«

»

SUIZA: SIN PAPELES PERO CON VOZ

1) El Salvador: “La violencia eclipsa los reales logros económicos y sociales” / Sergio Ferrari entrevista a Beat Schmid
2) La atracción capitalista /Ruben Montedónico
3) Suiza: Sin papeles…pero con voz /Sergio Ferrari
4) Uruguay: Cambia todo cambia /Jorge Marrero
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
Fotos de Sergio Ferrari
____________________________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1702– martes 23.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: “LA VIOLENCIA ECLIPSA LOS REALES LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES”
Con más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015, El Salvador es el país sin guerra más violento del mundo. / Sergio Ferrari entrevista a Beat Schmid
2) LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal. /Ruben Montedónico
3) SUIZA: SIN PAPELES…PERO CON VOZ
Exigen en Suiza la regularización inmediata. “Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo sistema” /Sergio Ferrari
4) URUGUAY: CAMBIA TODO CAMBIA
Semántica pura. /Jorge Marrero
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen y la continua masacre de civiles pakistaníes (…) produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos” (Paul Craig Roberts, que fue asesor de Ronald Reagan)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: “LA VIOLENCIA ECLIPSA LOS REALES LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES”
Con más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015, El Salvador es el país sin guerra más violento del mundo.
Por Sergio Ferrari / Entrevista a Beat Schmid
“Es una realidad que afecta toda la vida cotidiana y que genera una alta tensión social. Resolver esa violencia es tal vez el principal desafío del actual gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)” enfatiza Beat Schmid, agudo analista de la dinámica política y social de esa nación centroamericana.
Desde hace veinte meses Beat Schmid, economista suizo, vive en El Salvador donde colabora en tanto experto con el Gobierno Nacional en el área de gobernabilidad. Mucho antes, entre 1992 y 2004, había ya trabajado en ese país centroamericano en la esfera de la participación ciudadana, la descentralización y la reconstrucción posterior a cataclismos naturales. El actual es un momento esencial en su periplo de casi 30 años por Latinoamérica. Desde Nicaragua en los años ochenta a Uruguay, durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez, llegando a Cuba en 2005 para coordinar durante 8 años Oxfam/Canadá y MediCuba/Suiza.
Pregunta: ¿Cómo se origina ese fenómeno que pareciera desbordar al mismo Estado?
BS: Se ha ido gestando en las últimas dos o tres décadas y tiene que ver con pandillas juveniles que se generaron en Estados Unidos. Fundamentalmente hijos de refugiados salvadoreños que vivieron en Los Ángeles y se integraron a pandillas allá, principalmente conformadas por mexicanos. Era la población de más abajo y se organizaron como pandillas para defenderse en una sociedad que los rechazaba. Se volvieron delincuentes. Algunos de ellos regresaron deportados a El Salvador. Paradójicamente se habían ido de muy chiquitos como hijos de refugiados y volvieron convertidos en delincuentes. Ahora hay dos principales maras (ndr: bandas, pandillas) que se combaten entre si y que impactan en toda la sociedad.
P: Se habla de un proceso de gestación de hace 2 o 3 décadas. Pero el que debe ahora enfrentar el problema es el Gobierno del FMLN…
BS: En efecto. Y se ha ido agudizando ya que ni la sociedad ni el Estado han dado respuestas adecuadas. Las políticas exclusivamente represivas de los gobiernos de la derecha han fracasado y por ello, este gobierno plantea un abordaje integral con énfasis en la prevención y en la creación de oportunidades particularmente para jóvenes. Las maras se desarrollan en barrios populares – el 75 % de la población reside en ciudades– donde la gente vive en condiciones de gran marginalidad. Con estructuras familiares prácticamente destruidas por la guerra pasada, la violencia actual y la migración muy fuerte. En ese contexto hay jóvenes que piensan que la vida no vale nada. Los tatuajes habituales marcan un casi no retorno a la integración social para esta parte de una generación prácticamente criminalizada. Entonces se unen, se refuerzan entre ellos y comienzan a desarrollar la hegemonía social de las maras que implica proteger su sector y exigir el pago de una renta a los pobladores, acumulando así un poder económico producto de la extorsión. La población trata de arreglarse con esas dos maras para sobrevivir. El Estado tiene presencia débil en esos barrios. En 2015 hubo 60 policías muertos por las maras. Salen a delinquir fuera de su sector y se confrontan con el otro grupo. Una especie de guerra entre pobres. Los pobres son los más afectados por esta cotidianeidad.
P: ¿Con una salida viable?
BS: Va a ser un proceso largo, que excede el tiempo político del actual gobierno. Pienso que la única forma de resolver este drama es crear una contra hegemonía social. Ofrecer posibilidades especialmente a los jóvenes, darles oportunidades de vida. De 6.4 millones que es la población total del país hay un 10%, especialmente jóvenes, que no estudia ni trabaja. Casi el 10 % de la población, por otra parte, tiene algún tipo de relación, contacto o vive en zonas con fuerte presencia de las maras. La prevención es una política cara y con resultados sólo en el mediano y largo plazo, pero la represión no es el único camino, sino sólo el último y menos deseable. Adicionalmente, esa represión significa luchar contra sectores sociales bajos, lo que es casi dramático para este gobierno con ideales y propuestas progresistas. Las autoridades están empeñadas en encontrar esas opciones alternativas. Las que requieren una gran inversión social que no va a aportar frutos de inmediato. Todo esto en un momento de marcadas restricciones económico-presupuestarias.
P: ¿Es exagerado afirmar que el futuro del Gobierno y de la gobernabilidad están ligados a la resolución o no del tema de la violencia?
BS: Hay hoy dos temas fundamentales. La inseguridad, que es esencial. Y el del ingreso y el empleo. La caída del precio de petróleo y una cierta reactivación del mercado norteamericano generan la percepción que la economía va a ir mejor. Lo de la seguridad es más complejo. Es real que los grandes medios de información amplían los hechos creando una percepción social desfavorable. Y por eso el gran desafío gubernamental es también crear una percepción de que este problema puede resolverse. De lo contrario muchos de los logros sociales objetivos quedan eclipsados. Como los paquetes escolares para todos los alumnos y alumnas hasta el bachillerato; el programa de una computadora para cada niño o niña; los programas Casa Mujer, que benefician a miles de mujeres en situación de opresión. Y logros económicos reales: la auto suficiencia en granos básicos desde hace seis años; haberse convertido a El Salvador en el país con mayor crecimiento de las exportaciones en América Latina en el 2015; una disminución comprobada de la desigualdad medida, siendo hoy el segundo país más equitativo de América Latina; la expansión de la salud y educación públicas aunque también queda mucho por hacer en esas y otras áreas.
Sergio Ferrari (Suiza) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
2) LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal.
Por Ruben Montedónico /Voces, 18.02.2016
En cuanto a los tratados de libre comercio (TLC), en casi todos los importantes, figura Estados Unidos, siendo común que sus contenidos se debatan en secreto, dejando fuera otros órganos de gobierno y ciudadanos de las naciones involucradas.
Si le adjudicamos relevancia a Washington es porque su burocracia aparece detrás de esos acuerdos, impulsándolos de diversas formas y sumando presiones a terceros mediante medios diplomáticos. Pero, como primer interesado y beneficiario de los réditos económicos de los TLC están grandes corporaciones transnacionales, que establecen las pautas normativas. Algunos de esos tratados son de magnitud tal que se erigen en verdaderos gobiernos regionales, con aspiración a ser mundiales.
Al revisar la historia de los últimos siglos, se afirma que gracias al capitalismo tenemos en nuestra sociedad avance científico y aplicaciones tecnológicas; notorias mejoras en alimentación, extensa educación y salud. Sin embargo, eso no niega los fines de lucro, dominio y control del modelo en curso, que se ha ubicado en el origen de múltiples guerras –como las que asuelan en diversas latitudes a partir de la postguerra pasada-, de dominios coloniales e imperialistas, de especulaciones lucrativas y usurarias, exponiendo a la humanidad a toda suerte de catástrofes.
La propagación de un cierto modo de interpretar la realidad por parte de los medios encadenados de opinión y quienes los siguen, inducen al público a formar una corriente de opinión favorable a ese estado de cosas, mientras las burocracias políticas de ocasión –receptoras de los favores de gobiernos desarrollados o sus fundaciones-, que pueden reconocer sus perniciosos efectos resultantes, siguen empeñadas en su defensa, propendiendo y sosteniendo los pilares del modelo, los deseos del “poder oculto” del capitalismo corporativo.
De acuerdo con el rumbo que toman las cosas, no es difícil predecir que el futuro cercano llegará con mayor violencia de minorías sobre mayorías, de ricos sobre pobres; persistirá y se ampliará la corrupción, enemiga de lo que tanto se intenta –cacareando- preservar: el estado de derecho. La impunidad acompañará desmedidos afanes de lucro y en caso de no proponerse a las sociedades alguna variante efectiva, el porvenir no se perfila como algo halagüeño. La historia enseña que las soluciones de efecto duradero se dan en el mediano y largo plazos. Indica que las sociedades se construyen con base en el agregado creciente de medidas que interactúan entre sí allí donde hay mutualidad de fortalezas, y esa acumulación de diversos nutrientes mueve el complejo cuerpo social, le da cauce, dirección, de acuerdo con la voluntad conjuntada de las mayorías.
Demás está señalar que no se puede hoy hablar de los TLC –acordados o en ciernes- sin apuntar hacia un poderoso núcleo de influencia que reúne en su seno –de acuerdo a lo trascendido-, al conjunto más importante de miembros de empresas coporativas: Bilderberg, grupo –quizá el principal- de poder privado internacional. Se dice que “interactúa con otras organizaciones, clubes, lobbies, logias y clanes, que tienen fines comunes en lo económico, financiero, social y (geo)político, según una agenda globalista en común”. A sus reuniones invita a políticos, jefes de Estado o aquellos que pueden serlo, y aunque no emite resoluciones, ni tampoco da consejos a sus visitantes, la sola presencia de los allí reunidos es suficiente para que el que llega sepa a qué atenerse: de quiénes tendrá apoyos (para sus necesidades y/o campaña) y entienda qué demandarán en el futuro. En una enumeración no exhaustiva, debe recordarse el paso por allí de George H. W. Bush en 1985; William Clinton en 1991; Tony Blair en 1993; Romano Prodi, ex jefe de la Comisión Europea, en 1999, y Barack Obama y Hillary Clinton en 2007.
En este tiempo se firmó el compromiso inicial de 12 gobiernos (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam) con el Tratado Trans-Pacífico (TPP) –ratificado este mes y a la espera de la resolución aprobatoria de los respectivos legislativos-. Se trata de un TLC que intenta imponer un paradigma internacional, con mayores exigencias comerciales a otros y que permitirá en lo político a Estados Unidos controlar los avances de China.
El TPP va más allá de los temas estrictamente comerciales, incidiendo sobre agricultura, servicios, inversiones, compras públicas, políticas de competencia, reglas de transparencia, mecanismos de solución de controversias, cuestiones medioambientales, laborales y propiedad intelectual. Su firma es un innegable triunfo del neoliberalismo –en su formulación más friedmaniana- en que subsiste el “estado mínimo” para garantizar lo que entienden por libertad y democracia, donde incorporan cumplir los contratos, la ley, el orden, la propiedad, la salvaguarda de las inversiones y las empresas, para lo cual el gobierno debe establecer el valor del trabajo, “domesticar y amansar” los sindicatos y tener como principio la desregulación. El tratado con impacto sobre 40% de la economía internacional llama la atención al no incorporar a dos países ribereños de la cuenca: China y Rusia.
Los avances de la derecha en el subcontinente americano y las dificultades político-económicas por las que pasan naciones con gobiernos en las que están involucradas corrientes progresistas y algunas de izquierda, se da en momentos en que los presidentes Michelle Bachelet y Tabaré Vázquez presidirán –respectivamente la Alianza del Pacífico y el Mercosur.
Hay una decidida marcha del gobierno de Santiago y antecedentes dentro del Mercosur de expresiones que alientan las posibilidades de ampliar el comercio por encima de todo afán de construir instrumentos de integración regionales, por lo que tanto adherir a la Alianza como al TPP colman sus aspiraciones. Debieran pensar esas corrientes que las estructuras, regulaciones y obligaciones a la que conducen las naciones del capitalismo central sólo sirven para garantizar el control de las economías periféricas, haciendo que toda estructura democrático-republicana sea solamente un espacio para elegir administradores temporales con potestades acotadas.
Cuando lo que se pretende es dejar en poder de grandes corporaciones todo el comercio y lo comercializable, se otorga un seguro de despojo de nuestras sociedades al libre acceso y control de bienes esenciales, renunciando a potestades de soberanía hasta ahora consideradas inalienables.
El progresismo trató de superar la crisis de la primera década del siglo utilizando los réditos del boom de las exportaciones de materias primas y precios favorables en el mercado internacional, además de atraer capitales. Por un periodo consiguió impulsar políticas con mejoras laborales y expansión social de los más pobres. Pero cuando eso toca a su fin, la estrategia progresista se reencuentra con un mundo organizado por las fuerzas del capital de iniciativa neoliberal, que tiene como principio la derrota de los trabajadores y sus organizaciones. Las fuerzas del progresismo en cada país están ayunas de ideas sobre cómo seguir y no han dado ningún paso de largo aliento en pro de la integración regional.
Ruben Montedónico /Voces /Grupo de frenteamplistas en México por la izquierda
COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
3) SUIZA: SIN PAPELES…PERO CON VOZ
Exigen en Suiza la regularización inmediata.
“Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo sistema”
Por Sergio Ferrari
Quince años después de su nacimiento, los movimientos de los “Sin Papeles” de Suiza continúan exigiendo la regularización inmediata y masiva de todas las personas que hoy no cuentan con un estatus legal y que viven y trabajan en el país. Su número, según diversas fuentes, oscilaría entre 90’000 y 300’000, incluidos miles de niños y adolescentes, muchos de los cuales nacieron ya como “ilegales” y continúan a ser discriminados.
A pesar de la movilización constante de importantes actores sociales y de innumerables campañas promovidas estos últimos tres lustros, las leyes suizas no contemplan la posibilidad de una normalización masiva de los “Sin Papeles”. Sigue imperando la reglamentación de casos excepcionales (“casos de rigor”). La que permite solo el tratamiento individual de situaciones especiales, con el argumento de “angustia probada”.
Dicha reglamentación ha permitido la regularización el año pasado de 176 personas en el Cantón de Ginebra, una centena en el Cantón de Vaud, pero apenas de una persona en cada uno de los importantes cantones de Zúrich, Basilea o Berna.
Cifras insignificantes para un país con una población de más de 8 millones de habitantes, según la evaluación de Laetitia Carreras, una de las responsables del Centro de Contacto Suizos-Inmigrantes de Ginebra. Carreras señala que en uno de cada 17 hogares de Zúrich se emplea una persona sin permiso de residencia legal para ocuparse de la limpieza, de la atención de los menores o de personas dependientes.
En Ginebra, principal sede europea de las instituciones de Naciones Unidas –incluidas las que se dedican a la defensa de los derechos humanos-, paradójicamente, entre 20’000 y 25’000 familias protagonizan igual situación. Números que demuestran, ante la magnitud de este fenómeno, que “una respuesta global oficial es necesaria” enfatiza Carreras.
Momento de balance
Un centenar de representantes de diferentes horizontes, entre ellos de las asociaciones Sin Papeles; del mundo político helvético; del sector científico –encargado de elaborar varios estudios sobre el tema-, de comunidades latinoamericanas, se dieron cita el primer fin de semana de febrero en la capital, Berna.
La “Jornada de Reflexión sobre la Regularización de los Sin Papeles”, convocada por las principales organizaciones de defensa de las personas en esta situación, reivindicó, en su declaración final, la necesidad de una “Regularización ya”.
“Aunque parezca políticamente ilusorio en el contexto actual, esta cuestión no podrá continuar a ser ocultada en Suiza, sea en la perspectiva de los intereses económicos o de la dignidad de los seres humanos”. En lo cotidiano, estas personas están presentes en todas partes, aunque se les pretenda hacer invisibles, enfatizaron los organizadores de la Jornada.
“Cada uno-a, independientemente de son estatus, tiene el derecho a la protección de sus derechos humanos”. Con ese argumento contundente, Pia Oberoi, del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de Ginebra, introdujo la reflexión en Berna. Recordando las obligaciones que tiene el Estado suizo y enfatizando que la mejor protección que se les puede ofrecer a las personas sin un estatus de residencia, es la regularización legal.
En los últimos años, desde inicios del 2000 y hasta esta nueva crisis migratoria que acaba de explotar, 3 millones 500 mil personas han sido regularizadas en Europa, siendo Italia, España y Grecia los países que han dado pasos más significativos en esa dirección.
Regularización indispensable
El balance de los quince años de movilización social, muestra que se han dado pasos y avances importantes. “En particular haciendo visible esta problemática en la sociedad y facilitando que las personas sin estatus legal conozcan mejor sus derechos”, subraya Laetitia Carreras.
Campañas nacionales como “Ningún niño es ilegal” (entre 2008 y 2011) y “Ninguna empleada doméstica es ilegal” (2013-2014), e internacionales, como “La Marcha Europea de los Sin Papeles y Migrantes” (en 2012), potencializaron ese avance de conciencia ciudadana.
Sin embargo, a nivel de derechos fundamentales, hoy como hace tres lustros, la “situación sigue siendo insostenible”, agrega. Y por ello, “la regulación es indispensable”, subraya la militante de la Plataforma de los Sin Papeles.
Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo drama
La nueva realidad de la migración a nivel internacional, “me produce una gran indignación” subraya la militante boliviana Silvia Mariño, antigua empleada doméstica sin estatus legal y una de las promotoras de la Campaña que intentó legalizar a las trabajadoras empleadas domésticas de Suiza la que contó con fuertes apoyos de algunas de las principales centrales sindicales nacionales.
Especialmente, subraya, cuando los países ricos dicen que hay que cerrar las fronteras y buscan establecer una diferencia entre refugiados de guerra e inmigrantes económicos, agrega. “¡Tienen la memoria corta! No quieren aceptar que tanto las guerras que han promovido como la política económica globalizadora, que aumenta la miseria en las naciones frágiles del Sur, constituyen dos caras de la misma moneda”.
No se puede olvidar que el drama central que se deriva de la situación que viven las trabajadoras y los trabajadores sin estatus legal, “son nuestros hijos”, subraya Mariño.
“Son nuestros niños que nacieron y crecieron aquí pero no son reconocidos como ciudadanos dado que su situación depende de la de sus padres”, enfatiza la dirigente asociativa en una reciente entrevista brindada a este corresponsal para swissinfo.ch.
Los hijos e hijas de los sin-papeles hacen hoy parte del mercado laboral aun con menos derechos que sus padres. “Son jóvenes sin experiencia, ni permiso, ni derechos”, subraya. Sin olvidar también a “nuestros hijos que se quedaron en nuestros países de origen esperando el momento, que no nunca llega, de volver a encontrarse con sus padres”, concluye.
Sergio Ferrari (Suiza) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
4) URUGUAY: CAMBIA TODO CAMBIA
Semántica pura
Por Jorge Marrero /16.02.2016
No puede ser como lo del huevo y la gallina; ¿la cultura forma ideología o es a la inversa? En cualquier análisis político la ideología tiene un rol fundamental. Reducir todo debate o análisis al campo semántico es fútil… o avieso. Hay quienes intentan denigrar el concepto de “ideología” dándole una definición reduccionista, limitándola a “comprender la forma que se organiza una sociedad” La cultura, principalmente a través del lenguaje, forma ideología; como bien decía Alfredo: “Y es que desde el pasado viene un hilo de sangre, sube desde el otoño al puño del verano. En el miedo y la ira, en la muerte y el hambre la vida está sembrando nuestro triunfo cercano”…
“Una vez más he visto que de protagonismo se acaba mucha gente; que es pura burguesía pensar que los caminos que van al socialismo comienzan en un libro, un grupo, una teoría”
Como buenos animales gregarios desarrollamos formas de convivencia que han hecho posible nuestra sustentabilidad y sostén. Las transformaciones sociales exitosas siempre se han apoyado en “parte de lo viejo” Las “revoluciones totales” solo se han dado como el resultado de una guerra entre pueblos donde el vencedor no dejó “piedra sobre piedra” Todo Pueblo tiene un conjunto de valores, principios, creencias, axiomas que son aceptados; hacen posible su convivencia y dan sentido a la mayoría de sus integrantes en su individualidad intransferible; pero para que una ideología tenga “sentido”, repercusión en el colectivo, debe ser compartida y aceptada por gran mayoría de ese Pueblo.
Entonces… aquí lo que es cuestionable a los “progre- posibilistas” es el vano intento de “humanizar al monstruo” El problema es el sistema capitalista, en las tres vertientes del poder (política; economía y cultura)
Las empresas públicas son (DEBERÍAN SER) uno de los sostenes de las transformaciones radicales necesarias para dejar atrás la explotación que una clase ha impuesto al resto de la sociedad.
Que cualquier “cuadro” -referente o no de la izquierda, analice por separado a una de las empresas públicas, utilizando los parámetros del pensamiento único, demuestra que el economicismo ha permeado profundamente y la derrota ideológica es más grave de lo que parecía. Las Empresas públicas NO tienen (no deberían tener) al lucro como objetivo, su finalidad es social, tienen como objetivo monopolizar las actividades económicas que, por sus características, solo pueden ser ocupadas por monopolios privados.
Los errores en Ancap pueden haber sido de planificación; de diagnóstico o de gestión, pero no puede censurarse el intento de invertir en objetivos que pueden (pudieron) ser herramientas para transformar la realidad de nuestra sociedad. Solo cambiando profundamente la acción social, transformando los viejos valores, las creencias perimidas y los sentimientos, basados en el miedo, el odio y el egoísmo podrá cambiarse la realidad que nos toca vivir.
Lo censurable del “caso Ancap” es haber reducido al Ente, que debe ser pilar para las transformaciones necesarias, en solo un recurso para validar una política económica neodesarrollista que no tiene futuro; porque el balance que debe tenerse en cuenta es el presupuestal, en su conjunto.
Incluso con la “mirada capitalista” que se hacen los análisis economisistas, no debería considerarse el balance de cada Ente por separado; lo cuestionable es el «déficit secundario» causado por la prioridad que se da al pago de intereses de la deuda inmoral.
Es comprensible que el flanco dejado por el Delfín del MPP sea utilizado por sus enemigos, pero eso es desviar el eje de un análisis que procure algún tipo de síntesis funcional al intento de derrotar la explotación reduciéndola a una puja de candidatos, eso continuará el gatopardismo.
Jorge Marrero (Santa Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen y la continua masacre de civiles pakistaníes (…) produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos” (Paul Craig Roberts, que fue asesor de Ronald Reagan)
Jorge Pedro Zabalza, 24 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________