«

»

RAZA, GÉNERO, Y CAPITALISMO

1) Retroceso en las políticas de género en Argentina
2) Juicio del Fin del Mundo: de la hipocresía a la reparación
3) Tráfico sexual de niñas menores, la esclavitud moderna
4) Faltan de leyes de salud sexual en Chiapas
5) Latinoamérica: Mujeres y menores de edad con menos acceso a los recursos
6) Periodismo contra la transfobia
7) Raza, Género y capitalismo
___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 504/ Lunes 19 de diciembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
__________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) Retroceso en las políticas de género en Argentina

En la última década se avanzó a paso firme en la regulación e implementación de políticas públicas sobre género y comunicación. Sin embargo, en el último año lejos de continuar avanzando estas medidas se encuentran en un grave estado de incertidumbre, con claros debilitamientos.

El pasado 31 de octubre se celebró en Ginebra la 65ª sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), un espacio en el que Argentina debe rendir cuentas del cumplimiento de sus obligaciones bajo la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer.

Desde el informe sombra presentado por la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad se expusieron las acciones implementadas para luchar en contra de la violencia hacia las mujeres en los medios, a partir de la obligación que asumió Argentina de modificar los patrones socioculturales que perpetúan la discriminación a las mujeres.

Tras un largo andar, a partir del año 2009, entró en vigencia un nuevo marco normativo que protege a las mujeres de las violencias mediática y simbólica en los medios de comunicación. A ello, se sumaron las políticas públicas generadas desde la Defensoría del Público y la AFSCA, entre otros espacios, para combatir estas formas de desigualdad. Esto significó un claro avance, en la función del Estado de garantizar los derechos, aunque aún era perfectible tanto en la norma como en la implementación.

Sin embargo, en diciembre del 2015, como una de las primeras medidas del gobierno nacional en gestión, se modificó mediante decretos del Poder Ejecutivo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y su autoridad de aplicación, pilares del marco normativo en comunicación y género. Aún más, las perspectivas que dan los 17 Principios para una Comunicación Convergente anunciados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM y ex AFSCA) con vistas a la redacción de un nuevo proyecto que regule las comunicaciones y el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, son poco esperanzadoras.

A ello, se suma la incertidumbre que existe sobre la continuidad de la Defensoría del Público, órgano creado para la protección de las audiencias por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y recientemente reconocido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ya que no se prevé otro similar en las proyecciones de la nueva legislación anunciada. Además, el período de la actual defensora Cynthia Ottaviano concluyó el 14 de noviembre y no ha sido anuncia su renovación o nueva designación alguna.

Para alcanzar una sociedad más justa y equitativa, es fundamental lograr que los contenidos y la programación de los medios dejen de fomentar la cultura de la discriminación y la violencia.

* Coordinadora del Área de Derechos Humanos-Eje de Género y Diversidad Sexual de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS).

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
__________

2) Argentina: Juicio del Fin del Mundo: de la hipocresía a la reparación

La sentencia por trata de personas en Tierra del Fuego, cuya demanda fue sostenida por una de las víctimas, explotada en el local Sheik de Ushuaia, hace historia en un dictamen que reconoce el delito y la responsabilidad del municipio.

En la tarde del miércoles 30 de noviembre de 2016, en Ushuaia, la doctora Ana María D`Alessio leyó, en nombre del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, el dictamen por el que se resolvió condenar a Pedro Eduardo Montoya como autor penalmente responsable del delito de trata de personas agravado por la pluralidad de víctimas, a la pena de 7 años de prisión más multa, y a Ivana Claudia García y Lucy Campos Alberca, como partícipes secundarias del delito de trata de personas agravado por la pluralidad de víctimas, a la pena de 3 años de prisión de ejecución en suspenso.

La originalidad de esta sentencia -además de establecerse la culpabilidad de las tres personas demandadas por Alika Kinan por ser propietarias y administrar respectivamente el local Sheik donde fue víctima de explotación sexual- es que se dispone el pago solidario de $780.000 en concepto de indemnización por daños y perjuicios a García y Montoya y a la Municipalidad de Ushuaia.

También se falló el decomiso de la moneda y de los bienes secuestrados para la devolución a las víctimas según lo que se disponga de acuerdo a lo reclamado por ellas y que el dinero que no esté afectado a devolución se transfiera a la Oficina de Rescate y Acompañamiento dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Los otros dos jueces integrantes del tribunal fueron Luis Alberto Giménez y Enrique Jorge Guanziroli, quien firmó en disidencia parcial y cuyas especificaciones podrán conocerse el 7 de diciembre cuando se den a conocer los fundamentos

Vamos a seguir

Luego de conocerse el veredicto, Alika Kinan manifestó: “Vamos a seguir porque son miles las víctimas y son miles las demandas que vienen de aquí en adelante, esta es la primera”. Con respecto a las expresiones que desde Ushuaia pretendieron amedrentar su participación, Alika agregó que “cada cual sabe de qué lado está” y que “hay mucho desconocimiento”. En referencia a la sentencia, dijo: “Esto no me repara a mí, no repara a mi familia, yo creo que hay que continuar por muchas otras mujeres que todavía están en esta situación”.

El fiscal de distrito, Adrián García Lois, se manifestó conforme con las condenas en líneas generales: “se logró el decomiso del local y de la camioneta además de la multa que hemos pedido, estamos conformes, esperábamos una pena un poco más alta, al cambiar la participación de dos personas, las penas se redujeron sensiblemente”. Afirmó también que la sentencia marca un hito en el sentido en que responsabiliza a un municipio y lo condena a una indemnización civil y eso abre las puertas a otras víctimas. “Nosotros estamos conformes en líneas generales, habíamos pedido la co-autoría a los tres imputados. Lo más importante para nosotros es que acá había que dar un paso más allá con respecto a lo que es el concepto de trata”.

Por su parte, Marcela Rodríguez, abogada de la querella, sentenció que “el Estado debe pagar los daños que ha contribuido a ocasionar” y habló sobre los indicios para que otras víctimas puedan llegar a una reparación, que es lo que los instrumentos internacionales reconocen. “Lo más importante en este juicio ha sido la valentía tanto de Alika como de la otra testigo que en estos cuatro años es la primera vez que se animó a declarar, no lo había hecho en el momento del allanamiento ni posteriormente”, expresó.

Según Rodríguez, las demandantes contaron experiencias desgarradoras de sus vidas mientras el resto se refería con eufemismos: “Se hablaba del lugar donde había citas, la confitería, el lugar de encuentros, el local ese al que yo no iba, mientras las mujeres nos hablaban de violaciones, de violencia sexual, cómo eran compradas como mercancías, cómo eran pasadas de un prostíbulo a otro, el propio abogado de la defensa lo dijo que las pasaban de un prostíbulo a otro en un estado proxeneta”.

Complicidad del Estado

Alika se refirió a la hipocresía en torno al delito de trata: “hoy no solamente estamos llevando a juicio a los proxenetas sino al Municipio que creó un terreno fértil, como también lo creó la provincia, y no es la actual gestión ni las anteriores, fueron muchísimas otras gestiones por las cuales pasaron muchísimas otras mujeres, acá no apuntamos a una persona, estamos apuntando a la sociedad”. Manifestó que cree que todavía hay casos de trata y explotación sexual en Tierra del Fuego y que no están siendo visibilizados. “Yo no llevo a juicio a la sociedad yo le pido ayuda a la sociedad, para que todos participen activamente en la reparación”, subrayó.

Marcela Rodríguez se pronunció a raíz de la pena que se juzgó para las mujeres imputadas y que según su parecer no fue acorde a lo que declararon las víctimas, con respecto a sus comportamientos y acciones, “se trataba de tres personas y cada una tenía su rol, se distribuyeron funciones, definitivamente Montoya tenía un rol protagónico, pero considero que han sido penas bajas”.

Al respecto, Alika dijo: “todos sabemos que la justicia es garantista, yo esperaba que fuera prisión inmediata y efectiva…una manera de reparar era verlos salir presos de acá” y en relación a las posibles demandas de otras víctimas subrayó que incluso las mujeres que hoy no reconocen su explotación, pueden llegar a este proceso y se refirió a los 20 años que pasaron desde que ella comenzó a ser prostituida. “La respuesta no está en el hoy está en la historia de cada una de nosotras”, enfatizó.

García Lois se refirió a que la propia Corte Suprema ha establecido que hasta que no quede firme la sentencia condenatoria no es posible la detención preventiva en el momento del fallo. Y destacó el esfuerzo compartido por todo el Ministerio Público para el logro de este dictamen, en especial destacó la participación de Marcelo Colombo, a cargo de la Protex (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas).

El futuro

Con respecto a la incidencia de este fallo en el proceso a próximas demandas, Rodríguez afirmó que hay mujeres que quizás en este momento no puedan llegar a plantearse estar en frente de los tribunales pero que tal vez hayan empezado a transitar el camino y subrayó que hay otras víctimas que en este momento están siendo querellantes en el país. Manifestó que escuchar las voces de las sobrevivientes de la trata fue fundamental para lograr que los jueces adoptaran esa decisión y que lo que ocurre en Ushuaia se replica en otros lugares del país: “acá lo que sucede es que hubo ordenanzas que han permitido, facilitado, habilitado la actividad, que convirtieron a la provincia en una especie de co-socio de la explotación”.

Kinán dijo que hay provincias que mantienen las habilitaciones e incluso las libretas sanitarias. “Eso es lo que se tienen que replantear, gracias a los funcionarios cómplices que nos administraban como si fuéramos ganado, muchas se han suicidado y se han arruinado miles vidas. A ellos hay que hacerles juicio”.

Aún no se sabe si se presentarán apelaciones al fallo, pero mientras se espera la lectura de los fundamentos, Alika agradece el apoyo de las organizaciones que no solo lo expresaron a viva voz sino que pusieron su presencia para sostenerla.

Viviana Caminos, presidenta de Ratt Argentina (Red Alto al Tráfico y la Trata), ONG que trabaja en la concientización y prevención de este delito, expresó que “solo los Estados violan los Derechos Humanos”, y se refirió a que “todo atentado contra la vida, la integridad, la dignidad y la libertad esencial de un ser humano, es una transgresión de normas éticas fundamentales”.

Según sus expresiones era claro que en Ushuaia el gobierno municipal violaba sistemáticamente los derechos humanos de aquellas personas a quienes exigía libretas sanitarias con controles de salud diferentes a la de otras personas empleadas (por ejemplo, exámenes ginecológicos) y habilitaba locales nocturnos a sabiendas de que allí se explotaban mujeres. “Estas libretas se pedían para proteger la salud de los clientes.prostituyentes y no de las personas allí explotadas. Era todo un sistema que toleraba y alentaba el negocio de la prostitución por parte de los mercaderes del sexo ajeno. Alika nunca se enriqueció, Alika es pobre. Esa es la diferencia”.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
________________

3) EEUU:Tráfico sexual de niñas menores, la esclavitud moderna

Nota: Entre las 25 noticias más censurada en Estados Unidos en el año académico 2015-2016 se destaca el ocultamiento del tráfico sexual de niñas menores, la prostitución de ellas y su venta como nuevas esclavas en pleno siglo 21.

En diciembre de 2015, D. Parvaz publicó “Selling American Girls” (La venta de niñas americanas), un informe de investigación de siete partes para Al Jazeera America que documenta el tráfico sexual en EEUU. Cada parte de su informe examinó un papel diferente en el tráfico del comercio sexual y su aplicación, a partir de prostitutas, sus clientes, proxenetas, abogados, agentes del orden y jueces.
El tráfico sexual está generalizado en EEUU. De acuerdo con el Departamento de Justicia, el tráfico de personas es el segundo rubro empresa criminal con más rápido crecimiento después del tráfico de drogas, con menores que constituyen aproximadamente la mitad de las víctimas. En 2015, más de 4.100 de 5.544 casos de trata involucraron tráfico sexual, informó la línea directa del Centro Nacional de Recursos contra el Tráfico.

El tráfico sexual también es un componente importante de la economía sumergida de muchas ciudades estadounidenses. Un estudio de 2014 realizado por el Urban Institute encontró que la economía subterránea del sexo comercial produjo ganancias multimillonarias en EEUU. Los investigadores del Instituto Urbano estudiaron ocho grandes urbes de Estados Unidos –Atlanta, Dallas, Denver, Kansas City, Miami, Seattle, San Diego y Washington DC– para concluir que en 2007 en cada ciudad la economía sexual-subterránea tuvo un valor entre 39,9 y 290 millones de dólares. “Desde servicios de acompañante de gama alta de la escuela secundaria a proxenetas en zapatillas de tenis, el comercio sexual no deja de estar representado en las demografías o circuitos de casi todas las grandes ciudades de Estados Unidos”, escribieron los autores del informe.

Como informó Parvaz, “es asombrosa la variedad de hombres involucrados en la compra de sexo en EEUU”. De acuerdo con Michael Osborn, jefe de la Unidad de Crímenes Violentos contra Niños del FBI, el organismo se centra en “recuperar” las víctimas de tráfico sexual y capturar sus proxenetas, que “representan una amenaza nacional” porque se mueven entre las ciudades y a través de los estados para evitar su captura. Los compradores (llamados “Johns”), por el contrario tienden a permanecer en jurisdicciones locales, que el FBI deja a la policía local. Debido a que las comisarías, condados y estados monitorean las detenciones de “johns” en diferentes formas, el caso es que no existen estadísticas completas para saber cuántos son detenidos cada año. La ejecución de la ley tiende a ser más fuerte en los casos en que los compradores están acusados de solicitar menores. En un estudio de 134 casos de prostitutas que eran menores de edad, fueron condenados 113 johns. En promedio, fueron condenados a tres años de prisión, pero sirven sólo 1,5 años. Veintiséis por ciento de los condenados no cumplen todo el tiempo.

Muchos proxenetas buscan niños que provienen de entornos familiares inestables o de barrios indigentes. Según FAIR Girls, una organización anti-tráfico, 70-75 por ciento de las niñas a quienes ayudaron tenían antecedentes con los sistemas de cuidado de crianza. El agente especial Renea Green del FBI de Georgia le dijo a Al Jazeera América: “Un traficante preso nos dijo que veía a las niñas víctimas caminando desde el local regional del DFAC [Departamento de Familias y Niños]”.
Si bien las leyes de salvaguarda que penalizan a los adultos que compran sexo con un menor de edad han sido aprobadas en treinta y cuatro estados, de acuerdo con el Proyecto Polaris estas leyes tienden a variar ampliamente de un estado a otro, dejando a muchas niñas tratadas como criminales y no como víctimas.

El tráfico sexual en EEUU ha sido un foco para la cobertura de noticias de las corporaciones informativas, pero sus informes tienden a centrarse principalmente en las prostitutas y sus proxenetas, dejando de lado otras importantes cuestiones planteadas en el informe de Al Jazeera America, tales como el procesamiento de los compradores y las sanciones penales que a menudo enfrentan las niñas y mujeres jóvenes. La mayor cobertura de noticias es de agencias de noticias locales, que tienden a reportar casos específicos de tráfico sexual, en lugar de discutir el tema en un contexto social más amplio.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
____________

4) México: Faltan recursos para leyes de salud sexual en Chiapas
Cimacnoticias

La falta de políticas públicas en educación y salud sexual y reproductiva en Chiapas, causa que tenga una tasa de embarazo de 63 por ciento en adolescentes de entre 15 a 17 años, reveló la doctora del Colegio de la Frontera Sur, Angélica Evangelista.

En el foro “La Infancia Cuenta en México. Reflexiones hacia la implementación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas (LDNNACH)”, donde distintas organizaciones como la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Melel Xojobal AC y la Red por los Derechos de la Infancia y La Adolescencia en Chiapas, pidieron a las autoridades gubernamentales generar programas que garanticen la participación y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes la entidad.

La doctora Angélica Evangelista señaló que el embarazo en adolescentes es uno de los principales factores que inciden en los altos números de deserción escolar, donde 22 por ciento de niñas y adolescentes de Chiapas no asisten a la escuela.

Asimismo, agregó que es uno de los estados con mayor desnutrición a nivel nacional: 31 por ciento de las niñas y niños presenta desnutrición crónica. También que pese a ser enfermedades prevenibles y tratables, la neumonía y diarrea son las principales causas de mortalidad en niños y niñas entre 0 y 4 años de edad.

Los casos de defunción infantil son más altos en municipios integrados mayoritariamente por comunidades indígenas, quienes presentan los índices de desarrollo humanos más bajos en Chiapas, abundó.

El acceso a servicios de salud es otro de los principales problemas en este estado, que según la especialista debería ser impostergable garantizar el registro de nacimiento y la cobertura universal de derechohabientes, la cual es apenas de 16.7 por ciento.

Ante este contexto, la representante de la organización Melel Xojobal AC, Jennifer Haza Gutiérrez, recordó al Congreso del estado establecer un presupuesto para la operación de la LDNNACH, pues no se ha designado un recurso específico que permita su operación.

También pidió presentar los reglamentos correspondientes a la ley y la capacitación de las y los funcionarios públicos a nivel nacional y local para garantizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el secretario Ejecutivo del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Chiapas (SIPINNA Chiapas), Pedro Villafuerte, explicó que aún existen ayuntamientos que desconocen las implicaciones de este nuevo marco jurídico.

Informó que hasta el momento se han instalado 59 oficinas de la SIPINNA en Chiapas y para el próximo año pretenden tener una en los 122 municipios del estado.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
________________

5) Latinoamérica: Mujeres y menores de edad con menos acceso a los recursos
Desinformémonos.

Las mujeres y los menores de edad en situación de pobreza continúan como los sectores de la población con menos acceso a los servicios de salud en América Latina y el Caribe, a pesar de los “avances” regionales, señaló el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

De acuerdo con un informe presentado en Panamá, las inequidades en el acceso a la salud son aún generalizadas en la región, especialmente para las mujeres, los lactantes y los niños, y ello “pese a que muchos países de América Latina y el Caribe procuraron ampliar los servicios de salud para las poblaciones pobres y vulnerables”. Estas desigualdades de acceso a la salud que padecen los grupos más pobres de la región los afecta “durante toda su vida”, advierte el estudio.

Entre los principales problemas, se encuentra que muchos niños pobres no son registrados cuando nacen, por lo que no pueden acceder a los servicios de salud, indica UNICEF. Otro de ellos es que, debido a sus condiciones de pobreza, los menores fallecen por enfermedades tratables y curables como neumonía, asma o diarreas.

En Haití, 69 de cada mil niños nacidos vivos muere antes de los cinco años, seguido de Guyana con 39, Bolivia con 38, República Dominicana con 31 y Guatemala con 29. Los países con los índices de mortalidad más bajos en menores de cinco años son Cuba con 4, Antigua y Barbuda con 8, Chile con 8, Uruguay con 10 y Costa Rica con 10 niños.

Por otra parte, el informe resalta la situación de las niñas pobres, quienes son las que peor educación reciben por lo que están más propensas a quedar embarazadas prematuramente. De acuerdo con UNICEF, la región “tiene la mayor concentración de embarazos adolescentes en el mundo”.

Además, el cuidado de los hijos impide a estas jóvenes embarazadas de forma prematura incorporarse al mercado laboral, lo que retroalimenta así el círculo de pobreza, señala el documento.

Durante las últimas dos décadas, Latinoamérica “ha realizado importantísimos progresos económicos y sociales que han impactado beneficiosamente” en millones de personas, dijo María Cristina Perceval, directora de UNICEF para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá.

Sin embargo, la región sigue siendo afectada “por profundas deudas de dignidad y justicia, prácticas sociales y mecanismos institucionales que reproducen la violencia y perpetúan la pobreza y exclusión”, añadió.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
_________________

6) México: Periodismo contra la transfobia

Los años 70’s fueron un terreno de contrastes y enfrentamientos entre discursos de libertad social y represión policíaca. Y rapada, violada o encerrada en una celda del nefasto jefe de la policía Arturo Durazo Moreno, una adolescente transgénero decidió que enfrentaría todo aquello antes de rendirse y negar su naturaleza.

Quizás alguna vez Emmayesica Duvali soñó con ser una de las iniciadoras de un movimiento que eventualmente llevaría a impactar en la vida de miles de personas transgénero en la Ciudad de México y quizás después en todo su país.

En esos momentos, la adolescente sólo soñaba con salir de aquella celda; imaginaba que crecería su cabello y trabajaría como mujer en algún centro comercial. Cuarenta años después, Emmayesica Duvali es propietaria de su tienda de abarrotes y vive prácticamente retirada con Carolina, su madre de 95 años, su ex pareja y con “Huesos” y “La pelusa”, un perro y una gata a los que recogió de la calle.

Emmayesica fue parte de la segunda generación de vedettes transexuales que comenzó en los 70’s con Jessica Muriel y Narra Rossetti, pero fue la primera vedette transgénero, cuando se negó a practicarse una vaginoplastia y a defender en los 80’s el derecho de las mujeres transgénero a decidir sobre sus cuerpos, su placer y su sexualidad.

“Nunca me he arrepentido de no operarme, ni en aquella época en la que las vedettes como Jessica Muriel eran promocionadas como ‘El milagro hecho mujer’. Yo simplemente me truqueaba bien y salía a bailar. Prácticamente nadie se daba cuenta de que era transgénero o vestida, que así era como nos llamaban en esa época”.

Emmayesica nunca llevó una adolescencia masculina. Hija única del matrimonio de una ama de casa y del dueño de una carnicería en el mercado de Jamaica, ella dejó los estudios a inicios de la secundaria por el bullyng debido a su afeminamiento, razón por la que tampoco pudo trabajar con su padre en el negocio familiar.

De alguna forma, la adolescente –que ya había sido detenida y rapada por la policía de Durazo Moreno por vestirse de mujer–, se enteró de una marcha que realizarían gays y lesbianas por sus derechos y en contra de los abusos policiacos, y decidió asistir.

Era 1979, la primer marcha del orgullo del Distrito Federal, y como en la primer marcha por la revolución homosexual después de Stonewall en Estados Unidos, sólo se visibilizaron las lesbianas y los gays.

“Nos llamaban las vestidas, y si, éramos pocas y marchamos aisladas, éramos gritones y vistosas, pero no éramos tratadas como iguales, como pasa aún.”

La activista sabe a lo que se refiere, tras dos años de haber sido coordinadora de vehículos del Comité IncluyeT, organizador de la actual gigantesca Marcha del Orgullo LGBTTTI, en 2016 la directiva compuesta por lesbianas y gays homonormados la invisibilizaron por segunda ocasión.

Salida de la adolescencia, su historia continuó hacia un Sanborns, donde entró como cajera a inicios de los 80’s, pero tuvo que dejar el trabajo cuando salió su amigo gerente que la recomendó, sin necesidad de presentar su acta de nacimiento.

“Estaba en mis 20 años y aterrada de que me pidieran acta de nacimiento y se dieran cuenta que no “nací” mujer… mis amigas de la tienda que no sabían, me pedían que no renunciará, pero tuve que hacerlo… pasé muchos días llorando, incluso pensé en suicidarme”.

La relación en esos días con su padre y Carolina, su mamá, era también difícil. Su papá le pidió no ir a la carnicería del mercado para evitar problemas, y su madre la aceptaba con resignación.

Por aquellos días, la vedette Yari Caballero necesitaba una asistente personal y Emmayesica fue recomendada para el trabajo por un bailarín gay que la conocía. Así fue el inicio de su carrera en los escenarios.

En la sala de la casa donde Emmayesica Duvali vive, cuelgan de las paredes sus retratos como vedette, cantante y bailarina. Si alguien la visita, debe tener paciencia pues casi nunca esta quieta. Entre su mamá y la tienda que debe atender, la activista pareciera estar en un baile constante.

Rara vez sale, pues no hay nadie que atienda el negocio del que viven madre e hija con sus mascotas. Sus salidas tienen que ajustarse a la agenda de Tomás, su ex pareja que actualmente es como su hermano para ella, y que trabaja en una corporación de seguridad privada.

Pero aún, en medio de esa constante danza de la madurez, de vez en cuando tiene tiempo para sentarse en el sofá, bajo sus retratos de juventud, abrir uno de varios álbumes de recortes donde se anunciaba su nombre en espectáculos del teatro boudeville…… y recordar.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
____________

7) Raza, Género y capitalismo
Zur

Debate entre activistas del movimiento negro brasileño discute cuestiones como la naturalización del racismo, la apatía de la izquierda en cuanto a la cuestión racial y las posibilidades de deconstrucción de la cultura del "padrón blanco"

Las organizaciones de izquierda han argumentado dentro de una visión marxista y ortodoxa que la clase es la cosa más importante. Por supuesto que la clase es importante. Es necesario entender que la clase informa de la raza. Pero la raza también dice de la clase. Y el género dice de la clase. La raza es la manera como la clase es vivida. De la misma forma que el género es la manera como la raza es vivida. Precisamos reflexionar bastante para percibir las intersecciones entre raza, clase y género, con el fin de darse cuenta de que entre estas categorías hay relaciones que son mutuas y otros que son cruzadas. Nadie puede asumir la primacía de una categoría sobre las otras ".

La discusión anterior, propuesto por Ángela Davis, filósofa estadounidense y una de los activistas más conocidos del movimiento negro en la obra "Las mujeres negras en la construcción de una nueva utopía", impregno el primer ciclo de charlas "Ángela Davis: raza y género en la reproducción del capital" , que tuvo lugar en la sede de la Fundación Rosa Luxemburgo en São Paulo. El evento, que tuvo la mediación de Christiane Gomes, contó con la participación de las integrantes de la Comisión de Periodistas para la Igualdad Racial (Cojira) Rosane Borges, escritor y profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Comunicación (CELACC) de la Universidad de São Paulo, y Paola Brandini, fundador de la consultoría AfroEducação en la que actúan en la formación de profesores.

Para comenzar a entender la problematización de la cuestión racial en el país, propone Rosane Borges, es necesaria una mirada histórica. Es decir, dado el hecho de que nuestros poco más de 500 años de historia como estado brasileño, 320 fueron construidos con mano de obra esclava; y más, como sostiene Ángela Davis, visto que la esclavitud transatlántica (tráfico de negrxs africanxs para las Américas) fue la base constitutiva y de sustento del sistema capitalista es emblemático que la tragedia de la violencia en el país tenga mayor incidencia sobre la población negra. Es que esta tragedia social es el resultado y la expresión del racismo.

Este racismo continúa Rosane, que sigue intrínseco a la explotación capitalista – y por lo tanto, a la cultura brasileña – debe ser deconstruido a través de la desnaturalización de la cuestión de género y raza, como propone Ángela Davis. En este sentido, explica, Davis se acerca a Marx cuando propone la desnaturalización de las desigualdades sociales. Es decir, en contra de la percepción de que las jerarquías están puestas, son hereditarias, por pertenencia, clase eclesiástica, etc. Marx sostiene que la explotación de una clase sobre otra no es eterna, inmutable, inmanente; que existe la desigualdad social, solo que esta no es natural. Y eso, argumenta Ángela Davis, también se aplica a la cuestión de raza.

En otras palabras, explica Paola Brandini, en el patrón cultural brasileño la blanquitud esta dada, es norma y padrón, y lo que diverge es diferente y extranjero. la deconstrucción de este sentido es imprescindible para reflexionar sobre la igualdad y la equidad. En la educación, por ejemplo, cuando se aprobó la Ley 10.639/03, que ordena "el estudio de la historia de África y los africanos, la lucha de los negros, la cultura brasileña y el negro en la formación de la sociedad nacional, rescatando la contribución de los negros en las áreas sociales, económicas y políticas de Brasil" como una forma de deconstrucción de la segregaciones raciales, un argumento contrario, dice Paola, era que hablar de las desigualdades sociales ya abarcaría el tema de la discriminación racial porque negro y pobres es la misma cosa.

"Eso hace de la cuestión racial como si no fuera un problema, lo que es una falacia. Las mujeres negras tendrían que subir mucho en la pirámide social para alcanzar el sufrimiento de las mujeres blancas ", dijo Paola Brandini. Un ejemplo de eso, cuenta, se trata de una experiencia que tuvo mientras trabajaba en la obstetricia del sistema de salud pública. "Todo era precario, y con frecuencia no había anestesia para las mujeres en trabajo de parto. Y cuando había blancas y negras dando a luz, la anestesia era aplicada a las blancas. Porque los médicos decían que las negras eran más fuertes, más resistentes al dolor".

Frente a los errores de este tipo, a menudo naturalizados, afirman las polemistas, que la interseccionalidad en las discusiones de género, raza y la cuestión social es esencial, como postulo Ángela Davis.

Las izquierdas y los movimientos sociales tienen que entender que la agenda racial levantó derechos de la mujer en general, dice Paola Brandini y ha impactado positivamente en el fortalecimiento de una serie de políticas públicas que benefician a un amplio sector de la sociedad. "Cuando el movimiento negro exige derechos, todos los pobres se benefician. Así fue con las cuotas raciales en la educación superior, por ejemplo, que impulsó la creación del Proune ".

Representación

¿Pero cómo internalizar estas reflexione en la sociedad? O, ¿cómo entender y tratar con los matices complejos que abarcan las cuestiones de género y raza y las militancias de izquierda?

Durante el evento, un tema que se destacó en el debate fue la participación de figuras negras en espacios públicos no siempre alineados con la causa. Ejemplo: En la TV Globo, símbolo del conservadurismo reaccionario para gran parte de la izquierda, en el Jornal Nacional, el programa icónico de la simbología de derecha encarnada por la Globo, en opinión de éstas izquierdas, una mujer negra y joven presenta diariamente la previsión del tiempo.

¿Para negros y negras, la presencia de la periodista María Julia Coutinho en el programa de televisión, posiblemente mas visto del país, significa la empoderamiento o claudicación? ¿En la perspectiva de la militancia de los movimientos negros, constituye una representación positiva o es adesionismo al sistema?

De manera pragmática, evalúa Rosane Borges, ya sea en la televisión o en los espacios públicos en general, la presencia negra fuese común y corriente, ella no sería sentida como diferente y extranjera. "La izquierda en general no incluye en su programa el tema de la raza; considera que la superación del capitalismo conduciría a la superación de los problemas de género y de color. Así, términos de representación en los espacios capitalistas, para los grupos que tenían su humanidad sustraída, es importante ", afirma.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
___________

Nueva presidenta de la FEUAH: «El feminismo es una de los temas a trabajar más fuertemente por parte de la izquierda»
El Ciudadano

En conversación con El Ciudadano, Joselyn Varas entrega apuntes sobre la conducción que recién comienza a encabezar, poniendo el énfasis en la reconstrucción de confianzas entre los distintos estamentos, luego del quiebre producido durante la movilización interna que vivió la casa de estudios jesuita, proceso que tuvo como consecuencia un cierre irregular de semestre y el sumario a más de veinte estudiantes.

La Universidad Alberto Hurtado (UAH) tiene nueva federación, luego del triunfo de la lista “En Marcha”, integrada por dirigentes de Revolución Democrática (RD), Unión Nacional estudiantil (UNE), Movimiento Autonomista (MA), independientes y del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), movimiento al que pertenece Joselyn Varas, la nueva presidenta de la FEUAH.

En conversación con El Ciudadano, la estudiante de sociología de quinto año entrega apuntes sobre la conducción que recién comienza a encabezar, poniendo el énfasis en la reconstrucción de confianzas entre los distintos estamentos, luego del quiebre producido durante la movilización interna que vivió la casa de estudios jesuita, proceso que tuvo como consecuencia un cierre irregular de semestre y el sumario a más de veinte estudiantes. Estas son sus definiciones:

LA MOVILIZACIÓN Y SUS EFECTOS

«La movilización trajo más costos que beneficios. Lo podemos ver con las 1.200 notas uno, con muchos compañeros que cayeron en causal de eliminación y lo más delicado es que se fragmentó la comunidad universitaria de la UAH. Se rompieron las confianzas entre los trabajadores, académicos y estudiantes, y se levantó una falsa tesis durante el año, que no se puede trabajar entre los estamentos y nosotros no estamos a favor de eso. Creemos que sí se puede armar una discusión interestamental, que sí podemos volver a recuperar las confianzas y queremos llegar el año que viene con la impronta de que la federación no solo está al servicio de los estudiantes, sino que también al servicio de la comunidad universitaria».

"Esta no es la reforma del movimiento estudiantil, aquí no están las tres demandas prioritarias levantadas el 2011: gratuidad, calidad y rol público"
«Hubo una intención de vincular demandas nacionales, pero nunca estuvo la discusión al interior de la universidad tomada. La calidad de las discusiones bajó enormemente este año, la Hurtado no pudo ser parte de la batalla contra la reforma de educación superior. Por otro lado, una de las cosas que encontramos más problemática es que dentro de las discusiones que teníamos entre las carreras, se perdió el clima de respeto; hubo agresiones verbales, la metodología de la discusión era bien insuficiente y, por lo mismo, habían más actividades culturales que otra cosa».

«Durante la toma no habían actas, entonces, los estudiantes que no estaban convencidos o que no estaban participando en el espacio y que no podían ir frecuentemente, no se enteraban de lo que estaba pasando y, por lo tanto, parecía que había una movilización a puertas cerradas, entre algunos».

EVALUACIÓN A LA CONDUCCIÓN SALIENTE

“La federación tambien tuvo una mala conducción, porque algunas veces tenía que saber decir hasta cuando seguir con este conflicto para no perjudicar a los estudiantes, sobre todo cuando no tuvimos consejero académico que nos defendiera ante las causales de eliminación, cuando se inicio ese proceso. Después pudimos escoger uno, lo cual también fue un poco viciado, porque fue durante vacaciones y fuera del calendario académico, que es donde regularmente se hacen las votaciones.

SUMARIOS

«Tenemos una posición crítica. Vemos que hay una política de los sumarios, por parte de la universidad, donde hay procesos que no son transparentes. También vemos una forma de autoritarismo cuando hay ciertos estudiantes que encabezan ciertas tendencias dentro de la universidad. Aun así, como estamento estudiantil, tenemos que ser responsables de las consecuencias de los actos que hacemos. El movimiento estudiantil ha logrado dentro de la sociedad un respaldo, una posición importante ante la agenda pública y tenemos que tomarle el peso. Vemos que los mil 200 unos y los sumarios no son la forma para cerrar un conflicto».

RELACIÓN CON RECTORÍA

«La funa a rectoría fue el punto más agudo de tensión que pudo haber con la universidad, no solo con rectoría, sino que tambien con la comunidad universitaria. Como federación vemos que la demanda contra los sumarios era muy legítima, dentro del estamento estudiantil en la Hurtado, pero con ese tipo de acciones, perdimos esa legitimidad de que nos pudieran escuchar para poder empezar a trabajar ese tipo de cosas. No creemos que fue la mejor forma para abordar el tema, aunque entendemos la preocupación y desesperación de los compañeros y compañeras».

«Este año tenemos un desafío, que es recomponer las confianzas, sobre todo si se nos viene un claustro multimestamental durante el segundo semestre de 2017. Será la primera vez en que los tres estamentos se sienten a conversar, a discutir de qué forma queremos educarnos en la universidad, como también de qué forma queremos convivir. Ahí nosotros tendremos un arduo trabajo para que los trabajadores se quieran sentar a conversar con nosotros, que nos quieran escuchar».

«UNIVERSIDAD FEMINISTA»

«El feminismo es una de las temáticas a trabajar más fuertemente por parte de la izquierda en este momento y en el futuro a largo plazo. Como estudiantes vemos como el feminismo ha permeado en el movimiento, lo cual se demuestra con la demanda de educación no sexista. Yo creo que el movimiento estudiantil todavía tiene un desafío de saber cuál es el contenido de esa demanda, pero igual es algo reciente y creo que vamos a aprender sobre la marcha».

«Como federación queremos impulsar la demanda de educación no sexista en la universidad, para que podamos dotarla de contenido y ojalá ser un referente a nivel nacional. Queremos construir una universidad feminista, porque no queremos solo permear en la universidad, sino que también en la sociedad. El feminismo queremos instalarlo también en lo académico. Es por eso que dentro de la política de género que queremos impulsar, va a estar la revisión de los programas de las cátedras, en donde se tiende a leer a hombres más que a mujeres y menos se lee aún a la comunidad LGBTI, que también construye conocimiento, teoría y metodología».

ROL DEL CONFECH Y CRÍTICA AL GOBIERNO

«Vimos que el Confech se fragmentó y no pudo ser masivo, tanto para el movimiento estudiantil como para la sociedad en su conjunto. Quizá pesaron ciertas organizaciones político estudiantiles en favor de sus intereses, más que el movimiento estudiantil en sí, lo que debería ser siempre el objetivo de todas las organizaciones político estudiantiles».

"Veo que el frente amplio va a ser una propuesta que ojalá pueda aglutinar a más organizaciones de izquierda, para que podamos ser una plataforma y converger"
«Nos gustaría que el próximo año, que se viene todo lo que tiene que ver con la reforma y su aprobación, es que podamos instalar un discurso critico. Esta no es la reforma del movimiento estudiantil, aquí no están las tres demandas prioritarias levantadas el 2011: gratuidad, calidad y rol público. Con la reforma vemos que no se está permitiendo fortalecer la educación publica, a pesar de que nosotros somos una universidad privada, pero ese es un debate que nos gustaría dar durante el año».

«Criticamos al Ministerio de Educación y al gobierno porque esta reforma no se dio con todos los actores que componen la educación. Faltó mayor discusión entre rectores, estudiantes y diferentes autoridades educacionales. Esperamos que el próximo año podamos ser convocantes, masivos y podamos instalar una línea de trabajo».

Frente Amplio
«Me parece súper interesante como estudiante que haya cierto brazo estudiantil que sea parte de una nueva alternativa política, que le dispute la hegemonía al duopolio, compuesto por la Nueva Mayoría y la derecha. Yo creo que es parte de una maduración de la izquierda, que es pensar a largo plazo y también que toma una estrategia doble, según mi visión: disputar la institucionalidad duopólica, pero al mismo tiempo, seguir construyendo poder popular. De esa forma, podemos empezar a ganar espacio de una forma expansiva, para poder empezar a colocar nuestros términos dentro de cómo se entiende el desarrollo del país. En ese sentido, veo que el frente amplio va a ser una propuesta que ojalá pueda aglutinar a más organizaciones de izquierda, para que podamos ser una plataforma y converger».

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 19.12.16
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList