«

»

UCRANIA: EL GRANERO DE LAS MULTINACIONALES

1) Los meteorólogos de la TV deberían decirlo fuerte y claro: el cambio climático ya llegó
2) La guerra contra las drogas sigue perdiendo sus batallas
3) El conflicto de Ucrania y el misterioso asesinato de Boris Nemtsov
4) Sé quién ganará en Ucrania
5) EE.UU.: 5.000 obreros petroleros en huelga
__

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 709 / Lunes 2 de Marzo de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Los meteorólogos de la TV deberían decirlo fuerte y claro: el cambio climático ya llegó

Amy Goodman (Alai)

El presidente Barack Obama emitió su tercer veto en los más de seis años que lleva de mandato, en rechazo del Proyecto de Ley S.1 (Proyecto de Ley del Senado Número Uno), la “Ley de aprobación del oleoducto Keystone XL”. Este fue el primer proyecto de ley aprobado por el nuevo Congreso con mayoría republicana en lo que va del año, en un intento por forzar la construcción de un oleoducto diseñado para trasladar arenas alquitranadas de Canadá a puertos estadounidenses en Texas para su exportación. Hace ya varios años que una amplia coalición internacional lucha contra el proyecto. El científico climático James Hansen, ex director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, escribió en The New York Times que si se construye el oleoducto, el clima tal como lo conocemos “será historia”.

Esta votación y este veto suceden al tiempo que gran parte de Estados Unidos se ve azotada por temperaturas extremadamente frías, con ciudades como Boston sacudidas por nevadas sin precedentes y estados sureños como Georgia experimentando la caída de nieve. Mientras tanto, la mayor parte de California se prepara para una sequía aún más fuerte. Los informativos de los canales de televisión corporativos invierten cada vez más tiempo en la cobertura del cada vez más caótico, costoso y, en ocasiones, letal clima. Pero fallan consistentemente en hacer la conexión entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático.

Los canales vuelcan millones de dólares en llamativos “Centros de monitoreo del clima” televisivos. Estos sets, con sus elegantes presentadores, están siendo convertidos en “Centros de monitoreo de fenómenos climáticos extremos”. Así como destacan de manera sensacionalista la expresión “condiciones climáticas extremas”, ¿por qué no destacan también los conceptos de “cambio climático” o “calentamiento global”? ¿Por qué no explican cómo el calentamiento global puede conducir a nevadas más fuertes o a temperaturas más bajas? La población depende sobre todo de la televisión para informarse, incluso en esta era de Internet. ¿De qué manera se pueden relacionar la sequía en California y el congelamiento de las Cataratas del Niágara, estando a miles de kilómetros de distancia? La gente no es tonta. La avalancha diaria de informes climáticos sensacionalistas debe incluir explicaciones de los cambios más profundos que ocurren en todo el planeta.

Basta con ver la publicidad que acompaña los informativos. A menudo vemos publicidades con gran producción, muy atrayentes, que describen lo limpia y maravillosa que es la industria de los combustibles fósiles. Pero ¿es así realmente? Veamos lo que pasó este mes mientras más de cien ciudades estadounidenses registraron temperaturas bajas récord: una explosión de una refinería de ExxonMobil al sur de Los Angeles sacudió los alrededores con el equivalente de un terremoto de magnitud 1,4. En Virginia Occidental, la “bomba” de un tren que transportaba petróleo se descarriló y explotó, encendiendo el cielo nocturno con enormes llamaradas y forzando la evacuación de dos ciudades. Dos días antes, otro tren se había descarrilado en Ontario, Canadá, y el incendio de sus vagones duró varios días.

Además de estas explosiones están las filtraciones, los derrames, la contaminación con aire tóxico que causa epidemias de asma en las comunidades afectadas. Y todas estas consecuencias de la industria de los combustibles fósiles son pequeñas cuando se las compara con la destrucción constante causada por el cambio climático, que sigue empeorando y podría llegar a ser irreversible.

El debate sobre el cambio climático ha terminado. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, ganador del premio Nobel, publicó un informe redactado por 800 científicos de 80 países, que resume los hallazgos de más de 30.000 ponencias científicas arbitradas y concluye:

“La influencia humana en el sistema climático es clara: cuanto más perturbemos nuestro clima, más nos arriesgamos a impactos graves, generalizados e irreversibles. Y tenemos los medios para limitar el cambio climático y construir un futuro más próspero y sustentable”. Comparemos esto con el puñado de científicos que niegan la realidad del cambio climático. Uno de sus paladines, Wei-Hock “Willie” Soon, del Centro de Investigaciones Astrofísicas Harvard-Smithsonian, recibió 1.200.000 dólares de la industria de combustibles fósiles, entre ellos del barón del petróleo Charles Koch, según una investigación realizada por Greenpeace y el Centro de Investigaciones Climáticas. El Dr. Soon no mencionó estas contribuciones y actualmente está siendo investigado por el Instituto Smithsoniano por posibles violaciones éticas.

Entre los que consideran que la ciencia es clara y que el debate está resuelto está nada menos que el Pentágono. Durante el gobierno de Obama, así como durante el del presidente anterior, George W. Bush, el Departamento de Defensa calificó al cambio climático como una importante amenaza a la seguridad nacional. Del mismo modo, las grandes compañías aseguradoras llevan cuidadosamente la cuenta de los desastres climáticos multimillonarios que suceden cada año, ya que estas catástrofes afectan su balance final.

Justo cuando la población necesita más información sobre estos temas, algunas de las mayores organizaciones de noticias están reduciendo el personal asignado a la cobertura del clima. El pasado mes de octubre, la NPR, la cadena de radios públicas de Estados Unidos, redujo su personal a cargo de la cobertura del ambiente y el cambio climático de cuatro personas a solamente una, que ahora trabaja a medio tiempo. En 2013, The New York Times desarticuló su equipo especializado en temas ambientales, que estaba integrado por nueve personas.

No hay eventos meteorológicos que sean por sí solos prueba del cambio climático, pero las tendencias son claras. Los meteorólogos, particularmente los de los noticieros televisivos, tienen el deber de declarar los hechos tal como son: el cambio climático es real; es una amenaza planetaria y se pueden hacer muchas cosas al respecto.
27 de febrero de 2015

(Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org)

– Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro «Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos», editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Con la colaboración de Denis Moynihan

LUNES 2 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) La guerra contra las drogas sigue perdiendo sus batallas
Thalif Deen (IPS)

Mientras crece el coro de voces a favor de la despenalización de las drogas, un nuevo estudio concluye que el consumo mundial de drogas ilícitas no tuvo un descenso significativo desde que la ONU adoptó tres convenciones clave en la materia, la primera de las cuales entró en vigor hace más de 50 años.

“Las drogas ilícitas son ahora más puras, más baratas y más consumidas que nunca”, según el informe, titulado Bajas de guerra: cómo la guerra contra las drogas daña a los más pobres del planeta, publicado el jueves 26 por la organización británica Health Poverty Action, con sede en Londres. El estudio también incluye una encuesta de opinión que concluye que más 80 por ciento de los británicos creen que la guerra contra las drogas no se puede ganar, y que más de la mitad están a favor de la legalización o despenalización de al menos algunas drogas ilícitas.

Entre los tratados internacionales vigentes contra el narcotráfico se encuentra la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas, de 1971, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988.

Pero en las últimas décadas varios países despenalizaron algunas drogas, de forma total o parcial, o aprobaron leyes permisivas sobre las mismas, incluido el uso medicinal de la marihuana. Entre esos países el informe recoge a Belice, Chile, Colombia, España, Holanda, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, además del territorio de Puerto Rico y algunos estados de Estados Unidos.

Según el informe, los gobiernos de México, Colombia y Guatemala pretenden que se realice un debate abierto, basado en las evidencias, sobre la reforma de la política de drogas de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). “La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) no solo comparten este punto de vista, sino que abogaron por la despenalización del consumo de drogas”, añade.

“El problema es que la ONU está haciendo demasiado de las cosas malas, y no lo suficiente de las correctas”, respondió Catherine Martin, de Health Poverty Action, cuando IPS le preguntó si el foro mundial hacía lo suficiente para combatir las drogas. Se calcula que cada año se gastan 100.000 millones de dólares en todo el mundo para aplicar las leyes contra las drogas, impulsadas por las convenciones de la ONU, destacó.

“Sin embargo, este enfoque no redujo el consumo de drogas ni logró controlar el narcotráfico ilícito. En cambio, mantiene rentables a las drogas y poderosos a los cárteles, alimenta la corrupción, fomenta los conflictos violentos y la violación de los derechos humanos, y castiga de manera desproporcionada a los pequeños productores y a los consumidores”, explicó Martin.

El informe señala que las organizaciones británicas que promueven el desarrollo mantienen silencio sobre este asunto, a diferencia de sus contrapartes del Sur en desarrollo, quienes reclaman reformas al respecto, junto con el magnate Richard Branson, presidentes en ejercicio y exmandatarios, economistas ganadores del Premio Nobel y el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan. Health Poverty Action insta al sector de desarrollo británico que exija medidas a favor de los pobres, a medida que los países se preparan para la sesión especial sobre drogas que celebrará la Asamblea General de la ONU en 2016. El informe sostiene que muchos pequeños agricultores del Sur en desarrollo cultivan y venden drogas porque estas son su única fuente de ingresos.

Las políticas punitivas penalizan a los agricultores que no tienen acceso a la tierra, los recursos y la infraestructura suficientes que necesitarían para poder vivir de otros cultivos, afirma la organización. Los cultivos alternativos o los programas de desarrollo no suelen prosperar porque responden a inquietudes en materia de seguridad e ignoran las necesidades de las comunidades pobres, según el informe.

La militarización de la guerra contra las drogas se utilizó para justificar el asesinato, el encarcelamiento masivo y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, asegura la organización. El informe sostiene que la penalización no reduce el consumo, sino que propaga enfermedades, disuade a la gente de buscar tratamiento médico y conduce a políticas que excluyen a millones de personas del alivio del dolor.

Menos de ocho por ciento de los consumidores de drogas participan en algún programa de jeringas limpias o a la terapia de sustitución de opiáceos, y menos de cuatro por ciento de las personas que viven con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) tienen acceso al tratamiento. En África occidental, las personas con cáncer o sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) padecen una grave restricción en el acceso a los medicamentos para aliviar el dolor, con el posible y temido desvío a los mercados ilícitos, según el estudio.

El 90 por ciento de los pacientes de sida y la mitad de la población mundial con cáncer vive en países de bajos y medianos ingresos, pero estos solo consumen seis por ciento de la morfina utilizada para controlar el dolor. Health Poverty Action declara que la guerra contra las drogas penaliza a los pobres, de los cuales las mujeres son las más afectadas, mediante el encarcelamiento desproporcionado y la pérdida de medios de subsistencia.

La erradicación de los cultivos de drogas destruye el medio ambiente y obliga a los productores a la clandestinidad, a menudo en zonas de ecosistemas frágiles, indica. La ONU debe dedicarse a promover políticas favorables a los pobres, basadas en la evidencia, que traten a las drogas ilícitas como un problema de salud y no como un asunto de seguridad, recomendó Martin. Estas políticas deben proteger los derechos humanos y acabar con el daño que las políticas actuales les hacen a los pobres y marginados, dijo.

“La reforma de la política de drogas debe apoyar y financiar las medidas de reducción de daños, y garantizar el acceso a los medicamentos esenciales para los 5.000 millones de personas en todo el mundo que viven en países donde leyes demasiado estrictas… limitan el acceso a medicamentos para el dolor”, exhortó Martin.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 2 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) El conflicto de Ucrania y el misterioso asesinato de Boris Nemtsov
Rafael Poch (La Vanguardia)

El asesinato de Boris Nemtsov confirma por completo la diabólica imagen de Putin que la dura y enérgica política encaminada a la reafirmación de Rusia determina en el imaginario mediático y político occidental. Desde ese punto de vista, ésta sería la mejor prueba de la inocencia del presidente ruso en el asunto: esta muerte beneficia demasiado claramente a sus adversarios internacionales, en primer lugar a quienes promueven el proyecto de un largo y desgastador conflicto bélico en Ucrania que empantane definitivamente todo horizonte de consolidación ruso. Contra un poder que asesina a su oposición, efectivamente hay que guerrear en Ucrania, sería el argumento.
La simple realidad es que no hay una explicación clara. En su defecto, algunos elementos y preguntas.

En los años noventa Boris Nemtsov fue uno de los jóvenes occidentalistas voluntariosos que organizaron alrededor de Boris Yeltsin, la gran juerga de rapiña que desembocó en el actual régimen ruso, una unión autoritaria de burócratas y magnates. Nemtsov propiciaba la preponderancia de los magnates sobre los burócratas, estos últimos con mayor sentido de Estado, mientras que Putin afirmó lo contrario, la preponderancia de los funcionarios, especialmente los policiales, pero ambos eran artífices y herederos de la misma unión oligárquica en la que desembocó el sistema soviético.

Tanto Putin como Nemtsov figuraron en la quiniela de sucesión en la presidencia de Rusia que manejó Boris Yeltsin a finales de 1999 antes de abandonar el poder. Yeltsin eligió a Putin, sobre todo porque éste le pareció más fiable de cara a garantizar su propia seguridad personal y la de su familia una vez abandonara el poder. El Presidente sabía que en su legado había sustancia de sobra para ser objeto de todas las revanchas y linchamientos, y la lealtad de un ex oficial del KGB -aunque fuera un oficial de tan bajo nivel como Putin- era mucho más sólida que la del joven liberal Nemtsov, carente de todo espíritu de cuerpo.

La segunda guerra chechena desencadenada por la oscura voladura en septiembre de 1999 de varios inmuebles en Moscú y otras ciudades -con el mismo número de víctimas en pocos días que las registradas en España en 25 años de actividad de ETA- fue la tarjeta de presentación que consolidó la imagen presidencial de Putin ante los rusos. Todo aquello es historia, pero importa para situar hoy a los personajes.

Quince años después, Nemtsov era un hombre rico (sus ingresos en 2008 fueron de más de siete millones de dólares) y un político de una oposición al Kremlin fundamentalmente marginal. Ni siquiera era una primera figura, pues el primero es Alexei Navalny, que está entre rejas. El desprestigio de los años noventa, una época de profunda injusticia y humillación nacional, convirtió a los partidos de aquellos “demócratas” en extraparlamentarios.

Respecto a Putin, los precios del petróleo y un mínimo sentido de Estado hicieron de él un caudillo. Pero la fragilidad del régimen ruso es grande y el desafío sin precedentes desde el fin de la guerra fría que supone oponerse militarmente a la entrada de la OTAN en Ucrania, la incrementa sobremanera.

La caída de los precios del petróleo, la crisis global y las sanciones occidentales por Ucrania que desordenan el sistema financiero ruso, crean una situación que puede erosionar fuertemente la base social de apoyo de Putin. Con poderosos padrinos exteriores a sus espaldas, gente como el millonario Mijail Jodorkovski, que fue encarcelado y hoy conspira contra el Kremlin desde Suiza, o Nemtsov, podían ser peones de intentos de cambio de régimen en Moscú sostenidos por Occidente.

El del cambio de régimen es un escenario con el que el Kremlin está obsesionado: el escenario de un Maidán ruso. La propaganda del régimen advierte hace tiempo contra la existencia y posibilidad de una “quinta columna” en Rusia. ¿Forma parte este asesinato de una estrategia preventiva del régimen? Si fuera así, estaríamos ante un régimen verdaderamente ciego que en su inseguridad se tira piedras contra su propio tejado. Quien asesina a un ex alto político ruso y personaje de la oposición a Putin, al lado de la Plaza Roja, junto a las murallas del Kremlin y en una zona repleta de cámaras de vídeo-vigilancia, está lanzando un mensaje tan fuerte y provocativo que la jugada es claramente contraproductiva. Demasiado burda.

