«

»

URUGUAY: OLLAS POPULARES EXIGEN QUE “EL ESTADO SE TIENE QUE HACER CARGO” – comcosur al día 2307 – 18.08.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021 Hoy:

1) Uruguay: Ollas populares exigen que “el Estado se tiene que hacer cargo” para “terminar con el negocio del hambre”
2) Uruguay: Falleció el represor y capitán de fragata Juan Carlos Larcebeau en el Hospital Militar /Heidy Esteves
3) Uruguay: Glifosato en el agua /Camila Méndez y Natalia Uval
4) Ecuador: Asociación de Radiodifusión presentó proyecto de Ley de Comunicación; hay tres iniciativas que se debaten en la Asamblea Nacional
5) Ecuador: Para Coordinadora de Medios Comunitarios, proyecto de Ley de Libre Expresión genera retroceso en derechos y participación ciudadana
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021
_______

1) URUGUAY: OLLAS POPULARES EXIGEN QUE “EL ESTADO SE TIENE QUE HACER CARGO” PARA “TERMINAR CON EL NEGOCIO DEL HAMBRE”

La Diaria /18 de agosto de 2021

En la plaza Independencia distintos colectivos y redes de ollas populares prepararon la cena para cientos de personas que se concentraron bajo la consigna “Decimos basta”
“Nos estamos acostumbrando a ver fila de ollas populares. No deberían existir como tal. El Estado debe hacerse cargo de resolver lo alimentario y no mediante el trabajo voluntario de las ollas”, expresó a la diaria Andrea Dorta, de la Olla Popular de Palermo, integrante de la Red de Ollas al Sur y de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) Ollas por Vida Digna. Esta coordinadora convocó el martes a una concentración en la plaza Independencia bajo la consigna “Por trabajo, pan y techo. Las ollas decimos basta”, a la que asistieron centenares de personas vinculadas a los merenderos y ollas populares que desde el año pasado vienen sosteniendo la alimentación diaria de miles de uruguayos.

“Estamos diciendo basta, después de un año y medio en que las ollas populares aparecieron tapando espacios que el gobierno había dejado vacíos, cubriendo las tareas de un Estado ausente. En ese tiempo, las ollas han entendido que la organización, el articularse en redes, es la respuesta solidaria que desde el pueblo hay que hacer para problematizar esto. Porque hay que encarar una reflexión política y social sobre por qué hay ollas populares en este país, y por qué estamos haciendo de algo precario algo permanente” dijo Esteban Corrales, también de la Olla Popular de Palermo.

Para Corrales, “no es tanto que el problema sean las ollas populares sino las carencias de derechos, el hambre, la falta de trabajo, de vivienda digna, de salud, de educación. La crisis alimentaria está atada a la carencia de todo. Esa es nuestra responsabilidad, asumir un compromiso por la defensa de esos derechos”.

En la plaza se montaron gazebos en los que distintas coordinaciones de ollas y merenderos prepararon la cena para los que fueron a la concentración y para “quien se arrime, si lo necesita”. Sandro Lavega, de la Olla Telba Juárez, de La Tablada, contó a la diaria que esta olla empezó “el año pasado, con gurises más jóvenes”, de entre 20 y 22 años –él tiene 38–. “Arrancamos todo a pulmón, yendo por los almacenes, pidiendo a las vecinas, haciendo rifas, y eso continúa hasta hoy. Cocinamos lunes, miércoles y viernes al mediodía y llegamos a repartir 300 viandas, pero lo normal son 150”, agregó.

“Gobierno ausente, ollas presentes”, decía una enorme pancarta desplegada de cara a la Torre Ejecutiva. Además de decenas de pancartas y carteles de todo tipo, hubo petardos, cuerdas de tambores, estampado de remeras con distintos motivos relacionados con la concentración, y hasta una delegación multitudinaria de Solidaridad Carbonera, que llegó por 18 de Julio con banderas aurinegras gritando: “Si esto no es el pueblo, el pueblo donde está”. Este grupo de hinchas de Peñarol impulsó la creación de decenas de merenderos y ollas durante la pandemia.

En la proclama que la CPS hizo circular, se expresa que durante el último año y medio “el gobierno no hizo lo necesario para asegurar la alimentación de todas y todos”, y que “hoy hay más de 60.000 nuevos desocupados, los salarios se ajustaron a la baja, las tarifas aumentaron y aumentaron de manera escandalosa los productos básicos de la canasta familiar”. En ese marco “cientos de iniciativas solidarias surgieron desde los barrios con la misión impostergable de que la gente no pasara hambre”. “Al día de hoy sabemos que más de 200.000 personas se encuentran en inseguridad alimentaria en Uruguay y 320.000 son las personas en situación de vulnerabilidad social.

Semanalmente las ollas de la Coordinadora que se encuentran organizadas en 17 redes y/o coordinadoras sirven 150.000 porciones de comida en ollas y merenderos”, agrega la proclama.

En el texto también se critica el accionar de la organización Uruguay Adelante, que firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social para proveer de alimentos a alrededor de 300 ollas y merenderos.

Según la coordinadora, “en este mismo momento donde hay cientos de personas haciendo cola para comer, los mercaderes del hambre que administran los fondos cedidos por un Estado ausente en los problemas de fondo hacen sus cuentas. Se vuelcan importantes recursos públicos para que una organización sin la más mínima idoneidad técnica les dijera a miles de personas lo que tenían que comer, tratando de resolver la emergencia alimentaria como si fuese el catering para un cumpleaños de quince”.

La CPS exige que “se termine con el negocio del hambre”, y expresa que las ollas “no pueden ser una política pública, la precariedad no puede ser solución a la crisis, mucho menos privatizar, tercerizar y desmantelar el Estado”. “De una vez por todas el Estado se tiene que hacer cargo. En este país que exporta comida, donde se festejan las tremendas ganancias que da la exportación de carne, no puede haber una sola persona pasando hambre”, añaden.

La Diaria

Nota complementaria:

Uruguay: Coordinadora Popular y Solidaria. Ollas por vida digna

Comunicado de prensa /17 de agosto de 2021

Queridos vecinos y vecinas, compañeros y compañeras:

El 9 de agosto del año pasado nacía desde el corazón de los barrios un nuevo movimiento popular: La Coordinadora Popular y Solidaria. Ollas por vida digna.

Al comienzo de la pandemia y sabiendo que en las crisis quienes más sufren son los que menos tienen, surgieron cientos de ollas populares llevadas adelante por vecinas, vecinos y organizaciones sociales.

La pandemia y sus consecuencias económicas y sociales pegan, y pegan duro. En mayo de 2020 Economistas de la Universidad de la República auguraban que si el estado no intervenía cien mil personas caerían por debajo de la línea de pobreza.

Quienes sostenemos hace una año y medio las ollas sabemos que el gobierno está ausente, que no destinó los recursos necesarios para evitar el descalabro económico de miles de familias. El gobierno no hizo lo necesario para asegurar la alimentación de todas y todos. En este año y medio aumentó el desempleo, hoy hay más de 60 mil nuevos desocupados, los salarios se ajustaron a la baja, las tarifas aumentaron y aumentaron de manera escandalosa los productos básicos de la canasta familiar.

Arrancamos el año 2021 efectivamente con 100 mil personas más bajo la línea de la pobreza de las que 27 mil son niñas y niños.

En ese marco cientos de iniciativas solidarias surgieron desde los barrios con la misión impostergable de que la gente no pasara hambre. Parece mentira pero estamos diciendo, hambre. La intuición y el saber que nacen de la tarea solidaria formaron redes y desde ahí las distintas realidades de los barrios hicieron causa común.

La Coordinadora Popular y Solidaria, Ollas por Vida Digna (CPS) nace en aquel primer encuentro en FUCVAM como un movimiento popular horizontal y solidario. Donde el poder lo tenemos todos y todas, donde la autonomía de nuestra organización nos garantiza tomar las decisiones que nuestros ideales y principios nos dicten, evitando cualquier intromisión de intereses externos.

La participación de todas para dar legitimidad a las resoluciones, procurar los insumos para que las Ollas sigan adelante y promover una reflexión crítica sobre la realidad económica, social y política. Todo ello sin renunciar a un profundo sentido crítico y político de la realidad. Quienes formamos parte de las ollas populares trabajamos día a día para tener una sociedad con derechos plenos, igualdad y justicia social, caminando junto a todo el movimiento popular del que formamos parte. No estamos solos y las causas de muchos son nuestras también.

Al día de hoy sabemos que más de 200.000 mil personas se encuentran en inseguridad alimentaria en Uruguay y son más y 320 mil son las personas en situación de vulnerabilidad social. Semanalmente las ollas de la Coordinadora que se encuentran organizadas en 17 redes y/o coordinadoras sirven 150.000 mil porciones de comida en ollas y merenderos.

Pero en este mismo momento donde hay cientos de personas haciendo cola para comer, los mercaderes del hambre que administran los fondos cedidos por un Estado ausente en los problemas de fondo, hacen sus cuentas. Se vuelcan importantes recursos públicos para que una organización sin la más mínima idoneidad técnica le dijera a miles de personas lo que tenían que comer, tratando de resolver la emergencia alimentaria como si fuese el catering para un cumpleaños de quince.

Nada nuevo para un gobierno al que le resulta problemático que los niños y niñas repitan el almuerzo en la escuela y que terceriza y se desentiende de la alimentación de la gente.

Exigimos que se termine con el negocio del hambre, denunciamos la tercerización de los recursos a una organización privada con grandes perjuicios para las Ollas Populares y sus usuarios. Las Ollas no pueden ser una política pública, la precariedad no puede ser solución a la crisis, mucho menos privatizar, tercerizar y desmantelar el estado. De una vez por todas el Estado se tiene que hacer cargo.

En este país que exporta comida, donde se festejan las tremendas ganancias que da la exportación de carne, no puede haber una sola persona pasando hambre. El eslogan que utiliza el gobierno es juntos podemos, y la pregunta que nosotros le hacemos es ¿qué aportan lo que más tienen y acumulan en nuestra sociedad, los que depositaron en el exterior miles de millones de dólares? ¿Qué pasa con la desigualdad?

Quienes cocinamos en las ollas populares sabemos muy bien la cara que tiene la desigualdad, quienes son los que están pagando el precio de la crisis y el ajuste. Es cara de niño y niña, de mujer, de desempleado, de trabajador precarizado, de familias enteras que tienen que elegir entre pagar las tarifas y comer con dignidad. Este país no es un país pobre, es un país desigual. La brecha entre los ricos y pobres es cada vez más ancha. El 1% de los que más tienen acumula el 20% de las riquezas y detenta más del 50% de los recursos financieros.

La Coordinadora de ollas no se resigna y trabaja día a día para construir un movimiento popular solidario que mire más allá de la alimentación. Por esto en este año de rendición de cuentas no podemos dejar de exigir presupuesto para crear políticas públicas que atiendan la alimentación, la vivienda y la educación. Pero por sobre todo exigimos al gobierno trabajo para garantizar que todas las personas tengan un techo donde comer y vivir dignamente. Trabajo, pan y techo.

Si hay una palabra para definir lo construido en este año y medio por las ollas populares es emoción. Emoción de acompañarnos, de abrazarnos, de compartir la comida, pero también emoción que es enojo e impotencia cuando doscientas porciones no alcanzan y todavía hay gente en la fila. Cuando ves personas haciendo cola bajo la lluvia por un plato de comida. Las ollas son el pueblo acompañando al pueblo, no somos la solución ni políticas públicas, la solución es que las personas coman en sus casas.

Por trabajo, pan y techo hoy las ollas juntas ¡decimos basta!
¡Basta de hambre!
¡Basta de desigualdad!
¡Basta de negociar con la necesidad de la gente!
Las Ollas Populares estamos presentes sigamos juntas y juntos construyendo comunidades solidarias.

Coordinadora Popular y Solidaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021
________

2) URUGUAY: FALLECIÓ EL REPRESOR Y CAPITÁN DE FRAGATA JUAN CARLOS LARCEBEAU EN EL HOSPITAL MILITAR

Condenado como autor de 29 homicidios durante la dictadura y por ser uno de los represores del Plan Cóndor.

Heidy Esteves /Grupo R Multimedios /17 de agosto de 2021

Falleció en la madrugada del lunes el capitán de fragata Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray. Quien estaba condenado por 29 homicidios durante la dictadura. Larcebeau tenía 75 años y según informaron falleció por una enfermedad que padecía.

El fallecimiento lo hizo de público conocimiento la periodista Georgina Mayo y confirmó Telemundo con fuentes del Ministerio del Interior. Además Telemundo informó que el 18 de junio Larcebeau había ido al Hospital Militar para realizarse un estudio y desde ese momento quedó internado, hasta el día de su fallecimiento.
En el año 2007 se procesó al represor Juan Carlos Larcebeau, por reiterados delitos de desaparición forzada, llevados a cabo en el marco de la coordinación represiva Plan Cóndor. Dos años más tarde, se condenó a Larcebeau como autor de veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados. Las penas a cumplir fueron de veinticinco y veinte años de penitenciaría respectivamente.

El 9 de julio de 2021 el Tribunal Supremo de Italia confirmó la cadena perpetua para 14 represores acusados de la muerte de ciudadanos italianos en el Plan Cóndor, entre los que estaba Larcebau. Condenado por la desaparición forzada de una veintena de italo-latinoamericanos, activistas de izquierdas y disidentes. En el marco de la represión coordinada entre las dictaduras de América Latina en las décadas de 1970 y 1980.

Esta sentencia marcó el fin a un proceso de más de 20 años, en el que familiares de desaparecidos denunciaron, en Roma, sus casos.

Heidy Esteves /Grupo R Multimedios
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021
________

3) URUGUAY: GLIFOSATO EN EL AGUA

Monitoreo de Ursea halló glifosato en el agua potable de muestras de Florida, Soriano y Colonia, pero en niveles permitidos

Camila Méndez y Natalia Uval /La Diaria /14 de agosto de 2021

También se encontraron coliformes y valores por encima de lo permitido de arsénico, cloroformo y otros componentes en 65 muestras de 14 departamentos en 2019 y 2020.

El agua potable debe cumplir con los parámetros establecidos en el Reglamento Bromatológico Nacional. La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), junto con la Facultad de Química de la Universidad de la República (Udelar), llevan adelante el Plan de Vigilancia de Calidad del Agua Potable, donde se monitorea aproximadamente 200 localidades y se toman 500 muestras anuales. Es un monitoreo complementario y no busca ser representativo de la calidad del agua potable, sino ayudar a la fiscalización. A través de un pedido de acceso a la información pública la diaria obtuvo los datos del monitoreo en todo el país durante 2019 y 2020.

En la escuela rural 107, ubicada a tres kilómetros de Melo (Cerro Largo), se detectó 266 μg/l de cloroformo; el valor máximo permitido es 150 μg/l. También se tomó muestras en la ciudad y los resultados fueron similares (264 μg/l y 208 μg/l). “El cloroformo es el trihalometano más común y principal subproducto de la desinfección presente en el agua de consumo clorada”, señala la Guía para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se destaca que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer lo clasificó como posible cancerígeno, ubicándolo en el grupo 2B. Los efectos tóxicos que se observan con mayor frecuencia son lesiones en el hígado.

En la escuela rural 37 de Quebracho, también en Cerro Largo, se encontraron niveles por encima del máximo permitido de fluoruro: 1,93 mg/l sobre 1,5 mg/l. En bajas dosis, puede ayudar a que los niños no desarrollen caries, pero en altas concentraciones puede tener efectos contrarios. “Las ingestas elevadas de fluoruro pueden producir efectos más graves en los tejidos óseos. Se ha concluido que existe un claro riesgo adicional de efectos óseos adversos si la ingesta total es de 14 mg/día e indicios que sugieren un incremento del riesgo de efectos en el esqueleto cuando la ingesta total de fluoruro supera los 6mg/día”, apunta la guía de la OMS. La Ursea añadió aclaraciones al pedido de acceso a la información. Sobre la situación particular de esta escuela planteó que “no había muestreado con anterioridad esta localidad” y que se “deberá plantear un plan de acción para resolver este incumplimiento”.

También se detectaron niveles por encima del máximo permitido de nitrato en un puesto de muestreo en Conchillas (Colonia), tanto en 2019 como en 2020. Según el Reglamento Bromatológico Nacional, el valor máximo permitido es 50 mg/l y se halló 73 mg/l en 2019 y 61 mg/l en 2020. El nitrato se utiliza en fertilizantes inorgánicos; según la guía de la OMS, los valores pueden aumentar “por filtración o escorrentía de tierras agrícolas” y por “la contaminación por residuos humanos y animales”. Se agrega que los niveles de nitrato altos son peligrosos para los bebés lactantes porque pueden desarrollar grandes concentraciones de metahemoglobina, provocando que “no pueda transportar oxígeno por el organismo”.

Ursea explicó que en Conchillas se habilitó una “nueva perforación” para resolver un incumplimiento anterior del valor de arsénico, pero “con la explotación se han incrementado los valores de nitratos”. Detalló que OSE está “ajustando la operativa para producir la mezcla de aguas de las distintas perforaciones en el tanque”, y que se “continuará monitoreando”.

En Cuchilla Alta, Los Titanes y Piedras de Afilar (Canelones), Colonia Miguelete (Colonia), Trinidad (Flores) y Mal Abrigo (San José), se encontró la bacteria Escherichia coli. Según la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está presente en grandes concentraciones en la microflora intestinal normal de las personas y animales, y generalmente es inocua. Pero en otras partes del cuerpo puede generar infecciones de las vías urinarias, bacteriemia –presencia de bacterias en el torrente sanguíneo- y meningitis.

En el relevamiento también se detectó la bacteria Pseudomonas aeruginosa en Cuareim (Artigas), Araminda (Canelones), Artilleros (Colonia), Rosell y Rius, Villa del Carmen (localidades de Durazno), Ismael Cortinas (Flores), Casupá (Florida), Florida, Piedras Coloradas (Paysandú), Paso de la Cruz (Río Negro), Chuy, Santa Teresa (balnearios de Rocha), Libertad, Mal Abrigo (localidades de San José) y Paso Bonilla (Tacuarembó). La OMS indica que es un organismo común en el medioambiente, que se encuentra en heces, suelo, agua y aguas residuales. Puede causar diversos tipos de infecciones, pero según la guía no suele causar enfermedades graves en personas sin algún factor predisponente.

El cloro se utiliza para desinfectar el agua y no se han encontrado posibles afectaciones a la salud; su valor máximo establecido es de 2,5 mg/l. En Barker (Colonia) y Mataojo de Solís (Lavalleja) se detectó el doble. La Ursea planteó que fueron casos “puntuales” y que se continuará monitoreando.

En José Batlle y Ordoñez (Lavalleja) también se encontró niveles por encima del máximo establecido de hierro, que según explica la Ursea fue producto de un evento de “olor y color” en la usina, por la presencia de hierro en el embalse. Los muestreos a partir de marzo de 2019 fueron conformes a la normativa.

La microcistina-LR es la toxina de la cianobacteria; según la guía de la OMS, afecta principalmente al hígado. Agrega: “Se han documentado numerosos casos de envenenamiento en el ganado y en la fauna silvestre. Se han publicado pruebas de su papel como promotor tumoral”. El valor máximo permitido en el agua potable es 1 ug/l, pero en la usina de Laguna del Sauce ubicada en Punta Ballena (Maldonado) se detectó 1,32 ug/l. Ursea planteó que “en todos los casos en que se obtuvieron valores en el agua bruta mayores a 1 ug/l, se obtuvieron valores conformes en el agua potabilizada para todos los casos”.

Valores de arsénico por encima del máximo permitido

En Barrio Baccino, Casablanca, Piedras Coloradas (localidades de Paysandú), Punta de Tabárez (San José), Radial Hernández, Campana (localidades de Colonia) y José Enrique Rodó (Soriano) se observó valores superiores al máximo permitido de arsénico. El arsénico es “un contaminante importante del agua de consumo, ya que es una de las pocas sustancias que se ha demostrado que producen cáncer en el ser humano por consumo de agua potable”, informa la guía de la OMS. Agrega: “Hay pruebas abrumadoras, de estudios epidemiológicos, de que el consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer de varios órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones”. En varias partes del mundo las enfermedades producidas por el arsénico “constituyen un problema significativo de salud pública”. La concentración de arsénico suele estar vinculada con pozos profundos.

Sobre la situación de Barrio Baccino, la Ursea manifestó que se encuentra en elaboración un “proyecto de extensión de red desde Paysandú” con el objetivo de “resolver el incumplimiento”. Sobre Casablanca indicó que el abastecimiento es “en base a la mezcla de agua tratada y perforación” y que OSE “realizó ajustes en la forma de operación y presentó resultados conformes en el primer semestre de 2020”. En Piedras Coloradas se está “monitoreando el parámetro” porque en los diferentes muestreos se obtienen valores “por encima y por debajo” del máximo permitido.

En Punta Tabárez se tomó dos escuelas como punto de recolección de datos sobre la cantidad de arsénico; la 75 y la 93. Sobre la primera remarcó que en 2019 se muestreó por primera vez el sistema, que OSE “continuará monitoreando” y que “si se identifica la persistencia de resultados se solicitará partida de agua de beber y cocinar a ANEP”. Sobre la segunda escuela, la Ursea estableció que no había sido “muestreada con anterioridad”.

La unidad reguladora indicó que en Radial Hernández el incumplimiento corresponde a mayo de 2019 y que los muestreos en el segundo semestre estuvieron “muy por debajo del valor máximo permitido”. Una situación similar se observó en Campana y José Enrique Rodó, donde los niveles están “conformes”.

Cuidar las fuentes naturales

Guillermo Chalar pertenece a la sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias. Sobre los resultados del monitoreo expresó que hay “varias inconformidades que sobrepasan los valores establecidos en la norma”. “Cuanto peor es la calidad del agua en las fuentes, más difícil es asegurar un agua potable de calidad a la población”, afirmó.

Remarcó que el agua de la canilla “no pasa sólo por el tratamiento” y que “es más difícil garantizar el 100% de las aguas de buena calidad cuando provienen de fuentes naturales en muy mal estado que reciben contaminantes, plaguicidas, coliformes”. Se refirió a la detección de la bacteria Pseudomonas aeruginosa: “Es transmisora de enfermedades y viene de la contaminación fecal”.

Agregó que “el cuidado de las fuentes es lo único que te garantiza agua de calidad. Las soluciones tecnológicas, vía tratamiento, en algún momento fallan, por cuestiones humanas. No son infalibles, se filtran contaminantes a la red, ya sean transmisores de enfermedades o productos inorgánicos, plaguicidas”.

Implicancias del glifosato +AMPA en el agua potable

El Reglamento Bromatológico Nacional establece que el valor máximo permitido de glifosato, el principio activo de uno de los herbicidas más vendidos a nivel mundial, junto con AMPA, su principal metabolito de degradación, es de 700 μg/l. En los datos que brindó la Ursea se encontró la “presencia” de glifosato y AMPA –si bien no se determina la cifra exacta, estaría dentro de los 700 μg/l– en las usinas de agua filtrada previo a clorar de Paso Severino, Fray Marcos (Florida), y en la de Mercedes (Soriano); también en las usinas de agua decantada de Florida y Carmelo (Colonia). En el monitoreo de agua potable de URSEA de los años 2017 y 2018, difundido por la diaria
Silvina Niell es doctora en Química por la Udelar e integrante del polo Abordaje Holístico al Impacto de Agroquímicos sobre Alimentos y Ambiente. Explicó a la diaria que existen diferentes tipos de análisis para determinar los residuos de los plaguicidas y están sujetos a las propiedades fisicoquímicas de los compuestos. Algunos productos pueden ser analizados de forma conjunta, incluso entre más de 100 compuestos a la vez. Otros, como el glifosato, no pueden ser analizados de esta forma y deben estudiarse en forma individual. “Si querés saber de entre 100 pesticidas qué residuos de pesticida tiene el agua, podés hacer un análisis multirresiduo, pero si querés saber si tiene glifosato tenés que hacer otro tipo de análisis”, manifestó. También existen variedades de análisis para el glifosato: algunos que son más rápidos y baratos, como la técnica de inmunoensayo “Elisa”; o análisis de espectrometría de masas, que son más específicos y permiten llegar a límites de cuantificación muy bajos, que determinan inequívocamente presencia de glifosato y AMPA. “No hay que minimizar el problema del glifosato, me parece que requiere otros estudios para saber las implicancias que puede tener, dado el actual uso. Pero hay una gama de compuestos que son toxicológicamente más relevantes. En general, los más peligrosos son los insecticidas, después los fungicidas y después los herbicidas, pero hay excepciones en los tres grupos”, señaló Niell. Según la Dirección General de Servicios Agrícolas, hay 2.695 productos fitosanitarios autorizados y aptos para uso en el país. La doctora en Química apuntó que es necesario fomentar que “la gente se interese por este tema, que pida la información y que los informes y los estudios realizados se hagan públicos”. “Es importante saber si estamos teniendo detecciones, presencia, y cuánto de residuos de pesticidas. Deberíamos preguntarnos: ¿están llegando a los alimentos?, ¿están llegando al agua potable?, ¿están quedando en nuestros suelos y llegando a nuestros arroyos, donde se pueden afectar organismos importantes?, ¿qué riesgos implica esto?”, inquirió.

Camila Méndez y Natalia Uval /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021
________

4) ECUADOR: ASOCIACIÓN DE RADIODIFUSIÓN PRESENTÓ PROYECTO DE LEY DE COMUNICACIÓN; HAY TRES INICIATIVAS QUE SE DEBATEN EN LA ASAMBLEA NACIONAL

Observacom Ecuador, 11 de agosto de 2021

La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) presentó una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Comunicación. La iniciativa fue recibida por el asambleísta Luis Almeida (Partido Social Cristiano, PSC), que será su relator en la Asamblea Nacional.

Según informó El Universo, el documento propone reducir la participación extranjera en medios de comunicación del 49% al 40%, reconoce el derecho a la participación ciudadana, exime a los medios privados de la responsabilidad de difundir contenidos de interculturales y propone derogar el artículo de la ley vigente referido a la información de circulación restringida.

De este modo serían tres las iniciativas que se tramitarían en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional: la de los medios privados (AER), el proyecto presentado por el presidente Guillermo Lasso; y el de los legisladores Marjorie Chávez (PSC) y Fernando Villavicencio, denominado Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa y de la Comunicación que, según El Comercio, incorpora las definiciones de libertad de opinión, prensa y expresión, derecho a la información, derecho a la comunicación, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, interés público, real malicia e información falsa.

Por su parte, la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE) anunció que también enviará a la Asamblea un proyecto y que se encontraba recopilando información para armar una propuesta que recupere la interculturalidad en los medios de comunicación, temas de contenidos en la franja horaria para los niños y adolescentes y que promueva concursos trasparentes para las frecuencias de radio, entre otros aspectos.

Como publicamos en Observacom, en una reciente presentación ante la Comisión de Relaciones Internacionales, Eduardo Guachamín, secretario Ejecutivo de CORAPE aseguró que el proyecto del Ejecutivo representa un retroceso en derechos para medios comunitarios y populares y participación ciudadana.

Previamente, a través de una carta conjunta, el sector de medios comunitarios también había manifestado su descontento con la iniciativa de Lasso.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021
________

5) ECUADOR: PARA COORDINADORA DE MEDIOS COMUNITARIOS, PROYECTO DE LEY DE LIBRE EXPRESIÓN GENERA RETROCESO EN DERECHOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Observacom Ecuador, 10 de agosto de 2021

Eduardo Guachamín, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE), sostuvo que el proyecto de Ley de Libre Expresión y Comunicación, presentado por el presidente Guillermo Lasso a la Asamblea Nacional, representa “un retroceso en materia de derechos y participación ciudadana”.

En su presentación ante la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana de la Asamblea Nacional, Guachamín dijo que la iniciativa oficialista barre con una serie de derechos consagrados en la ley vigente para los medios populares y comunitarios.

“Nosotros hemos luchado por una ley orgánica que defienda los derechos de información y comunicación; en este sentido, se requiere mantener una institucionalidad que garantice políticas públicas que garanticen la creación y fortalecimiento de medios comunitarios”, dijo según Ecuador en positivo.

El Secretario Ejecutivo de CORAPE planteó además que se debe fortalecer a los medios comunitarios con medidas afirmativas. En este sentido señaló que la ley debe incorporar los concursos públicos de frecuencias, distribución equitativa de frecuencias radioeléctricas (manteniendo la reserva del 34% para medios comunitarios), el respeto a la adjudicación directa de frecuencias para medios comunitarios de pueblos y nacionalidades y que exista una distribución equitativa de los espacios de publicidad estatal.

Como publicamos en Observacom, el sector comunitario había expresado en forma conjunta, en una carta enviada al Congreso, el retroceso de derechos que implica el proyecto que busca reemplazar a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), sancionada durante el gobierno de Rafael Correa.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2307 /miércoles 18.08.2021
________
“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList