COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 424 / Miércoles 6 de agosto de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________
DESACUERDO
por Ana María Rodas
NOTICIAS
ARGENTINA
1) AL FINAL, GUIDO TAMBIÉN BUSCÓ A ESTELA
BOLIVIA
1) POR DíA, SEIS MUJERES SUFREN AGRESIONES, POR SEMANA 47 Y EN UN MES 187.
2) LA CONCILIACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESTÁ PROHIBIDA
ESTADO ISLÁMICO
1) QUIEREN QUE LAS MUJERES SEAN INVISIBLES
PARAGUAY
1) NIÑAS MUEREN ENVENENADAS POR AGROTÓXICOS
2) MUJERES INDÍGENAS DENUNCIAN TRIPLE DISCRIMINACIÓN
TURQUÍA
1) RISAS DE MUJER CONTRA EL DISCURSO POLÍTICO ULTRACONSERVADOR
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
ABUSO SEXUAL INFANTIL
I – URUGUAY:
CRECEN LOS CASOS DE EXPLOTACIÓN DE MENORES
II – RECLAMAN MÁS APOYO ESTATAL PARA COMBATIR EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
____________________
DESACUERDO por Ana María Rodas
No me hablen de nada.
Esta noche no estoy para palabras, ni discursos
sobre los acuerdos de paz en ningún lado.
¿Qué paz acordaron en mi nombre?
¿Quién les dió permiso para hacerlo?
Ninguno de esta lista interminable
que llevo entre las manos, dijo
adelante, firmen ese convenio.
A mí no me pidieron opinión cuando los grandes
decidieron que una guerra, si se enfriaba
podía jugarse mejor en patio ajeno.
Soltaron su veneno,
se sentaron a contar ganancias
a competir por esculpir la Luna.
Mientras tanto
aquí, como si nada, se acumularon muertos
y desaparecidos
y exiliados y odios.
Cuarenta años duró el juego.
A mí no me fue mal, aún estoy viva.
Pero esta lista, esta lista que me hace llorar cuando la leo
es la factura final de aquel convenio.
No me vengan con sellos a estampar un cancelado.
Aquí no se cancelan los afectos
ni los llantos, ni la sangre derramada
ni la memoria de los muertos.
De de la poeta, cuentista y periodista guatemalteca, Ana María Rodas, nacida en 1937.
COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
Enviada por Nino de Negri
_____________________
ARGENTINA
1) AL FINAL, GUIDO TAMBIÉN BUSCÓ A ESTELA
El nieto de la presidenta de abuelas de plaza de mayo recupero su identidad
Guido Montoya Carlotto –que se crió con otro nombre en Olavarría– se acercó a las Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad. “Es un triunfo de todos los argentinos”, dijo Estela de Carlotto, su abuela.
Celebró cada encuentro como si fuera propio. Se angustiaba cuando las historias se complicaban y se alegraba cuando el regreso se allanaba. Todos los nietos fueron un poco de ella. Por eso, ayer, su nieto fue un poco de todos. Estela Barnes de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, pronto podrá abrazar a Guido, el hijo que su hija Laura tuvo en junio de 1978, mientras estaba secuestrada. “Encontramos a tu nieto”, le dijo ayer al mediodía, en el juzgado, la jueza María Servini de Cubría, aunque en realidad Guido se encontró solo, gracias a los años de trabajo, tenacidad y creatividad de las Abuelas de Plaza de Mayo. Porque al final, Guido también buscó a Estela.
Hace unos quince años, cuando las Abuelas comenzaron a entender que los nietos que buscaban habían dejado de ser niños, que eran adolescentes o adultos, ampliaron su estrategia. Ya no se trataba de espiarlos en la puerta de la escuela, sino de interpelarlos. ¿Vos sabés quién sos?, fue la frase que eligieron para abrir esa nueva etapa. Y la escribieron en una pancarta que colgaron en un recital de rock que organizaron.
En junio, un joven mandó un mail a las Abuelas de Plaza de Mayo con esa duda a cuestas. Hace un par de semanas, tocó la puerta de la sede de la institución. Sabía que los que consideraba sus padres biológicos no lo eran. Se lo había confesado alguien cercano a la familia. Sospechaba que podía ser hijo de desaparecidos. Lo derivaron a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) que dirige Claudia Carlotto. Su sangre se cruzó con las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos y ayer estuvieron listos los resultados: sus padres eran Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya. El dato de filiación paterna tiene su historia, ya que la familia Carlotto no estaba segura de quién era la pareja de Laura, debido a que por la militancia clandestina de ambos no conocía su nombre. La aparición de Guido, por lo tanto, también permitió llegar a esta certeza.
La información de la prueba de ADN no llegó a Conadi, sino que fue llevada a Tribunales, porque allí había una causa abierta por la desaparición de Laura y la apropiación de Guido. Así fue que Servini de Cubría fue quien le dio la noticia más esperada y a la vez inesperada a Estela. Cuando estaba saliendo del juzgado, recibió un llamado de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Decime si es cierto”, le dijo CFK. “Lloramos juntas”, contó después Estela.
En la sede de las Abuelas, su segunda casa, se juntó con sus hijos Claudia, Kibo y Remo, sus otros trece nietos y sus dos bisnietos. Luego fue llegando su segunda familia: sus compañeras, colaboradores, amigos, nietos encontrados y hermanos que todavía buscan a sus hermanos. “Es artista y vive en el campo y le dijeron que se parecía a mí”, contaba Estela, entre abrazos. Estaba contenta y sorprendida porque Guido había participado en el ciclo Música por la Identidad, organizado por Abuelas. Y también agradecida porque estuviera vivo, porque estuviera sano, porque estuviera cerca. Al rato, el lugar se pobló de periodistas, fotógrafos y cámaras de tv. Para ese momento ya se sabía que Guido había sido criado en Olavarría y crecido con el nombre de Ignacio Hurban, datos que habían sido difundidos por el juzgado, pero que las Abuelas y la familia Carlotto habían intentado preservar en la intimidad para que no se generara un acoso sobre el joven y, así, tuviera tiempo de procesar la noticia que le había cambiado la vida.
“Por suerte me hice un estudio cardíaco hace poco. Y está todo bien. Ahora quiero tocarlo, mirarlo a la cara. Ahora tengo a mis 14 nietos, la silla vacía ya no lo estará y los portarretratos vacíos van a tener su imagen. Lo he podido ver y es hermoso. Es un chico bueno. Se cumplió lo que dijimos las Abuelas, que ellos nos van a buscar”, dijo Estela, durante la conferencia de prensa que se armó en la sede de las Abuelas por la tarde. Allí estaba Estela con una falda escocesa, un suéter naranja y un saquito marrón, la ropa que se había puesto por la mañana, cuando todavía no imaginaba que ese día sería diferente a todos.
“Quiero compartir esta alegría enorme que nos brinda hoy la vida, de encontrar lo que busqué y buscamos tantos años. Que Laura sonría desde el cielo. Porque ella lo sabía antes que yo: ‘Mi mamá no se va a olvidar de lo que me hicieron y los va a perseguir’”, dijo Estela al recordar una frase que su hija les dijo a sus asesinos antes de saber que su madre se convertiría en un emblema en la lucha contra la impunidad, la memoria y la justicia y que no sólo perseguiría a los responsables de la muerte de su hija y de la apropiación de su nieto, sino a todos los que participaron en los crímenes del terrorismo de Estado. “Y yo no persigo más que justicia, verdad y el encuentro de los nietos. Laura estará diciendo ‘ganaste esta batalla’.”
Atrás de Estela lloraba Tatiana Sfiligoy (Ruarte-Britos), la primera nieta encontrada por Abuelas. Lloraba también Lorena Battistiol, que busca a su hermano o hermana desaparecido. Y reían muchos jóvenes que recuperaron su identidad, como los diputados Juan Cabandié y Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, Francisco Madariaga y Guillermo Pérez Roisinblit. También estaba el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, él mismo un hijo que busca a su hermano, y el diputado Wado de Pedro, otro hijo, al igual que Carlos Pisoni, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos. Los ministros de Justicia, Julio Alak; de Trabajo, Carlos Tomada, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, también se acercaron a acompañar a Estela.
La presidenta de Abuelas no quiso dar precisiones sobre la familia que crió a su nieto, “quizá inocentemente”. Dijo que sabían quién lo había entregado, pero que esa persona está muerta. “Esto es para los que todavía dicen ‘basta’, los que pretenden que olvidemos como si nada de esto hubiera pasado. Hay que seguir buscando para que todas las Abuelas sientan lo que siento hoy. Lo que yo quería era no morirme sin abrazarlo y pronto lo voy a lograr”, señaló. También contó que tiene un montón de cajas llenas de remeras y prendedores que juntó y guardó durante todos estos años por todo el mundo “para que vea en cuántos lugares lo buscamos”.
Estela agradeció a Dios, a sus compañeras, a los nietos, al pueblo y a la democracia. Y dijo que la aparición de su nieto era un triunfo de todos los argentinos. Antes de terminar salió al balcón. A uno pequeño que daba sobre la calle Virrey Cevallos, donde se había quedado la gente que no había podido entrar en la casa de Abuelas, miembros de organismos de derechos humanos, amigos, pero también vecinos del barrio que se habían acercado para saludar a Estela. Antes, la presidenta de Abuelas había dejado claro que el encuentro de su nieto no significaría que disminuiría su esfuerzo y dedicación para buscar a los 400 jóvenes que faltan, sino todo lo contrario: “Los chicos están, más cerca o más lejos, están esperando que los encontremos. Los esperan la libertad y el amor. Me preguntan de dónde saco mi fuerza… de mis hijos, de Laura”.
Por Victoria Ginzberg/ Pagina12 / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
______________
BOLIVIA
1) POR DíA, SEIS MUJERES SUFREN AGRESIONES, POR SEMANA 47 Y EN UN MES 187.
Durante el primer semestre de 2014, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) registró 1.120 casos de agresiones contra mujeres, según Judith Ríos, responsable de estadística de dicha institución.
El 86 por ciento de las denuncias hace referencia a que el victimario se hallaba “sano” al momento de cometer el hecho de violencia, por lo que solo un 14 por ciento de los agresores se encontraba en estado de ebriedad.
Aproximadamente, por día, seis mujeres son víctimas de violencia, 47 a la semana y 187 al mes.
Según los datos registrados en la FELCV, la mayoría de los casos de violencia se producen por celos y problemas familiares, siendo este último el factor principal por el que se cometen hechos de agresión.
VÍCTIMA El caso de Ana (nombre ficticio), de 31 años, es un ejemplo de violencia familiar, ya que, durante casi seis años, fue víctima de violencia tanto física como psicológica.
El motivo principal por el que su pareja con la que convivía la agredía eran los celos y los problemas familiares. “Me decía que no servía para nada y que era una tonta. Luego empezó a reclamarme por haberle dado su apellido a mi hijo mayor», cuenta Ana, con la voz entrecortada.
Durante casi seis meses, Ana sufrió violencia psicológica. Su concubino, después de arremeter con insultos, humillaciones y prohibiciones, comenzó a agredirla físicamente. “Me tiraba al suelo, me pateaba y me jalaba de mis cabellos. Incluso perdí un diente a causa de un puñete que me dio por defender a mi hijo cundo él quería golpearlo”, relata, entre lágrimas, al recordar el momento.
VIOLENCIA Gabriela Melendrez, psicóloga del Programa de Atención a la Mujer de Infante, asegura que la mayoría de los casos comienza con violencia psicológica para luego llegar a la física. “El agresor trata de menospreciar a la víctima con gritos, humillaciones, amenazas e insultos para así hacerla sentirse inferior a él. Esto lo hace con el fin de tener el poder de control para que la víctima crea que está fallando en algo”, explica.
Melendrez afirma, también, que los casos que se han atendido en la institución son previamente analizados y estudiados, ya que a la víctima le “cuesta” entrar en confianza.
“Hay que tener mucho cuidado porque las mujeres que llegan están con muy baja autoestima y muy temerosas. Por lo mismo, poco a poco debemos hacerles entrar en confianza para que se animen a contar su experiencia”, sostiene.
AYUDA Ana asistió al Programa de Atención de la Mujer de Infante con el objetivo de buscar ayuda para salir del hecho de violencia en el que se encontraba. “Me daba mucho miedo cómo me gritaba, y yo no le decía nada, por eso hacía siempre lo que él quería, hasta que un día decidí irme de mi casa porque comenzó a golpear a mis hijos y eso ya no lo soporté», relata la víctima.
Después de seis años de haber sufrido violencia, Ana denunció a su concubino a la FELCV, en la que le dieron una orden de alejamiento.
Melendrez manifiesta que, como Ana, hay muchas mujeres que no se animan a denunciar a sus agresores, e incluso muchas de ellas no saben que están en situaciones de violencia. “Algunas víctimas piensan que es normal que las menosprecien, pero hay que comunicarles que cualquier insulto u ofensa ya es violencia”, asegura.
Cochabamba reporta más de 20 casos de feminicidio
En la FELCV se registraron 14 feminicidios en los seis primeros meses del año. Sin embargo, se reportaron casos que no fueron denunciados a esta institución. Con ellos suman más de 20 solo en Cochabamba.
Algunos de los casos son los Gloria Lirosbella (37), víctima de su concubino José Guzmán en el municipio de Colcapirhua; y Dorotea Delgadillo (50), asesinada por su esposo Bernardo Mamani en el municipio de Sacaba.
En la Defensoría del Pueblo se registraron 19 denuncias durante el primer semestre, y 16 en la gestión pasada, datos que revelan que los casos de feminicidio crecieron en un 17 por ciento .
El pasado 5 de junio, la Fiscalía de Cochabamba, la Oficina Jurídica para la Mujer y la FELCV exigieron al Ministerio de Justicia declarar alerta departamental por el incremento de casos de violencia contra la mujer.
Infante brinda terapias de ayuda a las víctimas de agresiones
La coordinadora del Programa de Atención a la Mujer de Infante, María del Carmen Villarroel, brinda apoyo a niñas, adolescentes y mujeres adultas que desean cambiar su forma de vida para dejar de ser víctimas de la violencia.
“Trabajamos con diferentes estrategias para que las mujeres rompan el silencio y se animen a denunciar y contar su experiencia, y así sentirse apoyadas y valiosas, ya que este último aspecto es el que más carece en ellas ”, afirma Villarroel.
Los talleres consisten primero en una terapia grupal, con actividades de cocina, repostería y danza. Cuando se registra a la víctima se la lleva a una terapia individual con sesiones psicológicas.
Ppinión.com / Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
____________________
2) LA CONCILIACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESTÁ PROHIBIDA
La viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, Isabel Ortega, anunció la realización de talleres en municipios para difundir el concepto que la conciliación está prohibida en todo hecho de violencia contra las mujeres, en el marco de la Ley 348.
Explicó, que la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de toda forma de Violencia establece que «la conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las féminas, que comprometa su vida e integridad sexual».
Además, que ninguna institución receptora de denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor.
Ortega explicó que la actividad comenzará en agosto en los municipios de Coroico y Viacha (La Paz); Punata y Tiquipaya (Cochabamba); Tomina, Sopachuy, Camargo y San Lucas
(Chuquisaca); Tupiza, Llallagua y Uncía (Potosí).
ABI/ Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________
ESTADO ISLÁMICO
1) QUIEREN QUE LAS MUJERES SEAN INVISIBLES
El grupo yihadista Estado Islámico ha impuesto restricciones a la vestimenta de las mujeres en las zonas que controla en la provincia siria de Deir al Zur, fronteriza con Iraq, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Según la ONG, los yihadistas han distribuido un comunicado en Deir al Zur donde anuncian una serie de reglas para la indumentaria de las habitantes de la provincia.
Ordenan que las mujeres lleven un tipo de velo denominado niqab, que incluso tape los ojos «para que no moleste». El niqab suele ocultar el rostro menos los ojos, aunque en ocasiones puede cubrir toda la cara.
Otra de sus instrucciones es que las sirias vistan con una abaya o túnica, que deben ponerse por encima del resto de la ropa.
Dicha túnica tiene que ser ancha, debe ir cerrada para no mostrar el atuendo que la mujer lleva debajo y no tener ningún tipo de estampado.
Asimismo, la organización extremista prohíbe a las mujeres calzar zapatos de tacón.
Y advirtió de que aquellas personas que violen estas restricciones recibirán un duro castigo.
El Estado Islámico proclamó un califato islámico en las zonas que domina en Iraq y Siria a finales de junio, tras avanzar sobre el terreno.
El Observatorio reveló ayer que los radicales habían vetado también la venta de tabaco normal y de pipa de agua en Deir al Zur.
Desde enero pasado, el Estado Islámico aplica prohibiciones similares en la provincia de Al Raqa, su bastión principal en el territorio sirio, donde obliga a las mujeres a llevar «niqab» y exige un «impuesto» a los cristianos a cambio de su «protección».
EFE/ COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
_________________
PARAGUAY
1) NIÑAS MUEREN ENVENENADAS POR AGROTÓXICOS
Las niñas tenían 3 años y 6 meses respectivamente, pero todavía hay muchos envenenados más
Dos niñas de tres años y seis meses, respectivamente, murieron por intoxicación causada por fumigaciones con agroquímicos en Huber Duré –departamento de Canindeyú-, denunció la Federación Nacional Campesina (FNC) de Paraguay.
Al menos otros 18 niños – y 15 adultos- de la zona sojera presentan cuadros de envenenamiento.
Las organizaciones campesinas del país suramericano exigieron al gobierno de Horacio Cartes el cese del empleo de agrotóxicos y del avance de la frontera de los agrocultivos que golpea a centenares de personas: intoxicaciones masivas, alergias, abortos espontáneos y contaminación de cursos de agua y animales.
Las hermanas Adelaida (3 años) y Adela (6 meses) Alvarez Cabrera, fallecieron esta semana en el asentamiento Huber Duré, una zona rodeada por sojales ubicada a 70 kilómetros de Curuguaty.
“Adelaida murió repentinamente ayer (lunes) a la mañana en su casa mientras su familia se preparaba para llevarla al hospital, y Adela falleció esta madrugada (martes), tras ser dada de alta en el Hospital de Curuguaty porque según los médicos “no tenía nada”. De regreso a su casa, volvió a tener fiebre y vómitos y en pocas horas falleció”, indicaron desde la FNC, tras señalar que la causa son los agrotóxicos empleados en la fumigación aérea de las plantaciones de soja.
“Otras tres criaturas siguen internadas en estado delicado en el Hospital de Curuguaty, y 15 adultos y 18 menores de la comunidad siguen con los mismos síntomas”, agregaron al exigir al Gobierno de Horacio Cartes una investigación. Hasta el momento, el Ministro de Salud Pública de Paraguay, Antonio Barrios, anunció que conformará un equipo multidisciplinario para determinar la causa de las muertes de las niñas.
No obstante, en Huber Duré denuncian hace años casos de intoxicaciones masivas, abortos espontáneos, dolores de cabeza, mareos, alergias, vómitos, y muerte repentina de animales, escenas que se reproducen en Canindeyú y San Pedro, zonas de plantación extensiva de soja.
Ambas regiones comparten otra característica: la resistencia de las comunidades campesinas contra los agrotóxicos, en particular, y contra el avance de la frontera de los agronegocios focalizados en la soja.
En Canindeyú falleció en el 2011 el agricultor Rubén Portillo, luego de una intoxicación que afectó a más de 20 personas. La denuncia contra el Estado fue presentada el año pasado ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “La reacción del Estado ante esta situación es tardía, incompleta y parcial, frente a un fenómeno estructural masivo, que se da en condiciones totalmente ilegales”, sostuvo el abogado Hugo Valiente sobre el caso Huber Duré, reprodujo E´a.
El magistrado explicó que el caso de Portillo se hizo público cuando la directora del hospital de Curuguaty hizo la denuncia. Luego del golpe contra Fernando Lugo, fue relevada de su cargo y los registros del nosocomio fueron eliminados.
“Desde el sistema de salud son totalmente cómplices con los sojeros, negando, minimizando el hecho de la intoxicación, cuando deberían partir de esa hipótesis, porque tiene todas las características de un caso de intoxicación con agrotóxicos”, explicó Valiente ante E´a.
De acuerdo a la FNC, las fumigaciones se realizan de modo “ilegal” al violar la Ley 3742 de Control de Productos Fitosanitarios, que en su artículo 68, inciso a, establece la obligación de “una franja de protección de cien metros entre el área de tratamiento con productos fitosanitarios y todo asentamiento humano, centros educativos, centros y puestos de salud, templos, plazas y otros lugares de concurrencia pública para los plaguicidas de uso agrícola”. En caso de aplicaciones aéreas, la franja de protección debe ser de 200 metros.
Agronegocios
La denuncia de los campesinos es extensiva al modelo de agronegocios que crece en Paraguay en beneficio de las multinacionales y a costa del desplazamiento de centenares de personas: alrededor del 85 por ciento de las tierras paraguayas se encuentran en manos de un 2,6 por ciento de propietarios vinculados a agronegocios. El Banco Central informó la salida de unas 1.296.735 toneladas de soja entre enero y febrero, frente a las 860.641 toneladas enviadas en el mismo periodo del 2013.
“La sojización es una de las problemáticas más urgentes que viene planteando la FNC ante la sociedad nacional: el envenenamiento masivo de las comunidades, sus fuentes de agua y la aniquilación de los cultivos de autoconsumo por las fumigaciones de los grandes productores de soja, trigo y otros cultivos relacionados con el modelo agroexportador. Este modelo de producción se sostiene sobre la estructura desigual de la tenencia de la tierra y, al igual que esta, expulsa y excluye a miles de pequeños productores y sus familias”, señaló la Federación Campesina en noviembre del año pasado.
insurgente.org./ COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________
2) MUJERES INDÍGENAS DENUNCIAN TRIPLE DISCRIMINACIÓN
Mujeres sufren triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobresLas portavoces de las cinco familias lingüísticas de Paraguay denunciaron hoy (ayer) «la triple discriminación que sufren por ser mujeres, indígenas y pobres», tras concluir el histórico Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas celebrado en la capital.
La reunión «Defensoras de la identidad y la vida» contó con la presencia de 120 representantes paraguayas, quienes, junto a ponentes de otros países suramericanos, debatieron sobre la discriminación que sufre el colectivo y redactaron la Declaración de Asunción.
El documento destaca que esa triple discriminación crea exclusión en la sociedad y conflictos en el interior de las comunidades indígenas.
La declaración expresa también su preocupación por los obstáculos para la restitución de las tierras ancestrales de todos los pueblos indígenas del país y el derecho a la tierra de las comunidades urbanas.
«Somos afectadas directamente por la deforestación, la falta de agua, el envenenamiento y contaminación, la depredación de nuestros recursos naturales, la criminalización de las luchas por la tierra, que traen como consecuencia la carencia de alimentos, enfermedades y el empobrecimiento en todos los niveles de la vida de nuestras familias», reza el texto.
«Si no hay derechos de las mujeres indígenas no hay derechos humanos», aseguraron en la nota donde exigen que se implementen medidas de políticas públicas para dar cumplimento a todas las recomendaciones sobre derechos humanos de las mujeres indígenas provenientes de organismos internacionales.
Las líderes consideran necesario «dotar de presupuesto adecuado y pertinente» al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) con el objetivo de ejecutar planes y proyectos para los pueblos y mujeres indígenas hasta tanto se cree un Ministerio de Pueblos Indígenas, otra de las principales demandas.
Las portavoces indígenas llegaron a este histórico primer encuentro nacional tras un largo proceso de diálogo, reflexiones y consensos con el anhelo de instalar un espacio de construcción de pensamiento y acciones que conduzcan al fortalecimiento de los pueblos indígenas en general y en especial de las mujeres indígenas.
Durante tres días, las conferencias y los talleres organizados en el Seminario Metropolitano de Asunción abordaron los principales problemas que afectan a las indígenas paraguayas que denuncian que como mujeres son víctimas de discriminación dentro y fuera de sus comunidades.
Tina Alvarenga, de la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay, dijo a Efe que la ausencia de educación, ligada a la discriminación, influye también en la falta de oportunidades en los puestos públicos para las mujeres indígenas.
Así, según Alvarenga, en todo Paraguay solamente hay cinco mujeres indígenas que ejerzan de concejales, tres de las cuales participaron en el encuentro.
Efe / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________
TURQUÍA
1) RISAS DE MUJER CONTRA EL DISCURSO POLÍTICO ULTRACONSERVADOR
Miles de mujeres en Turquía han respondido con indignación pero también con humor, publicando fotos de ellas mismas riéndose, a las declaraciones de un miembro del Gobierno, que les aconsejaba “no reír en público”.
“La mujer debe saber lo que está permitido y lo que no. No reirá en público. No se comportará de forma seductora y protegerá su castidad”, dijo este lunes el viceprimer ministro Bulent Arinc.
“¿Dónde están nuestras chicas, que se sonrojaban ligeramente, bajaban la cabeza y miraban hacia otro lado cuando (nosotros) las miramos a la cara, convirtiéndose en un símbolo de castidad?”, se preguntó Arinc en un discurso durante la celebración del Bayram, como se conoce en Turquía el fin del mes islámico del Ramadán.
El viceprimer ministro lamentó la “corrupción moral” en Turquía, dijo que había que “volver a descubrir el Corán”, y señaló algunas series televisivas como culpables y también acusó a quienes excitan a la juventud en los medios de comunicación o incluso en las universidades.
El discurso de Arinc, uno de los cofundadores del gobernante Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco, islamista y conservador), ha resonado con fuerza en las redes sociales, donde miles de mujeres turcas han expresado su indignación y han aprovechado para compartir fotos de ellas mismas riendo.
“¡Que todo el mundo se ría! Yo me estoy riendo aquí así :)”, respondió por ejemplo en Twitter la escritora Ece Temelkuran, quien compartió una fotografía en la que aparece riendo en un bar junto al mar.
Muchas otras mujeres han criticado las palabras del viceprimer ministro y compartieron imágenes en Twitter y otras plataformas, como Facebook e Instagram, usando para ello etiquetas como ‘risa’ (#kahkaha), ‘resistencia de la risa’ y ‘resistencia de la mujer’.
“Oh dios, que se trate de un chiste. Si las mujeres no pueden reír en público, entonces los hombres tampoco deberían llorar en público”, dijo también en Twitter Fatih Portakal, un conocido presentador de informativos turco. Con su comentario, Portakal se refería a la tendencia de Arinc a llorar durante los discursos de su compañero de partido y primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
La polémica causada por Arinc encaja en las críticas que el Gobierno de Erdogan ha recibido por su supuesto deseo de entrometerse en la vida privada de los ciudadanos, en particular de las mujeres, y dictarles cómo deben comportarse.
Erdogan es conocido por su repetida recomendación de que las mujeres deberían tener al menos tres hijos, y también condena el aborto, que en una ocasión comparó con una matanza de civiles realizada por la aviación turca durante un ataque contra militantes kurdos. Tras estas declaraciones, que provocaron manifestaciones contra el Gobierno, en junio de 2012 el AKP de Erdogan se echó para atrás en su intento de restringir el aborto legal en Turquía.
Turquía cuenta con un gran número de usuarios de redes sociales, es el quinto país con más usuarios de Facebook del mundo y unos 10 millones de turcos usan Twitter, según datos recopilados por la web del World Travel Market.
En marzo de este año, Turquía bloqueó el acceso a Twitter y a la web de vídeos YouTube después de que aparecieran compartidas en estas páginas grabaciones que presuntamente implicaban a Erdogan y a otros miembros del Gobierno en un escándalo de corrupción. El Tribunal Constitucional turco ordenó levantar ambas prohibiciones semanas después.
