«

»

Uruguay – Nicaragua: Caravana de Solidaridad Internacional con Nicaragua – Comcosur mujer 569 – 23.08-2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 569/ jueves 23.08.2018

1) Argentina: El delito de llevar pañuelo verde
2) México: Defensoras se unen para reforzar luchas a favor de los DD de las mujeres
3) Uruguay: “No viajaré escondida” Documental sobre Blanca Luz
4) Uruguay – Nicaragua: Caravana de Solidaridad Internacional con Nicaragua
5) «Conocer el matriarcado te enfrenta a tus propios prejuicios»
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 569 – Jueves 23 de agosto de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: EL DELITO DE LLEVAR PAÑUELO VERDE

Río Grande: allanaron casas de militantes feministas por “apología al aborto”

Los efectivos entraron a los domicilios particulares y se llevaron pañuelos verdes, computadoras, cámaras de fotos, celulares y hasta un libro. “Hay un exceso de persecución penal que tiene como fin perseguir y amedrentar», sostuvo la abogada de la agrupación Colectiva Feminista.

La Justicia de Río Grande, en Tierra del Fuego, ordenó allanar los hogares de militantes feministas acusadas de “apología al aborto” en busca de pinturas, cámaras, pañuelos o cualquier otro elemento relacionado con el aborto legal. “Fue intimidatorio. Se llevaron mi computadora, mi celular y hasta un libro”, contó una de las integrantes de la Colectiva Feminista de Río Grande, la agrupación a la que pertenecen las militantes allanadas.

“Entraron mi casa efectivos de la Policía Científica me leyeron la orden y empezaron a revisar todo. Me hicieron pasar al baño con una policía mujer para revisarme, me sacaron las zapatillas, también a mis padres, y se llevaron mi computadora, el celular y los pañuelos verdes. También se quisieron llevar el libro que explica cómo hacer una aborto con pastillas”, relató Gala, una de las integrantes de la Colectiva que sufrió el allanamiento ayer por la tarde.

Según la orden de allanamiento, los efectivos debían registrar el hogar de Gala en busca de elementos que tuvieran que ver con la lucha por el derecho al aborto legal. “Revolvieron la casa, la habitación de mis padres y de mi hermano. Se llevaron ropa de mi hermano de 10 años manchada con pintura, es un niño, cómo no va a tener la ropa manchada con pintura”, contó también la joven que prefirió no dar su apellido por la persecución que viven en Río Grande.

La causa fue iniciada por Andrés Rubén Díaz, el hombre que presentó una denuncia por daños por unas pintadas y grafitis realizados en las paredes de una iglesia. En ese marco se efectuaron los allanamientos, bajo la causa número 32.339. Los operativos se realizaron en dos domicilios particulares y en la sede de una institución llamada PAR de la que también participan algunos integrantes de la Colectiva Feminista.

“Buscaban cualquier cosa que fuera apología al aborto, como si fuera un delito. Me acusan de pintar paredes de una iglesia cosa que no hice”, se defendió Gala, en una entrevista en FutuRock. La abogada de la agrupación estuvo presente en los allanamientos, a los que calificó como parte de un plan para “perseguir y amedrentar” a las militantes feministas de dicha localidad.

“Hay un exceso de persecución penal que tiene como fin perseguir y amedrentar a la Colectiva Feminista. En tres días movieron todo el engranaje judicial y policial. Vinieron policías de delitos complejos, cayeron en autos particulares y policiales con sirenas. Un operativo totalmente desproporcionado”, le dijo a Página/12 Alejandra Arce, abogada de la agrupación.

La persecución hacia las militantes de la Colectiva, y particularmente contra Gala, había empezado semanas atrás, en los días previos a la votación en el Senado. “Un policía compartió mi foto en su cuenta de Facebook diciendo ‘esta es una de las que pintó las paredes ya saben lo que tienen que hacer’”, recordó también la joven, que junto con su abogada analiza ahora hacer una denuncia por daños y perjuicios.

Pagina 12 / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
______________

2) MÉXICO: DEFENSORAS SE UNEN PARA REFORZAR LUCHAS A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Este 15 y 16 de agosto, defensoras de Nuevo León, Durango y Tamaulipas se reunieron en la ciudad de Monterrey para adquirir herramientas de seguridad, con enfoque integral y feminista, que les permitan continuar y reforzar su labor de defensa de derechos humanos.

