«

»

TISA – TLC – MINUSTARC – GOOGLE – MONSANTO

1) El periodismo y el TISA –
2) Vázquez destituye a embajador en Europa por desalinearse con TLC –
3) Analizan participar en otra misión de paz en África –
4) Cuestionan acuerdo ANEP-Ceibal-Google –
5) ) El ministro se enojó y se fue –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2023 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 5 de Junio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) El periodismo y el TISA
Natalia Uval (La Diaria)

La vida de las personas tiene momentos rutinarios y grises, alternados con tiempos brillantes y plenos. Los primeros suelen ser mucho más frecuentes que los segundos.

Con el periodismo sucede algo parecido. En su vertiente rutinaria y gris, informa sobre la cotización de la moneda, el estado del tiempo, cómo salió el partido del fin de semana, cuáles son las últimas medidas del gobierno. Las declaraciones se suceden en entrecomillados sin fin, y el periodista se convierte, a su pesar o no, en el “escribano oficial del poder”, como lo caracteriza Omar Rincón. Son las rutinas periodísticas, grises y sin embargo necesarias, como toda rutina.

En sus momentos brillantes, el periodismo de a ratos se parece a la literatura y de a ratos a la ciencia. En la primera vertiente nos cuenta, a partir de la descripción de una acción, de un gesto, de un miedo o de un tiempo transcurrido en cualquier lugar, la historia de un hombre o de un mujer que es nuestra historia, la historia de todos. Es entonces que el periodismo, como la literatura -pero a diferencia de ella, siempre intentando anclarse en “hechos reales”- nos ayuda a entender mejor quiénes somos y quiénes son los que nos rodean.

En su otra vertiente brillante, el periodismo busca, como está escrito en los manuales, develar lo oculto. En esos momentos se emparienta con la ciencia y debe ser igual de riguroso en su metodología. Y siempre molesta a alguien. Está en su naturaleza no ser del agrado de los poderes instituidos, y ser al mismo tiempo radicalmente democrático. “En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”. La frase, que se atribuye a George Orwell, parte de la base de que la información es poder: cuanto más extendida esté, más colectivo será el saber y más radical la democracia (que, en definitiva, es, si seguimos su etimología, el gobierno del pueblo). Todo esto viene a cuento en el “debate” sobre el Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), en el que las palabras “secretismo” y “democracia” están en boca de muchos.

El diario El País publicó el lunes su segundo editorial a favor del TISA. En esta ocasión lo tituló “La izquierda reaccionaria”. En el artículo, más allá de lo anecdótico -como llamar “intelectuales de provincia” al actual rector de la Universidad de la República y a su antecesor-, cuestiona la falta de elementos que a su entender tienen quienes se oponen a la presencia de Uruguay en las negociaciones. Rechazar las consignas vacías es una actitud elogiable, siempre y cuando la respuesta no sea otra consigna vacía e “ideológica”, para ponerlo en los términos del nuevo cuco del siglo XXI.

Lo que precisamos no es que nos digan que el debate es ideológico (una cuasi redundancia), ni que nos tiren consignas para que nos alineemos en el bando de nuestra preferencia. Lo que precisamos como ciudadanos es información. Y la información sobre el TISA, con algunas excepciones, brilla por su ausencia en los medios de comunicación uruguayos. ¿Por qué pasa esto, si el tema está en agenda? ¿Por qué pasa, si hay por lo menos ocho documentos disponibles y públicos para que cualquier medio pueda hacer uso de ellos? Quizá el diario El País quiera ser más realista que el rey y, devenido en impensable vocero del gobierno al que denuesta todos los días desde sus columnas de opinión, defienda la reserva, como lo hace en su editorial del lunes: “Las negociaciones internacionales precisan de discreción en su proceso”.

Pero no, hay algo más de fondo, una concepción que no sólo está presente en algunos medios y actores de derecha sino también en parte de la izquierda: la certeza de que la “gente común” no es capaz de entender estos temas, y por tanto tampoco de opinar con propiedad sobre ellos. Por eso se piensa que no tiene sentido dar información, por eso se ponen a disposición las consignas para que cada cual se alinee como mejor le plazca. Y nos sugieren que dejemos las definiciones a los técnicos, que dejemos la política en manos de los burócratas, aunque éstos, en algunos casos, sepan tanto de negociaciones plurilaterales sobre servicios como un dentista o el bolichero de la esquina.

Esa concepción tiene asidero en la opinión pública, como lo confirman encuestas que realizó la empresa Equipos Mori para el Latinobarómetro y que arrojan que gran parte de los uruguayos preferiría ser gobernado por un grupo de técnicos expertos que por políticos. Es una concepción que no va sólo contra las ideas de izquierda, sino contra toda construcción colectiva del saber -utopía que comparten el periodismo y los movimientos en favor de los datos abiertos- y contra la profundización de la democracia. Y eso, sí, es profundamente reaccionario.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

2) Vázquez destituye a embajador en Europa por desalinearse con TLC
(El Observador)

El gobierno busca cuanto antes un reemplazante al embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, tras las declaraciones realizadas el lunes por el economista sobre que no está previsto un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea a dos velocidades, tal como impulsan Brasil y Uruguay ante las resistencias del kirchnerismo argentino a un acuerdo en igualdad de condiciones.

Las afirmaciones del representante del Poder Ejecutivo en la ciudad donde la Unión Europea tiene su sede administrativa sorprendieron y molestaron al presidente Tabaré Vázquez y al canciller Rodolfo Nin Novoa por ir en contra de la prédica de la cúpula del gobierno en tiempos que lograron el apoyo de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, para acelerar el tratado comercial que Argentina resiste.

Consultado por El Observador sobre las consideraciones de Cancela, Nin Novoa afirmó que «la política exterior la fija el presidente de la República», y añadió que «por lo tanto se desautorizan las declaraciones del embajador». El ministro de Relaciones Exeriores agregó que se buscará un sucesor del funcionario, uno de los embajadores políticos que queda en funciones.

Cancela había asumido su cargo en octubre de 2010. Aunque faltan cuatro meses para finalizar su misión, el gobierno no prevé renovar su estadía en la capital de Bélgica y además ya trabaja en encontrar cuanto antes un sucesor.

Cancela dijo el lunes ante la prensa en Bruselas que no está planteado un acuerdo para alcanzar un TLC entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur «a dos velocidades», y agregó que el acuerdo «es entre los cuatro (países miembro) o no es», porque los europeos tienen mandato para negociar con el bloque y no con países de forma separada.

Fuentes del Poder Ejecutivo dijeron a El Observador que tanto Vázquez como Nin Novoa se molestaron porque el embajador rompió la estrategia tejida entre Uruguay y Brasil de alinearse para ir a por todo en busca del acuerdo pese a las resistencias del kirchnerismo.

La intención de Uruguay y Brasil es cerrar en 2015 el acuerdo comercial. «El tiempo es ahora, como lo dijo la presidenta de Brasil, queremos lograr avanzar en un acuerdo este año», dijo el mandatario uruguayo el 21 de mayo en Brasilia, tras una reunión con Rousseff, al ser consultado sobre si se podrá esperar el resultado de las elecciones en Argentina para avanzar.

Ayer, en entrevista con El Observador TV, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana y también representante de la Eurocámara Uruguay, Paul Riezler, afirmó que para Europa la prioridad es acordar con Brasil. «La Unión Europea lo que quiere es Brasil; Argentina viene por añadidura», dijo. «Hay que tener en cuenta los tiempos de las empresas y las empresas no pueden esperar», dijo.

Empresarios presionan

El empresario afirmó que existe consenso entre las compañías de la región sobre la urgencia de cerrar el acuerdo. Consultado sobre las declaraciones de Cancela, Riezler dijo que «en teoría», según los parámetros actuales de intercambio, los bloques tendrían que acordar en conjunto, pero añadió que si el Mercosur tiene voluntad política puede solicitar a la Unión Europea un cambio en los criterios de negociación para hacer un acuerdo a distintas velocidades. Además insistió en que existe urgencia entre las empresas ya que sus tiempos no son los políticos.

El gobierno uruguayo mantiene expectativas por la reunión que el 11 de junio mantendrán responsables de la Unión Europea y del Mercosur en el marco de la cumbre entre la eurozona y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

3) Analizan participar en otra misión de paz en África
(Caras y Caretas)

Militares uruguayos podrían participar en otra misión de la ONU, en este caso en República Centroafricana.

El gobierno analiza la participación de Uruguay en una misión de paz de la ONU en la República Centroafricana. Por esta razón el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, viajará a la sede de Naciones Unidas en Nueva York, acompañado por altos funcionarios de la Cancillería, para sostener una serie de reuniones sobre el tema en el marco de la integración del país al Consejo de Seguridad de ONU.

El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo que el tema quedó a estudio del gobierno, atento a que el país será miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y muy probablemente presida ese organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En pocos días el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, viajará a la sede de la ONU en Nueva York, acompañado por altos funcionarios de la Cancillería, para sostener una serie de reuniones al respecto. Para el titular del MDN, Uruguay cuenta con una importante carta de presentación ante el Consejo de Seguridad por su destacada labor en misiones de paz.

“En forma permanente Uruguay está observando y, de hecho, somos un observatorio de los conflictos que se producen en varias zonas del planeta. En primer lugar, porque preocupan; en segundo lugar, para interiorizarnos de su desarrollo y también para tener buena información, porque todos terminan con la intervención de Naciones Unidas”, dijo el ministro.

Añadió que el contacto con los agregados militares de los distintos países en Uruguay es importante y que se recibe toda la información que proporcionan los agregados militares uruguayos en varias naciones.

La República Centroafricana es un país con fronteras secas que limita con Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, la República del Congo y Camerún. Proclamó su independencia en 1960, pero aún no alcanzó la estabilidad política.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

4) Instituciones y profesionales de la educación y la tecnología piden reconsiderar acuerdo entre ANEP, Plan Ceibal y Google.

El Centro de Estudios de Software Libre; Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información; Derecho a la Cultura y 58 docentes, investigadores y profesionales dedicados a la educación y la tecnología manifestaron en una carta pública su “preocupación” sobre el acuerdo promovido desde el Plan Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con la multinacional estadounidense Google, especializada en productos y servicios de internet, reclamaron que se “reconsidere la decisión tomada” y solicitaron que “se habilite una instancia de discusión del tema a nivel institucional y ciudadano”.

El 22 de mayo, ANEP y Plan Ceibal anunciaron que estudiantes y docentes de instituciones públicas y privadas de todo el país podrán comenzar a usar “la suite de productos Google Apps Education” de forma gratuita. Esta herramienta ofrece correo electrónico sin límite de capacidad y sin publicidad, almacenamiento ilimitado “en la nube” y acceso gratuito a una importante variedad de aplicaciones y herramientas de gestión. El acceso a todas las plataformas del Plan Ceibal y a las herramientas de Google se hace mediante una única cuenta de correo. Los estudiantes podrán acceder a este mecanismo después de las vacaciones de julio.

En la carta dada a conocer ayer se explica que el acuerdo promueve que “la información personal” que se genera en el uso del Plan Ceibal “quede almacenada en servidores que están fuera del Uruguay y en la órbita legal” de Estados Unidos, fuera “de la jurisdicción nacional y de la competencia” de la Justicia uruguaya. Se argumenta que la “revelación de la vigilancia generalizada en internet” hizo al Estado uruguayo “asegurarse de que la administración pública utilice únicamente recursos informáticos soberanos, situados en el territorio nacional”, por lo que se considera que “los mismos derechos deberían ser extendidos” a toda la educación pública y a quienes “estudian y trabajan en ella”.

Se anuncia que no existe “información clara” sobre cómo y quién tomó la decisión, qué políticas educativas y tecnológicas la justifican, en qué órganos de gobierno fue refrendado el acuerdo, cuáles son sus alcances del acuerdo, y las etapas y compromisos que involucra “desde el punto de vista institucional, pedagógico, económico y tecnológico”. La carta cita declaraciones del presidente de la ANEP, Wilson Netto, quien dijo que con el acuerdo se van a explorar “nuevas formas de construir aprendizajes”, expresa que “no parece bien fundamentado” el uso de las herramientas de correo y almacenamiento “en la nube de Google” como “tecnologías educativas”, ya que “de por sí no lo son”, y advierte que el acuerdo incluiría “el acceso a contenidos educativos de la tienda online Google Play for Education”, que sólo pueden ser “instalados en dispositivos comercializados o autorizados por Google”.

La carta plantea que “los beneficios para el país no quedan claros”, pero se pueden identificar los beneficios que el acuerdo “le aporta a la estrategia comercial” del gigante multinacional. “Es conocido que el modelo de negocio de Google se basa en la entrega de servicios gratuitos a cambio de datos que serán usados para generar perfiles de usuario de forma automatizada y, en base a cada perfil, ofrecer publicidad de diferentes formas”, se expresa.

También se citan palabras del presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, quien manifestó su desconocimiento del uso que Google hará de los datos que generen los usuarios y de cuáles serán las garantías que esta empresa brindará acerca de los datos personales. “Hacemos particular énfasis en lo preocupante de estas declaraciones, provenientes de un jerarca del gobierno y referente en temas tecnológicos”, se agrega.

Los firmantes cuestionan a Brechner por afirmar que “la adopción de las herramientas de Google será un acto voluntario de los usuarios” y advierten que la “forma de operar usual” de Google “consiste en que cada usuario deba aceptar un contrato de adhesión”, que la empresa “se reserva el derecho de modificar, y que no es negociable”. “Esto dejaría a los usuarios a merced de las condiciones que imponga la empresa, y a Ceibal y ANEP en el rol de simple intermediario técnico”, agregan.

Finalmente plantean por qué, en lugar de este acuerdo, no se destinan recursos “para impulsar el desarrollo local de un sistema contextualizado a las reales necesidades” de la educación, definidas “por expertos en pedagogía”, con almacenamiento de los datos “en territorio uruguayo y bajo la protección de las leyes” de Uruguay, “preservando la privacidad de los usuarios”. Proponen “pensar el tema desde una concepción de políticas institucionales”, con énfasis en educación y soberanía tecnológica y el cuidado de los datos.

En este sentido se preguntan por las posibilidades de utilizar, extender o construir una plataforma nacional o regional que provea servicios similares, si la ANEP tendrá control sobre el uso de los contenidos y datos alojados por Google, si es posible “auditar” a la multinacional y si existe riesgo de que las políticas tecnológicas del sistema educativo “se hagan dependientes de Google”. la diaria consultó a Brechner, pero éste prefirió no hacer declaraciones “por ahora”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

5) El ministro se enojó y se fué
Benech reconoció que “el glifosato no es bueno” y reclamó participación de la Udelar en comité del Gabinete de Bioseguridad.
Amanda Muñoz (La Diaria)

El salón de actos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) estaba repleto anoche (por el 28 de mayo), cuando en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, se desarrolló el debate “Transgénicos en Uruguay: oportunidades, riesgos y desafíos”. Expusieron tres investigadores científicos y el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. Todo iba bien hasta que luego de que respondiera a la tercera pregunta, alguien del público, que luego se presentó como periodista, le dijo al ministro que mentía, y éste no dejó pasar la agresión, juntó sus cosas, se levantó y se fue. El debate continuó por un rato, pero muchas de las preguntas estaban dirigidas a Benech.

La primera ponencia estuvo a cargo de Inés Ponce de León, investigadora del Departamento de Biología Molecular del IIBCE, quien dijo que los organismos genéticamente modificados se usan desde hace 25 años en el ámbito de la salud para generar productos como la insulina humana. Defendió la ingeniería genética como una herramienta de alta precisión para introducir un carácter de interés en vegetales y controlar la trazabilidad, aunque mencionó que son importantes las buenas prácticas agrícolas y la regulación.

Claudio Martínez Debat, docente del Laboratorio de Trazabilidad Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), dijo que hay 30 países que plantan transgénicos y que Uruguay ocupa el segundo lugar en superficie total cultivable. Mencionó que en Uruguay los únicos eventos que están aprobados para la producción y el consumo son la soja y el maíz. Citó un estudio que comprobó la interpolinización de un maíz transgénico con uno no transgénico a distancias de 330 metros, “lo que pone en duda la coexistencia regulada” que defiende el Gabinete de Bioseguridad. También citó un estudio de una agencia de la Organización Mundial de la Salud que en marzo catalogó al glifosato como posible cancerígeno.

Claudia Piccini, investigadora del Departamento de Microbiología del IIBCE, se centró en el impacto ambiental del paquete tecnológico sobre los ecosistemas acuáticos. Mencionó que países como Canadá permiten que los cursos de agua tengan hasta 0,65 microgramos por litro de agua, porque si se supera ese límite se afecta la vida acuática, mientras que Uruguay no establece un valor en sus cursos de agua.

Enzo Benech dijo no estar a favor ni en contra de los transgénicos, pero cuestionó por qué, así como se pone la mira en los vegetales, poco se dice de la insulina. Reconoció que los dos primeros eventos transgénicos que se aprobaron en Uruguay tuvieron “muy poco análisis” y que el Gabinete de Bioseguridad se formó después. Lamentó que la Udelar no participe en el Gabinete de Bioseguridad y defendió que cuando se va a habilitar un evento transgénico se lo pone a consideración pública. “No recibí ninguna información científica de efectos nocivos”, apuntó.

“La verdad es que el glifosato no es bueno”, dijo Benech, al tiempo que afirmó que es necesario para combatir malezas, pero reclamó que nadie habla de la atrazina, que es peor que el glifosato. “El paquete vamos a discutirlo pa’ todos, no sólo pa’ los transgénicos”, reclamó, y comparó la situación con prácticas previas, en las que a los choclos se les ponía agroquímicos en la punta.

Desde el público una de las investigadoras preguntó si no sería importante incluir todo el paquete tecnológico, y no sólo el evento aislado, al momento de autorizar un evento. Benech dijo que el análisis del paquete tecnológico tiene que hacerse para todos los cultivos, no sólo los transgénicos, y que eso no le corresponde al Gabinete de Bioseguridad. Recordó también que la Organización Mundial de la Salud dijo que el mate también es un posible cancerígeno, con “exactamente el mismo nivel de riesgo que el glifosato”.

Desde el público la toxicóloga Mabel Burguer reclamó que el mate y el glifosato no tienen punto de comparación, y que la recatalogación del glifosato se hizo a partir de numerosos estudios que extrapolaron lo que se hizo con animales de experimentación. Además, consideró que la insulina es un medicamento imprescindible y que, respecto de años atrás, estamos expuestos a mayores dosis de agroquímicos: 1.400.000 hectáreas de soja plantada. Benech comparó, nuevamente, la situación a la de los banderilleros que señalaban debajo del avión que fumigaba.

En respuesta a otra pregunta, Benech estaba diciendo que se está implementando un control satelital de los mosquitos que fumigan, y que la página web del Ministerio de Ganadería recibe las denuncias que luego se constatan. Entonces alguien del público sostuvo que esa afirmación era mentira, porque los inspectores van recién a los cinco o seis días. El ministro dijo: “Vine a colaborar con ustedes”, sin dar tiempo a nada, se levantó y se fue.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________