2) Argentina: Conceden prisión domiciliaria a líder social Milagro Sala
3) Colombia: Sobre agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos
4) Chile: Caso Macarena Valdés ingresado al sistema internacional de DDHH – ONU
5) Guatemala: Trabajadoras del hogar recibirán asesoría legal gratuita
___
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 528 / Lunes 21 de agosto de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
__
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___
1) Argentina: Sindicatos por la igualdad de género
Pagina12
La equidad entre varones y mujeres en el mundo laboral llegará recién dentro de 70 años si persiste este ritmo de avances, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo. Con este diagnóstico como telón de fondo, ocho sindicatos buscan desarmar el machismo entre sus delegados (y también, delegadas) con un curso de formación, donde se pone el eje en “nuevas masculinidades” y la incorporación de la perspectiva de género en las negociaciones colectivas y en discusiones por demandas gremiales. “Convocar a los hombres para este tipo de formación es un gran desafío. Es más fácil desde el mismo ámbito de pertenencia. Esa es una de nuestras recomendaciones”, señaló a PáginaI12 Andrea Balzano, coordinadora del Área de Género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, una de las patas de este proyecto. El sindicato de obreros de la construcción (Uocra), fue el primer gremio que aceptó el desafío: en un hecho inédito en el país, participaron de la capacitación casi doscientos delegados –y algunas pocas delegadas– de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano, San Juan, Misiones, la ciudad santafesina de San Lorenzo y la cordobesa de Río Tercero. Al inicio del curso, de cuatro jornadas, el 52 por ciento de los participantes pensaba –erróneamente– que la igualdad entre hombres y mujeres ya había sido alcanzada, mientras que al final solo el 26 por ciento sostenía esa afirmación.
La reflexión a partir de distintos ejercicios con juegos, cuentos, fragmentos de películas y canciones, permitió también que cambiaran otras percepciones. Por ejemplo, el 54 por ciento consideraba que el hombre es el principal encargado de proveer económicamente (traer la plata y el sustento a la familia) pero al final sólo el 34 por ciento defendía esa creencia. Y la proporción de personas que pensaba que el trabajo más importante de la mujer es cuidar a sus hijos y encargarse de las tareas de la casa bajó del 32 al 22 por ciento. El 46 por ciento decía que el género era tema de mujeres. Al finalizar la formación, ese porcentaje bajó a 37 por ciento, detalló Balzano.
“Se generó un espacio de reflexión que quienes participaron del curso terminaron agradeciendo”, comentó a este diario Celeste Alvarez, coordinadora de Programas para la promoción de la equidad, de la Fundación Uocra, otra de las patas de la iniciativa.
–¿Por qué la OIT calcula casi un siglo para alcanzar la equidad de género en el trabajo? –preguntó este diario a Balzano.
–Porque estamos trabajando solo con una parte: las mujeres, y quienes están masivamente en los puestos de decisión son los hombres y no los habíamos podido incorporar como aliados.
El proyecto surgió en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –durante la gestión kirchnerista y tuvo continuidad con el cambio de Gobierno–. Fue impulsado por la Fundación Uocra y distintas agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en el país.
Como primer paso, se elaboró un manual para usar en capacitaciones de formación sindical que se llama “Comprometidos con la igualdad. Guía de acción para delegados y delegadas sindicales”. Su objetivo es favorecer la incorporación de la mirada de género desde el enfoque de la construcción social de las masculinidades. “Aporta un encuadre conceptual y recursos didácticos para el desarrollo de actividades de formación en el ámbito sindical”, explicó a este diario Nora Golen, quien al inicio del proyecto se desempeñaba como asesora en Género en el Ministerio de Trabajo, hasta que llegó el macrismo, pero continúa como coordinadora del equipo docente, desde su pertenencia académica a la Universidad Nacional de José C. Paz, donde es rectora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades. “Las relaciones de género son culturales, no son naturales. No son justas, además, son desiguales: ese es un concepto clave que queremos transmitir”, señaló Balzano. La guía está elaborada desde un lenguaje amigable para facilitar el acercamiento a los contenidos, que van desde la definición del concepto de género hasta los tratados internacionales, incorporados a la Constitución Nacional, que reconocen los derechos de las mujeres, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, los mandatos de género y cómo cada uno de esos temas impactan en la selección de personal, en las condiciones de trabajo, más precarias, para ellas, en sus posibilidades de crecimiento laboral. También se aborda las identidades de género, las orientaciones sexuales y el problema de la violencia machista, con sus distintas caras, entre ellas la violencia laboral.