La polémica de estos días tiene lugar a apenas dos semanas de las elecciones presidenciales, en las que previsiblemente el propio Erdogan se convertirá en el primer presidente elegido por voto popular en Turquía.
En el poder desde 2002, el AKP y Erdogan han sido alabados por el crecimiento económico turco y por la ampliación de ciertas libertades. Sin embargo, en los últimos meses el país se encuentra polarizado entre quienes apoyan al primer ministro y quienes lo acusan de “autoritario” y de querer imponer su particular agenda conservadora a todo el conjunto del país.
EL PAIS DE MADRID/ COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
ABUSO SEXUAL INFANTIL
I – URUGUAY:
CRECEN LOS CASOS DE EXPLOTACIÓN DE MENORES
Pocas veces un delito de explotación sexual infantil en Uruguay había estado tan claro como el caso de Javier Moya. Así al menos lo consideró el juez de Primera Instancia que condenó a este hotelero de Punta del Este a una pena de prisión a finales de 2013 por haber mantenido relaciones sexuales con una menor de 15 años a cambio de dinero y regalos. Como es habitual en otros casos parecidos, la adolescente proviene de un entorno vulnerable y tiene problemas de drogadicción. Pero además, había sido explotada sexualmente desde los 11 años por sus padres, quienes también fueron procesados.
La evidencia de que el empresario era culpable, pese a la dificultad para reunir pruebas en este tipo de casos, parecía indiscutible tras una larga investigación policial. El juez comprobó que existía una red de explotación formada por al menos un intermediario que actuaba desde el interior del país y al que Moya pagaba enviando giros.
Además, el propio acusado admitió haberse acostado con la menor, alegando en su defensa que la chica le había dicho que era mayor de edad. Javier Moya, de 75 años, ex cura, antropólogo y de origen español, ha permanecido en prisión seis meses, un breve periodo de tiempo antes de ser liberado, si se tiene en cuenta que la Ley 17.815 de violencia sexual comercial y no comercial cometida contra menores en Uruguay establece penas de dos a 12 años de cárcel.
Todo se debe a que un Tribunal de Apelaciones revocó la sentencia aceptando el argumento de que “Javier Moya no sabía que la joven era menor” y que, por tanto, fue engañado.
Pese a los avances sociales que el país ha experimentado con el gobierno de Mújica, que ha despenalizado el aborto, ha aprobado la ley de matrimonio igualitario o ha regulado la marihuana, en Uruguay aparecen continuamente nuevos casos de explotación sexual infantil.
La mayoría pasan inadvertidos. Y el de Moya no hubiera llamado la atención de no ser porque la sentencia del Tribunal de Apelaciones ha indignado a la ciudadanía y, sobre todo, a las organizaciones sociales que luchan para combatir el problema. El pasado 20 de junio hubo incluso una concentración frente a la Suprema Corte de Justicia de Montevideo para mostrar el rechazo por la liberación del empresario.
“Este fallo ha sido la gota que colma el vaso. Puede sentar un precedente muy peligroso, da una señal de total impunidad. Demuestra que cualquier persona puede explotar sexualmente a un menor poniendo como excusa que no sabía su edad. Los hechos son tremendos, tanto por la diferencia de edad entre el explotador y la víctima [75 años – 15 años] como por la evidencia de las pruebas.
Por eso la sociedad ha reaccionado de forma contundente. Ahora la última palabra la tiene la Suprema Corte de Justicia y si no lo resuelve, acudiremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, advierte Andrea Tuana, directora de la ONG El Paso, organización comprometida con la defensa de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres afectadas por la violencia de género.
La reacción de la sociedad ante el conocido como caso Moya ha sido significativa en tanto que Uruguay es un país donde el machismo sigue siendo estructural y la violencia de género está a la orden del día. Pero no se ha traducido en una mayor preocupación de los políticos. A las organizaciones les llama la atención que con las elecciones generales a la vuelta de la esquina —se celebrarán en octubre—, la lucha contra la explotación sexual de menores no es una prioridad de ningún partido político en sus programas. La directora de El Paso asegura que no existe voluntad política para erradicarla.
“Hace algunas semanas escuché consternada al presidente de la República hablar acerca de un incendio que provocaron unos jóvenes de entornos vulnerables en un colegio de Montevideo, pero aún estoy esperando a que se pronuncie sobre la explotación sexual que se extiende por todo el Uruguay. Parece que no interesa ni al Gobierno ni a la oposición”, lamenta.
Andrea Tuana asegura que llevan denunciando a las autoridades este problema desde hace muchos años. Ya en 1995 hubo una primera investigación titulada “Uruguay adolescente: Prostitución de adolescentes y niños. Aproximación a un diagnóstico”, realizada por la socióloga y ahora diputada del Frente Amplio, María Elena Laurnaga. El documento causó revuelo en el país porque hablaba de «turismo sexual con menores», «venta de vírgenes», y de «chicas en calles, locales y redes”. Otras investigaciones posteriores de Unicef y de la relatora especial sobre trata de personas de Naciones Unidas también mostraban que en Uruguay, la explotación sexual de menores es un fenómeno común en el que abunda la falta de información estadística, lo que hace que permanezca invisible y no reconocido por la población y las autoridades.
“Siempre ha estado ahí. No hay ni un solo departamento del país en el que no existan este tipo de casos. Está tan naturalizado que no se ve como un problema ni como una vulneración de derechos”, dice Tuana. Como consecuencia, añade, se produce la estigmatización de los menores, pues a ellos se les achaca el problema, y no al explotador. De hecho, es común escuchar por la calle o leer en redes sociales comentarios como “lo hacen porque quieren”, “en realidad les gusta” o “son unas vivas porque así consiguen ropa y celulares”.