Al taller, impartido por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), asistieron 19 defensoras, integrantes de nueve organizaciones diversas. Defensoras de la tierra y el territorio, de los derechos de las mujeres indígenas y de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias y al libre ejercicio de su sexualidad y reproducción.

Las mujeres reunidas reconocieron los riesgos que implica ser defensora en el contexto mexicano y también cómo les impactan estas violencias. En tanto, avanzaron en la construcción de planes de protección integral feminista, con componentes de autocuidado y seguridad física y digital. Avanzaron, asimismo, en la definición de una estrategia de seguridad regional que les permita actuar de forma coordinada frente a una situación emergente de agresión contra mujeres defensoras.

Este taller es parte del proyecto “Mujeres defensoras seguras. Construyendo democracia y promoviendo derechos humanos en Mesoamérica”, que busca promover mecanismos de protección integral con perspectiva de género entre las defensoras de la región.

Para el caso de México, dicho proyecto se opera a través de cuatro talleres, con sede en distintos estados del país. De éstos, ya se impartieron tres: en Yucatán, el 13 y 14 de julio; en Michoacán, el 10 y 11 de agosto; en Nuevo León, el 15 y 16 de agosto. Hasta el momento, más de 70 defensoras del país han adquirido herramientas de seguridad que les permiten reforzar sus diversas luchas.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
__________

3) URUGUAY: “NO VIAJARÉ ESCONDIDA” DOCUMENTAL SOBRE BLANCA LUZ

El documental «no viajaré escondida» estrena el 23 de agosto en Montevideo e interior. “Blanca Luz fue un personaje contradictorio y apasionante”

El próximo 23 de agosto estrenará en los cines de Uruguay la película “No viajaré escondida”, una co-producción uruguaya-argentina bajo la dirección de Pablo Zubizarreta. El filme que tuvo su avant premiere en el marco del reciente festival de cine Piriápolis de Película con la presencia de su director y de Mercedes Morán (voz en off en la realización) esta noche llega a Sala Nelly Goitiño del Sodre para luego el 23 de agosto estrenar entre otras salas que incluyen San José y Punta del Este.

El documental retrata la vida de Blanca Luz Brum, quien recorrió un camino insólito a través de Latinoamérica durante el siglo XX. Participó activamente en los movimientos de vanguardia intelectuales, políticos y artísticos de Uruguay, Chile, Argentina, Perú y México. Discípula del ¬ peruano José Carlos Mariátegui, amante y musa del muralista David Alfaro Siqueiros, admirada por Perón y Pinochet.

Blanca Luz se ha convertido en un símbolo de la emancipación femenina en el continente. Las versiones sobre su vida son variadas y disímiles, los testimonios de quienes la conocieron, llenos de contradicciones. “No viajaré escondida” transita este espacio de verdades, opiniones encontradas y misterios, se abre paso a través del mito Blanca Luz.

El director de “No viajaré escondida” no conocía a Blanca Luz Brum hasta que la actriz Valeria De Luque le habló de esa historia. Pese a lo llamativo de la vida de Brum, de su obra, y de sus juegos políticos, es muy poco conocida. A eso contribuyeron también los casi treinta años que vivió en la isla de Robinson Crusoe, frente a las costas chilenas, adonde se había refugiado tras ayudar al peronista Patricio Kelly a huir de la cárcel de Santiago disfrazado de monja.

Zubizarreta salió a la búsqueda de la poeta advirtiendo que no era posible establecer una versión firme de su historia, sino una que fuera posible aunque más no sea como aproximación. De alguna manera, el cineasta siguió el mismo camino que Hugo Achugar eligió para escribir Falsas memorias: Blanca Luz Brum, publicada en 2000 y donde reconoce que el 90 o 95 por ciento de lo narrado se basa en datos documentados, pero que un 5 o un 10 por ciento proviene de su imaginación.

No es casualidad que Achugar sea una de las pocas voces que Zubizarreta recoge en su película, más interesada en su reconstrucción. Y ambos quizá no pudieron evitar una advertencia que Graciela Sapriza lanzó sobre Brum en su libro Mujeres uruguayas: el lado femenino de nuestra historia (1997): “Muchos la conocieron pero cuando relatan episodios de su biografía incurren en fantasías”. En la película, esos cruces entre realidad e imaginación tienen además otra dimensión porque, como se dice en ella, “todos manipulamos el pasado”.

