«

»

SE ACENTÚA LA BRECHA ENTRE RICOS Y EMPOBRECIDOS – comcosur al día 2309 – 22.09.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021 Hoy:

1) Argentina reabre sus fronteras el 1º de octubre a países limítrofes /Heidy Esteves
2) Un panorama político rioplatense ominoso /Luis E. Sabini Fernández
3) Uruguay. Elena Zaffaroni: “El Estado actual es el responsable de que las desapariciones continúen”
4) Uruguay: Enfermedad holandesa y ancla cambiaria /José Antonio Rocca
5) Se acentúa la brecha entre ricos y empobrecidos /Sergio Ferrari
_______

Mensaje a las y los navegantes:
Motivos técnicos que no pudimos resolver más rápido, impidieron el envío de los boletines de la segunda quincena de agosto y la primera quincena de setiembre de 2021.
Pedimos disculpas a las y los amigos y amigas de Comcosur por estos inconvenientes.
Seguimos trabajando y muy especialmente queremos reconocer la voluntad y paciencia de nuestro compañero Carlos Dárdano para resolver estos problemas y así poder continuar con los envíos de nuestros boletines.
Hoy reiniciamos los envíos con la esperanza de no tener nuevos contratiempos.
Gracias por comprendernos y acompañarnos. Carlos Casares /Comcosur
_______

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
_______

1) ARGENTINA REABRE SUS FRONTERAS EL 1º DE OCTUBRE A PAÍSES LIMÍTROFES

Las fechas para la puesta en práctica dependerán de cada autoridad local.

Heidy Esteves /Grupo R Multimedio /21 de septiembre de 2021

El gobierno de Argentina anunció flexibilizaciones en las restricciones que regían hasta este martes por la pandemia de Covid-19, a raíz de la baja de casos y el avance del plan de vacunación. Entre las principales flexibilizaciones se destaca una reapertura gradual y cuidada de las fronteras del país. Desde el 1º de octubre reabrirán a países limítrofes y a partir del 1º de noviembre para el resto del mundo.

Las fechas para la puesta en práctica dependerán de cada autoridad local; los pasos de frontera están autorizados a abrir desde el 1° de octubre en coordinación con la Dirección de Migraciones y los aeropuertos con ANAC.

Requisitos para ingresar a Argentina:

Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria.
Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria.
Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo, incluyendo los menores, deberán realizar cuarentena. Además de un test de antígeno al ingreso y test de PCR al día 7.
Al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7, y se podrá levantar el cupo.

Heidy Esteves /Grupo R Multimedio
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

2) UN PANORAMA POLÍTICO RIOPLATENSE OMINOSO

La encrucijada argentina en un productivismo decimonónico

Luis E. Sabini Fernández /21.09.2021
revistafuturos.noblogs.org

Hemos reseñado, muy introductoriamente, algunos aspectos de dicho panorama en Uruguay. (1) En pleno “batuque” electoral argentino, parece imprescindible referirse a la más que preocupante situación argentina.

Los candidatos del espacio Macri (que entre otros asuntos de mimetismo, que no metamorfosis, a menudo evitan identificarse como macrismo) reafirman su postura capitalista, presentada, tradicionalmente, como demócrata, que es, en rigor, postular el gobierno de los demócratas, (2) y con ello el gobierno del mundo tal cual es; el mejor de los mundos, dirían las filósofas Mirtha Legrand o Susana Giménez, hoy ligeramente asordinadas. Se trata de un pensamiento, si puede llamarse tal, que todavía no se enteró que la nave argenta está, ella también, en la cubierta del Titanic.

Pero si esto es grave y hasta indecente, el tecnooptimismo del que se nutre no es nada nuevo; es el acaecer de la modernidad en los dos últimos dos siglos. De Rivadavia a Rodríguez Larreta hay una similar estructura mental y material.

Si lo tradicional y “garca” es tan sombrío, en su estulticia, lo que pretende su opuesto – ¿o par dialéctico?– el popuperonismo, con o sin letra adosada, no logra mejorar, pese a su intención transformadora, la perspectiva. El perokirchnerismo, que parece ser el caudal principal y por lo tanto lo que puede aspirar a seguir ocupando la Casa Rosada –pese al descalabro del domingo 12/9– presentándose como “carta para las masas” (sobre todo empobrecidas); como los defensores del pueblo.

