1) Argentina: El abrazo postergado: las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando
2) Brasil: Sin olvidar a Marielle Franco
3) EEUU: Donald Trump y la interrupción legal del embarazo.
4) Filipinas: Denuncian abusos sexuales
5) México: Medios de comunicación naturalizan violencia de género
6) Uruguay: Mujeres que investigan. Flora nativa, ciencia mundial
_______
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 564 – Lunes 16 de julio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________
1) ARGENTINA: EL ABRAZO POSTERGADO: LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO SIGUEN BUSCANDO
Las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando a sus nietos. Estas mujeres que se disfrazaron, que se hacieron pasar por maestras, periodistas y enfermeras; que sacaron fotos escondidas detrás de un árbol y que revisaron archivos de orfanatos y morgues, han comprendido desde hace años que el arte y la cultura son claves para lograr difundir el sentido y la justicia de su búsqueda.
Para Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, la búsqueda “sigue con los bisnietos, porque ahora nuestros nietos tienen cuarenta años, están casados, tienen hijos la mayoría. La falsificación de la identidad se hereda. En un futuro, aunque no tengo la bola de cristal, supongo que las cosas van a seguir, sobre todo confiando en el progreso de la ciencia”. En el mismo sentido se expresa Rosa Roisinblit, actual vicepresidenta y fundadora de la Asociación: “Siempre sostuvimos que el Banco Nacional de Banco Genéticos va a existir hasta el 2050 ¿Por qué? Porque en esa época, nuestros nietos van a tener 70 años y mientras haya una persona, aunque sea de 70 años, por el mundo y tenga alguna duda sobre su identidad, va a poder venir al Banco Nacional de Datos Genéticos y averiguar si es o no es hijo de desaparecidos”.
En los últimos años, Abuelas de Plaza de Mayo desarrolló una estrecha relación con artistas y productores artísticos que apoyan su trabajo desde siempre. Así se creó y expandió por el mundo el ciclo “Teatro por la identidad”, que comenzó en el año 2000 y que hoy, además de en 10 localidades argentinas, está presente en Venezuela, España e Inglaterra. A partir de esta iniciativa se creó Televisión por la identidad, un ciclo de tres programas unitarios que se difundieron por la TV abierta de Argentina. Allí se contaban la historia de niños apropiados por la dictadura. En este ciclo se narraron las historias de Tatiana Ruarte Britos y de Juan Cabandié. En un tercer capítulo ficcional, Nietos de la esperanza, se integraron en un solo relato distintas historias de nietos recuperados.
En esta ocasión, acompañadas por un equipo de la Escuela Nacional de Cine, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el músico Gustavo Santaolalla, que compuso la música, Abuelas de Plaza de Mayo presenta el spot “El abrazo postergardo”.
El cortometraje cuenta la historia de Adriana Garnier Ortolani, cuya identidad fue restituida el 4 de diciembre de 2017, a través del análisis de ADN realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Junto a su abuela, Blanca Diaz de Garnier, protagonizan el spot que busca seguir sumando conciencias acerca de la importancia de la lucha que las Abuelas llevan desde hace más de 40 años. Adriana pudo encontrarse con Blanca, pero ya son muchas las Abuelas que se han ido sin lograr ese abrazo.
Adriana contó a Nodal Cultura que haber realizado este spot “tiene un valor enorme. El objetivo, a partir de lo que sucedió con mi historia, es poder ayudar a las Abuelas en todo lo que sea posible y poder colaborar en la búsqueda de más nietos. Ese es el objetivo principal. Yo estoy eternamente agradecida con las Abuelas, y desde mi lugar, este es mi pequeño granito de arena para una lucha tan enorme como la que llevan adelante ellas y todos los que colaboran, que son miles de argentinos y de personas en el mundo, que trabajan para poder lograr el encuentro con la verdad”.
El spot será emitido por radio y television durante todo el mes de julio. También puede descargarse desde la página web de la institución abuelas.org.ar.
NodalCultura/ COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
_________
2) BRASIL: SIN OLVIDAR A MARIELLE FRANCO
Manifestación en Rio de Janeiro exige respuesta sobre el asesinato de Marielle
Centenas de personas salieron a las calles del centro de la ciudad de Rio de Janeiro el pasado jueves para protestar contra la total ausencia de respuestas 120 días después del asesinato de la concejala brasileña del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Marielle Franco. La manifestación “¿Cuántos más tendrán que morir para que esta guerra acabe?”, en referencia a la frase de Marielle, fue organizada por las ex asesoras de la concejala y diversos movimientos sociales.
En la manifestación, las personas presentes también exigieron el fin de la violencia de las operaciones policiales y de la intervención militar en Rio de Janeiro. Estuvieron presentes familiares de Marielle Franco y de otras víctimas de violencia de Estado, entre ellos, la madre de Marcus Vinicius,estudiante de 14 años asesinado en una acción policial en una favela en Rio de Janeiro. La madre de Marielle, Marinete da Silva, sostuvo la urgencia de una respuesta sobre el crimen.
“Eso, (la ejecución) no se pensó en aquel momento, fue algo planeado. Hubo un mentor, alguien planeó todo. Eso es inadmisible. No solo porque Marielle es una parlamentaria, sino porque se trata de la ejecución un ser humano. Eso no es normal en ningún lugar del mundo. Ni contra ella ni contra Anderson… ellos [solo] estaban allí, eran inocentes. Hay que exigir justicia para los dos”, afirmó.
Una de las asesoras de Marielle Franco, Monica Francisco, recordó que la intervención militar del gobierno de Michel Temer en Rio de Janeiro no resolvió el crimen ni garantizó seguridad pública a la población del Rio de Janeiro.
“En los últimos cuatro meses aumentó el número de muertes, siempre jóvenes negros de la periferia. Observamos también una sensación de inseguridad relacionada con la narrativa del miedo producida por los medios de comunicación hegemónicos. Este es el escenario de cuatro meses de intervención federal y de ausencia de respuestas sobre la ejecución de Marielle”, denunció.
Desinformemonos / Brasil de Fato / COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
__________
3) EEUU: DONALD TRUMP Y LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO.
La llegada del juez conservador Brett Kavanaugh a la Suprema Corte de Estados Unidos constituye una amenaza real contra el derecho a decidir de las mujeres, pues ayudaría a concretar la promesa de campaña de Donald Trump de no permitir la interrupción legal del embarazo.
La reacción de las mujeres no se ha hecho esperar, incluso en el Senado, en donde tanto demócratas como republicanas están en alerta sobre las propuestas que haría Brett Kavanaugh, ya que el año pasado se manifestó en contra de una decisión que tomó el Tribunal de apelación para permitir interrumpir el embarazo a una adolescente indocumentada, que se encontraba bajo custodia en Texas.
Kavanaugh fue nominado por el presidente Trump de entre 26 propuestas para competir por el lugar que dejará el senador Anthony Kennedy, conservador moderado, quien pidió su jubilación. No hay que olvidar que Trump ya colocó a Neil Gorsuch el año pasado, cuando sustituyó al fallecido Antonio Scalia, lo que hace temer una derechización del Senado.
Derechos con historia
En este momento, ante la alarma, en todo el país el tema de conversación son los derechos reproductivos, que fueron obtenidos a través de una lucha que empezó en 1973 con el célebre caso Roe y Wade, y que hizo legal el derecho al aborto.
Así, durante 45 años, muchas mujeres de este país han tenido la oportunidad de no morir por un aborto inseguro, han podido evitar un embarazo no deseado o producto de una violación y han podido optar por no ser madres gracias a los métodos de anticoncepción.
Vale recordar que el derecho a la interrupción legal del embarazo no obliga a ninguna mujer a abortar, pero sí permite, en caso extremo, bajo ciertas circunstancias y tras una reflexión informada, interrumpir un embarazo.
Como métodos de prevención del embarazo, las mujeres cuentan con los dispositivos intrauterinos, los implantes hormonales, los anticonceptivos orales y hay pruebas de bajo costo para la detección temprana del embarazo. También la píldora del día siguiente, que se adquiere sin receta médica y puede tomarse hasta cinco días después de la práctica de sexo inseguro.
Existe también medicación abortiva, que se puede administrar hasta las 10 semanas de embarazo: dos píldoras bajo la supervisión de un médico y que no implica ninguna cirugía. En 2013, cerca de una cuarta parte de las interrupciones legales del embarazo se realizaron con medicamentos, 10 por ciento más que en 2004.
El acceso de las mujeres a los anticonceptivos ha logrado, de 1980 a la fecha, una disminución en el número de abortos en el país. Aziza Ahmed, profesora de Derecho en la Northeastern University, especialista en derechos reproductivos, dijo al periódico The New York Times el pasado 2 de julio que “estamos en un nuevo mundo, podemos controlar cuándo y cómo queremos reproducirnos”.
El acceso a los anticonceptivos explica la disminución del número de abortos, como sucede en Nueva Jersey, en donde las clínicas han aumentado de 24 en 2011 a 41 en 2014, pero el número de abortos ha disminuido, al pasar de 47 mil a 44 mil durante el mismo periodo.
En términos generales, el número de abortos en el país ha disminuido, de 29.3 por cada mil mujeres en 1981, a 14.6 por cada mil mujeres en 2014, entre mujeres de 15 a 44 años de edad.
Sin embargo, en este país, pese a que existe una ley sobre aborto, en por lo menos 20 estados se existen restricciones, lo que podría agravarse si el Senado continúa su tendencia hacia el conservadurismo.
Mujeres pobres las más afectadas
De continuar esta tendencia hacia la derechización de los órganos legislativos, con el eventual retroceso en las leyes sobre derechos reproductivos, la población más afectada serían las mujeres más pobres, de menores ingresos, 61 por ciento de las cuales son afrodescendientes, de acuerdo con datos del National Academies of Sciences, Engineering and Medicine.
Las mujeres pobres en Estados Unidos, a diferencia de las que viven en Europa, donde se registran bajos números de aborto, no tienen acceso a la educación sexual o al control el embarazo, señala Johanna Schoen profesora de la Rutgers University in New Brunswick,N.J.
Linda Gordon, profesora de Historia de la New York University, dijo al Times que si ocurre un retroceso en los derechos reproductivos y se hace ilegal el derecho a la interrupción del embarazo, nada detendrá a las mujeres para defender sus derechos y recordó que históricamente las mujeres se han movilizado para lograr leyes que permitan la anticoncepción y el aborto desde 1873.
Es esperanzadora la predicción de Linda Gordon de mujeres luchando por sus derechos constitucionales, porque son muchos los años de lucha que les han permitido decidir sobre su cuerpo y salvar vidas. Ojalá y los grupos conservadores lo entiendan, porque nadie puede mandar en donde sólo cada una de nosotras decide. Es alertador también que ya sean tres las senadoras que se oponen a que Brett Kavanaugh llegue al Senado.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
_________
4) FILIPINAS: DENUNCIAN ABUSOS SEXUALES A MUJERES POR POLICÍAS
Al menos 33 agentes de la Policía Nacional de Filipinas están implicados es trece casos de abusos sexuales a mujeres desde enero de 2017, según ha denunciado el Centro de Recursos para la Mujer (CWR, en sus siglas en inglés).
«Es despreciable que la Policía Nacional de Filipinas cite la prevalencia de la violación como coartada para continuar la guerra contra las drogas, mientras son los propios agentes quienes están violando a las mujeres y contribuyen al creciente número de casos de violación en el país».
En ese periodo, esta organización filipina ha documentado hasta trece casos de abusos: ocho violaciones -con 16 agentes implicados-, tres casos de actos lascivos, un caso de acoso y otro de abuso sexual con violencia.
Según este centro, la mitad de esos casos se produjeron en el contexto de la guerra antidrogas impulsada por el presidente Rodrigo Duterte, que acumula desde julio de 2016 un saldo de más de cuatro mil 200 sospechosos asesinados por la policía en sangrientas redadas.
«La violencia perpetrada por el Estado contra las mujeres es muy alarmante. Sólo refleja cuán abusivas se han vuelto las autoridades bajo un régimen que envía señales de impunidad a sus fuerzas armadas y descaradamente ignora los derechos humanos de la mujer», afirmó en un comunicado la directora del CWR, Jojo Guan.
Según Guan, esa polémica campaña antinarcóticos se ha convertido «en una excusa para el abuso sexual», que se comete durante las operaciones antidrogas o cuando la víctima es una sospechosa detenida en un calabozo por su supuesta relación en el tráfico de estupefacientes.
De los siete casos registrados en el marco de la guerra contra las drogas, hay cuatro violaciones y tres casos de actos lascivos.
«Es despreciable que la Policía Nacional de Filipinas cite la prevalencia de la violación como coartada para continuar la guerra contra las drogas, mientras son los propios agentes quienes están violando a las mujeres y contribuyen al creciente número de casos de violación en el país», agregó Guan.
Tanto el presidente Duterte, como el exdirector de la Policía Nacional, Ronald Dela Rosa -en el cargo hasta mayo de 2018-, han defendido que eran drogadictos quienes estaban detrás de los casos más espantosos de violaciones y justificaron el papel de la guerra antidrogas para atajar ese problema.
El Informador/ COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
____________
5) MÉXICO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN NATURALIZAN VIOLENCIA DE GÉNERO: ALIANZA GLOBAL EN MEDIOS Y GÉNERO
Los medios de comunicación “naturalizan” la violencia de género “sin problematizarla ni representarla como un atentado a sus derechos humanos”, y la representan con agresiones de tipo físico, sexual, psicológico, económico y familiar, aseguró la Alianza Global en Medios y Género (Gamag, por sus siglas en inglés).
A través de los medios de comunicación como la televisión, la radio y la prensa, así como en las redes sociales, se reproducen estereotipos sexistas que reflejan en los contenidos violencia estructural contra la mujer, detalló un realizado por la Alianza.
De acuerdo con Gamag, la publicidad es donde más se refleja la violencia hacia la mujer, seguida de las telenovelas, mientras que la industria musical promueve contenidos sexistas y que cosifican a la mujer en las canciones de géneros diversos.
Por otra parte, el estudio denuncia que los consejos de administración de los medios privados y las empresas de telecomunicaciones “marginan la participación” de las mujeres, pues la propiedad de empresas de televisión y radio está concentrada en los hombres y no hay una política en el país que impulse el acceso y participación laboral paritaria de las mujeres en los medios y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Durante la presentación del informe, realizado por Aimée Vega Montiel, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en representación de Gameg, se explicó que no se han cumplido los compromisos gubernamentales e institucionales para erradicar los estereotipos sexistas y promover la participación de las mujeres en las industrias de radio y televisión.
De acuerdo con Vega Montiel, los compromisos “se han mantenido en un nivel superficial sin ningún poder de incidencia real”.
Desinformémonos/ COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
___________
6) URUGUAY: MUJERES QUE INVESTIGAN. FLORA NATIVA, CIENCIA MUNDIAL
Investigadoras encuentran péptidos con acción antibiótica en el ibirapitá y sueñan despiertas con múltiples aplicaciones.
Está plantado en muchas escuelas públicas porque se lo conoce como «el árbol de Artigas”. Su sombra, afirman, cobijó al prócer en los días finales del exilio paraguayo. Sus flores, color amarillo intenso, son un espectáculo para humanos, aves e insectos. Así como el ceibo da nombre al plan “una computadora por niño”, este árbol nativo bautiza al plan de inclusión digital de los jubilados. Uno podría pensar entonces que al ibirapitá (Peltophorum dubium) no le hacía falta más nada para gozar de alta estima entre los orientales, pero se equivoca: este árbol nativo de la familia de las leguminosas es también el protagonista de una aventura científica que, si todo sale bien, podría ser extremadamente útil para combatir hongos oportunistas que provocan problemas severos en la salud de pacientes inmunodeprimidos. Cuando llego a Facultad de Química para entrevistar a la investigadora Gianna Cecchetto, microbióloga que hace años trabaja en el tema, me sorprendo para bien con la importancia del trabajo multidisciplinar: en lugar de esperarme sola, está flanqueada por Mariella Terán, Susana Rodríguez y Mariana Barraco, investigadoras que también han consagrado horas a desentrañar los secretos proteicos del ibirapitá.
Los hallazgos de este equipo de investigación fueron publicados en la revista Amino Acids bajo el nombre “Conocimiento sobre la estructura y actividad antimicrobiana de un nuevo péptido similar a las esnaquinas aislado de Peltophorum dubium”. Puede que el título sea un poco críptico, pero ya en la introducción las cosas quedan más claras: “Las plantas y animales poseen un grupo diverso de pequeñas proteínas con actividad antimicrobiana, llamados péptidos antimicrobianos”, dicen, y acotan que tener tales péptidos ayuda a los organismos a defenderse de “una diversidad de patógenos, incluyendo bacterias, hongos, virus y protozoarios”. Las esnaquinas, como la que encontraron nuestras compatriotas en el ibirapitá, son una familia de proteínas con actividad antimicrobiana descubiertas recién en 1999 en la papa y que, hasta el momento, se han encontrado sólo en plantas. En el artículo las autoras dan cuenta del aislamiento de “un nuevo gen que expresa una molécula similar a las esnaquinas” del ibirapitá que fue bautizado “PdSN1”. No contentas con ello, lograron que se expresara en una bacteria y vieron que el péptido recombinante inhibe “el crecimiento de importantes patógenos de plantas y humanos, como el patógeno de las papas Streptomyces scabies y los hongos oportunistas Candida albicans y Aspergillus niger”. Fascinante, pero uno quiere saber cosas que los artículos en revistas científicas nunca dicen, así que allá vamos.
De la planta al gen
Cuando les pregunto por qué buscaron péptidos en el ibirapitá, las cuatro se miran y, sin necesidad de hablarse, como una banda que se nota que ensaya mucho, dejan que conteste Susana Rodríguez, del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Agronomía. “Empezamos a buscar en plantas nativas tratando de encontrar cosas diferentes a las que ya estaban reportadas”, dice, y en la simpleza de su frase ya se deja ver la importancia de estudiar lo nuestro, no por chovinismo sino porque en nuestra biodiversidad hay altas chances de encontrar cosas que nadie está procurando. “Dentro de la flora nativa, decidimos buscar en una leguminosa porque en las bases de datos hay mucha información de sus secuencias de ADN y de sus proteínas, y eso ayudaba dada nuestra estrategia de investigación, que consistía en aislar el gen de estos péptidos”, agrega, para luego relatar que, dentro de las leguminosas nativas, decidieron buscar en aquellas que tuvieran propiedades medicinales. “El ibirapitá era una, y además nos gustaba también simbólicamente”.
Escogida la planta nativa, la tarea que tenían por delante no era sencilla, ya que las plantas tienen múltiples genes que expresan múltiples proteínas. Encontrar aquel péptido, una proteína de cadena corta, que tenga acción antimicrobiana como las de las esnaquinas, es más difícil que encontrar una aguja en un pajar… salvo que uno tenga un detector de metales. Y algo así, pero genético, es lo que usaron. Gianna Cecchetto, del Departamento de Biociencias de la Facultad de Química y del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias, cuenta que recurrieron “a una aproximación clásica dentro de la biología molecular”, y acto seguido explica: “Todos los genes que expresan las esnaquinas tienen determinadas partes que se parecen, por tanto buscamos en la planta aquellos genes que tuvieran similitudes con esas partes”.
Para ello recurrieron a lo que se conoce como PCR, o reacción en cadena de la polimerasa, una técnica que permite copiar un fragmento específico del ADN utilizando cebadores (“unos pedazos chiquititos de ADN”, explica Gianna), y mediante la acción de una enzima (la ADN polimerasa) que replica las hebras de ADN que se encuentran entre los dos cebadores. “Pegamos nuestros juegos de cebadores, que eran parecidos a lo que en las bases de datos figuraban para esnaquinas, buscando que la polimerasa se pegara preferentemente a cosas que fueran parecidas a esnaquinas”, agrega Cecchetto. Si bien suena sencillo, tiene sus complicaciones: “Es como pescar con mucho trabajo, probando una carnada, luego otra, y así repetidas veces”, dice Cecchetto, y enseguida Rodríguez la secunda: “Esa parte no fue fácil, muchas veces no teníamos resultados. A pesar de que escogimos buscar en una leguminosa, porque había más información de secuencias en las bases de datos y se supone que dentro de la misma familia los genes son más parecidos, trabajamos varios meses para lograr aislar un gen de tipo esnaquina”.
El trabajo fue tan arduo –empezaron en 2013– que decidieron cambiar de estrategia: “Con la colaboración de Pablo Smircich, de la Facultad de Ciencias, pasamos a secuenciar todo el transcriptoma de cuando la planta empieza a aparecer de la semilla”, cuenta Cecchetto. Al centrarse en el transcriptoma, el equipo restringió la búsqueda sólo a aquellos genes que expresan proteínas en ese momento en particular del crecimiento, ya que entendían que “la semilla tenía que estar más protegida en esas etapas, lo que evidentemente implicaba más acción de las esnaquinas contra hongos y bacterias”, dice Cecchetto con una sonrisa en el rostro que se explica cuando añade el resultado de esta nueva aproximación: “Ahora tenemos unas cuantas esnaquinas, secuenciadas, e incluso unas cuantas clonadas, para estudiar”.
Del gen a la bacteria
La naturaleza encierra una gran sabiduría, pero trabaja con tiempos y cantidades que no siempre coinciden con los de ese ser tan curioso como ansioso que es el Homo sapiens sapiens. Cecchetto y su equipo probaron entonces los péptidos parecidos a esnaquinas en distintos cultivos y vieron que tenían actividad antimicrobiana ante una bacteria que afecta a algunas plantaciones (Streptomyces scabies) y a dos hongos que aprovechan cuando tenemos las defensas bajas para provocar infecciones (Candida albicans y Aspergillus niger). Si todo esto se tratara sólo de conocer más, el equipo de investigadoras podría darse por satisfecho, pero al descubrir nuevas proteínas que pueden ayudar a la salud humana (o a la producción), es razonable desear explorar las posibilidades para que esa molécula pueda, algún día, estar disponible. Cecchetto explica: “La idea es no tener que depender de la planta porque, además de que produce una batería de péptidos diferentes en simultáneo, lo que dificulta la purificación, dependiendo de las condiciones en las que está la planta va a variar la cantidad y frecuencia en la que produce ese que querés”. La solución para ese problema es tan sencilla y común en nuestros días como fantasiosa y de ciencia ficción hace poco más de 50 años: introducir el gen que expresa la proteína en otro organismo que la produzca en mayor cantidad que el original. En este caso el organismo al que se le modificó el genoma para que exprese la proteína fue uno muy conocido: Escherichia coli, esa bacteria que pulula en nuestros intestinos y que nos alarma cuando aparece en el agua que bebemos o nos damos baños en el mar.
El equipo tuvo éxito con la obtención del péptido recombinante (así se llama al que genera el organismo genéticamente modificado). Sin embargo, las científicas querían saber también cuál era la estructura de la proteína de manera de poder empezar a entender la actividad antibacteriana. “De las esnaquinas se conoce muy poco, hay muchos más estudios sobre otros péptidos antimicrobianos”, relata Cecchetto, y agrega: “Saber la estabilidad, en qué pH, en qué temperatura… la estructura es parte de todo eso. Tenés que saber con qué trabajás para poder sacar una molécula para consumo o para el uso que sea”. En el modelado de la estructura de la esnaquina trabajó, desde el Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona, el también compatriota Pablo Dans Puiggròs. Rodríguez acota: “No se sabe muy bien el modo de acción de estos péptidos y por eso es tan importante la parte de Pablo”.
Para uno es fascinante presenciar cómo conocer algo, lejos de saciar la sed de conocimiento, genera más preguntas. “El péptido puede tener diversos blancos dentro de la célula del microorganismo que alteren su crecimiento o lo inhiban, o que produzcan la muerte. Podría ser a la membrana, y por tanto producir la muerte, podría tener una unión flexible, uniéndose y separándose, deteniendo el crecimiento y matándolo, o puede que atraviese la membrana y llegue al ADN y lo bloquee, o que interfiera con la acción de otras proteínas y haga que el microorganismo no sea viable”, hipotetiza Cecchetto. Y en ciencia las hipótesis son buenas, pero también los datos: “Manejábamos la teoría más ‘popular’, que indica que tendrían una acción en la membrana y que podrían entrar a la célula, pero el modelo de la molécula que hizo Pablo nos está diciendo que tiene mucha pinta de que se pueden unir al ADN”. Cecchetto cuenta que están desarrollando estrategias para ver si su esnaquina se queda en la membrana o si entra a la célula y, con genuino regocijo, declara: “Esa es la parte divertida que tenemos por delante, hay mucho por hacer para ver cuál es el modo de acción o, por lo menos, dónde actúa”. De lograrlo, nuestros compatriotas no sólo comprenderían a su esnaquina sino que podría también ayudar a entender cómo actúan muchas otras. La ciencia uruguaya en la frontera del conocimiento. Y de tanto investigar, nuestras científicas dejan de lado los “péptidos parecidos a esnaquinas” del artículo publicado y aseguran que el ibirapitá les regaló una esnaquina hecha y derecha: “En el artículo fuimos con cuidado, pero a esta altura ya podemos decir que estamos seguras de que es una esnaquina”, proclama Cecchetto.
¿Y ahora qué?
Mientras diseñan las estrategias para comprender más cómo funciona la esnaquina del gen bautizado como PdSN1 (“Pd” se debe al nombre científico del ibirapitá, Peltophorum dubium, “SN” a “esnaquina” en inglés y el número a que se parece a las primeras esnaquinas descriptas), en el horizonte hay un gran proyecto para esta molécula del árbol nativo. Mariella Terán, de la Cátedra de Radioquímica de la Facultad de Química, toma la palabra: “En uno de los Encuentros Nacionales de Química que organiza la Facultad cada dos años me enteré del trabajo del grupo de Gianna y me pareció extremadamente interesante. En mi cátedra una de las cosas que hacemos es tratar de desarrollar radiofármacos, y mi línea en particular es la de radiofármacos para la detección de sitios ocultos de infección y de cáncer de mama y próstata”.
Terán está acostumbrada a que la persona que tiene enfrente, como yo, no sepa bien qué es un radiofármaco, así que enseguida explica: “Un radiofármaco es una molécula que se usa básicamente en la medicina nuclear. Para eso usa una molécula que tenga afinidad, ya sea por un tejido, por un órgano, un tumor o un sitio de infección, y le pega a esa molécula con afinidad un átomo radioactivo. Al administrarle el radiofármaco al paciente, esa molécula va por afinidad a ese tejido, órgano, tumor o sitio de infección y queda unida específicamente. Mediante gammacámaras se detecta la radiación que sale del paciente, y mediante algoritmos informáticos eso se transforma en una imagen que es interpretada por el médico nuclear”. Luego todo se une: “Cuando vi sus esnaquinas, pensé que sería interesante pegarles mis átomos radioactivos y ver de desarrollar una molécula que vaya específicamente a sitios de infección, lo que es un campo dentro de la radiofarmacia que tiene mucho potencial porque aún no se ha encontrado una molécula que pueda discriminar entre una infección oculta y una inflamación estéril, que tienen síntomas parecidos pero tratamiento diferente”. Terán busca unir las esnaquinas con átomos de tecnecio para obtener “una molécula que tenga las características ideales de un radiofármaco para la detección de infecciones”. El combo sería más que relevante: “Hay poblaciones en las que las infecciones son más complicadas de diagnosticar, como los inmunodeprimidos, ya sea porque están bajo un tratamiento oncológico que les baja las defensas o porque son pacientes con HIV”, explica Terán, y luego afirma: “Hay infecciones oportunistas, como la cándida, que se alojan en esos pacientes y los colonizan, provocando incluso la muerte, y la forma de visualizarlo no es ni fácil ni rápida. Lo mismo sucede con Aspergillus niger. Justamente sus esnaquinas tienen afinidad y actividad en ese tipo de células”.
Todo es muy prometedor. Pero Terán señala que el grupo de Cecchetto está “teniendo problemas para sintetizar la cantidad de esnaquinas que precisamos. Estamos un poco trancados, necesitamos producir más de esas esnaquinas recombinantes”. Tal es la necesidad, que Rodríguez aprovecha para hacer un llamado: “Estamos necesitando gente joven que quiera trabajar en eso, pero la falta de recursos hace que no tengamos cómo pagarle”. Cecchetto agrega: “Precisamos una o dos personas que se dediquen a optimizar la producción para aumentar la cantidad de esnaquinas que estamos obteniendo”, y para ello ofrecen créditos académicos. Desde 2013 la financiación para esta línea de investigación no ha sido sencilla (han contado con fondos de CSIC, Pedeciba y alícuotas de investigación). Y no se trata sólo de la esnaquina del gen PdSN1 de ibirapitá: el grupo ya aisló y secuenció unas diez esnaquinas y unas ocho defensinas de ibirapitá, ceibo y congorosa, otras plantas nativas. Hay mucho por delante, y uno, una vez más, piensa que con ciencia grande no hay país pequeño.
La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV
—