Este acercamiento a una mujer muy provocativa se valió de otros talentos: los de la actriz Mercedes Morán y la compositora Pata Kramer, entre otros. Se trata de una coproducción sobre alguien que pudo ser una Frida Kahlo o una Eva Perón o una pequeña Rosa Luxemburgo, pero que optó por ser ella misma.

“La historia de Blanca Luz me llega por la actriz Valeria De Luque que había descubierto el personaje y quería hacer algo con eso, apenas conocí la historia me pareció muy interesante”,contó Zubizarreta a LA REPÚBLICA.

El director profundizando un poco en la historia de Blanca Luz constató que ese personaje femenino había nacido en Pan de Azúcar (Maldonado) y que la poesía de su niñez describía un poco el mundo de su propia infancia. “Toda mi infancia la pasé en el balneario Bella Vista, veníamos a Uruguay a vacacionar y el paisaje que ella describe en su poesía es el que yo viví en mi niñez.

De alguna manera me sentí totalmente identificado con esas imágenes y espacios que ella describía y eso me motivó a nivel personal a desarrollar esta película”. Aquello que en principio fue solo una idea, creció con el paso de los meses a medida que el cineasta descubría puntos de contacto entre Blanca Luz y su pasado. “Soy argentino pero mi abuela era uruguaya y nacida en el mismo año que Blanca Luz en 1905. Había muchas cosas que me hacían eco y me motivaban a hacer esta película.

Cuando empecé a descubrir más la vida de Blanca Luz me pareció muy interesante que había muchas cosas que no se sabían, muchas posiciones encontradas. Pensé que en realidad tal vez el personaje que nos llegaba hoy no era exactamente ella y que quizá era otra persona. Por eso me lancé en la aventura de descubrir a esa persona o intentar descubrirla”, contó. Zubizarreta destaca además la necesidad de mostrar la historia de esta mujer desde la perspectiva de una pionera de su época.

“Me parecía un poco injusto que se la valoraba por los hombres con los que estuvo a lo largo de su vida y no por su obra. Me pareció justo tratar de descubrir a esa personas desde mi subjetividad desde las herramientas y los contactos con los que yo pude llegar a reconstruir su vida”. El director estima que en “No viajaré escondida” se intenta aproximar al perfil de aquella Blanca Luz Brum. “Nunca voy a saber exactamente cómo fue su vida , pero me interesaba llegar a la persona.La película es ese viaje desde su casa, desde lo que se sabe y dice de ella hasta llegar a la humanidad, a esa persona que sufrió y que era una mujer que vivió intensamente”.

Contradictorio y apasionante

Zubizarreta define a Blanca Luz como un personaje “contradictorio y apasionante” que atravesó todo el continente durante todo el siglo XX y que estuvo en casi todos los movimientos de vanguardia tanto políticos como artísticos. “Es un personaje olvidado por la historia oficial, es un personaje femenino de Latinoamérica que hay que reivindicar y dar a conocer”.

La película al realizador le llevó varios años, el primer acercamiento a la historia de Blanca Luz fue en 2010, cuando se comunicó con la hija de Blanca que vivía en una isla del Pacifico . “Hablé con ella, le conté lo que quería hacer y me dijo que fuera hasta la isla y me mostraba todos los recuerdos , fotos y poemas que aún conservaba de su madre, dado que Blanca Luz había vivido sus últimos treinta años en aquel lugar”.

Desde ese momento, Pablo Zubizarreta comenzó las tareas de coordinación para viajar y empezar a armar el proyecto cuando una contingencia de la naturaleza le obligó a cambiar sus planes iniciales. Pasaron diez días de aquella comunicación con la hija de Blanca Luz y ocurrió un terremoto en Chile y un tsunami en la isla Juan Fernández y por varios días no supo nada de aquella mujer hija de Blanca Luz que le había prometido todos los materiales de archivo para comenzar el rodaje.

Pasaron diez días y Zubizarreta logró comunicarse a la isla pero las noticias no fueron las esperadas. Una voz en el teléfono le comunicó “todo lo que te dije que tenía se lo llevó el mar, todos los poemas y fotos estaban en una de las cabañas ubicadas en la costa de la isla y se fueron al fondo del mar”.

Esa llamada golpeó fuerte en el ánimo del realizador. “Por unos días quedé impactado y pensé que ya el proyecto de la película no se concretaría jamás. Pero después me di cuenta que ese momento tenia mucho que ver con la historia de Blanca Luz ,con esa especie de condena a quedar en el olvido”. El mensaje caló hondo en Zubizarreta quien no tiró la toalla en la adversidad y optó por continuar el proyecto ya con el nombre del filme claro: “No viajaré escondida”.

“El título lo elegí porque hay una poesía dedicada a su hija que dice “a través de tu sangre, yo viajaré escondida…” hice una especie de adaptación porque me parece que tiene que ver con la rebeldía de Blanca Luz de no pasar desapercibida en la historia. La película es un poco una especie de reivindicación y puesta en valor de la vida de una mujer que es necesario dar a conocer”.

La República / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
______________

4) URUGUAY – NICARAGUA: CARAVANA DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON NICARAGUA

El 27 de agosto llega a Uruguay la Caravana de Solidaridad Internacional con Nicaragua, impulsada por la Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil. El martes 28 realizaremos un debate abierto en la Facultad de Ciencias Sociales.

Sobre la Caravana

Nicaragua se enfrenta actualmente a la peor crisis política que ha vivido en las últimas décadas. La población está sufriendo una violenta represión que ya alcanzó 285 personas muertas y cerca de dos mil heridas, numerosas violaciones a los derechos humanos y a la libertad de prensa por parte del Estado, a través de las fuerzas policiales, antimotines, grupos parapoliciales que actúan como cuerpos policiales afines al partido de gobierno.

Esta difícil situación requiere de la comprensión desde las voces de sus protagonistas, quienes han resistido los embates de este régimen. A través de los distintos espacios se pretende dar a conocer las motivaciones y demandas del movimiento social que de manera cívica sigue resistiendo en los territorios, así como dar testimonio directo de la situación y denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que están aconteciendo en Nicaragua.

La Caravana llega a Uruguay luego de pasar por Chile y Argentina, y después parte rumbo a Brasil y Perú. Su objetivo es denunciar las violaciones de Derechos Humanos y crear redes internacionales de solidaridad.

¿Quiénes vienen?

Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia: Uno de los cinco movimientos estudiantiles de Nicaragua que conforman la Coalición Universitaria que representan a las y los estudiantes en el Diálogo Nacional. ➡ Ariana McGuire Villalta, comunicadora social y egresada de la Maestría en Estudios Culturales con énfasis en Memoria, Cultura y Ciudadanía. Activista feminista y militante estudiantil.

Movimiento Madres de Abril: formado por madres y familiares de las personas asesinadas por el régimen en Nicaragua. Organizaron la marcha del día de las madres el 30 de mayo, donde el Estado perpetró una masacre y asesinó a casi 20 personas con francotiradores Yader Parajón Gutiérrez, estudiante de psicología y activista social. Hermano de Jimmy Parajón, asesinado por las fuerzas de Ortega el 11 de mayo en la UPOLI.

Movimiento Nacional Ambientalista Frente a la Minería Industrial – MONAFMI: Plataforma nicaragüense de movimientos sociales, comunidades y pueblos indígenas con experiencia en el trabajo investigative. Carolina Hernández Ramírez; activista, defensora de Derechos Humanos y ambientalista. Es de la comunidad Santa Cruz de la India, donde la mayor actividad económica es la minería. Junto a 4 comunidades se organizó para defender su terrirorio y fueron reprimidas.

Más información en nuestra página web.
Por entrevistas comunicarse con sfont.cotidianomujer@gmail.com o aiu_comunicacion@amnistia.org.uy.

Convocan: Cotidiano Mujer, Amnistía Internacional Uruguay, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (CDH) y Friedrich Ebert Stiftung Uruguay (FESUr).

Cotidiano Mujer/ COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
______________

5) «CONOCER EL MATRIARCADO TE ENFRENTA A TUS PROPIOS PREJUICIOS»

Se acaba de relanzar El reino de las mujeres, de Ricardo Coler, el libro sobre la sociedad de los Mosuo ubicada en un aislado lugar de China en la que el poder es femenino. El texto, que fue suceso en Argentina y en el mundo, sigue sacudiendo los cimientos del mundo patriarcal. Diálogo con su autor.

“En la sociedad matriarcal las mujeres están al mando. El ejercicio indiscutido de ese poder imprime a las costumbres algunas características particulares. Éste es el relato de lo que viví en China junto a los Mosuo y de lo que ocurre con los roles masculinos y femeninos, con la familia, con el trabajo, el amor, la sexualidad, la política y la violencia en una comunidad de veinticinco mil habitantes. El último de los matriarcados.”

Así resume el periodista, escritor y médico –además de excelente fotógrafo- Ricardo Coler su experiencia en un pueblo aislado de China que cuenta detalladamente en El reino de las mujeres (Planeta). Aparecido en el año 2005, el libro lleva unas diez ediciones y la editorial acaba de relanzarlo en el momento en que, más allá de los resultados, la discusión sobre el aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo pone en tela de juicio los fundamentos de la sociedad patriarcal. Desde su publicación en Argentina, El reino de las mujeres ha sido editado también en Turquía, Corea, Francia, Inglaterra, España, Italia, Suiza, Brasil, Portugal, Austria, Alemania, Estados Unidos, México, Perú, Chile y Uruguay.

A Coler, la curiosidad lo impulsó a recorrer diversos lugares del mundo. Como resulta inevitable, el deseo de encontrar respuestas a sus inquietudes lo llevó a plantear, como sucede siempre luego de un gran asombro, nuevas preguntas. Por eso, el libro atrapa no sólo por su contenido y su prosa ágil y precisa, sino también por el hecho de permitirle al lector entrar en una sociedad tan diferente de la propia que lo inducirá a poner en cuestión creencias tan arraigadas que su carácter cultural se ha olvidado y, en cambio, se ha consolidado la falsa certeza de que hay una sola manera de concebir el mundo.

Además de ser el fundador de la revista cultural Lamujerdemivida, publicó Ser una diosa (2006), Eterna juventud (2008), Felicidad obligatoria (2010), Mujeres de muchos hombres (2013). Hombres de muchas mujeres (2015) y A corazón abierto (2017). En este momento está escribiendo una novela.

Viajero impenitente, comparte la travesía con el lector: “Voy en busca de Loshui –dice en el primer capítulo-, el poblado a orillas del Lugu, uno de los lagos de montaña más grande toda Asia. Ahí se desarrolla la más pura de las sociedades matriarcales, de las pocas que quedan; el reino de las mujeres.”

A 13 años de la primera edición de un libro que fue suceso y que a través de ese tiempo fue ganando nuevos lectores en diferentes países, su autor dialogó con Tiempo Argentino.

-¿Cómo fue estar en una cultura matriarcal tan diferente de la nuestra?

-Cuando te enfrentas a algo así estás siempre con la boca abierta porque lo que se pone de manifiesto básicamente son los propios prejuicios. Creo que habría que establecer una diferencia entre el matriarcado y lo femenino. En el matriarcado se pone de manifiesto qué es lo femenino, que es un tema delicado, difícil de definir. De hecho, cuando uno habla sobre las mujeres habría que ver lo que pasó en el Senado, ver a todas las senadoras que llevaron las banderas celestes y que estuvieron en contra de los derechos de las mujeres. Sin duda es una estrategia política, pero encontraron en quién apoyarse para que sean las propias mujeres las que estén en contra de los derechos de las mujeres. En ese caso uno se pregunta si no está equivocado el destino de la crítica. Y esto lo comento porque he estado en diversas sociedades donde las mujeres tienen los mismos derechos y las leyes son iguales que en esta comunidad china: el apellido de los hijos es de la mujer, la casa es de la mujer pero si te acercás a una casa para hablar con una mujer, te contesta un hombre. Por eso, creo que no es sólo una cuestión de leyes, sino que el cambio pasa además por lo subjetivo, la gente siente y piensa de otra manera. Cuando aún no estaba vigente el voto femenino, no sólo los hombres estaban en contra de que votaran, también había muchas mujeres que defendían esa idea. Algo pasó que no es sólo la ley. Decile ahora a una mujer que no puede votar. Cambió la forma de sentir y de pensar. Exactamente es lo que ocurre en la sociedad china que describo en el libro, donde lo femenino está más en juego y la mujer, sin duda, lleva la voz cantante. Es una sociedad en la que ninguna mujer le puede reclamar nada al hombre porque son ellas las que tienen todos los privilegios, las propiedades, el derecho sobre los hijos, la casa. Los hombres, por ejemplo, no pueden tener propiedades. Si una familia tiene bajos recursos y tienen que mandar a estudiar a sus hijos, siempre van a elegir a la hija mujer para que sea la que estudie.

-¿Cuáles son las características de esa sociedad matriarcal que conociste?

– Varias, en primer lugar, la ausencia total de violencia. Es una sociedad que no tiene agresión y eso se percibe todos los días en diferentes cosas: no hay deportes violentos, no hay agresiones en la calle y, además, la gente tiene buen humor. El amor y la sexualidad también constituyen una característica distintiva.

-¿De qué modo se manifiesta?

– No existe el casamiento porque las mujeres dicen que quieren vivir toda la vida enamoradas. Hablando de esto pasé los momentos más felices porque cuando me preguntaron cómo hacíamos nosotros, yo les contesto repitiendo el discurso occidental y me suena falso, me doy cuenta de que lo que digo no es cierto.

-¿Cómo está formada la familia en esa cultura?

-Por la madre, los hijos, las hijas y los hermanos y hermanas de la madre. No hay padres ni maridos. Eso permite que la casa sea solamente de la línea matriarcal. Ellas pueden cambiar de pareja todo el tiempo, acostarse una noche con uno y en la siguiente con otro. El hombre visita a la mujer porque él no tiene casa propia, tiene relaciones con ella y a la mañana siguiente se va. Esto cambia cuando se enamoran. En ese caso, la mujer recibe sólo a un hombre y el hombre visita sólo a una mujer. Nunca van a querer vivir juntos, nunca van a tener propiedades en común, no se les pasa por la cabeza formar una familia entre ellos. Están juntos cuando están enamorados y, cuando dejan de estarlos, chau, se terminó la relación. Cuando hay amor existe una relación más exclusiva en cuanto a la sexualidad pero incluye otras cosas como el diálogo. Los hijos son solamente de la mujer, llevan su apellido. En Occidente, las mujeres están conformes con que sus hijos puedan llevar doble apellido, el de la pareja y el de ellas, pero yo creo que ése es un error enorme.

-¿Por qué?

– Tenés un apellido patriarcal o tenés un apellido matriarcal. Aquí la mujer lleva el apellido de su padre. Entonces se renueva una vieja discusión entre padres y maridos: de quién son los chicos. En la sociedad matriarcal no se pone el nombre del padre del padre, sino de la madre del padre. Cuando aquí la mujer defiende poner su apellido, está defendiendo en realidad poner el apellido de otro varón. Eso condiciona la forma en que se posiciona frente a un hombre y frente a la vida: si es la mujer de un hombre o la hija de un padre. Son dos lugares diferentes.

-¿Pudiste detectar algún tipo de desacuerdo de los hombres con esa situación?

-No, al contrario. Defienden el matriarcado con uñas y dientes porque la pasan muy bien. Trabajan mucho menos que la mujer, casi no tienen responsabilidades, viven toda la vida con la madre, nadie les critica nada acerca de su relación con las mujeres. Tienen menos peso sobre sus espaldas y creo que un poco se aprovechan. Duermen mucho la siesta mientras la mujer trabaja.

-¿Cómo te sentiste frente a eso? Imagino que por abierto que seas, algo te debe haber producido porque provenís de otra cultura.

-Sí, pero fue una alegría para mí porque es el momento en que se te desarman los conceptos. Cuando volvés de viaje y te instalas nuevamente en tu país, los recuperas. Pero viviste un momento en qué dijiste “ah, mirá, las cosas pueden ser de otra manera y funcionar bien”. El momento en que se te caen un poco las estructuras es un momento feliz, de mucha curiosidad, de mucha plasticidad que hace posible que pienses algo nuevo.

-La primera edición del libro es de 2015. ¿Tenés alguna noticia más reciente de la sociedad de los Mosuo?

-Sí. Las últimas noticias es que construyeron una carretera. Cuando fui yo llegar era muy complicado. A partir de eso, la sociedad matriarcal se está diluyendo, está desapareciendo. Por la carretera llegaron los turistas porque el lugar tenía fama de que se ejercía la prostitución, cosa que no era cierta. Lo que había era libertad sexual para las mujeres. Incluso hubo una cantidad de prostitutas de lugares lejanos que se fueron a afincar en esa zona. Con los turistas llegó el dinero y eso implicó levantar hoteles, restoranes y el capitalismo ha ido destruyendo los vínculos de solidaridad, la perspectiva más femenina de lo que significa el dinero. No ibas a encontrar a una mujer que quisiera volverse ultramillonaria. Eso se ha ido destruyendo de una manera arrolladora.

Tiempo / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList