1) Las radios libres de Euskal Herria /Santiago Canales
2) Colombia: Organizaciones sociales advierten sobre proyecto de ley para regular contenidos en Internet que atenten contra derechos de niños, niñas y adolescentes
3) Uruguay: “No cumple con estándares de calidad democrática”
4) Uruguay: Cuatro años de gracia para la producción con mercurio /Víctor L. Bacchetta
5) Uruguay: Cayó “Satanás” el jefe del Infierno grande /Carlos Peláez
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. “Los heladeros del tango”
II. Obra de teatro “Amor de Cuarentena” 2021
III. Luciano Supervielle y Florencia Núñez – Fiesta de la Música 2021
__________
“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
1) LAS RADIOS LIBRES DE EUSKAL HERRIA
Arrosa, 20 años libres y en sintonía
La red que agrupa a las radios libres de Euskal Herria celebra dos décadas de cooperación para fortalecer un ecosistema radiofónico diverso, cercano y euskaldun.
Santiago Canales /El Salto. 09.06.2021
Arrosa Sarea, la red de radios en euskera de Euskal Herria, cumple 20 años este mes de junio. La iniciativa Herri Mugi! organizó un encuentro de los movimientos populares en Barria (Araba) en 2001, y varias radios libres se juntaron en la comisión de comunicación de aquellas jornadas. Sintonizaron. Comprendieron que aquella colaboración debía ampliarse y extenderse en el tiempo. Poco después llegó la reunión fundacional en el festival Euskal Herria Zuzenean, en Arrosa, pueblo del que tomaron prestado el nombre. Veinte primaveras después, 25 radios forman parte de la red y comparten cerca de 60 programas cada semana. Un esfuerzo común de las radios locales y libres para fortalecer una alternativa, en euskera y desde Euskal Herria, en un dial copado por las empresas públicas y privadas.
Casi otros 20 años antes, unos amigos, estudiantes de periodismo, empezaron a grabar sus propios programas de radio en Bergara (Gipuzkoa), al calor de las experiencias de las emisoras Hala Bedi y Tas Tas Irratia —hoy, 97 Irratia—. Nacía así Txapa Irratia, la radio libre de Bergara. Iñigo Herreros es técnico de sonido y se acercó a la emisora casi desde el principio. Primero, un colectivo les cedió un local y después consiguieron otro cedido por el ayuntamiento. “Tenemos que conseguir un ordenador. Esto va a ser la hostia”, recuerda que le comentó un amigo en las fiestas de San Marcial, poco después de los encuentros en Barria. Se hicieron con uno y, aunque él no pudo ir, sus compañeros viajaron a Navarra y participaron en el nacimiento de Arrosa Sarea.
“Para nosotros, Arrosa ha sido vital desde el principio, poder compartir programas para llenar la parrilla ha sido una ayuda imprescindible”, valora Herreros. Txapa Irratia es una radio muy cambiante, las personas entran y salen, pero siempre hay relevo. Herreros empezó haciendo un programa musical con algunos amigos, ahora, en cambio, echa un cable con el funcionamiento técnico de la radio. Todavía se acuerda de un CD, con cinco discos grabados, que ponían una y otra vez para llenar los huecos en la programación. A sus 37 años, Txapa Irratia comparte más de una veintena de programas con el resto de emisoras de la red, y gracias al intercambio puede llenar de contenidos las 24 horas de su programación diaria, cada día.
Iraitz Gesalaga coordina Arrosa Sarea y lleva, también, una quincena de años participando en Arraio Irratia, la radio libre de Zarautz. El intercambio de programas entre radios, además de ayudar a las más pequeñas a rellenar su parrilla, funciona como un altavoz; aumenta la difusión de cada espacio. “Hace veinte años se hizo una reflexión: hay muchas radios locales y libres pero están atomizadas”, explica. “En este país tenemos distancias psicológicas, y a veces también físicas, como montañas, entre un pueblo y otro. Eso hace que muchas veces ni nos enteremos de lo que pasa en el pueblo de al lado”, señala. Arrosa Sarea trata de recortar esas distancias, ser un espacio de encuentro.
“Que haya tantas radios en un pueblo tan pequeño como el nuestro significa que son algo vivo”, destacan desde Arrosa
A nueve kilómetros en línea recta desde Bergara, sobrevolando el monte Irimo, se encuentra Kkinzona Irratia, la radio libre de Urretxu-Zumarraga. Haritz Berasategi produce, con otros compañeros, el magazín Gaur Egur. La emisora está en el gaztetxe, donde hace más de diez años un grupo de gente que orbitaba a su alrededor empezó a hacer fanzines macarras y desenfadados, para, en palabras de Berasategi, “dar coba a lo que pensamos”. Enseguida se lanzaron también a la radio para difundir opiniones, ideas, críticas e ilusiones.
Para el colectivo de Kkinzona —el nombre es una broma de la época, algo así, abreviado del euskera, como “el que la cagó”—, la radio es otro medio, nada más y nada menos. Y son, más que una radio al uso, “un proyecto comunicativo comunitario”. Además de mantener en marcha la emisora, publican fanzines sin periodicidad concreta, algunos cómics y hasta han realizado dos películas amateur. Lo fundamental siempre ha sido comunicar. “La potencia de la radio es la cercanía, lo local. Tratamos de que los colectivos del pueblo nos tengan en cuenta, y nosotros a ellos, para informar”, sintetiza Berasategi. “Urretxu y Zumarraga no son exactamente el Goierri, y aunque algún medio comarcal saca noticias de aquí, sentíamos que había un vacío y nos propusimos llenarlo con lo que nos interesa”.
Ese afán por comunicar y la relación con otros colectivos y movimientos populares son un punto importante para Gesalaga. Y su balance de las dos décadas de vida de Arrosa es positivo. “Que la red siga creciendo y que las radios sigan existiendo, a pesar de todas las dificultades, es ya una victoria”, señala su coordinador. Para buscar las razones se remonta al origen. “Que haya tantas radios en un pueblo tan pequeño como el nuestro significa que son algo vivo. Siempre hemos estado muy pegados a los movimientos populares. Tenemos que contar nuestras realidades, desde nuestras perspectivas, y para eso necesitamos medios, nadie las va a contar por nosotras”, afirma desde el local de Hala Bedi, en Gasteiz.
Ondas diversas
Cooperación sí, pero respetando siempre las características propias de cada radio, advierte Gesalaga. No es solo una idea, también es una práctica. Arrosa se financia con las cuotas que paga cada radio en función de su capacidad. Con ese dinero se mantiene la web, se coordinan los contenidos, se produce un magazín semanal y se emplea a dos personas, una a media jornada y otra a un tercio de jornada. “El contrato te libera de otras cosas pero no da para vivir. La mayoría del trabajo es militante”, reconoce el coordinador, una de las dos personas liberadas en Arrosa.
No son lo mismo Laixiar Irratia (Iurreta, Bizkaia), la más joven de las emisoras y la última en sumarse, que la emblemática Hala Bedi, de Gasteiz, o Naiz Irratia —antes Info7—, que pertenece a una empresa de comunicación privada y emite en todo Hegoalde. Una red diversa: diferentes capacidades, modos de concebir la radio, formas de mirar, y contar, lo que nos rodea. Y también diferencias políticas. Algo natural, para Gesalaga, al tratarse de un espacio amplio. Incluso en cada radio hay debates, ya que la mayoría aspiran a ser comunitarias. “Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”, resuelve el coordinador de Arrosa Sarea.
Todos los programas que comparte Arrosa son en euskera, aunque en algunas radios emitan también en castellano. El idioma y el espacio geográfico que ocupan, a ambos lados de los Pirineos, Euskal Herria, son la base de esa unión. Leo Bueriberi conduce y produce Zebrabidea, el magazín de Arrosa. Ella va un poco más allá. “Ese compartir, esa ayuda que nos prestamos entre emisoras, es lo que nos diferencia de otras maneras de hacer radio. Hay un sentimiento de familia, sabes que puedes contar con las demás”, añade, también desde el local de Hala Bedi. Allí, en Gasteiz, donde estudió y vive, se acercó a la emisora por primera vez como colaboradora de los programas O no será, sobre feminismos, e Hizpide. Colaborar, compartir contenidos, experiencias y recursos. Apoyo mutuo, en definitiva.
Zebrabidea es fruto, en parte, de esa cooperación. Los contenidos del programa se nutren con la participación de varias radios. Además, cuenta con una red de colaboradores sobre temáticas variadas: economía, literatura, música. Dan voz a medios afines, por ejemplo, con el adelanto semanal de la revista Argia. Y los movimientos sociales también cuentan con su espacio, como el colectivo BALA y su tiempo para hablar de disidencias sexuales. “Las noticias o las entrevistas las marca la actualidad política”, explica Bueriberi, locutora también del programa. La de los movimientos populares, claro.
Ley de la jungla
“La frecuencia modulada (FM) es la ley de la jungla. El más fuerte, el que más potencia de emisión tiene, emite, y al resto que le den”, resume Gesalaga. Y recurre a una analogía habitual en el mundillo. Montar una radio sin licencia es como ocupar una casa vacía, aunque en ese caso lo que se ocupa son unas ondas. Primero, debes encontrar un espacio vacío en el dial, mejor si no tienes vecinos o no les molestas. Y mientras nadie quiera echarte, sigues sonando en el limbo de lo alegal.
En este caso, la orografía juega a favor de las radios libres. “Hay muchos montes y por motivos técnicos es habitual que de un pueblo a otro cambien las frecuencias. En los pueblos es relativamente fácil encontrar un hueco y mantenerte ahí. En las ciudades, en cambio, es más complicado”, explica el coordinador de Arrosa. ¿Debe una radio libre aspirar a tener una licencia pública, a recibir subvenciones? En Arrosa, cada emisora tiene autonomía para decidirlo. Es más, cuando algunas lo han intentado, han contado con su apoyo.
No es el caso de Kkinzona, tampoco el de Txapa. Ambas se sienten cómodas en sus localidades, llevan décadas emitiendo sin licencia ni subvenciones, sin mayores problemas y disfrutan de la libertad de “no depender de nadie”. Pero también se da el caso contrario. Bilbo Hiria Irratia lleva funcionando más de veinte años sin licencia, con toda su programación en euskera, desde y para el Bilbao metropolitano, la ciudad más poblada de Euskal Herria. En 1997, la cooperativa Zenbat Gara puso en marcha la emisora, después de abrir también el Kafe Antzokia, una sala de ocio, restaurante y bar para promover la cultura vasca en la capital de Bizkaia.
Sacar a concurso más licencias era “una patata caliente”, porque hay grandes intereses detrás de cada permiso para utilizar una frecuencia
Ane Zabala es periodista y disfruta de la radio, escuchándola y haciéndola. En 2003 se acercó a Bilbo Hiria Irratia, después de que fuera despedida de Radio Euskadi, y le recibieron con los brazos abiertos. Así empezó a producir, junto con Galder Pérez, el programa cultural Pipérpolis. Y hasta hoy, que es la coordinadora de la emisora.
En 2012, se presentaron al concurso público para conseguir una licencia convocado por el Gobierno Vasco, presidido entonces por Patxi López. Se sacaron 34 licencias a concurso, cuatro de ellas en Bilbao: dos en euskera y dos en castellano. Con todo, sabían que lo tendrían difícil. Ya entonces, Bilbo Hiria criticó que el concurso no tenía en cuenta a las radios comunitarias y favorecía a las radios comerciales. “Nos sorprendió mucho que no se valorase la experiencia, el saber hacer. Nosotras llevábamos años emitiendo. Además, los criterios penalizaban, de alguna forma, el euskera, que apenabas sumaba puntos. Y no hay que olvidar que es una lengua oficial en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)”, critica Zabala.
El Gobierno Vasco, ya en funciones, una vez concedidas y publicadas las adjudicaciones, decidió invalidar el concurso. Algunas radios acudieron a los tribunales y en 2014 el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco les dio la razón. Sin embargo, el Gobierno Vasco, esta vez presidido por Iñigo Urkullu, recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo. Finalmente, en 2019, el ejecutivo vasco fue obligado a repartir las licencias otorgadas en aquel concurso y a pagar algunos costes del proceso.
Dos radios de Arrosa consiguieron de este modo sus licencias. Hala Bedi obtuvo el permiso para un segundo dial, Hala Bedi Bi, íntegramente en euskera. El primero, que suena en euskera y en castellano, se quedó fuera. Por su parte, Naiz Irratia obtuvo siete licencias. Bilbo Hiria y Tas Tas Irratia no lograron su licencia.
Antes de eso, en 1992, el Gobierno Vasco había otorgado sus últimas licencias después de una batalla por las competencias con las autoridades españolas. Según Zabala, actualizar el dial y sacar a concurso más licencias era “una patata caliente”, porque hay grandes intereses detrás de cada permiso para utilizar una frecuencia. La mayoría de las radios que emiten con licencia en la CAV pertenecen a grandes cadenas como la SER, Onda Cero o la COPE, después de un proceso de concentración y acuerdos con emisoras locales.
“La frecuencia modulada (FM) es la ley de la jungla. El más fuerte, el que más potencia de emisión tiene, emite, y al resto que le den”, resume Gesalaga.
Ane Zabala denuncia también que los vascoparlantes perdieron un hueco en el dial hace dos años, cuando se hicieron efectivos los resultados del concurso de 2012, después de siete años de proceso. Una de las licencias reservadas para radios en euskera, la 92.7fm, fue adjudicada a una emisora de la cadena SER, que emite casi todo en castellano. “Necesitamos referentes de la comunicación en euskera. Aunque sea por pura demografía, somos la ciudad con más euskaldunes de Euskal Herria. En el Bilbao metropolitano viven cerca de un millón de personas, pero quizás como comunidad no lo veamos tan claro. Por eso, quizás aquí no sea tan fácil vivir en euskera como en otras partes”, señala la periodista. En el dial, la inmensa mayoría de las radios suenan en castellano, algunas pocas bilingües, y apenas cinco íntegramente en euskera. “Una vez más, el euskera sale perdiendo”, recalca la coordinadora de Bilbo Hiria.
Nubes y diales
El día que nació Arrosa Sarea, por aquel 2001, internet cumplía diez años de vida. En apenas veinte años nuestras formas de relacionarnos con la información, la cultura y los medios, en general, han sufrido cambios acelerados y profundos de la mano de la red de redes y las tecnologías de la comunicación. Y la radio, como no podía ser de otra manera, no es ajena a esta nueva realidad virtual.
Bilbo Hiria Irratia, por ejemplo, fue la primera radio en emitir su programación en directo, en streaming desde su web, en 2006, explica orgullosa Ane Zabala. “Desde entonces todo lo que hacemos se guarda en la nube, está disponible ahí libremente. Pensamos en trasladar también el resto del archivo, todo lo anterior, pero quizá sería demasiado. Aquí, en nuestros estudios, ya no guardamos nada”, confiesa, en referencia a la cantidad de archivos acumulados durante años. Ahora todos los contenidos se almacenan, en forma de datos, en algún servidor.
Consciente de los nuevos tiempos, Arrosa Sarea se fijó el año pasado como reto abordar las nuevas maneras de producir y escuchar la radio. Desde entonces, han lanzado una aplicación para los teléfonos móviles desde la que se puede conectar en streaming con cualquiera de las emisoras que forman parte de la red. Además, han añadido tres podcasts a su despensa común de contenidos, aunque no sean producidos estrictamente por emisoras de radio.
“Hay que apostar por los podcasts, la gente los escucha. Aunque sin la emisión, sin el directo, la radio pierde su xarma [encanto]”, opina Herreros, que se ha dedicado también a gestionar los contenidos de Arrosa para Txapa Irratia. “Nosotros lo tenemos claro, vamos a seguir en la FM”. Para Bueriberi, estos nuevos formatos abren posibilidades, maneras de escuchar que, a lo mejor, se adaptan mejor a los ritmos de vida que llevamos. “Una cosa que me gusta es que puedes parar. Ese tiempo que podías dedicarle antes a la radio puede que ya no lo tengas. Hoy todo son prisas pero ahora puedes estar escuchando, dejarlo, y retomarlo después. Eso también tiene su magia”, reconoce, sin olvidarse, anhelar, los encantos de la radio de toda la vida: “Aunque sin que haya habido un directo, a lo mejor no es tan mágico”.
Por su parte, para Berasategi los podcasts, las redes sociales y la radio digital no fueron una disrrupción. Kkinzona Irratia empezó emitiendo por internet y solo tiempo después consiguieron ocupar un espacio en la frecuencia modulada, después de montar un estudio por su cuenta, autogestionado. “Si ahí está la gente, ahí tenemos que estar. Lo importante es que se nos escuche”, dice, resumiendo la experiencia y la filosofía del colectivo. Mientras haya historias que contar, mensajes para compartir, seguirán sonando, libres, las radios comunitarias, desde el barrio al mundo entero.
Santiago Canales /El Salto /enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________
2) COLOMBIA: ORGANIZACIONES SOCIALES ADVIERTEN SOBRE PROYECTO DE LEY PARA REGULAR CONTENIDOS EN INTERNET QUE ATENTEN CONTRA DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Observacom /Colombia, 9 de junio de 2021
Organizaciones sociales advierten sobre proyecto de ley del gobierno que buscar responsabilizar a medios y proveedores de Internet frente a contenidos que atenten contra los derechos de niños, niñas y adolescentes. Consideran que la iniciativa impone mecanismos de censura previa y limita la libertad de expresión.
El proyecto de Ley, presentado por la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karin Abudinen, pasó el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y próximamente será discutido en la Plenaria para el segundo debate legislativo.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) señaló a través de su cuenta de Twitter que el proyecto «promueve la censura de los medios de comunicación y restringe la libertad que tienen para definir su propia línea editorial. Aunque tiene una finalidad legítima, limita de forma drástica la libertad de expresión. Es una forma de censura indirecta, contraria a los estándares interamericanos de derechos humanos”.
La organización explicó que la iniciativa pretende crear una comisión de expertos compuesta principalmente por personas del Gobierno, “quienes podrán definir un catálogo de contenidos que atentan contra los derechos de la niñez. Esto da vía libre a que gubernamentalmente se definan contenidos censurables”.
Además indican que “se obligaría a los medios de comunicación a adoptar ‘Códigos de Buenas Prácticas’ que son remitidos al Ministerio TIC y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) para su verificación”. “Esto es una forma de censura indirecta que es contraria a los estándares interamericanos de Derechos Humanos”, concluyó FLIP.
En la misma línea, desde la Fundación Karisma expresaron que el proyecto del oficialismo promueve la censura previa ya que “permite que las autoridades restrinjan contenidos en cualquier medio -incluso Internet- que potencialmente pongan en riesgo a la niñez, infancia y adolescencia”.
Explican que el hecho de que haya una comisión de expertos que defina el catálogo de contenidos lesivos, aún cuando sea el Congreso quien le otorgue esa función, “no resuelve el problema de fondo (que) es que exista un tercero que decida qué sí y qué no constituye una forma legítima o no de la expresión humana”.
Fundación Karisma considera que la “finalidad general (del proyecto) parece loable, pero los medios para lograrlo no se corresponden con lo que se quiere. No se valoran medidas menos invasivas, ni se explica por qué las medidas propuestas son las únicas posibles. Impone obligaciones excesivas a las empresas de internet. Son tantas y tan complicadas, que las empresas tendrían que monitorearnos y bloquear en exceso para evitar sanciones”.
La ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, también se manifestó en contra del proyecto de Ley. “Este proyecto es inconstitucional, viola tratados internacionales de derechos humanos y crea un espacio fértil para censurar las comunicaciones por Internet”, aseguró Botero a través de su cuenta de Twitter.
Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________
3) URUGUAY: “NO CUMPLE CON ESTÁNDARES DE CALIDAD DEMOCRÁTICA”
Udelar: la legislación que promueve el gobierno para los medios de comunicación afecta derechos adquiridos por la población, aumenta la concentración y abre paso a capital extranjero.
Sudestada, 08/06/2021
La Universidad de la República (Udelar) declaró este martes 8 que el proyecto de reforma de la Ley de Medios “no cumple con estándares de calidad democrática” y afecta derechos ciudadanos consagrados legalmente.
Mediante una declaración aprobada por el Consejo Directivo Central (CDC), la Udelar fijó su postura ante el proyecto que impulsa la coalición de gobierno, a fin de derogar la Ley N°19.307, que regula los servicios de comunicación audiovisual desde 2013.
“El Proyecto de Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual a estudio del Parlamento no cumple con los estándares de calidad democrática en materia de comunicación, como sí cumple la normativa vigente, que tuvo una parcial y tardía aplicación”, expresó la casa de estudios.
“La iniciativa habilita una mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación del país, inhabilita la participación ciudadana y no garantiza la transparencia en las decisiones sobre uso de espectro y regulación de los medios. Asimismo, afecta derechos ciudadanos consagrados en la normativa vigente”, señaló la Udelar respecto al texto que está a consideración de la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes.
La propuesta iba a comenzar a discutirse la semana pasada, pero los representantes de Cabildo Abierto anunciaron su decisión de proponer modificaciones al texto, lo cual generó diferencias en la bancada oficialista y postergó la votación.
Más allá de los cuestionamientos y objeciones señaladas en un documento de tres páginas, la Universidad se ofreció a realizar aportes a fin de mejorar la ley para que “el país tenga y aplique efectivamente una regulación en materia de comunicación audiovisual adecuada a la realidad y a las necesidades del país, y ajustada a los estándares en materia de derechos humanos y calidad democrática”.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
__________
4) URUGUAY: CUATRO AÑOS DE GRACIA PARA LA PRODUCCIÓN CON MERCURIO
El Ministerio de Ambiente prorrogó hasta 2025 el plazo dado a Efice para cesar la producción de cloro y soda cáustica con mercurio, la última fecha admitida por el Convenio de Minamata
Víctor L. Bacchetta /Sudestada
Uruguay fue gestor y ratificó en 2014 el Convenio de Minamata que fijó el año 2025 como fecha final para cerrar las industrias que usan mercurio por las graves consecuencias de este metal sobre el medio ambiente y la salud humana. El Estado uruguayo tomó conciencia de los impactos del mercurio a fines de la década de 1980 y comenzó a aplicar medidas para reducir y controlar sus efectos en una serie de actividades.
Muchos artículos de uso común son portadores habituales de mercurio, tales como lámparas, termómetros, medidores de presión arterial, amalgamas dentales, entre otros. Desde 2019 en Uruguay se prohibió la importación, fabricación y armado de esos artículos. Sin embargo, la prohibición no alcanzó hasta hoy a la producción de cloro y soda cáustica, que representa el 82% de las liberaciones de mercurio en el país.
Desde 1959 hasta el presente la empresa Efice provee de cloro y soda al mercado uruguayo en condiciones prácticamente de monopolio, utilizando una tecnología con mercurio que es considerada obsoleta. A finales de la década de 1970 surgió una nueva tecnología con celdas de membrana, que elimina por completo los riesgos para la salud humana y el ambiente de las emisiones y residuos del mercurio.
Tras la fusión de varias empresas, Efice adquirió gran relevancia al convertirse en la única industria en el país de cloro y soda, insumos básicos de múltiples artículos de higiene y la potabilización del agua para la población. De hecho, la empresa comenzó a comportarse como un monopolio, fijando los precios a su arbitrio tanto para el mercado interno como para la empresa estatal de agua potable, OSE.
Efice pareció compartir la preocupación con respecto al mercurio cuando el Estado uruguayo comenzó a evaluar la magnitud de las emisiones en el país y a definir las medidas para reducirlas o eliminarlas. En agosto de 2011 la empresa presentó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) un proyecto de reconversión de la industria para pasar a producir cloro y soda con tecnología de membrana.
Al año siguiente, en 2012, OSE realizó una licitación para adquirir una planta de producción de cloro que le significaría un ahorro considerable y reduciría los riesgos propios del transporte del gas. La única oferta presentada utilizaba tecnología de membrana y tenía un costo de 7,5 millones de dólares, pero el directorio la rechazó alegando que superaba las previsiones del organismo y que haría otro llamado, pero nunca lo hizo.
Efice estuvo a punto de cerrar en 2014 cuando UTE decidió que no podía darle más crédito. La empresa pagó la deuda con la venta de algunos bienes y superó la crisis gracias a un decreto que redujo un 50% la tarifa eléctrica de grandes consumidores. Efice solía invocaren su favor la condición de único proveedor de productos vitales como el cloro y la soda, pero esta situación había comenzado a cambiar.
Una tecnología de membrana desarrollada por el uruguayo Elio Boschetti, quien había sido responsable técnico de Efice, posibilitó el montaje de plantas de pequeño porte como la presentada a OSE en 2012 y, en 2017, la firma Alliance inauguró la primera planta de cloro y soda sin mercurio en el país. Paralelamente, la importadora Habilis comenzó a competir con Efice en el precio del cloro ofrecido a OSE.
Guerra comercial y dilatorias
Frente al cuestionamiento de sus dominios, Efice reaccionó violentamente apelando a todos los recursos posibles. Utilizó el «pool» de empresas distribuidoras de productos de limpieza de cloro y soda para cerrar el paso a Alliance en el mercado interno. Bajó drásticamente los precios en las licitaciones de OSE para impedir el acceso de Habilis y, una vez logrado el objetivo, volvió a subirlos a sus precios habituales.
La aparición de Alliance y Habilis evidenció los precios abusivos de Efice pero Néstor Gómez Alcorta, su propietario, alega que son bajos comparados con el costo de la importación de cloro, soslayando que lo caro es el transporte, no el producto. Alliance presentó una denuncia contra Efice por “abuso de posición dominante en el mercado”, pero la Comisión de Defensa de la Competencia no se ha pronunciado.
Mientras tanto, a pesar de contar con todas las promociones oficiales posibles de la inversión, la reconversión de Efice seguía sin ser autorizada debido a insuficiencias en las definiciones del proyecto. Al dilatarse su ejecución, la Dinama intimó a Efice en setiembre de 2016 a realizar el cambio de tecnología en un plazo de cinco años, al término del cual debía cesar completamente la producción con mercurio.
La respuesta de Efice en ese momento fue que “si bien es nuestra intención lograr la ejecución del proyecto cuanto antes y especialmente antes de cinco años, es sabido que proyectos de esta envergadura pueden sufrir retrasos o dificultades». Y agregó: «Por otra parte, la Convención de Minamata… prevé explícitamente la fecha límite para el año 2025. Es por ello que solicitamos comprensión a las autoridades”.
Efice ya apelaba a Minamata para justificar la prórroga de la situación hasta 2025 e iba más lejos al agregar como argumento irrebatible: «Es claro que no es posible detener la producción en celdas de mercurio hasta tanto no estén operativas las celdas de membrana”. Esto pudo ser válido cuando Efice era la única industria de cloro-soda en el país, suponiendo que no se pudiera importarlos, pero ya no es más así.
En noviembre de 2016, en presencia de autoridades nacionales, Efice presentó en forma espectacular el Proyecto Omega dirigido a triplicar la producción de cloro y soda con tecnología limpia y desarrollar 24 industrias de productos derivados. Era el mismo proyecto de reconversión de 2011, pero al ampliarlo y demandar una inversión de 300 millones de dólares requería una financiación externa que no tenía.
En 2017 Efice incorporó al proyecto presentado en la Dinama un cronograma de tres años para el desmantelamiento de la planta de mercurio, sin especificar fecha porque aún no tenían la financiación. Según Gómez Alcorta, siempre están cerca de lograrlo: “Aspiramos a terminar en 2020 este proceso de la arquitectura financiera y el año que viene empezar la construcción”, declaró en abril del año pasado.
En diciembre de 2020 la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), que sustituyó a la Dinama en el novel Ministerio de Ambiente, solicitó a Efice información sobre el estado del plan de reconversión y la presentación de una estimación del costo y la garantía o seguro ambiental del desmantelamiento de la planta actual, incluyendo la gestión de los pasivos ambientales del lugar.
Las cartas sobre la mesa
El 19 de febrero pasado Efice respondió que, si bien ha avanzado en la definición tecnológica y la evaluación ambiental del proyecto, “el aspecto de la estructuración financiera es de gran complejidad”. La empresa informó que había contratado a la firma Aldwych Capitals con ese fin, pero admitió no poder cumplir con el plazo fijado y solicitó una prórroga hasta diciembre del año 2025, plazo final del Convenio de Minamata.
Al mismo tiempo, Efice calculó en 2:750.000 dólares el costo del desmantelamiento y tratamiento de los pasivos ambientales, de acuerdo con la experiencia de otros casos similares, pero declaró que no está en condiciones de presentar la garantía o seguro ambiental requerido. La empresa agregó que tales condiciones se cumplirán una vez obtenido el financiamiento, que estimó que ocurrirá a finales de 2022.
A pesar de que el plazo final de Minamata es en 2025, la decisión de la Dinama en el gobierno anterior de fijarle a Efice el año 2021 para cesar la producción con mercurio, estaba fundamentada en que, a pesar de los controles, el deterioro de las actuales instalaciones estaba incrementando las emisiones y pérdidas del metal, generando un pasivo ambiental cada vez más difícil y costoso de remediar.
Por otra parte, Efice justifica las demoras introduciendo condiciones que no están vinculadas al problema central que es el cese de la producción con mercurio. Ya no es la única planta de cloro-soda en el país, ni se precisan 300 millones de dólares para atender con tecnología limpia el consumo nacional. La inversión total de la planta de Alliance ronda los 10 millones de dólares, de acuerdo con sus voceros.
El 19 de mayo último, el Ministerio de Ambiente prorrogó el plazo para la reconversión tecnológica de Efice hasta el 31 de diciembre de 2025, fecha en la cual debe cesarla producción con la actual tecnología con mercurio. Asimismo, la resolución exigió a la empresa una garantía o seguro ambiental por el desmantelamiento de la planta y que las obras de la reconversión se inicien antes de diciembre de 2022.
Efice había declarado que no podía presentar esa garantía y que lo haría al tener la financiación del proyecto, pero la autoridad ambiental no aceptó esa vinculación y le dio dos meses para presentarla. Los técnicos señalaron que la garantía es para asegurar que el desmantelamiento de la planta sea en condiciones ambientales adecuadas con independencia de si logra o no financiar el Proyecto Omega.
El pasivo ambiental de Efice es cada vez mayor. Al sur de la ruta 1, al predio que es parte del humedal del río Santa Lucía, donde la empresa descargó sus desechos entre 1959 y 1992, que la Dinama cercó para prohibir el paso de seres humanos y animales, se le suman la cantera vecina y partes del suelo de la planta donde el mercurio supera los niveles admisibles, que deberán ser removidas.
Según las Naciones Unidas, Efice consumió 1.850 kilos de mercurio durante el año 2012 (1). Pero si tomamos las importaciones, el consumo había sido mayor y siguió aumentando. Entre 2009 y 2011, Efice importó un promedio anual de 2.300 kilos de mercurio y, entre 2011 y 2020, aumentó a 3.588 kilos. Por estos registros, el consumo en este período pasó entonces de 158 a 246 gramos de mercurio por tonelada de cloro.
Nota:
(1) Inventario mundial de plantas de cloro-álcali con celdas de mercurio (UNEP, 2013), en El Convenio de Minamata sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el Caribe, abril de 2014.
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________
5) URUGUAY: CAYÓ “SATANÁS” EL JEFE DEL INFIERNO GRANDE
El general ( r ) Mario Aguerrondo es hijo del fundador de los Tenientes de Artigas, está involucrado a varias desapariciones, es sindicado como responsable de varios atentados contra Sanguinetti y otros, colaboró con Lacalle Herrera, fue el jefe del batallón de Infantería 13 conocido como “300 Carlos” o “el Infierno grande”.
Por Carlos Peláez /4 de junio de 2021
La historia, y el fiscal Ricardo Perciballe, hicieron justicia. Ayer cayó un intocable, porque durante decenas de años los Aguerrondo padre e hijo fueron protagonistas de algunos de los sucesos más espantosos de nuestro tiempo y hasta ahora habían tenido impunidad. Se les terminó.
Ayer la justicia procesó y envió a prisión a 7 terroristas de Estado por las torturas infligidas a centenares de detenidos en el Batallón 13 de Infantería, ubicado en la avenida de Las Instrucciones contiguo a la virgen de Lourdes. Uno de ellos fue el general (r) Mario Aguerrondo Montecoral, quién se desempeñó como jefe de esa unidad cuando fueron desaparecidos allí Carlos Arévalo, Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Julio Correa, Julio Escudero, Fernando Miranda, Otermin Montes de Oca y Elena Quinteros.
Entre noviembre de 1975 y enero de 1977 unas 500 personas fueron secuestradas, salvajemente torturadas, muchas mujeres violadas, en ese Batallón conocido como “El infierno grande”, “300 Carlos” o “La Fábrica”.
El padre golpista
De extracción nacionalista y católica, el general Oscar Mario Aguerrondo se proclamaba herrerista. Fue Jefe de Policía de Montevideo entre 1959 y 1963, En 1964 fue ascendido a general. Fundó la Logia de los Tenientes de Artigas. Siendo general, comandó la región militar número 1 entre 1966-1967. En esa época, había dos grandes corrientes ideológicas en las fuerzas armadas uruguayas, una de izquierda y otra «ultranacionalista». Aguerrondo estaba claramente alineado con la última.
En las elecciones de 1971 se postuló a la Presidencia de la República por el Herrerismo, acompañado en la fórmula por Alberto Héber Usher. Presidió el Centro Militar en el período entre 1972 y 1977. También presidió la comisión que dirigió la construcción de la represa de Palmar.
La logia Tenientes de Artigas nació el 25 de agosto de 1965, según dijo a la revista Posdata uno de sus fundadores, Alberto Ballestrino. “Ese día se reunieron el general Mario Oscar Aguerrondo, el teniente coronel Luis Vicente Queirolo y yo. Se hicieron a lápiz los fundamentos de la logia y justamente yo fui el que los pasé a máquina”, agregó Ballestrino.
Pero aunque no lo menciona, el ideólogo de la logia Tenientes de Artigas, fue el general Julio Tanco hombre de confianza de Luis Alberto de Herrera y Jefe de la Casa Militar.
Ballestrino dijo que “a partir de ese momento se empezó a invitar a los amigos que pensaban igual. Entonces ingresan Abdón Raymúndez, Amauri Prantl, Esteban Cristi; Eduardo Zubía. Era la gente más allegada a Aguerrondo.
Él era Jefe de la División I; yo era Jefe de la Guardia Metropolitana, Queirolo era segundo o tercer Jefe de Bomberos, el general Eduardo Zubía era Jefe de Bomberos (…)
Raymúndez estaba en la Brigada de Infantería 1. Prantl… era Teniente Coronel también. Debía estar en el 13 de Infantería, una unidad de nuestro ejército. Es decir que había una cantidad de gente que tenía mando”. Los futuros generales Julio César Vadora, Boscán Hontou; Hugo Medina; Julio C. Rapela; Iván Paulós; Holmes Coitiño también eran miembros de los Tenientes de Artigas, dice Ballestrino.
Agregó que Aguerrondo «era esencialmente un militar, un militar un poco distinto a lo que estábamos acostumbrados. Era un tipo de mentalidad germánica en los aspectos militares. Aunque él rechazaba, por ejemplo, el concepto de tropas políticas, propio de las SS… Aguerrondo siempre dijo: nosotros no somos nazis ni fascistas: somos orientales y nacionalistas doctrinarios»
Las ideas de Aguerrondo seguían los lineamientos de la Unión Militar Española (UME), integrada por Francisco Franco, y de una organización peronista contemporánea.
Ballestrino indicó que «… en todos los Ejércitos se crearon grupos de oficiales de tendencia nacionalista para enfrentar lo que se temía como una gran subversión, es decir, un total vuelco de una modalidad histórica de un país… Los oficiales de los tenientes de Artigas eran fundamentalmente nacionalistas, con un gran porcentaje de oficiales creyentes en Dios, vamos a decir así… porque había algunos que no practicaban ir a la Iglesia, pero eran creyentes. Y de origen político, en su mayoría blancos herreristas, pero también había algunos colorados”.
Otras fuentes definieron a «Aguerrondo como un militar ultranacionalista y anticomunista que ejercía liderazgo sobre parte de la oficialidad. Su figura había estado asociada desde siempre a los rumores de golpe de Estado. Dentro y fuera del gobierno, mucha gente dudaba de sus convicciones democráticas (…)
Era un militar de línea dura y un hombre inclinado a los pronósticos agoreros. Su prédica tremendista y su influencia sobre muchos oficiales crearon tensiones inútiles y muchos problemas al gobierno de la época. Pero nunca parece haber ido más allá de las palabras. Nada de lo que ocurrió durante la crisis de 1964, ni antes ni después de ella, le impidió ser candidato a presidente en las elecciones de 1971″ en las que obtuvo 228.569 votos (un 13,7% del total de votos), poco más de la mitad de los obtenidos por Wilson Ferreira Aldunate (439.649, un 26,4%).
El general Oscar Mario Aguerrondo falleció el 13 de setiembre de 1977.
Aparte de anticomunista, la logia se caracterizaba por una dura crítica a la clase política y a su corrupción, pero también por su posición de enfrentamiento contra los tupamaros. Todos los miembros deseaban una mayor incidencia en la conducción política del Estado. El hecho de que Aguerrondo pasase a liderar una parte del Partido Nacional junto con Alberto Héber Usher (tio del actual ministro de Interior) luego de consultar a los miembros de la Logia indica sin embargo que en sus primeras épocas los Tenientes de Artigas no pensaban en la posibilidad de un golpe de estado” afirmó Ballestrino
Sin embargo el 27 de junio de 1973 lo encabezaron. Nada mejor para ejemplificarlo que una de las más recordadas fotografías de ese noche en la que se ve a un grupo de militares ingresando al Palacio Legislativo.
Salvo Gregorio Alvarez, todos los otros militares de esa foto eran Tenientes de Artigas.
El anticomunismo, el reconocerse como “militares” y otros asuntos que la historia no ha develado aún, llevó a los integrantes de la Logia Tenientes de Artigas y a la dirección del MLN-Tupamaros, a mantener estrechos vínculos por lo menos hasta marzo del 2015 cuando terminó su mandato José Mujica.
Alcanza con recordar el discurso del entonces Comandante en Jefe, general Guido Manini Rios integrante de la Logia, en el sepelio del ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.
El hijo torturador
La trayectoria del general Mario Aguerrondo, hijo de Oscar, fue menos visible pero más violenta. Como jefe del Batallón 13, definido como la cárcel secreta más grande de la dictadura, el militar torturó en persona a muchísimas de las personas que tenían secuestradas. Participó en las tareas de desaparición y enterramiento de por lo menos siete detenidos.
Los cuerpos de Fernando Miranda y Eduardo Bleier fueron encontrados en las excavaciones realizadas en esa unidad.
Mario Julio Aguerrondo Montecoral nació el 8 de octubre de 1938. Ingresó a la Escuela Mlitar el 16 de marzo de 1955. En 1967 como oficial superior estuvo a cargo del IMES, en el 69 cumplió tareas en la División 1 del Ejército, Entre 1972 y 73 se desempeñó como subjefe del Batallón 13 y a partir de 1975 y hasta 1978 fue el Jefe. En 1979 pasó como Jefe interino de Inteligencia militar y en 1982 en el ESEDENA (Escuela de Seguridad Nacional) se retiró en 1990 con el grado de general. Uno de sus hijos es actualmente Teniente Coronel.
Al regreso de la democracia a partir de 1985, los Tenientes de Artigas fueron protagonistas de más de una docena de atentados con bomba, algunas contra el estudio de Julio María Sanguinetti, quién nunca ocultó sus sospechas, y dos veces contra el dirigente del PVP, Hugo Cores. En ese tiempo perdieron parte de su poder.
Pero lo recuperaron cuando asumió Luis Lacalle Herrera, porque el presidente no respetó el orden de “derechas” para el nombramiento de las jerarquías militares.
El general Aguerrondo, hijo del fundador de la logia y jefe de la Inteligencia militar, ordenó colocar micrófonos en el despacho del general Fernán Amado. Estalló una crisis interna, que se saldó con la renuncia al cargo de Agregado Militar en la embajada uruguaya en EE.UU adónde recién había sido nombrado.
La crisis se llevó al entonces Comandante en Jefe del Ejército, general Juan Rebollo y también al ministro de Defensa, Mariano Brito. Comenzó un tiempo de persecución a militares colorados entre ellos los generales Fernan Amado, Raúl Mermot y Juan Curuchet.
Los atentados con bombas llevaban las pistas de la Policía siempre al mismo lugar: la sede de la compañía de Contrainformación del Ejército ubicada entonces en la calle Dante. Pero recibían una orden: no avanzar.
Una circunstancia concreta llevó a los Tenientes de Artigas a recurrir a los Tupamaros. La relación con Lacalle (padre) eran cada vez peores. Entonces hubo una reunión de legisladores blancos con el ministro del Interior, Angel María Gianola, donde se habló de la intención del gobierno para transformar al Ejército en una Guardia Nacional, proyecto que alentaba el Departamento de Estado para los países más pequeños de América del Sur.
Miembros de la Logia obtuvieron una grabación de esa reunión y se la entregaron al MLN quién la publicó entera en el semanario Tupamaros.
Al comienzo de su segunda presidencia Sanguinetti, tuvo que enfrentar otra crisis que se resolvió una madrugada del sábado aceptando la renuncia del Comandante en Jefe, Raúl Mermot.
La crisis se originó tras la decisión presidencial de rehabilitar a 41 oficiales que fueron habían sido sancionados por razones políticas durante la dictadura.
Mermot manifestó su desacuerdo con la decisión de Sanguinetti y anunció su retiro anticipado. Tras una larga reunión con el militar, Sanguinetti aceptó su renuncia y nombró nuevo jefe militar al general Néstor Bertrin, quien se desempeñó interinamente hasta que poco después se nombró a Fernán Amado.
Fue entonces cuando se descubrió una operación interna contra Amado. Militares vinculados a Inteligencia y relacionados con Aguerrondo (hijo) y los Tenientes de Artigas habían instalado micrófonos en una oficina privada que el Comandante en Jefe del Ejército tenía en la Galería Caubarrere.
En el 2017 el general (r ) Raúl Mermot fue denunciado ante la justicia por “apología del delito” y fiscalía solicitó dos años de prisión. En un discurso pronunciado “el Día de los Caídos”, el militar había justificado la tortura pero la jueza Blanca Riero lo absolvió.
La logia recién volvió a recuperar poder con el acceso de la izquierda a la presidencia cuando se convirtieron en “referentes” para la política hacia las FF.AA. y algunos de sus integrantes llegaron a ser secretarios y asesores del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
En febrero del 2015, antes de abandonar su cargo, el presidente José Mujica nombró a uno de los más importantes integrantes de los “Tenientes” como Comandante en Jefe del Ejército. De ahí hasta hoy la historia de Guido Manini Ríos es por todos conocida.
Involucrados en varios atentados
La Logia Tenientes de Artigas estuvo involucrada en varios atentados con bomba, entre ellos: el estudio Jurídico de Julio María Sanguinetti y Edison Rijo, dos veces contra Hugo Cores, comités de base del FA y el empresario Walter Zeinal entre otros.
Pero además tuvieron un papel protagónico en el secuestro y asesinato del químico chileno Eugenio Berrios. Mario Aguerrondo supo desde el principio, protegió a los coroneles Tomas Casella y Eduardo Radaelli y colaboró para fraguar la coartada de la foto con el diario del día, junto a una carta de Berríos, con la que se pretendió probar que el agente chileno estaba en Italia. En realidad quién estaba en ese país, justo en ese momento, era Aguerrondo quién acompañaba a Lacalle en una gira europea.
Fueron los Tenientes de Artigas quienes desde Inteligencia militar organizaron una red de espionaje, sobre políticos, civiles, sindicatos y organizaciones barriales, que comenzó a funcionar apenas recuperada la democracia y duró por lo menos hasta el 2002, según lo probaron los denominados “archivos Berrutti”
Carlos Peláez /enviado por Blog El muerto
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________
I. “LOS HELADEROS DEL TANGO”
Sábado 12 de junio – 20 horas – vía streaming
El Festival Músicas del Uruguay es un proyecto del Instituto Nacional de Música y el Sodre. Tendrá lugar del 11 al 18 de junio en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Dra. Adela Reta del Sodre.
La iniciativa busca poner en valor al candombe, el tango, la murga y la música popular de raíz folclórica como géneros constitutivos de nuestro patrimonio musical. Este acervo y legado histórico, transmitido de generación en generación, sigue pulsando el arte de creadores de todo el país que continúan forjando su identidad a través de lecturas contemporáneas.
«No me da la menta» llega a tu living room, a tu toilette o a donde quieras en versión 2.0. En directo desde el Auditorio Adela Reta.
A primera hora pueden disfrutar de Mantenidospro Up. Consulten toda la programación del festival que está que explota.
Desde el Auditorio Adela Reta del Sodre El Ciclo Festival de Otoño los Músicos del Uruguay además de “Los heladeros del tango” se presentaran Ángela Alves y La Andunda, el Fede Blois y Comunión total, Leonel Gasso y Nelson Pino.
Más sobre esta particular integración de “Los heladeros del tango”:
www.facebook.com/Juana-y-los-Heladeros-del-Tango-146754735955745
____________
II. OBRA DE TEATRO “AMOR DE CUARENTENA” 2021
“Amor de cuarentena”, la propuesta teatral de nuevo formato (a través de audios de WhatsApp) que transcurre durante 14 días, entre un intérprete y el espectador, todos los días a las diez de la mañana.
El autor argentino Santiago Loza escribió especialmente este texto como una experiencia para vivir entre dos personas. La dirección local es de Ximena Echevarría. Esta propuesta nació en Uruguay y se representó en más de doce países. La recaudación será donada a las Ollas populares.
La nueva temporada de “Amor de cuarentena” que empieza el próximo jueves 10 de junio es para colaborar con la Coordinadora Popular y Solidaria “Ollas por vida digna”. Echevarría señala que la iniciativa fue de Noelia Campo, quien “le trajo al equipo esta propuesta de volver a hacer “Amor de cuarentena” a beneficio de esta coordinadora que reúne 183 iniciativas, entre Ollas y Merenderos, en Montevideo, Canelones, San José Durazno, Colonia, Rocha y Salto. La directora añade que también Red Tickets donará la comisión por la venta de entradas, por lo que la recaudación de forma íntegra se volcará a las ollas.
La red termina de entretejerse, una forma artística adaptada al contexto actual, que aborda una temática que surge de nuestra coyuntura concreta, se adapta para solidarizarse con quienes están siendo más golpeados por la situación pandémica. No queda más que invitar a participar de esta experiencia que analizaremos con más detalle en otra oportunidad.
“Amor de cuarentena”. Autor: Santiago Loza. Dirección: Ximena Echevarría. Elenco (se debe optar por un actor o una actriz): Victoria Rodríguez, Nacho Cardozo, Noelia Campo, Leonor Chavarría, Germán Weinberg, Gustavo Saffores, Delfina Martínez y Rogelio Gracia.
Nueva temporada desde el 10 de junio. Entradas en Red Tickets. El total de la venta será donada a la Coordinadora Popular y Solidaria “Ollas por vida digna”.
semanariovoces.com/amor-de-cuarentena/
________________
III. LUCIANO SUPERVIELLE Y FLORENCIA NÚÑEZ – FIESTA DE LA MÚSICA 2021
Domingo 20 de junio
La Fiesta de la Música, o «Fête de la musique» en francés, es un concepto que nació en los años 80 en Francia. La idea del Ministro de Cultura, Jack Lang, en esa época, era promover el aspecto popular de la música. Cada 21 de junio, en toda Francia, todo el mundo está invitado a bajar a la calle con su instrumento a tocar, aficionados junto a profesionales. ¡De hecho, «Fête de la Musique» en francés se pronuncia igual que «faîtes de la musique!» lo cual significa «¡toquen música!».
El evento conquistó el mundo y se celebra ahora en más de 120 países y 800 ciudades. Popular y gratuita, esta celebración musical atrae cada año a millones de personas en las plazas, parques y espacios públicos, reflejando el dinamismo y la diversidad de las escenas musicales locales.
En el contexto específico del año 2020, en plena pandemia del Covid-19, la organización de una Fiesta de la Música totalmente virtual se hizo necesaria para muchas Alianzas Francesas. Así, con el objetivo de amplificar el impacto de un evento digital y, de hecho, sin fronteras, la gran mayoría de las Alianzas francesas de América Latina y del Caribe se unieron para proponer un festival de música de calidad y accesible a todos. Cada país seleccionó a artistas reconocidos, así como músicos de las escenas emergentes locales. Este evento común, que celebra la diversidad cultural de todas las Alianzas, dio la oportunidad a todos los artistas de compartir sus creaciones con un público internacional, y así ampliar su visibilidad.
El domingo 21 de junio 2020, la música invadió los hogares de más de 2 millones de personas celebrando juntos una sinfonía de videos confinados cantados en 8 idiomas.
La Fiesta de la Música 2021 realizada de forma virtual pretende unir a todas las Alianzas Francesas de América Latina, del Caribe y de California, crear un evento de alcance internacional, y ofrecer un festival musical de calidad de forma gratuita a beneficio de los artistas.
Novedad de esta segunda edición, se propondrá además un ciclo de mesas redondas y masterclass donde el público podrá beneficiarse de las experiencias y conocimientos de reconocidos especialistas de la industria musical en Francia y Latinoamérica, en un formato virtual.
Con la coorganización de la sala Zitarrosa y el apoyo de TV Ciudad, esta edición contará con la participación de dos artistas uruguayos: Florencia Núñez y Luciano Supervielle.
Florencia Núñez, acompañada por Guillermo Berta, Juan Chaín, Brian Rojas, presentará 2 de sus canciones: «Palabra clásica» y «Aquiles».
Por su parte, Luciano Supervielle interpretará también 2 temas: «Sublimación» y «La edad del cielo».
Antes del día 20 de junio dedicado a los conciertos, se presentarán una serie de mesas redondas del 14 al 18 de junio. Estos eventos se transmitirán por Facebook Live en la página de la Alianza Francesa de Montevideo y reunirán a expertos académicos y otros profesionales de la industria musical sobre los siguientes temas:
Lunes 14 de junio – 9:00 pm
La música: una poderosa herramienta para la educación
Esta mesa redonda se centrará en el papel del aprendizaje de la música, principalmente en niños y adolescentes, abordando los beneficios en términos del desarrollo físico y cognitivo del educar, pero también en el papel de la música. Aprendizaje musical en el proceso de integración social.
Miércoles 16 de junio – 9:00 pm
La importancia de la música para el bienestar en tiempos de pandemia
Esta mesa redonda girará en torno a la temática de los beneficios de la música en las personas, tanto física como mentalmente, con un enfoque en el período pandémico que atravesamos y sus características (encierro, aislamiento, estrés, etc.)
Viernes 18 de junio 2021 – 9:00 pm
Historia de la música de afrodescendientes en América Latina y el Caribe
Esta mesa redonda presentará un panorama de la música afrolatinoamericana, centrándose más particularmente en la historia y especificidades de movimientos musicales en torno a la cultura latinoamericana.
Domingo 20 de junio 2021- 4:00 pm
¡Hora de los conciertos! 6 horas de música sin interrupción
Músicos de América latina, el caribe y Los Ángeles, California se reúnen una vez más para compartir con el mundo su música en una sinfonía de videos pregrabados resaltando lo mejor del patrimonio cultural de cada país diversificando la oferta musical.
www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Luciano-Supervielle-y-Florencia-Nunez-en-edicion-virtual-de-la-Fiesta-de-la-Musica-2021-uc788548
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________
—