¿Estamos ante una acción autónoma de fuerzas nacionalistas rusas, más o menos descontroladas, contra la “quinta columna”? ¿Voluntarios del frente de Donetsk que ajustan cuentas con los “traidores que desde Moscú critican la intervención”? ¿Una especie de GAL a la rusa, o una versión aún más salvaje de aquellos “titushki” (bandas de lumpen) utilizados por el poder ucraniano contra el Maidan en Kíev en noviembre y diciembre de 2013? ¿Se inscribe este asesinato en la lógica de los imperios combatientes, de la que el propio Maidán de Kiev ofreció tantos ejemplos? Sea como fuere, este hecho confirmaría mucho más la debilidad y vulnerabilidad del poder ruso, que su agresividad y potencial dictatorial.

Para el domingo estaba convocada en Moscú una marcha de la oposición contra Putin, contra la crisis y contra la guerra, cuyo seguimiento habría sido seguramente bastante discreto, pero que preocupaba al régimen. Esa marcha ofrecía una fácil y directa asociación con el asesinato de la víspera. Una vez más, demasiado burdo.

El Presidente ucraniano, Petró Poroshenko, ha dicho que Nemtsov se disponía a, “revelar pruebas convincentes sobre la participación del ejército ruso en Ucrania”. Hay que decir que los rusos saben perfectamente que la rebelión armada de sus parientes de Ucrania Oriental contra el gobierno de Kíev cuenta con el padrinazgo y apoyo -en hombres, armas y recursos- de Rusia y su ejército. Muchos de quienes no habrían participado en la marcha contra Putin, asistirán al duelo por Nemtsov, que se anuncia masivo. De lo que no hay duda es de que el conflicto de Ucrania pone al rojo vivo este dramático y misterioso asesinato moscovita.

LUNES 2 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Sé quién ganará en Ucrania
Gustavo Duch (El Periódico)

Nada más iniciarse el conflicto en Ucrania, advertí en estas misma páginas que entre los diferentes factores desencadenantes había uno que pasaba desapercibido: la tierra fértil. La oleada de protestas que llevó a la salida de Viktor Yanukóvich de la presidencia del Gobierno surgió como respuesta -inducida o no- a su negativa a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE, junto con el préstamo vinculado de 17.000 millones de euros que proporcionaría el FMI. Pero, ¿qué ve la UE cuando mira hacia Ucrania y propone con dicho acuerdo expandir el comercio con este país? ¿Qué mueve a EEUU y su FMI para poner tanto dinero sobre la mesa? Pues sí, entre otras cosas, una de las que se habla bien poco y es pieza clave: el control de su agricultura.

Efectivamente, las tierras negras de Ucrania equivalen a un tercio del total de la tierra productiva de la UE, y su alta fertilidad le permite a este territorio ser una de las grandes potencias mundiales agrícolas. En concreto, sus tierras hacen del país el tercer exportador mundial de maíz y el quinto de trigo, pero además cuenta con un potencial de crecimiento muy importante. Y los hechos vienen a corroborar lo que entonces era una sospecha.

Con el nuevo Gobierno proeuropeo, el tratado con la UE y los condicionantes de los préstamos del FMI ya están provocando reformas en el país que deberían de ser analizadas, como el pasado enero lo solicitó al Gobierno de Merkel el Grupo de la Izquierda del Parlamento Alemán. En concreto, se preguntó por el resultado de unas reformas que, aunque presentadas como necesarias para «reforzar la confianza de inversores extranjeros» al abordar «la burocracia y la ineficiencia» del sector agrícola de Ucrania, todo parece indicar que están diseñadas para servir fielmente a las multinacionales del agro.