En el manual se puede leer en un recuadro naranja, destacado: “Muchas veces se piensa el género como sinónimo de mujer. Sin embargo, así como un director de teatro indica a sus actores el papel de cada personaje a representar, y espera que así sea cumplido, cada sociedad espera de varones y de mujeres diferentes comportamientos, roles y actitudes. La masculinidad es el papel de género que les toca cumplir a los varones”. Y más adelante se sintetiza: “Una de las principales características de la masculinidad patriarcal o hegemónica es que exige al hombre demostrar constantemente ‘lo macho que es’, sin importar que ya tenga fama de ‘hombre hecho y derecho’. ¿Cómo debe demostrarlo? Ejerciendo todo el tiempo su poder sobre las mujeres y otros hombres, ganando dinero, enfrentando peligros, negando el miedo, escondiendo los sentimientos, ostentando la potencia sexual en definitiva, mostrándose como si tuviera una armadura de hierro. Esta exigencia pone en juego su ‘hombría’ constantemente.”
Para ver si la guía era efectiva para modificar creencias arraigadas, que sostienen el machismo en el hogar y en los lugares de trabajo y espacios gremiales, se sometió a una serie de consultas con delegadas y delegados, en una serie de jornadas de validación de contenidos, explicó Balzano. Además, conformó un equipo docente con personas especializadas en cada módulo, destacó Goren.
El sindicato de trabajadores de la construcción fue el primero que participó de la capacitación a partir de la guía. De sus 450 mil afiliados, apenas el 1 por ciento son mujeres. En total, fueron 181 delegados y delegadas de base –casi 9 de cada 10 varones– quienes se sumaron a la propuesta. “Se hicieron 7 cursos, de 4 mañanas cada uno, en distintos puntos del país, entre agosto y diciembre de 2016”, precisó Álvarez, de la Fundación Uocra. Las capacitaciones se replicaron en la ciudad de Buenos Aires, conurbano norte y oeste, y en las ciudades de San Juan, Posadas, San Lorenzo (Santa Fe) y Río Tercero (Córdoba).
En un ejercicio se les pregunta qué piensan si una madre se va a tomar el té con sus amigas y deja a su hijo, que está enfermo, al cuidado de su esposo. “Mala madre fue lo más sutil que dijeron. Esa escena los enojó mucho. Pero les permitió ver qué pasa cuando ellos dejan a un hijo enfermo en su casa al cuidado de la madre, cómo su percepción es distinta: no son malos padres”, indicó Goren.
Como continuación de esa primera experiencia, este año la OIT, el PNUD y la Fundación Uocra hicieron un curso “formador de formadores”, con 28 referentes de otros diez sindicatos (Luz y Fuerza, UATRE, UPAC, UPCN, UTEDyC, ATE, Suterh, Aefip, FAECyT y Cgtra-Sicendia), con 5 encuentros de 5 horas cada uno, con el compromiso de replicarlo en su gremio con asistencia técnica del equipo de docentes y entre al menos 15 personas. Las réplicas ya están previstas en 8 de los gremios. Un objetivo central de las capacitaciones es incorporar la perspectiva de género en las negociaciones colectivas, en cada sector. Y para eso, los participantes deben analizar cómo son las cláusulas en el convenio colectivo que rige para su actividad en relación a una serie de ejes, entre ellos, la conciliación de responsabilidad de la vida familiar y el trabajo para varones y mujeres; las condiciones de acceso, permanencia y posibilidad de crecimiento; los salarios y la protección de la salud y seguridad en el trabajo.
“Si querés atacar la desigualdad de género tenés que apuntar al ámbito laboral. No sólo queremos igualdad salarial, queremos que se valore nuestro trabajo como corresponde”, resumió Goren.
COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
_________
2) Argentina: Conceden prisión domiciliaria a líder social argentina, Milagro Sala
Cimacnoticias/PL
El Gobierno de la provincia de Jujuy concedió prisión domiciliaria para la líder social argentina Milagro Sala, presa hace más de un año y medio, tras la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Aunque se esperaba que se cumpliera con esta disposición, finalmente este miércoles se decidió trasladarla a una casa en el barrio La Ciénaga, en las afueras de esa provincia, que carece de puertas, ventanas, conexión eléctrica, agua y sanitarios, reveló el diario Página 12.
El juez Gaston Mercau dictó la prisión domiciliaria a la líder de la asociación barrial Tupac Amaru luego de que se cumpliera el plazo fijado por la Comisión para el traslado del Penal de Mujeres del Alto Comedero, donde se encuentra detenida desde enero de 2016.
“El juzgado de control ha dispuesto trasladar el lugar de cumplimiento de la prisión preventiva de la señora Sala a la propiedad ubicada en dique La Ciénaga”, señaló Mercau.
El lugar a donde se preveía que la líder social pasara el resto de su condena horas atrás fue vandalizado: le faltan ventanas y puertas, y no cuenta con la instalación eléctrica por el ataque, reportó por su parte el portal Minuto Uno.
La justicia de (Gerardo) Morales -el gobernador de Jujuy- dispuso la prisión domiciliaria de Milagro en una casa que no habitaba, que no tiene luz, agua, ni sanitarios. Persecución, denunció en la red social Twitter su abogada Elizabeth Gómez Alcorta.
El caso de Milagro Sala, que lleva 557 días en la cárcel, le ha dado la vuelta al mundo mientras intelectuales, artistas y personalidades políticas, que la consideran como una presa política, piden al gobierno su inmediata libertad.
La noticia corre rápidamente por las redes sociales y en Twitter su nombre ocupa el primer lugar en tendencias y muchos denuncian, con fotografías, las condiciones de alojamiento del lugar dispuesto para pasar la prisión domiciliaria.
Sala fue aprehendida el 16 de enero de 2016 bajo la presunta incitación a la violencia y tumulto por encabezar una protesta en la provincia de Jujuy contra los cambios impuestos por el gobernador Morales en el sistema y programa de cooperativas.
A esa causa le añadieron durante estos meses otras como la supuesta irregularidad de administración de fondos destinados a construcción de viviendas y también se le imputa la autoría de los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión.
El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, el Parlamento del Sur (Parlasur), la Organización de Estados Americanos y otras entidades piden su excarcelación.
COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
__________
3) Colombia: Sobre agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos
Resumen Latinoamericano
Un informe publicado el pasado jueves por Somos Defensores, Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos, resaltó que durante los primeros seis meses del presente años hubo un incremento del 30% en el número de homicidios a líderes y lideresas sociales en comparación al mismo periodo del 2016. Esta denuncia advierte a las entidades del Gobierno pero sobre todo a los movimientos sociales acerca de los riesgos en un escenario de posconflicto que no les garantiza protección y ha cobrado en este año 51 vidas.
Con la descripción de los perfiles de las y los líderes asesinados, el informe hizo “un reconocimiento a su entrega y legado, especialmente a las 7 mujeres que perdieron la vida”. La investigación, además, reúne un análisis político de contexto junto a la descripción estadística acerca de las agresiones registradas en el Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia –Siaddhh.
Instituciones del Gobierno como la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional son advertidas por su ineficacia. “La Fiscalía solo está dando resultados sobre 87 casos entre 2016 y 2017. Tan solo el Programa ha documentado entre enero de 2009 y junio de 2017 aproximadamente 509 casos los cuales en su gran mayoría están sin avances en las investigaciones o archivados. Es decir que estamos dejando de lado más el 85% de los casos”, resaltaron.
Según el informe, el problema radica en que no hay acciones contundentes del Gobierno para prevenir y proteger la vida de los líderes y lideresas sociales. Durante los primeros seis meses del 2017, la violencia paramilitar (59%) y desconocida (32%) ha atentado contra la vida e integridad de 335 personas por defender los derechos humanos y del medioambiente en Colombia. “Los sectores sociales que siguen siendo altamente victimizados en su liderazgo social son los indígenas, comunales y campesinos”, declaran.
La investigación denunció que al menos 10 informes de entidades del Estado, la sociedad civil y centros académicos han señalado que los líderes sociales y defensores están en riesgo; sin embargo la corrupción que se han descubierto en la Fiscalía, por ejemplo, protagoniza desde el mismo Gobierno agresiones contra estos actores sociales.
COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
__________
4) Chile: Caso Macarena Valdés ingresado al sistema internacional de DDHH – ONU
Medio a Medio
Más de una treintena de organizaciones adherentes, encabezados por la familia Collío Valdés junto a la Red por los derechos de infancia Wallmapu, el Parlamento Mapuche de Koz Koz, la Red por la defensa de los territorios, la Coordinadora Justicia para Macarena Valdés, la red de medios de los Pueblos, entre otras, ingresaron este lunes 14 de agosto los antecedentes del caso de la muerte de Macarena Valdés a instancias de los mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos de las Naciones Unidas, dirigida en primer orden a la Relatoría de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias.
Cabe mencionar que la familia Collío Valdés denunció recientemente que Fiscalía pretende cerrar la investigación del caso, señalando: “Luego de un enorme esfuerzo y gracias al apoyo de los diversos territorios, hoy existe la certeza técnica en un informe pericial independiente avalado por un profesional forense de alto prestigio, quien, a través de un informe de análisis de la autopsia realizada, informa que NO es posible descartar la participación de terceras personas en el ASESINATO de Macarena Valdés, más aún indica que el surco del cuello que presentaba Macarena, es característico de una persona que fue colgada después de muerta”, sin embargo, se habría informado que Fiscalía habría cerrado la investigación y no habría acogido este informe pericial independiente.
Las diversas organizaciones que acudieron a instancias internacionales sostienen que la muerte de Macarena Valdés se da en un contexto de conflicto territorial entre familias de comunidades opositoras y una empresa de capital transnacional. “Esto implica una investigación exhaustiva de los hechos y no el cierre de la causa como ha querido hacerlo desde un primer momento el Ministerio Público. El Estado de Chile es responsable de garantizar la protección de las comunidades mapuche y de la población que se ha visto amenazada por este conflicto, como así también tiene la obligación de investigar el caso de Macarena Valdés, que por los antecedentes aportados es plausible la hipótesis de un asesinato”, indicaron.
Cabe mencionar que Macarena Valdés, junto a su compañero de vida, Rubén Collío, vocero de la Coordinación Newen Tranguil, residentes de Tranguil zona cordillerana de la Región de los Ríos que es parte de la localidad de Liquiñe en la comuna de Panguipulli, eran conocidos por su fuerte oposición a la construcción de una central de paso a cargo de la empresa hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la empresa eléctrica chilena SAESA, en territorios pertenecientes a comunidades. Ellos habitaban una vivienda en este sector, la cual se vería directamente afectada por la construcción del proyecto energético, conflicto que se extiende hasta el presente.
Existen diversos testimonios que dan cuenta que previo a la muerte de Valdés existieron una serie de graves amenazas en contra de esta familia por parte de personas sindicadas como sicarios y/o mercenarios ligados a los intereses hidroeléctricos, incluso estas amenazas se han extendido a otras familias del territorio opositoras a la imposición de centrales hidroeléctricas, agregándose una serie de actos arbitrarios desde la propia empresa en compañía de agentes estatales represores, para imponer por la fuerza cableados vinculados a la conectividad hidroeléctrica.
El 22 de agosto del 2016, Macarena Valdés fue encontrada muerta, colgada en la casa habitación, hecho ocurrido en presencia de su hijo menor de un año y medio de edad, descubierta por otro de sus hijos de 11 años. Macarena tuvo 4 hijos junto al werken Rubén Collio.
COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
__________
5) Guatemala: Trabajadoras del hogar recibirán asesoría legal gratuita
Cimacnoticias
El Consorcio Mujeres en Acción por Nuestros Derechos, el Bufete Popular y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), suscribieron este miércoles un acuerdo de cooperación para brindar asesoría legal gratuita a empleadas del hogar, mujeres migrantes, víctimas de trata de personas, así como a mujeres en condición de explotación sexual comercial.
La asesoría en derecho laboral, civil y penal será brindada por estudiantes de la Facultad de Derecho, como parte de su Examen Profesional Supervisado (EPS), con el acompañamiento de abogados del Bufete Popular; el acuerdo tendrá vigencia de un año, a partir de septiembre próximo, y podrá extenderse según acuerdo de las partes.
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gustavo Bonilla, destacó que el Bufete Popular se ha constituido como uno de los brazos sociales de la USAC e históricamente ha desempeñado un rol fundamental en la historia del país.
En esta oportunidad, el convenio beneficiará a las mujeres y a los estudiantes en su proceso de profesionalización y para conocer más la realidad del país.
La directora de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila (Atrahdom), Maritza Velásquez, dijo que el acuerdo permitiría a las mujeres trabajadoras que interpongan denuncias tener acompañamiento legal y solucionar sus casos, que no serán únicamente en el ámbito laboral, sino también en el familiar.
Velásquez indicó que en muchas oportunidades las mujeres no pueden tener acompañamiento jurídico por la falta de recursos, lo cual provoca que pierdan los procesos en tribunales; las trabajadoras deben gozar de la mayor tutelaridad posible no solo de Inspectoría General de Trabajo, sino también de los juzgados de trabajo.
En este sentido, declaró que durante el transcurso del año Atrahdom únicamente ha conocido 12 casos de violaciones a los derechos de las empleadas del hogar, los cuales se han presentado en tribunales y de éstos, tres concluyeron con sentencia favorable para las víctimas; Velásquez dijo que las mujeres tienen poca cultura de denuncia, especialmente en el tema laboral, y es necesario empoderarlas en este tema.
Velásquez lamentó que hasta el momento el Congreso de la República no ha ratificado el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras del hogar, el cual fue aprobado hasta segunda lectura en octubre del año pasado, pero actualmente se encuentra entrampado en ese organismo; aseguró que los esfuerzos que se han realizado este año para que el Estado ratifique el convenio han sido infructuosos.
Jefes de bloque de distintas bancadas que apoyan el tema aseguraron que esta semana sería abordado nuevamente en el pleno para buscar su aprobación en tercera lectura.
Pese a los obstáculos para la ratificación del convenio que vienen desde hace varios años, Velásquez indicó que continuarán en la lucha hasta que esto se concrete, sea en la actual o la próxima legislatura.
Este tema cuenta con el apoyo de las bancadas que se identifican como de izquierda, así como de los partidos TODOS, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Movimiento Reformador (MR); en el caso de la banca oficial del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) ésta no ha manifestado su apoyo a la iniciativa y los diputados divergen en sus posturas.
Velásquez afirmó que han buscado acercamientos con los diputados de ese partido pero ha sido difícil; mientras unas diputadas han manifestado su apoyo a la ratificación del convenio, otras han mostrado su oposición.
En el caso del jefe de bloque, Javier Hernández, no ha mostrado una postura clara y ha argumentado que consultará el tema con la Ministra de Trabajo, Leticia Teleguario, para tomar una decisión. La directora de Atrahdom criticó la postura del diputado, pues aseguró que el tema del Convenio ya no compete a la cartera de trabajo y la Ministra ha expresado su total apoyo al tema.
La aprobación de este convenio es una responsabilidad internacional que tiene pendiente el Estado desde hace años; durante el último Examen Periódico Universal (EPU) que pasó Guatemala ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Filipinas le recomendó considerar la ratificación de este instrumento internacional; dicha recomendación fue aceptada por el Estado.
Este año, el sector organizado de empleadas del hogar busca que esta recomendación se repita a Guatemala durante la evaluación del EPU, que se realizará el 8 de noviembre de este año.
COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
—