Pero las PASO acaban no sólo de darle la espalda a la carta populista sino de acompañar con un cierto apoyo, inesperado, lo que llamamos genéricamente macrismo (aunque hasta los sostenedores de tal mensaje eludan apostar a la persona de M.M.). En tanto, el populismo en el gobierno, promete enmienda, reducido de manera impensable su caudal (32% ante el 42% cambiemita).

Pero ¿qué podemos esperar de un exaltado, ardiente, Leonardo Santoro, que califica como “terraplanistas” a quienes objetan la problemática vacunación santificándola? (3) Un militante que nos resulta sincero, que sin embargo no ha vacilado en acompañarse de y acompañar a la burocracia sindical con todo su reaccionarismo y parasitismo a cuestas, acompañamiento que convierte ese pas de deux de Santoro, en un tiro en los pies.

¿Y qué podemos esperar de una Tolosa Paz que considera que el destino de la Argentina es astral? No austral, que lo es, con la convención que usamos para ubicarnos en el planeta, sino astral, proveniente de los astros, que es una picarona forma de eludir toda responsabilidad por las atrocidades que como género humano, como especie, estamos cometiendo, y están cometiendo los empresarios y sus equipos de diseño tecnocientífico; ¿los militares disfrutando de sus esferas de influencia y los políticos atendiendo el juego de todos los privilegiados del planeta?

Tolosa Paz, que además parece haber olvidado que segundas ediciones siempre tienen muchos más obstáculos para sobresalir…

Si llegamos a creer que el capitalismo está encarnado en apellidos como Alsogaray, Martínez de Hoz, Dujovne, Grobocopatel, se trata de una verdad a medias.

Porque Vaca Muerta, CFK, Felipe Solá, la agroindustria, Grobocopatel también encarnan capitalismo (si alguien se repite en equipos presuntamente opuestos, es así).

Claro que hay modalidades distintas: el macrismo encarna la globocolonización incondicional; el cipayismo más radical (aunque haya pedido prestado del populismo el asistencialismo puramente demagógico). El kirchnerismo, procurando deslastrar al peronismo de sus rasgos más verticalistas, movimientistas, postula un capitalismo nacionalista. Reinvoca una vez más la patria. Procura remalvinizar el país, ignorando que el gran capital financiero y mundializado no acepta dimensiones nacionales.

Hay sectores políticos, mediáticos, que procuran reforzar el kirchnerismo de Kirchner, dada las medias aguas en que ha navegado en los últimos años ese peronismo.. Y está brotando, ante la estampida provocada por las PASO, el nestorianismo; una reafirmación de la pureza, la crudeza ideológica, una afirmación de radicalidad política. Ante tanta navegación a medias tintas, con Massa, con Alberto…

Pero estos “radicalizados” olvidan lo que permitió que Kirchner no fuera olvidable: el gobierno K tuvo una coyuntura económica internacional de las que no se repiten, por lo menos a menudo: durante unos años, las materias primas agrícolas tuvieron tan, pero tan buenas cotizaciones, que se pudo usarlas para romper las políticas que tanto suelen favorecer a los “privilegiados de siempre”; hacer una política de atención al consumidor, y a los que no tienen ni plata ni poder. En Argentina, con lenguaje peronista, a “los grasitas”. El mérito K es haber sabido ver esa situación.

Los analistas locales jamás repararon que se trataba de una gran maniobra transnacional de los mercados financieros centrales para imponer la agroindustria y las cadenas de servicios conexas; una nueva forma de comer (que iba a generar mucho trabajo, no en el campo, ciertamente cada vez más expulsivo de campesinado, pero sí en la industrialización consiguiente, en la farmacéutica, para atender déficit alimentarios, enfermedades producidas por contaminantes, medicalización generalizada: el campesinado se retraería, pero la industria avanzaría…).