“La sociedad no se escandaliza porque tanto la explotación sexual infantil como la prostitución cumplen una función social que tiene que ver con el manejo de la sexualidad: existe una especie de aceptación tácita de que tiene que existir porque hay gente que lo necesita. Y si en los últimos meses hemos conocido más casos es porque implicaban a políticos, conocidos empresarios o policías”, señala la directora de El Paso.
Las noticias de los últimos meses que aparecen en los medios corroboran estas declaraciones. Si bien el caso Moya ha sido el más sonado de este año, en 2013 lo fue el de la casita del parque. En aquel, fue condenado a una pena de presión Horacio De los Santos, el número dos de la Intendencia (Ayuntamiento) de Paysandú, departamento al norte del país, por participar en fiestas en la que circularon drogas, alcohol y hubo sexo con adolescentes. Aquellos encuentros se celebraban en un local municipal —conocido como la casita del parque—, un espacio destinado a actividades culturales para los vecinos de la localidad. Más aún, poco tiempo después de que saliera a la luz el caso, una de las víctimas, de 16 años, que participó en una de esas fiestas murió en circunstancias poco claras que todavía están bajo investigación.
“Ocurre más de lo que imaginamos”
Según los datos extraídos de las denuncias, las víctimas suelen ser chicas adolescentes de entre 13 y 17 años que provienen de entornos de exclusión social y hogares vulnerables. Aunque hay excepciones.
“Existen factores como el sometimiento o la violencia doméstica que también generan situaciones de vulnerabilidad, independientemente de la clase social. La pobreza aumenta el riesgo, pero no es la causa en sí misma. La causa es la mentalidad machista y patriarcal que hace que los hombres consideren que está bien pagar por sexo sin importar la edad. La industria del sexo en Uruguay es como una institución: fuerte, arraigada y en la que nadie se mete.
Existen whiskerías (prostíbulos), casas de masaje, fiestas privadas donde hay mucho dinero… en las se paga por sexo como si fuera una tradición”, sostiene Tuana.
La explotación sexual a menores es importante especialmente en zonas de frontera donde el tráfico de camiones es intenso o en lugares donde hay importantes parques logísticos con abundante mano de obra masculina. También son complicadas las zonas turísticas y el interior del país, en los pueblos donde todo el mundo se conoce y en los que el silencio es cómplice.
“Ocurre mucho más a menudo de lo que pensamos”, explica Karina Núñez, trabajadora sexual que sufrió abusos cuando era adolescente. “Si las chicas denunciaran, la mitad de los habitantes de muchos pueblos del interior iría a la cárcel porque no solo están los que abusan, sino también los que callan”, añade.
Las palabras de Karina son duras como la vida que le ha tocado vivir. Cuando era pequeña su padre era preso político y su madre tenía que sacar adelante a cinco hijas. Vivían a las afueras de Montevideo y pasaban mucho tiempo solas en casa. A Karina le llevó años asimilar y admitir que su vecino, aquel que siempre las ayudaba si necesitaban algo, había abusado de ella. “Tenía 12 años y quería comprar algo rico para comer, me daba envidia cuando veía a otros niños con algún dulce. Mi vecino solía darme una moneda a cambio de que me subiera en sus piernas y un día me dijo que me daba el doble si me quitaba las bombachas (bragas). Fui consciente de lo que había pasado muchos años después, cuando acudí a terapia”.
A pesar de lo ocurrido, Karina asegura sentirse afortunada porque quien abusó de ella no era de su familia, como sucede en muchos otros casos. “Esa es la base de que yo sea tan fuerte, soy una mujer empoderada y no sumisa. No quiero imaginar lo que debe suponer que abusen de ti tus propios familiares”, dice con orgullo esta trabajadora sexual que da charlas a otras compañeras para asesorarles en temas de sanidad o vivienda.
Aumentan las denuncias
El Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ha dado la voz de alarma sobre el aumento de las denuncias judiciales por explotación sexual de menores en los últimos años. Si en 2012 se registraron 51 casos, en 2013 esa cifra se elevó hasta los 59. Y en lo que va de 2014, el programa de atención a víctimas de trata de explotación sexual comercial ya ha trabajado más de 70 situaciones en un país que cuenta con algo más de tres millones de habitantes.
Los motivos de ese aumento, según los expertos, son principalmente dos: una mejor atención para detectar situaciones de abuso y el crecimiento económico del país. “Que Uruguay haya crecido económicamente no significa que se haya producido un desarrollo social en ciertos sectores. Sigue habiendo pobreza y exclusión y ese es un caldo de cultivo. Es necesario controlar el impacto del crecimiento económico”, advierte Luis Purtscher, director del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees), dependiente del INAU.
Para poder afrontar con eficacia esta situación, desde el Conapees piden que los casos de explotación sexual sean de nuevo competencia de los juzgados de Crimen Organizado, donde cuentan con policía especializada y protección de testigos, entre otros recursos. En junio de 2012 se produjo un cambio en la ley para que el abuso de menores pasara a ser tratado en un juzgado común, algo que Purtscher considera un “auténtico retroceso”. “Complica mucho las cosas. No puede ser que una víctima se encuentre en el mismo pasillo con su explotador. Lo que han hecho con la nueva ley es dar prioridad al narcotráfico y a las armas; y en realidad son temas que van muy unidos a la explotación sexual porque muchas veces recorren los mismos caminos”, abunda.
“Cuando era niña jugaba a las muñecas, las protegía mucho y lo sigo haciendo. Dentro de ellas están todas las lágrimas de mi vida. Nunca tuve infancia, aunque creí haberla tenido porque usé zapatos chiquitos, vestidos chiquitos, porque había sido chiquita”. Palabras de Sandra, 52 años, explotada sexualmente desde los 8.”
Atención a las víctimas
Fue a partir del año 2011 cuando la explotación sexual infantil comenzó a ser más visible en Uruguay. Los casos empezaron a aparecer con más frecuencia en los medios de comunicación, había más procesamientos judiciales y las campañas de sensibilización se hicieron más intensas. Si bien es cierto que la situación ha mejorado en los últimos años, el país sigue sin contar con los recursos necesarios para hacer frente a esta problemática.
Sirve de ejemplo el INAU: solo cuenta con un equipo fijo en Montevideo formado por educadores, trabajadores sociales y psicólogos para atender a las víctimas de explotación sexual; y en el interior de Uruguay, donde el problema es mayor, solo hay dos equipos itinerantes que se desplazan por todo el territorio para asesorar cuando se detecta un caso (no atienden directamente a las víctimas). “Se han dado pasos muy importantes con jornadas de capacitación y campañas de sensibilización, pero aún queda mucho por hacer. Los cambios culturales llevan mucho tiempo, hacer cambiar la opinión de la población es todo un reto. Pero, además, necesitamos una mayor flexibilidad en la órbita estatal para que podamos tener más servicios, soluciones más rápidas. Hay veces que conseguir dinero para pagar una entrada de cine a los menores, comprarles ropa o facilitarles un curso se vuelve una tarea complicada porque los mecanismos actuales están pensados para otras instituciones”, señala Sergio Pereira, psicólogo y director del Programa de atención a situaciones de trata y explotación sexual infantil del INAU.
Las ONG hacen hincapié en que en el país se construya una política pública que involucre a diversos sectores, a los ministerios de Salud Pública, Interior, Turismo y Cultura, que aumenten las campañas de sensibilización y que haya una mejor prevención y atención a las víctimas.
“La explotación sexual es un problema estructural que tiene que ver con la violencia de género, con el poder, con la dominación, con el machismo y el patriarcado. Sabemos que es muy complicado erradicarlo por completo, pero está claro que se puede combatir mucho mejor si hay más gente involucrada”, dice Luis Purtscher, quien ya ha propuesto a la comisión especial de Género y Equidad de la Cámara de Representantes cambios en las leyes para proteger mejor a los menores. “Existen protocolos como el de Palermo que Uruguay no está cumpliendo y hay marcos normativos que deben ser actualizados. Es realmente necesario avanzar hacia una ley integral de violencia de género que dé soluciones a estas víctimas”, insiste.
En todo caso de explotación sexual existe un proceso «de cosificación hacia la persona, se las trata como si fueran mercancía”, subraya el experto. Por eso, denunciar no solo requiere de valentía por parte de la víctima, sino también de apoyo. Ellas se pueden recuperar si existen condiciones que les brinden esa oportunidad y esa no se podrá dar si en Uruguay la explotación sexual de menores sigue formando parte de la vida cotidiana.
María García Arenales/ EL PAIS DE MADRID /
COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
_____________________
II – RECLAMAN MÁS APOYO ESTATAL PARA COMBATIR EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cristina Prego, directiva de la asociación civil El Paso, lanzó desde Maldonado una fuerte crítica al Estado uruguayo por no hacer lo suficiente para combatir la explotación sexual de niños y adolescentes en el país. Durante la presentación de la campaña “Deja de colaborar”, este miércoles, la activista dijo que no existen estadísticas para basar políticas públicas ni recursos suficientes para acciones de prevención.
La campaña “Deja de colaborar” apunta a dar visibilidad al tema de la explotación sexual (comercial o no) sobre niños, niñas y adolescentes en Uruguay. Procura “generar herramientas de capacitación para que aprendamos a ver e identificar el problema como una situación de explotación, y generar acciones para que el tema se instale en la agenda institucional, política y social”, señaló Prego a FM Gente.
Añadió que, en general, no se ve ni el sufrimiento de las víctimas ni se considera a los explotadores como tales. “De alguna manera colaboramos con la situación: no viendo, naturalizando, no prestando atención, no poniendo desde el Estado los recursos necesarios” para atacar el problema”, señaló.
Prego lamentó la falta de datos estadísticos para abordar el problema desde las políticas públicas. “Es un grave problema porque en general la política pública necesita cifras para construir programas de atención, identificar los recursos reales que se deben aportar para la solución del problema. El gobierno debe generar esas cifras a nivel general, desde la investigación policial, de la Justicia. También es un tema que a nivel de la academia no se toca y no ha promovido investigaciones en esta temática”, graficó.
La activista remarcó que existen varias modalidades de explotación. El turismo sexual es una de ellas y aunque se sabe que hay ofertas no se registran denuncias formales. “Desde lo que se conoce de operadores sociales hay en turismo de termas, en turismo rural, en playas de Maldonado y Rocha”, comentó, aunque admitió que no existen estudios puntuales sobre este delito en Punta del Este.
La filmación de pornografía de niños y niñas para intercambiar con otros países, constituye otra de las modalidades de explotación en Uruguay. Pero tal vez la que más preocupa, porque es más difícil de combatir, son los denominados “acuerdos de pareja”. “Mayores con condiciones económicas más favorables generan acuerdos con la familia. Ofrecen una ayuda económica a cambio de la utilización de la niña y el adolescente como pareja”, explicó Prego.
En su opinión, se trata de una situación compleja y preocupante a nivel nacional y que requiere una participación más activa del Estado. De lo contrario, sería “sostener una violación de derechos humanos en el país y limitar la intervención”, enfatizó.
FM Gente / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
_________________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA
DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
__________________________________________