Estamos siendo testigos de la puesta en práctica de unas viejas y clásicas imposiciones liberalizadoras que, acabe como acabe el conflicto, nos dejará una terrible fotografía donde la agricultura y alimentación del pueblo ucraniano estarán bajo soberanía ajena. Estarán controlada, por grandes corporaciones mundiales del sector, como Monsanto, Cargill o Dupont, y fondos de inversión especializados en agricultura. Para sus negocios, la tierra fértil es un imán irresistible.

Y en ese camino parece que estamos pues las recetas impuestas para la agricultura de Ucrania están provocando una expansión en toda regla del fenómeno conocido como acaparamiento de tierras. Como denuncia el grupo parlamentario alemán antes citado, y poniendo ejemplos de empresas germanas, tanto el Banco Mundial como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y otros, como el grupo bancario alemán Bankengruppe KfW, están apoyando con líneas financieras arrendamientos de tierras a muy largo plazo. Así lo explica también el Oakland Institute cuando en referencia a la propiedad de la tierra contabiliza que en los últimos años las corporaciones extranjeras o fondos de inversión internacionales se han apropiado de 1,6 millones de hectáreas.

Según explica el Grupo de la Izquierda alemán, entre las compañías extranjeras y un puñado de 10 o 12 grandes empresas de la oligarquía local, más de la mitad de las tierras ucranianas están acaparadas al servicio de una agroindustria de exportación que exclusivamente beneficia a las empresas de suministro de semillas o fertilizantes, a las comercializadoras del grano y a quienes invierten en estos negocios. A la vez, desplazan cada vez más a la pequeña agricultura que con otros cultivos quiere atender y garantizar la alimentación local. Por ejemplo, en los últimos años se están ampliando en esas buenas tierras negras cultivos de colza para la elaboración de los biocarburantes, que prácticamente todos son exportados a la UE.

Para ratificar este ataque a la soberanía alimentaria del país, hay que destacar que en este recetario a seguir también hallamos una prescripción sorpresa pero muy significativa. Si revisamos el acuerdo entre Kiev y la UE detectaremos que en el artículo 404 dedicado a la agricultura se compromete a las dos partes a cooperar para «extender el uso de biotecnologías» en el país. Si hasta ahora Ucrania no aceptaba la producción de alimentos genéticamente modificados, con este pacto se puede ver obligada a hacerlo. Y las Monsanto, Dupont o Syngenta obtendrán de esas tierras fértiles lo que anhelaban: ampliar sus cultivos transgénicos para desde ahí y con las barreras comerciales desmanteladas alcanzar el gran mercado en Europa que tanto les está costando conseguir.

Si hace unos meses titulaba el artículo anunciando que «las guerras agrarias ya han empezado», ahora lo que ya les he podido desvelar es quiénes serán los vencedores.

LUNES 2 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) EE.UU.: 5.000 obreros petroleros en huelga
Martha Grevatt (Mundo Obrero)

Desde el 1º de febrero, miles de trabajadores petroleros alrededor del país – miembros del sindicato United Steelworkers [USW por las siglas en inglés] – han estado en huelga a causa de prácticas laborales injustas. Esta es una huelga grande que involucra a 5.000 trabajadores de 11 refinerías en California, Texas, Kentucky, el estado de Washington, Indiana y Ohio. Los piquetes comenzaron contra la Shell, Tesoro y LyondellBasell y el 7 de febrero se añadieron dos instalaciones de BP a la huelga.

“Shell se negó a darnos una contraoferta y abandonó la mesa de negociación”, declaró el presidente de la USW Leo Gerard, explicando que era una disputa por práctica laboral injusta. “No tuvimos más remedio que dar aviso de un paro de labores”. (Abc7.com/news) Shell es el principal negociador de las compañías petroleras afectadas.

El contrato principal del USW cubre 30.000 trabajadoras/es petroleros en 230 refinerías, oleoductos, terminales y plantas petroquímicas. Ellas/os han sido representados por el USW desde que el sindicato absorbió al sindicato PACE (por las siglas en inglés del Sindicato Internacional de Trabajadores de Papel, Industrias Aliadas, Química y Energía) en el 2005, en sí una fusión de varios sindicatos, incluyendo al de Trabajadores del Petróleo, Química y Atómicos. Las 65 refinerías involucradas en las negociaciones producen el 64 por ciento del petróleo en los EUA.

El tema principal de la discordia es la seguridad en el trabajo. En una de las instalaciones afectadas, una refinería de Tesoro en Anacortes, Washington., siete trabajadores murieron en una explosión en el 2010.

Gary Beevers, vicepresidente internacional del USW, quien lidera el Programa Nacional de negociación del sindicato explicó: “Este paro laboral es sobre horas extras abusivas; niveles inseguros de dotación de personal; condiciones peligrosas que la industria sigue ignorando; las ocurrencias diarias de incendios, emisiones, fugas y explosiones que amenazan a las comunidades circundantes sin que la industria haga mucho al respecto; el rechazo de la industria de ofrecer oportunidades para los trabajadores; la flagrante contratación externa que afecta la salud y la seguridad en el trabajo; y la erosión de nuestro lugar de trabajo, donde los trabajadores sindicalizados cualificados y experimentados son reemplazados por contratistas cuando se van o se jubilan”. (ABC 7 News)

Los trabajadores están en pie de lucha y ganando apoyo en lo que es la primera huelga nacional de la industria del petróleo desde 1980. En la refinería de BP en Whiting, Indiana, el sindicato tiene casi 6.000 “me gusta” en su página de Apoyo a la Huelga de la USW Local 7-1 en Facebook. Las fotos en la página muestran delegaciones de simpatizantes de la Asociación de Maestros de Lake Central, la Asociación Nacional de Carteros Local 1326 y el Sindicato de Trabajadores Automotrices Local 551 piqueteando con los trabajadores petroleros.

Scott Houldieson, activista del Local 551 y electricista de Ford, ya ha visitado los piquetes en varias ocasiones, siempre con una nueva delegación. En una ocasión, su presidente local se unió a él para presentar a los trabajadores en huelga una donación de $900.

“El martes [10 de febrero] fui a la línea de piquete antes de ir al trabajo”, dijo Houldieson a WW-MO. “Conocí a cuatro electricistas de BP. Empezamos a hablar sobre el derrame de petróleo de BP Deepwater Horizon que mató a 11 trabajadores y sobre la explosión de la refinería Texas City donde murieron 15 trabajadores y decenas fueron heridos. Se hizo evidente que no se trataba de una huelga solo sobre salarios y condiciones de trabajo. Esto no era solo un problema para los trabajadores de BP sino un tema importante para las comunidades aledañas que pudieran ser gravemente afectadas por una calamidad en la enorme refinería”.

En Toledo, Ohio, donde está ubicada otra refinería de la BP que está en huelga, 150 miembros y simpatizantes del USW Local 1-346 se reunieron y marcharon en temperaturas casi bajo cero. Oradores del local en huelga y otras locales del sindicato además del director de distrito del USW David McCall, se mostraron optimistas sobre la huelga y enfatizaron la cuestión principal: la seguridad de los trabajadores y la comunidad circundante. Los trabajadores gritaban “Sin contrato, no hay paz” y “Refinerías seguras salvan vidas” mientras marchaban. Los trabajadores manejaron más de una hora desde la Local 1299 USW en Detroit y partes de Ohio para unirse bajo un crudo frío con los huelguistas de Toledo.

La solidaridad está creciendo en todo el país. En Boston, miembros del Local 8751 USW que integran el Equipo de Solidaridad, la Voz de las/os Trabajadores Unidos de los Autobuses Escolares, declararon en un comunicado solidario: “La huelga de los trabajadores petroleros es una batalla de primera línea que merece la solidaridad de todas/os los trabajadores y sectores de la sociedad. Nuestro Equipo de Solidaridad está dispuesto a ayudar en esta huelga heroica e importante en cualquier manera que podamos”.

LUNES 2 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______