Pero el kirchnerismo no sabe separarse de esa coyuntura cada vez más mítica, como tampoco se separara el peronismo de la primera hora del distribucionismo otorgado por el Pocho gracias a la extraordinaria acumulación de divisas generadas por la 2GM. Perón supo aplicar una política de mejoras del vivir popular, rehaciendo por ejemplo a MdP, poniendo al lado de los “bienudos”, los hoteles sindicales, lo que le granjeó odio eterno de la oligarquía ante “la invasión”, y repliegue, al menos parcial, de aquellos privilegiados hacia Pinamar…

El frenazo “espiritual” de Argentina es obviamente multicausal y complejo, pero algo común a cambiemitas y peronitas es la confianza (tenemos que decir que cada vez más ciega) dentro de una Argentina de siglo XXI avanzado, en el desarrollo tecnocientífico positivista, que nos ha ido introduciendo en el berenjenal ecológico en que hemos caído; aumentando la producción, sí, pero a costa de la contaminación y el desperdicio, y convirtiendo cada vez más a cada habitante en un consumidor, cuanto más adicto y dependiente, mejor.

Tecnópolis sigue siendo la meta epistemológica de macristas y kirchneristas.

Y que, con la crisis de sociedad periférica que es al fin y al cabo la Argentina, pese a su enorme poderío económico, estamos ante un consumidor cada vez más insatisfecho, más acuciado en sus necesidades, que mal se cubre con la floración de pequeños subsidios…

Y el país cuenta con otra dificultad que trasciende a peronistas y entreguistas o nacionalistas y globalistas: dificultad común a los países de origen colonial, forjados como colonias para exclusiva ganancia de las metrópolis: se constituyeron como epicentro de contrabando y de dobleces diplomáticos; una de las causales de corrupción.
Y el sistema mundo actual no otorga respiro ni satisfacciones a la inmensa mayoría periférica; antes al contrario, el sistema mundo va “eligiendo” una población mundial cada vez más restringida para “vivir la vida”, cuya imagen sí transmiten e impulsan, al menos, mediáticamente “para que todo el mundo se identifique”.

Ese espejismo es un motor trágicamente errado del cambio social.

Notas
(1) “Uruguay: ¿modelo de qué?, revistafuturos.noblogs.org/; www.uypress.net/Columnas/Luis-E-Sabini-Fernandez-uc114932.
(2) Definición de Alberto Carri, sociólogo argentino desaparecido en 1976.
(3)Acaba de salir a luz el trabajo de UCCSNAL, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina, alertando sobre lo que se ve cada vez más, las secuelas y trastornos entre los vacunados; la realidad con la pandemia y las inoculaciones masivas es que jamás ha habido, con vacunación alguna, tantas secuelas imprevistas, tantos casos de padecimiento y muerte entre recién inoculados, y tantas situaciones en que los no vacunados han pasado a ser el peligro para los vacunados, que siguen siendo contagiables, ahora al parecer solo por no vacunados, pese a que tantos de los contagiados están ya vacunados y uno bien puede preguntarse si los contagiadores no lo estarán también.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

3) URUGUAY. ELENA ZAFFARONI: “EL ESTADO ACTUAL ES EL RESPONSABLE DE QUE LAS DESAPARICIONES CONTINÚEN”

La Diaria /31 de agosto de 2021

“La suma de omisiones se extiende como una política de Estado que ningún gobierno ha cortado de raíz”, dijo la referente de Familiares en el acto por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

“Luego de 37 años de gobiernos democráticos, en los que todas las fuerzas mayoritarias se sucedieron en los gobiernos, estamos mal, estamos muy mal, porque no hemos logrado las básicas garantías para no repetir la cruel experiencia del pasado” y “los avances no lograron tocar el corazón del terrorismo de Estado, el tema militar y sus crímenes”, sentenció Elena Zaffaroni, de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, en un acto realizado este lunes en la Sala Zitarrosa por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

“La Justicia no se ha convertido en una barrera protectora y educadora contra los abusos y delitos de Estado, especialmente los crímenes de lesa humanidad, la búsqueda de la verdad y los desaparecidos”, agregó Zaffaroni, que completó su descripción del escenario actual señalando que “la responsabilidad que el Estado asume verbalmente no la ha llevado a la práctica”.

La referente de Familiares subrayó que la Ley de Caducidad inició “el camino de impunidad del que no hemos logrado salir”, en el marco del cual se amparó “la dictadura, sus delitos, la ilegalidad, el autoritarismo”. “Su sombra se extiende hasta hoy” porque, “sin frenos, la impunidad caminará siempre junto al poder”, agregó.

De esta manera, “la búsqueda de verdad y justicia quedó en manos de la sociedad” y “todos los avances los ha logrado la movilización social”, señaló Zaffaroni. Los gobiernos que se sucedieron “han sido omisos en asumir, aclarar y cortar de raíz esta amenaza”, aunque “no han sido iguales en su sensibilidad” con respecto a este tema, dijo, antes de enumerar algunos avances de las administraciones del Frente Amplio. “Sabemos diferenciar, pero no fueron a más”, agregó antes de asegurar: “Es el Estado actual el responsable de que las desapariciones continúen”.

Zaffaroni apuntó también contra los distintos parlamentos y, en particular, la Suprema Corte de Justicia, que “permite todo tipo de chicanas y demoras, sigue sin reconocer estos delitos de lesa humanidad” y “llega al colmo, insostenible, al dar el caso Roslik como cosa juzgada” por la actuación de la Justicia militar, algo “absolutamente inaceptable”. “El lento avance de la Justicia y la obtención de algunos procesamientos poco nos han hecho avanzar en el sentido de la verdad […], y nada ha conducido al encuentro de los desaparecidos”, lamentó. “La suma de omisiones de los poderes se extiende casi como una política de Estado que ningún gobierno ha cortado de raíz”, agregó.

La continuidad de la impunidad tiene consecuencias en el presente, dijo Zaffaroni, que agradeció a quienes, enfrentando “miles de obstáculos, robos e intimidaciones”, colaboran con la búsqueda de los desaparecidos. “En más de una oportunidad fueron amenazados ellos, y algún soldado que arrimó un dato, mientras los comandantes en jefe como [Ángel] Bertolotti y [el hoy senador, [Guido] Manini se limitaron a observar, a distraer, a aportar datos falsos para obstaculizar”, criticó.

Otra consecuencia de la impunidad es la presencia en la coalición de gobierno “de un partido militar” que “no tiene empacho en avalar desde el Parlamento lo actuado por la dictadura y sus criminales más conspicuos”. “Nada de todo esto sale del aire”, reafirmó.

“Conocer el paradero de las víctimas es un derecho de los familiares”

La primera oradora del acto en la sala Zitarrosa fue la abogada del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) Lucía Giudice, quien planteó en un video que fue transmitido que en estos 37 años desde el fin de la dictadura “el Estado uruguayo no ha ofrecido vías concretas que permitan encaminar procesos judiciales y administrativos tendientes a obtener la verdad” ni a encontrar a los desaparecidos.

Se ha instalado una “cultura de la impunidad respecto de los detenidos desaparecidos”, pero “es importante que el Estado uruguayo entienda que conocer el paradero de las víctimas es un derecho de los familiares”, subrayó Giudice.

“El Estado tiene la obligación de obtener información, de obtener la verdad, de que se conozca el paradero de las víctimas y de que se sepa qué es lo que sucedió con ellas”, añadió la abogada, antes de señalar que “es inadmisible que sean los familiares los que llevan adelante las investigaciones”.

Por último, Giudice reclamó “una política de Estado seria, responsable, tendiente a obtener la verdad y a ubicar a los detenidos desaparecidos”.

“La justicia es un derecho y una garantía”

Por su parte, el profesor de Historia Óscar Destouet repasó desde sus comienzos el proceso que derivó en el juicio contra el Plan Cóndor en Roma, que terminó con 14 militares uruguayos condenados, varios de ellos a cadena perpetua, incluido Jorge Tróccoli, único acusado presente en el juicio.

El proceso en Roma “legitimó el relato y la magnitud de los horrores” cometidos por las dictaduras de la región, pero también “contribuyó a recuperar la capacidad de asombro e indignación” y a “revalorizar la democracia y la cultura de derechos: la justicia es un derecho y una garantía”, recalcó el docente.

Destouet también reclamó al Estado uruguayo algunas medidas concretas. En primer lugar, que se haga público “un índice descriptivo de la documentación atesorada en las agencias de inteligencia”, algo que consideró “un derecho que atañe a la verdad y la cristalinidad de la función pública”. En segundo término, exigió “la creación de un archivo nacional de la memoria que reúna diferentes fondos documentales” para que “al ser liberados del secretismo militar se transformen en fuente de información, verdad y derecho a saber”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

4) URUGUAY: ENFERMEDAD HOLANDESA Y ANCLA CAMBIARIA

Contexto mundial, funcionamiento del mercado de divisas en Uruguay y políticas monetarias del gobierno han promovido en el último mes una retracción en el precio del dólar, cercana al 3% acentuando el retraso del tipo de cambio (1).

José Antonio Rocca /primera quincena de setiembre de 2021

Precios internacionales excepcionales para productos que constituyen el cerno de las ventas uruguayas al exterior, inversiones extranjeras directas, ampliaron el ingreso de moneda extranjera. En particular el auge de exportaciones de cadena cárnica, soja, eucaliptus, la inversión de UPM 2 y del sistema ferroviario a su servicio aumenta la oferta de dólares.

En consecuencia la denominada “enfermedad holandesa” se reitera en Uruguay con algunos rasgos locales. La entrada de capital lleva a una apreciación de la moneda que abarata las importaciones y encarece las exportaciones El nombre proviene de la experiencia de Holanda tras el descubrimiento de gas en el Mar del Norte. Las ventas de gas natural apreciaron la divisa holandesa y perjudicaron gravemente a las demás industrias exportadoras del país” (2).

En este escenario la conducción económica oriental redobla la apuesta de utilizar el tipo de cambio como “ancla” para intentar frenar provisoriamente la evolución del IPC. Con ese objetivo emite títulos de deuda pública para atraer capitales especulativos que complementen la oferta de dólares y contrae emisión monetaria para disminuir demanda.

Motivos económicos y políticos pueden explicar las medidas. El futuro plebiscito sobre la LUC, ha puesto nervioso al gobierno que procura mejorar su imagen mediante el cumplimiento de las metas de evolución de precios, aun al costo de acentuar el deterioro de la actividad económica y aumentar la deuda pública.

De todas maneras, el futuro se muestra incierto respecto a la evolución del precio del dólar.

Los factores que impulsaron la mayor oferta pueden revertir. Los avances del tren de UPM y la construcción de la fábrica significarán la reducción del efecto inicial de ingreso de divisas por estas inversiones. Los precios de productos exportados son inestables. Emitir más deuda pública, elevará los pagos por intereses.

La inflación en dólares generada por el “retraso del tipo de cambio” frente a otros precios ha encarecido al país respecto a la región, aunque singularmente el cierre relativo de fronteras debido al corona virus protege a sectores locales volcados al mercado interno del riesgo de invasión de mercancías provenientes del vecindario.

Otros efectos negativos afectarán la economía. Los mayores precios que la región en un marco de mayor movilidad por reducción de controles sanitaros y implica tremendos riesgos para la temporada turística y el comercio en zonas fronterizas.

Posiblemente crezca la presión de los exportadores tendiente al aumento del precio del dólar.

Si la menor oferta del billete verde incremente su precio, ello significará casi seguramente aumentos del IPC y mayores pérdidas de salario para los trabajadores.

El gobierno enfrentará un “dilema de hierro. ¿Promover el dólar planchado o en ascenso? (3). Lo que queda en blanco y negro, en ambos casos son los límites de las políticas neoliberales.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Las gremiales de la industria frigorífica localizada en Uruguay se muestran preocupadas por lo que califican de dificultades de logística en puertos del mundo, como consecuencia del congestionamiento generado por el auge del comercio entre Estados Unidos y China y sus consecuencias sobre el país.

En la versión del presidente de la Cámara D. Beleratti se ha dificultado el ingreso de buques al puerto de Montevideo y el acceso a contenedores elevando el costo de fletes. Expresó que la continuidad por varias semanas de la situación podría frenar la corriente exportadora, faena y producción de carnes.

Con un desempleo registrado por el INE cercano al 10%, trabajadores que se han hartado de buscar trabajo y se computan como inactivos, se agrega la elevada cantidad de trabajadores que continúan en seguro de paro y tampoco se registran como desocupados. En julio 2021 fueron 71.066. En 2019 previo a la pandemia eran 47.624. En 2020 el número llegó a 139570.

Según datos oficiales del IBGE de Brasil, el índice de precios al consumo incrementó 5% en el período enero-julio2021. La variación anual llegó a 9.9%.

Datos primarios de eurostat registran que en el segundo trimestre de 2021 la eurozona creció 2% respecto a primero, luego de un descenso de 0.3% entre enero-marzo, respecto a finales del 2020. En el 2020, el producto había descendido 6.6%.

Datos de rustat indican que el PIB de Rusia en el segundo trimestre de 2021 creció 10.3% respecto al mismo período de 2020. En el pasado año el producto había descendido 3.3% según las cifras oficiales.

Notas:
(1) Si bien el concepto siempre es discutible – ya que depende del punto de comparación- el ritmo de evolución de los precios locales en dólares supera niveles internacionales.
(2) Stiglitz. El malestar en la globalización página 154
(3) La política vigente beneficia esencialmente a grandes importadores y al sistema financiero que otorga préstamos al Estado y especula con posibles oscilaciones. Los sectores exportadores aceptan el freno del dólar a regañadientes y merced a los buenos precios internacionales de los productos cárnicos.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

5) SE ACENTÚA LA BRECHA ENTRE RICOS Y EMPOBRECIDOS

Inseguridad social creciente en un planeta polarizado
4.000 millones no cuentan con ninguna protección social

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza /setiembre 2021

Una de cada dos personas en el mundo no cuenta con ningún tipo de protección social. Realidad que desnuda asimetrías continentales y sectoriales significativas.

Aunque la crisis producto del COVID 19 promovió una expansión sin precedentes de iniciativas y programas de protección social, más de 4.000 millones de personas continúan completamente desprotegidas. La respuesta social a la pandemia ha sido desigual e insuficiente: aumentó la brecha entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos y no logró brindar una cobertura básica para el conjunto de la población mundial.

La cobertura que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera como esencial, cuando se refiere a la protección social, incluye el acceso a la atención médica y a la percepción de ingresos en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de la principal fuente de ingresos de la familia.
Diagnóstico preocupante

En la actualidad, sólo un 47% de la población mundial está cubierta como mínimo por una prestación de protección social, en tanto el resto, 4.100 millones de personas, no cuenta con ningún tipo de cobertura. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 que la OIT, con sede en Ginebra, Suiza, acaba de publicar la primera semana de septiembre.
(www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@soc_sec/documents/publication/wcms_817576.pdf).

Según este organismo internacional, las diferencias regionales son significativas. El continente americano, por ejemplo, cuenta con una tasa superior a la media mundial, con un 64.3% de cobertura, aunque lejos por detrás del 84% de Europa y Asia Central. Los Estados Árabes, con un 40% y África, con apenas un 17.4%, confirman las evidentes deficiencias globales en el plano de la protección social.

La niñez, las mujeres, las personas con capacidades diferentes y los desempleados son los sectores más perjudicados por este sombrío panorama. Solo uno de cuatro niños y niñas se beneficia de una prestación social. Únicamente el 45% de las mujeres con hijos recién nacidos tiene derecho a una prestación de maternidad en efectivo. Y solo una de cada tres personas con alguna discapacidad grave recibe beneficios por invalidez. En cuanto a la población desempleada a nivel mundial, apenas un 18.6% cuenta con una cobertura efectiva.

La OIT constata que, si bien el 77% de las personas con derecho a pensión de vejez reciben un aporte jubilatorio, persisten importantes disparidades regiones, así como entre zonas urbanas y rurales y entre hombres y mujeres.

Los números hablan por sí mismos: el gasto público en concepto de protección social varía de manera significativa a través del planeta. Como promedio los países destinan a la protección social un 12.8% del Producto Interior Bruto (PIB) — promedio internacional–, porcentaje que no incluye los presupuestos específicos para salud. Sin embargo, los países de altos ingresos invierten un 16.4% de su PIB en protección social mientras que los de bajos ingresos apenas un 1.1%.

La encrucijada

El nuevo Informe Mundial 2020-2022 que se publicó el 1 de septiembre, afirma que la comunidad internacional en su conjunto se confronta a una encrucijada esencial: seguir un “camino óptimo” de inversión en el refuerzo de sus sistemas de protección social o bien un “camino fácil” de provisión minimalista, sucumbiendo con ello a las presiones fiscales o políticas.

Y ratifica que el objetivo último debería ser que todas las personas estén protegidas tanto contra los impactos sistémicos como contra los riesgos ordinarios del ciclo de vida. La clave para lograrlo radica en dedicar más esfuerzos a la construcción de sistemas de protección social universal. Estos deben ser integrales, adecuados y sostenibles, y deben incluir un piso de protección social sólido que garantice al menos un nivel básico de seguridad social para todas las personas a lo largo de sus vidas.

Estos sistemas son esenciales para prevenir la pobreza y la desigualdad, así como para hacer frente a los retos hoy y mañana. El desafío esencial para reforzar este andamiaje de protección universal es el trabajo decente. Que permita a las mujeres y a los hombres afrontar mejor “sus transiciones vitales y laborales, facilitando la transición de los trabajadores y las empresas de la economía informal a la economía formal, impulsando la transformación estructural de las economías y apoyando la transición hacia economías y sociedades más sostenibles desde el punto de vista ambiental”.

Dicho informe insiste en que establecer la protección social universal – clave para la realización del derecho humano a la seguridad social para todos — es la piedra angular de una propuesta de justicia social con un enfoque centrado en las personas.

Con ello se contribuiría a la prevención de la pobreza y la contención de las desigualdades, la mejora de las capacidades humanas y la productividad, el fomento de la dignidad, la solidaridad y la equidad, y a la revitalización del contrato social.

Ideas no faltan

En junio pasado, representantes de 181 países miembros de la OIT aprobaron el Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación centrada en las personas (www.ilo.org/ilc/ILCSessions/109/news/WCMS_803987/lang–es/index.htm) el cual delinea un programa detallado ante la pandemia y compromete a los países a que garanticen una recuperación económica y social de la crisis «totalmente inclusiva, sostenible y resiliente».

Este compromiso consensuado durante la Conferencia Internacional del organismo, incluye dos tipos de recomendaciones. En primer lugar, las medidas que deben adoptar los gobiernos nacionales y sus «interlocutores sociales» empresariales y sindicales, para lograr una recuperación del empleo, reforzar sustancialmente las protecciones sociales y las de los trabajadores y apoyar a las empresas sostenibles.

En segundo lugar, el papel tan decisivo de la cooperación internacional y el rol de las instituciones multilaterales, incluida la OIT, en la generación y promoción de estrategias nacionales de recuperación de la pandemia que beneficien esencialmente a las personas y grupos familiares.

¿Cómo se financia?

Mejorar la cobertura social implica, esencialmente, discutir en cada país las formas de financiamiento en juego, lo cual debe formar parte del debate de fondo sobre la redistribución del ingreso de una nación.

El próximo 26 de septiembre, el pueblo suizo se pronunciará en las urnas sobre la Iniciativa popular 99%, promovida por partidos de izquierda, ecologistas, sindicatos, ONG y otras asociaciones de muy variada naturaleza.

La misma propone que las ganancias de capital, proveniente de intereses, dividendos, alquiler de propiedades, entre otras, de un valor mayor a los 100.000 francos (110.000 dólares estadounidenses), paguen impuestos una vez y media más altos que las ganancias producto del trabajo. Los ingresos fiscales adicionales que podría generar esta iniciativa, que se calculan serán de 10.000 millones de francos anuales, se utilizarían para reducir los impuestos que deben pagar los sectores de ingresos bajos y para financiar servicios sociales como guarderías infantiles, seguros médicos y educación.

Los promotores de la propuesta están convencidos de que solo una reforma fiscal de este tipo puede frenar el aumento de la brecha entre ricos y pobres en el país. En la actualidad, cerca del 43% de los activos financieros en Suiza están en manos de solo el 1% de la población, lo que determina que el mayoritario 99% se distribuya el resto y de ahí el nombre de esta iniciativa popular.

Los informes, documentos, reuniones y eventos internacionales que proponen un sistema social universal abundan y siguen multiplicándose. Sin embargo, los desheredados de la Tierra siguen esperando. En particular, la población desempleada, las mujeres, la infancia, y las personas con capacidades diferentes.

No faltan conceptos, sino mecanismos efectivos que aseguren que esa necesaria redistribución del ingreso comience a concretarse, en cada país, a nivel mundial. No se trata de ideas, sino de voluntad política, es decir, de dar respuestas concretas a los gritos crecientes a favor de la dignidad humana postergada por la brecha creciente entre enriquecidos y empobrecidos.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994
Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList