos de unir la región en momentos que los gobiernos progresistas estaban en alza ya pasaron, hoy estamos en otro momento político.
Pero en ese momento nunca estuvo planteado dicho problema, que es clave y fundamental para el desarrollo de cualquiera de nuestros países.
La deuda externa debe en forma urgente nuevamente ser colocada en las plataformas de todo el movimiento popular, de lo contrario los ajustes seguirán golpeando a los trabajadores que no contrajimos la deuda y sin embargo ya pagamos gran parte y la seguiremos pagando
Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
_________
5) ZAATARI
Por Kintto Lucas
Detrás del desierto hay una guerra,
detrás de la guerra un espejismo
rodeado de alambradas,
detrás del espejismo una prisión,
detrás de la prisión
ya son más de ochenta mil,
aunque se perdió la cuenta,
detrás de la cuenta son cinco años
detrás de las mentiras está Zaatari.
Centro de Tránsito Programado, le dicen,
segundo campo de refugiados
más grande del mundo.
Zaatari es un espejismo
cercado por alambres en el desierto.
Pero sus habitantes tienen suerte:
es el primer refugio con energía solar.
Además, tienen cajero automático
y una tarjeta que brindó generosamente el PMA.
Pueden retirar 20 linares en efectivo al mes.
Con ese dinero, tienen la libertad de comprar
en el único supermercado:
azúcar, verdura y algo más,
huevos no, huevos son muy caros.
Los precios no son más bajos
para no perjudicar el mercado.
Pero no importa,
con solo hacer un click en el smartphone
se puede donar al PMA desde un dólar.
Con esas donaciones, los refugiados
pueden seguir comprando en el supermercado.
Zaatari como Azraq son laboratorios humanos
en las fronteras del capitalismo.
Eso no es poético, pero es la verdad.
¿Qué importa la poesía
en estos descaminos del desierto?
¿Qué son el PMA o la ONU
más allá del cajero automático y las alambradas?
Si volvemos, por lo menos seremos libres
en medio de la muerte, dicen unos.
Acá somos prisioneros
en medio de la vida, dicen otros.
Y al fin de cuentas:
¿qué es la vida? ¿qué es la muerte?
Kintto Lucas
COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
___________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos CasaresApoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARCCOMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
—