1) Uruguay: Nueva denuncia de familias de Michelini, Gutiérrez Ruiz y Barredo por crímenes de 1976
2) Uruguay: Archivos hallados contienen “información irrelevante para la búsqueda de los detenidos desaparecidos”
3) Uruguay: IPC, rango meta y salarios /José Antonio Rocca
4) “Vela de armas” a Mario Roberto Santucho /Jorge Zabalza
5) Diego Jaume: La dictadura, el exilio, el fútbol y los valores que no se negocian en la vida /Enrique Arrillaga
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. La Filarmónica de Montevideo organiza Ciclo de Conferencias virtuales
II. Certamen de dibujo y/o poesía en mayo, el mes de la Memoria y la Justicia
III. Estreno: Serie “Cambalache”, historias del tango
__________
“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________
1) URUGUAY: NUEVA DENUNCIA DE FAMILIAS DE MICHELINI, GUTIÉRREZ RUIZ Y BARREDO POR CRÍMENES DE 1976
A dos días de una nueva Marcha del Silencio, denunciaron ante la fiscalía de lesa humanidad novedades en Argentina que revitalizan la búsqueda de Justicia
Sudestada, 18.05.2021
Mediante un comunicado de prensa, las tres familias informaron que con el asesoramiento del abogado Pablo Chargoñia presentaron este martes una nueva denuncia por el asesinato en Buenos Aires de Héctor Gutiérrez Ruiz y de Zelmar Michelini Guarch, quienes fueron hallados el 20 de mayo de 1976 junto a los jóvenes Rosario Barredo Longo y William Whitelaw Blanco.
El anuncio se produjo dos días antes del 20 de mayo, fecha en que desde 1996 se realiza la Marcha del Silencio por avenida 18 de Julio. Este año, por segunda ocasión consecutiva y debido a la pandemia de Covid-19, la movilización tendrá carácter virtual, con diferentes actividades evitando la presencialidad. Una vez más, 18 de Julio quedará vacía, a pedido de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Historia de una búsqueda
El fiscal especializado en delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, ya se encuentra investigando estos cuatro asesinatos cometidos en la capital argentina en el marco del Plan Cóndor. La causa incluye además los secuestros de Gabriela Schroeder Barredo, Victoria Whitelaw Barredo, Máximo Whitelaw Barredo, tres niños que permanecieron desaparecidos varios días. En el mismo expediente se procura Justicia sobre la desaparición de Manuel Liberoff Peisajovich, ocurrida en el mismo mes en Buenos Aires.
Las tres familias recuerdan que el año pasado el juez federal argentino, Daniel Rafecas, encontró evidencia de la existencia de un centro de detención en la calle Bacacay, que hasta ese momento no se conocía. El lugar utilizado por las fuerzas represivas del Río de la Plata, ubicado en el barrio La Floresta de Buenos Aires, estaba situado en la misma manzana del ya conocido “Automotores Orletti”, lo cual permitió dar inicio a una nueva investigación a fin de establecer detalles del accionar represivo ilegal que tuvo lugar en ese predio entre abril y mayo de 1976.
“En el marco de esta investigación y por las fechas de su funcionamiento, surgió la posibilidad de que Gabriela Schroeder Barredo hubiera estado secuestrada en ese centro, razón por la que fue citada en agosto de 2020 a testificar en la causa. Asimismo, testimoniaron en esta misma causa los hijos de Manuel Liberoff y otros uruguayos secuestrados por efectivos uruguayos y argentinos durante ese período en Buenos Aires”, recuerda el comunicado.
En el marco de las actuaciones por ese expediente en Argentina también se anexaron las actas de la Comisión Investigadora parlamentaria que analizó, sin resultados relevantes, los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, entre 1985 y 1987.
En octubre de 2020 Schroeder Barredo había denunciado el secuestro que sufrió cuando era una niña, y que “derivó en la investigación de los asesinatos de su madre Rosario Barredo Longo y de su compañero, William Whitelaw Blanco, y sus hijos Victoria y Máximo, por cuanto son hechos inseparables”. También la familia Liberoff presentó la denuncia por la desaparición de Manuel Liberoff.
“Todos estos acontecimientos y la posibilidad de que nuevas líneas de investigación deriven en hallazgos inéditos nos convocaron a las familias una vez más en torno a los hechos de mayo de 1976, con la esperanza de que los autores materiales de esos crímenes sean identificados y juzgados”, expresaron los familiares de las personas secuestradas y luego asesinadas hace 45 años.
“La decisión de presentar estas denuncias -disparada por el nuevo caso judicial en Argentina, como ya se mencionó- responde a un ineludible deber filial pero también, y sobre todo, a la convicción de que, al igual que la sociedad, tenemos la necesidad y el derecho a la verdad y la justicia respecto al accionar del terrorismo de estado. Y, a través de ellas, contribuir a la construcción de la memoria del pasado reciente para que esos hechos nunca más se repitan”, expresaron.
Además, reiteraron su solidaridad con “todos los familiares que reclaman justicia por sus seres queridos, honramos la memoria de las víctimas, y creemos que todas las acciones que alimenten el camino para que la sociedad conozca el funcionamiento y las responsabilidades del terrorismo de Estado son esenciales para la defensa de la ciudadanía”.
La presentación ante la Justicia fue suscrita por Magdalena Gutiérrez Rodríguez, Mateo Gutiérrez Rodríguez, Facundo Gutiérrez Rodríguez, Juan Pablo Gutiérrez Rodríguez, Gabriela Schroeder Barredo, Marcos Michelini Delle Piane, Elisa Michelini Delle Piane, Rafael Michelini Delle Piane y Cecilia Michelini Delle Piane.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
______________
2) URUGUAY: ARCHIVOS HALLADOS CONTIENEN “INFORMACIÓN IRRELEVANTE PARA LA BÚSQUEDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS”
Madres y Familiares compartió su percepción sobre los datos contenidos en los archivos que hace algunos días fueron entregados al organismo.
Edición digital Radio La R /19 de mayo de 2021
La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos dedicó parte de su conferencia de prensa sobre la Marcha del Silencio que se reeditará mañana a cuestionar la ineficacia del Estado para dar respuestas. De hecho, aseguraron que los datos contenidos en los archivos hallados hace algunos días no tienen valor para la búsqueda.
Alba González, quien habló en nombre de la agrupación, manifestó: “El Estado, los tres poderes, no han asumido a fondo esta responsabilidad. Entre todas las faltas, cada vez es más inadmisible que sepamos sin saber dónde están. Se han dado a conocer documentos que confirman la participación institucional de las FFAA, y de las órdenes superiores para la comisión de los gravísimos delitos perpetrados.
Siempre hemos dicho que esos registros existen y es posible conseguirlos. Una vez más, los acontecimientos recientes nos dan la razón. Pero únicamente se apela a que la institución militar tenga la voluntad de entregarlos. Eso nos lleva, como en esta oportunidad, a conseguir una documentación repetida e irrelevante para la búsqueda. La información importante no se conseguirá sin una firme exigencia. Ellos saben cómo y dónde”.
“No hemos obtenido respuesta del presidente”
Tras la alusión a los archivos, González contó que “hace un año, le acercamos al presidente información sobre la existencia en la sede de la división del Ejercito 1, de importantes archivos de Ocoa. Documentos donde figuran operaciones que presumiblemente podrían aportar datos sobre nuestros desaparecidos. A la fecha no hemos obtenido ninguna respuesta. Estamos convencidos de que ese camino nos conducirá a conocer la verdad, toda la verdad. El Poder Ejecutivo tiene la obligación de exigirla. Si hay alguna respuesta, es porque el reclamo ha crecido en la sociedad. Sobre todo en los más jóvenes”.
En la recta final, agregó: “La marcha condensa esa exigencia por encima de banderas partidarias, generaciones y creencias. Todos tenemos cabida en la búsqueda de verdad y justicia. Esa verdad nos pertenece a todos, y nos precisamos a todos para exigir acciones de los tres poderes del Estado. Que la develen. Esa que sigue oculta en los cuarteles y comandos, en los cuerpos de nuestros desaparecidos. El delito se sigue cometiendo hasta que los encontremos”.
Edición digital Radio La R
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
______________
3) URUGUAY: IPC, RANGO META Y SALARIOS
José Antonio Rocca /Segunda quincena de mayo del año 2021
Según datos del INE durante los primeros cuatro meses de 2021, el índice de precios al consumo registró un incremento de 3.59% superando así el piso de un rango meta que el gobierno uruguayo estableció entre 3% y 7% para los doce meses del año.
La misma fuente señala que para el año corrido desde abril del 2020 al mismo mes de 2021 el aumento del IPC fue de 6.7%. Amparados en esta cifra, la conducción económica y la prensa adicta, lanzan campanas a vuelo subrayando que el valor se ubica por debajo del techo del rango meta.
Desde los aumentos de tarifas de los entes públicos y precios de abril del 2020, que implicaron aumento del IPC equivalente a un 2% mensual (1), el ritmo fue descendiendo particularmente en la segunda mitad del pasado año.
Un somero análisis de las principales causas no avala el optimismo, ni augura que la tendencia se mantenga en el futuro.
La debilidad del dólar a nivel mundial y en Brasil, disminuyeron demanda. Buenos precios internacionales de las exportaciones desde Uruguay, aumentaron la oferta quitando presión sobre el precio de la divisa verde, factor clave en los costos y precios locales.
La emisión constante de títulos de deuda pública, evita que capitales especulativos locales se vuelquen a la compra de dólares y atrae divisas desde el exterior, retrasando también su precio.
La postergación hasta junio del inminente aumento de precio de combustibles.
El descenso de la capacidad de compra de salarios y pasividades reduce la demanda local de bienes y servicios.
Efectos puntuales del Covid 19, sobre actividades recreativas, cuya demanda se derrumba y reduce precios.
Como contrapartida el aumento de precios internacionales de carne, trigo, lácteos, arroz presionan sus precios internos al alza.
Aun olvidando las imperfecciones de la construcción del indicador, la enumeración de causas del descenso del ritmo de incremento del IPC, pauta su fragilidad y costos sociales.
Los factores que han controlado la evolución del dólar pueden revertir. Su descenso en Brasil está ligado a ventas puntuales de patrimonio, lógicamente acotada. Los precios internacionales de los productos vendidos desde Uruguay son impredecible.
La deuda del Estado se encuentra en límites extremadamente peligrosos. Los intereses generados presionan las cuentas públicas. La emisión de nuevos títulos incrementa la vulnerabilidad y agrava riesgos.
El aumento de precios de los combustibles, está en cartera y va a impactar directa e indirectamente sobre el IPC.
El esfuerzo del gobierno parece orientarse a sacrificar algunos recursos para mantener controlado el IPC, hasta la próxima ronda salarial, con el objetivo de justificar ajustes ínfimos de salarios.
De concretarse el nuevo embate sobre el ingreso de los trabajadores y jubilados, sus consecuencias sobre la calidad de vida serán muy negativas. Incluso sobre la evolución del producto de los sectores que venden al mercado interno que son los que demanda más mano de obra.
El IPC irá acompañado de incertidumbre sobre su evolución la segunda parte del año. Lo único seguro es que la política del gobierno se orienta a que el salario real descienda nuevamente en el 2021.
GOTITAS DE ECONOMÍA
Datos del INE indican que en marzo del 2021, la tasa de empleo se mantuvo inalterada en 54.7% y disminuyo la tasa de desocupación desde 11.1% a 9.7%. La explicación lógica es que este descenso no se debe a mayor demanda de fuerza de trabajo, sino que disminuyó la búsqueda de trabajo de muchos uruguayos debido al embate del Covid 19 y al cansancio de esfuerzos infructuosos.
El índice de volumen físico de la industria en Uruguay según el INE, aumentó 0.04% en el primer trimestre de 2021 respecto a 2020. El índice de horas trabajadas cayó 3%. Sigue incrementando la productividad del trabajo mientras cae el salario real. Los trabajadores uruguayos generan más plusvalía.
Las exportaciones desde Uruguay han crecido 23,6% durante los primeros cuatro meses del 2021, respecto al año precedente, según datos de Uruguay 21. Carne bovina y subproductos, celulosa, soja, continúan representando el eje del sector. Los precios internacionales de la soja “vuelan”, las exportaciones de lácteos crecen. Hay capitales para los que no existe la crisis e incrementan ganancias. Mientras el pueblo paga.
Se propaga el Covid 19, especialmente en núcleos económicos en los que se concentran trabajadores y en zonas fronterizas en las que ingresan zafrales desde Brasil. ¿Incumplimientos de los protocolos? ¿Impunidad empresarial?
El nuevo presidente de la empresa Electrobras Rodrigo Limp, reafirma la voluntad política de aumentar la participación privada. Avanzan en Brasil procesos privatizadores que abarcan desde empresas estratégicas, hasta ventas de garaje. ¿Será para engordar cuentas de banqueros acreedores de deuda pública?
El comercio exterior de China creció 18.5% en los primeros cuatro meses de 2021. Sobre esa base el pronóstico del Departamento de asuntos económicos y sociales de la ONU elevó el pronóstico de crecimiento de la economía de 7.2% a 8.2% en 2021.
Nota:
(1) Valor que al salir del año corrido, explica el descenso del guarismo.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
_____________
4) “VELA DE ARMAS” A MARIO ROBERTO SANTUCHO
Por Jorge Zabalza *
* «Vela de armas», escrito por Jorge Zabalza es un prólogo a «MARIO ROBERTO SANTUCHO» biografía escrita por Daniel de Santis, que salió a la venta en la primera quincena de abril del 2021. Reitero el agradecimiento a Daniel de Santis por la oportunidad de escribir tan cerca de quién encabezó el movimiento guerrillero tal vez con mayor desarrollo político militar en América Latina.
La matanza al por mayor instaló el difuso temor a sufrir más desapariciones, asesinatos, violaciones y torturas masivas, a quedar nuevamente desprotegidos ante la violencia irracional de las instituciones. Las secuelas del terror aún perduran y, de una u otra manera, ayudan a resignarse, a la desmovilización y la disgregación. Elemento subjetivo y vaporoso, pero con efectos muy prácticos a la hora de decidir. Cuando se descarta la insurgencia organizada y se opta por la paciente espera, ¿cuánto pesa el temor en la decisión?
Las fuerzas populares fueron derrotadas, es cierto, y su derrota marcó a fuego el ciclo post dictaduras, el de las democracias formales con hegemonía liberal. Sin embargo, con el orgullo de haber sido y la vergüenza de sobrevivir, ahí seguimos, arañando las paredes, sobreviviendo, regando las plantitas del jardín. Ni liberales ni progresistas pueden conciliar la fuerza de trabajo con los propietarios del capital. Misión imposible. Histórica incompatibilidad. Por mucho 5G que consuman las y los asalariados, la lucha no se detendrá hasta la eliminación de las clases sociales, hasta instalar formas de poder popular y de gestión colectiva de la producción planificada. El antagonismo irreconciliable es el alma de la lucha de clases, empuja desde el subterráneo, no deja dormir la paz de los sepulcros.
Porque la causa de los pueblos no fue derrotada ni se rindieron las ideas revolucionarias. Sobreviven como pueden, en las grietas de los muros derrumbados, cercadas por restauraciones varias, resistiendo apostasías de los que ya no son. No alcanza con sobrevivir, sin embargo. Sólo tiene sentido la sobrevida si sirve para recrear espíritu e imaginario similares al que abonó la lucha revolucionaria en el mundo de los ’60.
En el actual clima de apología a la democracia liberal, el pensamiento de Mario Roberto Santucho rompe esquemas y emplaza a la reconstrucción, ayuda a sortear las trampas del laberinto, a descubrir nuevas perspectivas, a pensar en la necesidad de prepararse para navegar con el pampero en contra. Bienvenido, entonces, este nuevo libro de Daniel De Santis. Es trascendental rescatar las ideas y el modo de pensar del fundador y principal dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). No sólo como datos para el relato histórico, sino que se recuperan ingredientes esenciales para la recreación de nuevas referencias revolucionarias. Es la magia que necesitan estos tiempos de velar armas para renacer.
Los agrupados con Francisco René y Mario Roberto Santucho, que fundaron en 1961 un movimiento con intenciones revolucionarias, lo adjetivaron “indoamericano”. Una definición ideológica central que, por lo general, pasa desapercibida cuando se analiza la epopeya del PRT-ERP. El continente no es iberoamericano ni panamericano y es más que dudoso que sea latinoamericano. Usaron a propósito el término “indoamericano”, acuñado por el mexicano José Vasconcelos y luego resignificado por José Carlos Mariátegui. Reafirmación del carácter de invasión sangrienta, del estupro financiado por el capitalismo europeo. En rechazo del engañoso “encuentro de dos culturas”, camuflaje que oculta el holocausto más grande de la historia humana. El Frente Revolucionario Indoamericano Popular optó por interpretar nuestra historia a la luz de los cinco siglos de resistencia indígena a la cultura, la religión y la dinámica del capital.
Mientras que el estalinismo criollo miraba hacia Buenos Aires, los Santucho sostuvieron que la lucha por la liberación nacional y el socialismo detonaría en las provincias del noroeste. En particular apuntaron a su Santiago del Estero, donde hablan quichua los obreros de los cañaverales y de las minas, los campesinos de la sierra, el pueblo asalariado y sobrexplotado. En ese idioma -y en castellano también- se escribían los folletos y la revista que difundía el FRIP. La revolución en Argentina se iniciaría en la región donde el carácter obrero era indistinguible del indígena.
Es que los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari (1780) fueron hechos definitorios en la historia del siglo XVIII. Influyeron decisivamente para que, en las condiciones de 1810, detonaran sublevaciones masivas: las “republiquetas” en Alto Perú, las guerrillas de Güemes en Salta y, sobre todo, el pueblo reunido y armado del artiguismo que, desde 1816, hablaba en guaraní.
Pese a su notoria influencia en los procesos reales, las rebeliones indígenas fueron ignoradas por las ‘historias oficiales’, ni siquiera las reivindicaron las veinte repúblicas surgidas de la mal llamada “guerra de la independencia” que, en realidad, fue una victoria del imperialismo británico. En la segunda mitad del siglo XX, muchos movimientos guerrilleros leyeron la historia como la leía el FRIP y reubicaron en el centro las insurgencias quichua, aimara y guaraní. No es posible suprimir la particularidad histórica de cada proceso social, como, asimismo, tampoco es posible dejar de ver que el rasgo particular está inserto en un proceso general: en la historia de la humanidad que es la historia de la lucha de clases. Lo indoamericano añade un carácter más a las condiciones generales de la lucha.
La teoría revolucionaria indoamericana no puede ignorar su particularidad. El rol que se adjudique a los pueblos originarios será una definición ideológica sustancial del movimiento insurgente en América Latina. Obliga a revisar los conceptos de liberación nacional y de autodeterminación de los pueblos: ¿Negarán las futuras insurgencias el derecho ancestral de la nación mapuche a su territorio? ¿A desarrollar como quieran sus relaciones políticas? ¿Satisface las necesidades de las naciones quichuas y aimaras un Estado plurinacional? ¿Se las obligarán a someterse a un Estado ajeno y extraño, aunque se diga popular y revolucionario? Poder Popular es una concepción que obliga a abarcar lo particular y lo general, es el derecho a la autonomía de todos y cada uno de los pueblos. En enero de 1964 se reunió en Tucumán el último Congreso del FRIP. Se aprobaron las diez tesis que, ocho meses más tarde, se esgrimieron en la fusión con “Palabra Obrera” para dar origen al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Las tesis sintetizaron los debates que precedieron el inicio de la lucha armada en la Argentina, la región y el continente. Despejaron incógnitas, anticiparon, fue la creación intelectual que abonó la acción creadora.
Las dos primeras tesis explicaban que el desarrollo industrial no fue obra de la burguesía nacional argentina, sino de la inversión extranjera con fines colonialistas, una seudo industrialización, pues. No se podía confiar en la burguesía nacional para enfrentar a la oligarquía y el imperialismo. No le interesaba. Una caracterización con enormes consecuencias prácticas. La había esgrimido Ernesto Guevara en “Guerra de guerrillas, un método”, publicado en 1960: “En las actuales condiciones históricas de América Latina, la burguesía nacional no puede encabezar la lucha anti feudal y antiimperialista”.
Asimismo, lo dijo Fidel al cerrar las sesiones de la OLAS: “Hay veces que los documentos políticos llamados marxistas dan la impresión de que se va a un archivo y se pide un modelo; modelo 14, modelo 13, modelo 12, todos iguales, con la misma palabrería, que lógicamente es un lenguaje incapaz de expresar situaciones reales. Y muchas veces los documentos están divorciados de la vida. Y a mucha gente le dicen que es esto el marxismo… ¿Y en qué se diferencia de un catecismo, y en qué se diferencia de una letanía y de un rosario? “(…)” Porque hay tesis que tienen 40 años de edad; la famosa tesis acerca del papel, por ejemplo —para citar una—, de las burguesías nacionales. Cuánto trabajo ha costado acabarse de convencer que ese es un esquema absurdo a las condiciones de este continente; cuánto papel, cuánta frase, cuánta palabrería, en espera de una burguesía liberal, progresista, antiimperialista. Y de verdad que nos preguntamos si hay alguien que a estas horas pueda creer en el papel revolucionario de ninguna burguesía en este continente”.
Antes de tomar las armas, el movimiento revolucionario debió dividir aguas con el “esquema absurdo” de los partidos estalinistas, simple justificación de sus devaneos con las burguesías. Las guerrillas de toda América Latina sólo pudieron nacer del rompimiento ideológico con el estalinismo criollo.
En realidad, la debilidad de los burgueses criollos ya venía codificada en el modo de expansión del capitalismo europeo. No vinieron a invertir sus capitales para que se reprodujeran y acumularan en Indoamérica, generando intereses independientes de los centros del capitalismo, sino a saquear y enviar el botín para pagar sus deudas con la burguesía prestamista. Como hoy, como siempre, los capitales se acumularon en los centros del desarrollo capitalista. En esas condiciones era imposible que surgiera una pujante burguesía nacional, por el contrario, surgió la élite de mayordomos y capataces incapaces de pensar en la independencia económica.
Aunque eran muy equivocados los esquemas del estalinismo, los progresismos de hoy día los asumieron como verdaderos, es la ideología que les permite ser buenos pagadores de la deuda contraída con el capital financiero global. Se transformaron en administradores del capital extranjero con un discurso hipócrita, que emplea términos marxistas para disimular su práctica liberal. Antes de las futuras insurgencias habrá que liberarse del freno ideológico del progresismo.
Como ofrecían más bajos costos para la salida de sus productos, las inversiones extranjeras privilegiaban notoriamente las zonas portuarias. De ese modo, a la par que acentuó la súper explotación en las regiones atrasadas, más alejadas de los puertos, generaron sectores de trabajadores privilegiados en los “islotes industriales”. No hicieron sólo negocios, sino que determinaron diferencias y estructuraron a los productores de plusvalía a su gusto y conveniencia.
Los sindicatos de los trabajadores privilegiados constituyen un imprescindible instrumento de lucha, es verdad, pero, por otro lado, también son la garantía de que la lucha obrera se dará dentro de la constitución y las leyes, es decir, sin salir de la superestructura jurídica de la clase dominante. La gestión institucional –“lobby”- de las reivindicaciones sindicales requiere esos grandes aparatos administrativos y, con ello, se favorece la formación de grupos burocráticos. La burocracia sindical oficia de amortiguador político, de engranaje para el aceitado funcionamiento del sistema, para impedir que la clase se desmadre y se proponga cambiar el sistema.
En contrapartida, dada la súper explotación que sufre el proletariado rural, las ideas y las actitudes de sus direcciones sindicales serán muy diferentes: promueven piquetes, ocupaciones, medidas de fuerza y de choque, organizan el proletariado en función de la lucha frontal y no de “lobby” institucional. Son vehículos de la aspiración difusa a la emancipación, de la necesidad de luchar por el poder. No ven la realidad desde el mismo lugar ni con las mismas gafas de los burócratas.
Sin desmerecer para nada el papel revolucionario del proletariado urbano, el FRIP entendió que los trabajadores rurales y, en particular, los de la caña de azúcar, eran el sector social más explosivo, llamados a ser el detonante de la Revolución en la Argentina, definición que orientó su acción política hacia el Norte argentino, el eslabón más débil de la cadena.
Casi sesenta años después de la definición del FRIP, el proletariado rural ha sido expulsado de las tierras y de la producción agropecuaria. Emigraron a las periferias urbanas, fenómeno sociológico profundo que abarrotó con pobreza las grandes ciudades: Buenos Aires, Santiago, Rosario, Montevideo. Sin embargo, en el actual discurso político sindical continúan predominando los sectores privilegiados, proclives a los pactos y acuerdos con la clase dominante. Borraron la reforma agraria de sus plataformas de lucha. Sin embargo, los descendientes de los condenados de la tierra parecen heredar la condición de sepultureros del capitalismo, de sector social más explosivo y detonante de las grandes transformaciones, vehículo para expropiar -sin indemnizar- los latifundios agropecuarios y urbanos, de la creación de cooperativas agropecuarias que revolucionen el modo de hacer producir la tierra. Es el legado de los fundadores de los movimientos guerrilleros en toda América Latina, de su opción por el proletariado más empobrecido, el que trabaja la tierra (caña de azúcar, forestales, minería, peones de tambo y de estancia, etc.)
En su discurso en las OLAS, Fidel llamó a velar las armas: “(…)” que nadie se haga ilusiones de que conquistará pacíficamente el poder en ningún país de este continente, que nadie se haga el ilustrado y el que pretenda decir a las masas semejante cosa, las estará engañando miserablemente” (…) “esto no quiere decir que hay que agarrar un fusil mañana mismo, en cualquier sitio y empezar a combatir” (…) “tampoco quiere decir que la acción deba esperar al triunfo de las ideas” (…) “precisamente la acción es uno de los más eficaces instrumentos de hacer triunfar las ideas en las masas”.
No fue suficiente su voluntad ni la de los miles que velaron las armas, el Ché en primer lugar. Se debió esperar a que los dueños del capital acudieran a los sables, su recurso favorito. Pasaron del liberalismo al autoritarismo en un par de días, apenas cayó su tasa de ganancias y sintieron que ganaban un poco menos.
En la Argentina de 1966, el golpe “preventivo” lo dieron Onganía y sus “azules”. Derrocaron al presidente constitucional y abrieron los tiempos del palo y la reja. Cerraron los caminos institucionales a los reclamos, pero, pese a ello, los burócratas sindicales subieron al estrado de la dictadura. La tibieza descarada debilitó la hegemonía de la burocracia y, como los trabajadores deseaban combatividad y clasismo, surgió la CGT de los Argentinos.
Al finalizar mayo de 1969 fue el Cordobazo. Agustín Tosco encabezó una marcha pacífica de obreros y estudiantes. Sin justificación alguna fue reprimida y hubo cuatro muertos en un par de horas. El salvajismo trajo consigo barricadas, molotov, piedras y hondas. La manifestación tornó en repudio masivo a la dictadura desde abajo. Las cosas se aceleraron, se comenzó a vislumbrar la guerra que vendría, que no podía ser sólo abierta, legal y pacífica.
Tres meses más tarde, en setiembre, fue el Segundo Rosariazo. Un cuarto de millón ganó las calles de la ciudad y ocupó barrios enteros como Empalme Graneros y Arroyito. Gendarmes y policías fueron desbordados. Finalmente, como en el Cordobazo, Onganía sacó a la calle el ejército para reinstalar la ley y el orden. El PRT intervino organizadamente en este Rosariazo, sus militantes estuvieron en Graneros, recuperaron armas de un puesto de gendarmería que tomaron.
Luego de años de participación en instancias electorales, de severa represión a huelgas y ocupaciones sindicales, de luchas pacíficas derrotadas a palos por la policía, las compañeras y compañeros sintieron la necesidad de pasar al nivel siguiente, el de la franca lucha por el poder. Parece ser que las agresiones del arriba que ya no puede, motivaron el espíritu de lucha del abajo que ya no quiere vivir en las mismas condiciones. Se plantearon los problemas concretos para la lucha por el poder: ¿con qué estrategia, con cuáles herramientas?
La respuesta del PRT llegó el 30 de julio de 1970. En el V Congreso se decidió crear el Ejército Revolucionario del Pueblo. La decisión partidaria correspondía a la combatividad expresada en Córdoba y Rosario. Otros partidos no cargaban la mochila con la teoría y la ideología que hizo posible la responsabilidad política y práctica de asumir una respuesta de esa índole histórica.
Así comenzó la historia de la guerrilla con mayor grado de desarrollo en el cono sur del continente. Hicieron operaciones del porte de los asaltos al Batallón 141 en Córdoba (sin disparar un sólo tiro), a la guarnición de Azul en provincia de Buenos Aires y a la Fábrica Militar de Explosivos (Villa María, Córdoba). No finalizaron exitosamente la tentativa de tomar el Regimiento de Infantería Aerotransportada en Catamarca, ni la del Batallón Depósito de Arsenales 601 de Monte Chingolo, Buenos Aires. En alguna de esas acciones intervinieron hasta 250 compañeras y compañeros. Fue una guerra a vencer o morir.
La estrategia consistía en ir de lo poco a lo mucho, como sostuvieron los vietnamitas y repetimos todas y todos. Era una guerra prolongada, desde la debilidad del foco armado -algo muy diferente a foquismo- suficiente para derrotar el ejército reaccionario. Así ocurrió en China, Argelia y Cuba. Así se peleaba en Vietnam y así poblamos América Latina con armas guerrilleras.
Es otra muy distinta la actual realidad, no vivimos en los ’60, está clarísimo. Sin embargo, los procesos sociales y políticos continúan recorriendo los mismos andariveles que antaño. Por muy liberal y democrático que se diga el sistema, la violencia institucional sigue siendo su instrumento preferido. Sus víctimas soportan las consecuencias, pero pierden la paciencia, pierden la esperanza en que las mayorías electorales puedan transformar revolucionariamente la sociedad.
El voto no defiende a nadie en la ardiente Amazonia, en las rutas cortadas de Bolivia o en la Patagonia Mapuche. ¿Cómo poner fin electoralmente a la silenciosa matanza de luchadores en Colombia? ¿Cómo hacerlo en el Chile de los carabineros exorbitados por el espíritu de revancha? Resurge el mismo imperativo ético que en los ’60 impulsó el movimiento revolucionario. Ello no significa salir a lo loco: los Moncadas que se sufrieron ayudan a ver y pensar mucho mejor. Sin embargo, no hay razón alguna para quitarse las gafas rojas y negras y pensar la realidad color rosadito verdoso.
Es imperioso debatir nuevas formas de insurgencias, discutirlas con Guevara, Santucho, Marighela, Enríquez y Sendic, desbrozar las malezas y cultivar con esmero las mil flores que se abrirán en el futuro. ¿No será preciso analizar el propósito de desarrollar la guerrilla hasta transformarla en ejército popular? La formación de ejércitos también entraña crear las condiciones en que surgen grupos burocráticos que arrojan sombras sobre toda la sociedad. Las jerarquías estrictas coartan el pensamiento crítico y echan a perder el sentido de responsabilidad social, son terreno fértil para las “nuevas clases sociales”, ¿no habrá que explorar más fondo en las formas organizativas de “pueblos reunidos y armados” que nos vienen de los pueblos originarios?
Agradezco esta posibilidad de firmar tan cerca del legado de Mario Roberto Santucho. Me llena de orgullo.
Gracias por el fuego, Robi.
Jorge Zabalza (Santa Catalina, Montevideo, Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
______________
5) DIEGO JAUME: LA DICTADURA, EL EXILIO, EL FÚTBOL Y LOS VALORES QUE NO SE NEGOCIAN EN LA VIDA
De visitar a su padre en el penal de Libertad a cumplir el sueño de jugar en España, alejarse y volver al ruedo, pero ahora como entrenador.
Enrique Arrillaga /Ovación Digital /16 mayo 2021
En 2019 y con 45 años, Diego Jaume tuvo su primer teléfono celular. Estaba negado a tenerlo. Nunca quiso. Pero fue una necesidad para cumplir con uno de sus objetivos: volver al fútbol para ser entrenador luego de haber estado 10 años alejado de este deporte.
Y más que una recomendación fue casi que una exigencia de un amigo suyo como Flavio Perchman, a quien recurrió para concretar su regreso al fútbol. “A fines de 2018 me reuní con él y me dijo ‘Diego, mirá: yo te aprecio mucho, te valoro un montón, pero vos sin celular no podés dirigir’. Yo me había desconectado de todo. Llamé antes a Ricardo Alarcón y me dijo que estaba por fuera. Fernando Sobral también. Imaginate lo desconectado que estaba… Pero quería volver y ser director técnico. Entonces ahí, después de la recomendación de Flavio, me di cuenta que sin celular no podés dirigir. Es imposible”, le contó Diego Jaume a Ovación.
Dicen que de metas y objetivos vive el hombre y Diego no fue la excepción. A lo largo de sus 47 años cumplió varias etapas, pero siempre fiel a un estilo de vida gracias a la educación que recibió en su familia.
Pero las cosas no fueron fáciles. Su padre Álvaro fue preso político en la dictadura y estuvo tres años en el Penal de Libertad hasta que logró salir. Vino el exilio, la vida en Holanda y el esperado regreso a Uruguay.
“Recuerdo esas visitas al penal cuando estuvo preso y me acuerdo perfectamente del aterrizaje en Amsterdam. Del avión mucho no, pero sí del frío holandés que son cosas que te quedan grabadas. El exilio allá fue en un pueblito llamado Hellevoetsluis donde empecé a jugar al baby fútbol que era muy parecido al de acá, pero también hice tenis, natación, judo y mucho deporte en la escuela”, relató el hoy director técnico de la Cuarta División de Rentistas.
El jueves 20 de mayo será la edición número 26 de la Marcha del Silencio en homenaje a los detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. La familia Jaume está comprometida con la causa. “En mi casa siempre se habló mucho de todo y de la dictadura, las torturas y los desaparecidos también. Es un tema de sensibilización. Yo estuve siete años en Holanda y siempre añoraba volver. Cuando regresamos siempre peleamos permanentemente para que haya Justicia y que nunca más tengamos una dictadura. El viejo en ese sentido siempre fue muy bien con nosotros, porque no es un tipo resentido por lo que pasó.
No pretendemos que le hagan a los torturadores lo mismo que le hicieron a él porque es una locura pensar cómo un ser humano le puede hacer esas cosas a otro”, expresó.
En la escuela llegó a decir que su padre estaba preso porque había robado un banco y la maestra llamó a su madre. “Decía eso porque era lo más fácil, ya que explicar que mi viejo estaba en la cárcel porque quería cambiar el mundo y porque estaba en contra de la dictadura era muy difícil de entender y complejo a nuestra edad”, contó Diego, agregando que “a pesar de eso, que fue anecdótico y lo recordamos hasta el día de hoy en la familia, yo siempre sentí mucho orgullo por mis padres, por la lucha y porque me gusta recalcar que no son resentidos de una etapa en la que desaparecieron y murieron muchas personas. En casa se habla muchísimo de esto, con mis hijos siempre fuimos a la Marcha del Silencio y siempre que haya algo relacionado al tema voy a estar. Es más, cuando fui al escrache contra los milicos torturadores que estaban en la cárcel VIP de Domingo Arena y era capitán de Nacional, toda la prensa fue hacia mí. Y todo eso lo reivindico porque lo que se haga pacíficamente para que la gente pueda entender lo que pasó y que no vuelva a pasar, lo voy a seguir haciendo. Está bueno que los jóvenes sigan el tema porque no se trata de pasar página, se trata de saber qué pasó y cerrar bien la página. Es como pasó con los judíos y el holocausto, algo de lo que hasta hoy se habla para que no vuelva a ocurrir, porque si vos te olvidás ahí es donde puede pasar de vuelta. Por eso está bien hablar todo para que no aparezcan otros Hitler y para que en Uruguay nunca más haya una dictadura”.
Siendo capitán de Nacional, Diego estuvo en ese mencionado escrache y al otro día, siendo Ricardo Alarcón el presidente del club, la directiva habló con él. “Me dijeron que simplemente querían hablar y que me respetaban profundamente. Ricardo fue el tipo que más me apoyó. Yo tenía claro que era 100% profesional, que tenía que ser disciplinado para jugar y siempre lo fui, pero en ese episodio dije que no había hecho nada malo: estaba en mi horario libre, no falté a una práctica y menos a un partido. Me dijeron que había una imagen que cuidar y sé que tenemos un rol social importante, pero por eso mismo yo estaba reivindicando un acto pacífico y una transmisión de valores que son muy importantes para que la sociedad entienda que aunque seas jugador de fútbol o capitán no quiere decir que no participes de eso”.
Y un tema muy recurrente, pero del que poco se habla es la política mezclada con el fútbol. Diego Jaume cree que “hay un prejuicio de que si vos te metés en política siendo jugador tenés costos directos. Siempre existió eso. Pero la política es todo, es tu forma de ser como persona y como profesional; es una actitud personal, pero nunca se mezcló porque mucha gente tiene miedo o temor a que luego aparezcan consecuencias”.
«PICHONCITO»
Los asados con cracks en España
Héctor Núñez fue un padre futbolístico para Diego Jaume y cuando el zaguero jugaba en España, el “Pichón” lo llevaba a los asados con sus amigos. Y qué amigos: “Estando en Europa me llamaba y me llevaba a comer con entrenadores. Eran largos asados con Bora Milutinovic, Jorge Valdano, Vicente del Bosque y ahí estaba yo. Era el ‘Pichoncito’. Escuchaba y me quedaba callado, no metía bocado. Era para que yo me empezara a foguear en eso. El ‘Pichón’ era un tipo fuera de serie y después que falleció su señora me llamó para decirme que él siempre me tenía muy presente y esas son cosas que te quedan para siempre también. Ahí aprendí mucho y me sirvió en la formación como entrenador”, contó.
De todas maneras, Jaume nunca se apartó de sus principios y valores, ni siquiera en la elite del fútbol, una profesión que eligió desde chico pero que tuvo vaivenes. Se fue a probar a Nacional y le dijeron que era muy chiquito. No quedó en Bella Vista ni en Wanderers. A los 15 años empezó a trabajar en un carrito de hamburguesas en Paso Carrasco para ganar unos pesos para él, ya que en su familia dinero no faltaba, pero su ambición era el fútbol. Lo invitaron a jugar a un equipo de la “B” de Pando. Fue, la rompió, salió campeón y lo convencieron de irse a probar a Montevideo. “Quería ser delantero y ese fue mi error garrafal. En ese equipo empecé a jugar de zaguero y faltaba un lateral derecho. Me pusieron y encontré el camino. Mis compañeros iban borrachos de la noche anterior y yo concentraba. Para mí era como jugar en el Manchester y estaba en la “B” de Pando, pero ahí arranqué. Fue un tema de autoestima. Después me convencieron de irme a probar y me fui”.
Vio un aviso en el diario: “Huracán Buceo llama a aspirantes”; y allá fue. Quedó entre más de 200 jugadores y empezó la carrera profesional que siempre soñó. Su meta era llegar a España y la cumplió. En 1997 lo tentó un equipo de China tras una gira con el “tricoplayero” y la desechó. “Les dije que no. No podían creer. Era buena plata, pero yo tenía un sueño y era llegar a España”.
Ese sueño se cumplió en 1999 cuando el “Pichón” Héctor Núñez lo llevó a probarse al Numancia, equipo que era dirigido por Andoni Goikoetxea, recordado por haber fracturado a Diego Maradona. Quedó y pasó por varios equipos, pero se llevó una gran desilusión cuando jugando en el Hércules les ofrecieron un maletín con miles de euros para ir para atrás y el fue el único que se negó. “¿Ir para atrás? ¡Ni loco! Tenía 34 años, capaz con 20 era otra cosa, pero iba contra mis principios y eso me llevó a tomar la decisión de no renovar contrato y volver a Uruguay. Me fue desilusionando el fútbol hasta que dejé finalmente de jugar”.
Se retiró en 2008. Antes, en 2003, compró un campo en Sauce (Canelones), donde vive actualmente. Ese es su lugar en el mundo, pero mientras disfrutaba de las tareas ahí, sabía que algo le faltaba: el fútbol. Hizo el curso de entrenador y volvió al deporte que ama para hoy estar al frente de la Cuarta División de Rentistas. “La formación me encanta. El vínculo con los jóvenes también, porque la parte humana es fundamental. Siempre les digo que tienen que estudiar. Yo lo viví como jugador y si no estudian es de pelotudos. Pero hay que tener ese resguardo del estudio porque esta es una carrera muy corta, no todos llegan y el golpe es duro”.
Enrique Arrillaga / Ovación digital /Publicado por Blog El muerto COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
______________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________
I. LA FILARMÓNICA DE MONTEVIDEO ORGANIZA CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES
Desde el martes 18 de mayo la Orquesta Filarmónica de Montevideo realizará conversatorios, de forma virtual y gratuita, sobre diferentes géneros musicales.
Conexiones inesperadas es el nombre del ciclo de conferencias virtuales que la Orquesta Filarmónica de Montevideo comenzará a desarrollar vía Zoom a partir del martes 18 de mayo.
Las conferencias constan de charlas en donde se trabajará sobre diferentes géneros musicales: hip hop, rap, tropical, folclore, candombe, rock, pop, jazz y heavy metal.
Cada una contará con la participación de artistas musicales del elenco de la Orquesta y referentes de cada expresión musical, que compartirán sus experiencias.
El ciclo está dirigido a todo público y la participación no tiene costo. Las interesadas e interesados deberán enviar una solicitud al correo electrónico: orquesta.filarmonica@imm.gub.uy y recibirán el enlace para ingresar.
Asimismo, cada conversatorio será retransmitido en vivo por la cuenta de Facebook de la Orquesta. El primer encuentro tendrá lugar el 18 de mayo a la hora 19.
01 de junio: Hip Hop y Rap
Integrantes de la Orquesta: Ignacio Casciani y Guillermo Fervenza.
Invitadas/os: Santi Mostaffa (cantante), Eli Almic (cantante), Franco Polimeni (arreglador), Chili (comunicador), Santiago Gutiérrez (arreglador), Bruno Cammá (MC de Dostrescinco-Productor), y Felipe Ortiz (arreglador).
15 de junio: Tropical
Integrantes de la Orquesta: Yanella Bia.
Invitadas/os: Fabián “Fata” Delgado (Los Fatales y ex Karibe con K), Alexis Buenseñor (ex Combo Camagüey y ex integrante de la OFM), Guillermo Sacew (locutor), Aldo Martínez (ex Sonora Palacios), Carlos Goberna (Fundador de Sonora Borinquen), Leonardo Rama (comunicador) y Juan Pellicer (comunicador e investigador).
montevideo.gub.uy/noticias/cultura/filarmonica-organiza-ciclo-de-conferencias-virtuales
___________
II. CERTAMEN DE DIBUJO Y/O POESÍA EN MAYO, EL MES DE LA MEMORIA Y LA JUSTICIA
Invitamos a participar al certamen en el marco del Mes de la Memoria de mayo.
Las obras seleccionadas participarán en la realización de un audiovisual en conjunto con La máquina a vapor y serán parte de una exposición en el Club de blues de Uruguay.
Participa hasta el 31 de mayo enviando tu obra a nuestro correo electrónico: lamaquinaavapor@gmail.com
Sin bases, ni condiciones
www.facebook.com/lamaquinaavapor
_____________
III. ESTRENO: SERIE “CAMBALACHE”, HISTORIAS DEL TANGO
TV Ciudad y TNU
Rosalía, una bailarina aficionada, recorre la escena del tango buscando la impronta de las generaciones que están transformando su música, su poesía y su baile.
El tango, un ritmo arraigado en la cultura rioplatense desde fines del siglo XIX, se transforma, renace y rompe estereotipos en «Cambalache», una serie que muestra otra cara de este baile que hoy, pese al paso del tiempo, sigue vigente en Uruguay.
Con la mirada y la voz de su directora, Rosalía Alonso, como hilo conductor de la historia, «Cambalache» da una mirada más amplia de la actualidad del tango en el país y muestra cómo este ritmo, característico de las generaciones más antiguas, está en un proceso de renovación con proyectos que buscan darle nueva cara.
Cada capítulo retrata el cambio de los estereotipos en el tango a través de las historias de los personajes a los que acompaña, y que reflejan también la forma en la que está cambiando nuestra sociedad.
A través de entrevistas, material de archivo y registro documental, esta serie cuenta qué sucede en los distintos ámbitos que componen este género. “Cambalache” realizó más de 60 entrevistas a distintas personas que forman parte de la comunidad del tango que aportan desde su vivencia y conocimiento.
Trailer official
vimeo.com/542861624
Los capítulos que componen la serie son: La historia, Las voces, La música, El baile, Las letras, Las orquestas, El bandoneón y El género.
“Cambalache” es además un vehículo para analizar los roles de mujeres y hombres en el tango a lo largo de su historia y el lugar que quieren ocupar hoy.
www.monarcafilms.com.uy/series/7/cambalache
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________
—