«

»

URUGUAY: SANTA CATALINA ESTA DE LUTO

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 401 / Miércoles 6 de noviembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

_______________________________________________

NOTICIAS

ARABIA SAUDITA

1) PARADÓJICA POSTULACIÓN AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

BRASIL

1) IMPONER POR LEY CUOTAS DE NEGROS EN EL CONGRESO Y LOS ESTADOS

SRI LANKA

1) LA GUERRA NO TERMINÓ PARA MUJERES TAMILES

URUGUAY

1) NO VA MÁS

2) SANTA CATALINA ESTA DE LUTO

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LA ONU DEBE PREDICAR CON EL EJEMPLO EN TEMAS DE GÉNERO

II – TERESA ULLOA

A CARGO DE LA COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

_________________________________________________

ARABIA SAUDITA

1) PARADÓJICA POSTULACIÓN AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

La monarquía de Arabia Saudita tomó la histórica decisión de
habilitar el voto de las mujeres a partir de 2015, pero mientras
endurece los controles para impedirles conducir automóviles. La
incongruencia fue ilustrada con ironía en una viñeta publicada en un
periódico.

En ella se muestra a un grupo de mujeres vestidas con burka haciendo
fila para sufragar en Riyadh, y a un agresivo funcionario que les
dice: “Tenemos un pequeño problema. Necesitamos su licencia de
conducir como identificación”.

El único país del mundo en el que las mujeres no tienen permitido
conducir se postula para ocupar un asiento en el Consejo de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en
Ginebra, para un periodo de tres años a partir de enero de 2014.

Las elecciones para los cuatro lugares vacantes en el grupo de Asia
Pacífico están previstas para el 12 de este mes en la Asamblea
General de la ONU. Los cinco candidatos en carrera son China,
Jordania, Maldivas, Vietnam y Arabia Saudita.

Desde que Riyadh rechazó el mes pasado su designación para ocupar un
puesto no permanente en el Consejo de Seguridad, comenzó a
especularse con que pudiera ocurrir lo mismo si el país es para
integrar el Consejo de Derechos Humanos, de 47 miembros.

Sin embargo, Adam Coogle, de la organización Human Rights Watch
(HRW), dijo a IPS: “Nuestro equipo en Ginebra ha hecho consultas y
al parecer nadie ha oído que Arabia Saudita vaya a rechazar el
puesto. Obviamente eso no significa que no pueda ocurrir, pero no
podemos hacer comentarios en este punto”.

Suad Abu-Dayyeh, de la organización Equality Now, dijo a IPS que
Arabia Saudita, como muchos otros países, necesita hacer sustanciales
mejoras para proteger los derechos humanos, en particular de las
mujeres y niñas.

“Los abusos a derechos humanos fundamentales, como la falta de una
edad mínima para el matrimonio y la prohibición de que las mujeres
conduzcan, han sido bien documentados y son muy dañinos”, señaló.

Todos los días, la seguridad de las mujeres sauditas depende de la
buena voluntad de sus guardianes varones, que limitan su libertad de
movimiento. Esto debe cambiar en forma urgente, subrayó.

Hay señales de que Arabia Saudita ha dado pasos tentativos para
atender esta situación, pero debe hacer mucho más, insistió.

“Exhortamos al reino a que aproveche todas las oportunidades para
avanzar hacia un cambio en el trato a las mujeres y niñas”,
indicó.

Hace dos semanas, cientos de mujeres desafiaron al gobierno saudita
conduciendo automóviles por las calles del país. Según informes, la
policía detuvo a varias y las instó a no volver a tomar el volante
en el futuro.

El jeque Mohammad al Nujaimi, clérigo musulmán saudita, advirtió
que la campaña por el derecho de las mujeres a conducir podía
arruinar matrimonios, disminuir la tasa de natalidad, propagar el
adulterio, causar accidentes de tránsito y generar un “gasto
excesivo en productos de belleza”.

El Examen Periódico Universal, al que el Consejo de Derechos Humanos
somete a cada país miembro de la ONU, puso la semana pasada bajo la
lupa la situación en Arabia Saudita.

Coogle se quejó de que el aporte de Riyadh a esa investigación fue
mínimo. Apenas entregó unas declaraciones preparadas que no
respondían a las detalladas críticas que se le formularon.

“Arabia Saudita consideró el Examen Periódico como una obligación
diplomática de rutina, no como una oportunidad para comprometerse con
una reforma que necesita urgentemente”, señaló.

HRW describió en un comunicado una lista de violaciones de derechos
humanos cometidas por ese país.

En lo que va del año, Riyadh ha condenado a siete activistas de la
sociedad civil por delitos como “tratar de distorsionar la
reputación del reino”, “quebrantar la fidelidad al gobernante”
y “crear una organización no autorizada”.

Joe Stork, subdirector de HRW en Medio Oriente, señaló que, si bien
hay problemas en muchos países, “Arabia Saudita se destaca por sus
grados de represión extraordinariamente altos y por no cumplir sus
promesas ante el Consejo de Derechos Humanos”.

“En particular, debe mejorar su arbitrario sistema penal, abolir la
práctica de la tutela masculina sobre las mujeres y anular los
aspectos discriminatorios de su sistema de patrocinio a trabajadores
extranjeros, que los hace vulnerables al trabajo forzado”, indicó
una declaración de HRW.

Riyadh tampoco adoptó las recomendaciones que había recibido durante
la última revisión del Consejo de Derechos Humanos, en febrero de
2009.

HRW insiste en que Arabia Saudita debe firmar y ratificar tratados y
acuerdos clave de la ONU.

Estos son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, y la Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares.

Hillel Neuer, director ejecutivo de la organización UN Watch, con
sede en Ginebra, ilustró así la paradoja ante la que se encuentra la
ONU: “Investir a Arabia Saudita como juez mundial de los derechos de
las mujeres y de la libertad religiosa sería como designar a un
piromaníaco como jefe de bomberos”.

IPS / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_________________________

BRASIL

1) IMPONER POR LEY CUOTAS DE NEGROS EN EL CONGRESO Y LOS ESTADOS

El 50,7% de la población se ha declarado de color en el último censo
nacional, pero solo están representados por el 8% de los políticos

La polémica sobre las cuotas obligatorias para negros e indígenas en
las universidades de Brasil se traslada ahora a los diputados y
senadores. La Comisión de Justicia y Constitución de la Cámara ha
aprobado un proyecto de ley que prevé que al menos el 20% de los
escaños del Congreso Nacional y de las Asambleas legislativas de los
Estados se reserven a personas de color.

La ley supone una enmienda constitucional que deberá ser aprobada por
el pleno del Congreso y ratificada por el Senado, además de que debe
ser aprobada por dos tercios de los votos: 308 de los 513 diputados
actuales.

El 50,7% de la población brasileña se ha declarado en el último
censo nacional de origen negro o de color, por lo que el proyecto de
ley prevé que por lo menos un tercio de dicha población esté
representada en el Congreso. Hoy son solo un 8%. Si la ley fuera
aprobada, el Congreso debería tener 173 diputados negros.

Para concurrir a un puesto de diputado o senador el político tendría
que declarar el color de su piel al registrar su candidatura en la
Justicia Electoral. La propuesta de ley también prevé que el elector
vote dos veces: una para los candidatos de la lista general y otra
para los candidatos que se disputen un lugar reservado para la cuota
étnica.

De ese modo, podría darse el caso que los candidatos negros o de
color puedan ser elegidos con un número menor de votos que los
candidatos blancos. Y ese es el punto de la polémica de los que
están en contra de la reforma constitucional.

Marcelo Ribeiro, exmiembro del Supremo Tribunal Electoral, cree que la
nueva ley puede acabar desvirtuando el concepto de representatividad
popular. Los congresistas están divididos ante la propuesta que fue
presentada por el diputado del Partido de los Trabajadores (PT), Luis
Alberto. Los contrarios, que pertenecen a varios partidos, temen al
efecto cadena, ya que también podrían reivindicar una cuota
obligatoria las mujeres o los indígenas. La ley no se limita a que
los partidos presenten un 30% de candidatos en las listas, como en el
caso de las mujeres, sino que existirían dos listas, una de ellas
específica para candidatos negros.

Los más críticos como José Roberto Militão consideran la propuesta
incluso “racista” ya que, según él, el sistema de cuotas
segregaría un derecho en base a la raza. Militão sostiene que la
inclusión social nunca puede ser “obligatoria”. Para el abogado,
Pedro Serrano, lo que debe definir la cualidad de un diputado son
“las ideas y no la etnia”.

Por el contrario, Carlos Roberto Siqueira, catedrático de Derecho
Constitucional de la Universidad Estatal de Río (Uerj), defiende esas
cuotas porque, como ha dicho al diario Folha de São Paulo, “la
elección cuesta mucho dinero y los afrodescendientes provienen de la
población más pobre y sin esa ley nunca llegarían a hacer carrera
política”.

Un problema añadido, según Luis Alberto, es que el racismo toca las
conciencias tanto de los blancos como de los negros. Ese racismo,
explica, impone a la población negra una “especie de
inferioridad” en relación a la disputa del poder que hace que les
impida defender sus derechos de manera más objetiva. Un caso ejemplar
de ese complejo es que en la Asamblea del Estado de Bahia figuren como
de color solo cuatro de los 39 diputados, en una población en la que
el 90% es negra.

En Brasil aún existe una especie de pudor en reconocerse como no
blanco. El expresidente de la república, el sociólogo Fernando
Henrique Cardoso, trataba de desmitificar ese complejo diciendo que en
Brasil hasta los blancos ya no lo son tanto. “Mirad mi cara: ¿no
parezco de color?”.

El país de Madrid / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_______________________

SRI LANKA

1) LA GUERRA NO TERMINÓ PARA MUJERES TAMILES

BATTICALOA/KILLINOCHCHI, Sri Lanka, 31 oct 2013 (IPS) – La guerra
civil de Sri Lanka llegó a su fin hace cuatro años, pero las mujeres
aún pelean una dura batalla en las zonas que vivieron el conflicto,
en el este y el norte de este país insular.

Las mujeres luchan por sus necesidades básicas y las de sus familias,
pero también para salvar su honor.

El conflicto que enfrentó al gobierno con el grupo separatista Tigres
para Liberación de la Patria Tamil-Eelam (LTTE) entre 1983 y 2009
dejó a muchas mujeres a cargo de sus hogares. Sus esposos murieron,
desaparecieron o quedaron lisiados.

La crítica situación financiera también hizo crecer la explotación
de mujeres.

Las srilankesas que encabezan sus hogares “están desesperadas por
la falta de ingresos, y algunas apelan al trabajo sexual o a ofrecer
servicios sexuales a cambio de favores”, señala un informe de la
organización internacional Minority Rights Group (MRG), con sede
central en Londres.

El Centro para la Curación Holística en Kilinochchi, administrado
por la Iglesia Anglicana, informó que, desde hace unos cuatro meses,
se desconoce el paradero de 15 mujeres que contactaron a agentes
laborales fuera de su provincia. Se teme que hayan caído en redes de
prostitución forzada.

Las mujeres también son las primeras víctimas de la frustración
masculina por la falta de trabajo, según una investigación realizada
en junio por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA) de la Organización de las Naciones Unidas.

“Hay crecientes tasas de violencia sexual y de género… debido
sobre todo al alcoholismo y a la frustración causada por el
desempleo”, señala el informe de la visita de OCHA a siete
distritos en las provincias del norte y este de Sri Lanka.

Además, “hay cada vez más casos de matrimonios tempranos y de
violaciones”, añade el estudio, elaborado tras una gira de dos
semanas de funcionarios de la OCHA por esas provincias.

Una de las preocupaciones consignadas en el informe de 19 páginas son
los peligros que afrontan comunidades vulnerables, como los niños y
niñas, los discapacitados, los ancianos y las mujeres jefas de
familia.

Según MRG, hay por lo menos 80.000 viudas en las provincias norteñas
y orientales, que tienen una población total de 2,5 millones de
personas.

En la Provincia Norte, escenario de los peores enfrentamientos en los
últimos días de la guerra civil, hay 40.000 jefas de hogares, según
el Centro para las Mujeres y el Desarrollo, con sede en Jaffna.

“Es una vida muy dura la de esas mujeres”, dijo a IPS la directora
del Centro, Saroja Sivachandran. “Deben alimentar a sus familias en
una región donde incluso los hombres aptos tienen dificultades para
encontrar empleo”.

Un estudio realizado en julio por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (Acnur) concluyó que solo nueve por ciento
de las 138.651 familias reubicadas en la Provincia Norte tras el
conflicto tenían un integrante con empleo permanente.

“El ingreso mensual promedio por persona es de 2.253 rupias
srilankesas (17 dólares). La línea de pobreza en abril de 2013 era
de 3.641 rupias (28 dólares), señala el informe.

“Uno puede imaginar cuán difícil debe ser para una mujer de más
de 30 años, que nunca trabajó, buscar empleo aquí”, dijo
Sivachandran.

Según Farah Mihlar, autora del informe de MRG, no hay inversiones
importantes para que las jefas de familia generen ingresos en la
región.

“Se necesita una evaluación adecuada de las necesidades de los
hogares encabezados por mujeres para entonces crear oportunidades de
empleo”, dijo Mihlar a IPS.

Además, “las propias mujeres deben ser parte de esas decisiones”,
añadió.

Sivachandran señaló otro aspecto del problema: las srilankesas que
quedaron sin pareja soportan las condiciones de una sociedad tamil
patriarcal, que no cambió a pesar del papel destacado que muchas de
ellas desempeñaron en las filas de los Tigres.

Nadie mejor que Kaleiwani (nombre ficticio), una tamil treintañera
que integró el ala femenina del LTTE, para explicar lo que esto
significa. “Cuando tenía un arma, todos me respetaban. Hoy no soy
nadie, soy peor que un perro extraviado”, dijo.

Kaleiwani integró el grupo rebelde entre 1998 y comienzos de 2009,
cuando las fuerzas del gobierno lanzaron la última acción concertada
que terminó por derrotarlo.

Escapó de una batalla con una herida grave en la mano. Pasó un
tiempo en centros de rehabilitación antes de regresar a su hogar en
una aldea del distrito de Batticaloa, en la Provincia Este.

Pero al llegar descubrió que ya nadie la quería, ni siquiera su
propia familia. Su hermana, casada con un empleado del gobierno, le
pidió que no se vieran más, para evitar supuestas sospechas de las
autoridades.

Kaleiwani también sufrió acoso. En un trámite para obtener sus
documentos, un funcionario público “no dejaba de hablar de lo bello
que era mi cuerpo y de que podíamos llegar a un arreglo si yo estaba
dispuesta a hacer ciertos favores”, contó a IPS.

Otra mujer de Allankulam, una aldea del distrito de Mullaitivu, en la
Provincia Norte, narró una experiencia similar. Esta viuda con tres
hijos, que no quiso dar su nombre, comenzó a construir una nueva casa
luego de regresar a su aldea, y necesitaba un título de propiedad.

“La oficina de tierras del gobierno me ayudó mucho”, dijo,
“pero cuando fui a la administración del distrito, el oficial me
acusó de haberme acostado con un funcionario para obtener mi
documentación”.

Ella no le dijo nada porque estaba con sus hijos. Si hubiera estado
sola, “lo habría abofeteado”, afirmó.

IPS / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

________________________

URUGUAY

1) NO VA MÁS

Noviembre: mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres

Noviembre es el mes de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
¿Qué situaciones son consideradas violencia doméstica? ¿Qué
pueden hacer las víctimas?

Con la consigna «Tus derechos empiezan en casa», la Intendencia de
Montevideo junto a otras instituciones organizan una serie de
actividades para concienciar sobre este problema.

La Intendencia recordó, a través de un comunicado, que cuenta con un
servicio telefónico de apoyo a la mujer víctima de violencia
doméstica, que funciona a través de la línea 0800 4141 o desde el *
4141 desde celulares.

Y compartió una serie de factores a tomar en cuenta para identificar
casos de violencia doméstica:

Es violencia doméstica cuando:

Te pegan, golpean, empujan, pellizcan, tiran del pelo.

No te dejan decidir, te controlan, te persiguen, te celan, te
amenazan.

Te obligan a tener relaciones sexuales.

Te esconden tus documentos, el dinero, tus cosas.

Te obligan a alejarte de tus seres queridos.

Te degradan, te desvalorizan, te insultan.

Ante una situación de violencia, se aconseja hablar con personas de
confianza, como familiares, amigos o vecinos. «Es importante que sepas
que irte de tu casa porque te maltratan no es abandono de hogar»,
consigna el comunicado, que agrega que «si estás lastimada, recurrí
a cualquier centro asistencial, policlínica o emergencia móvil y
pedí un certificado por las lesiones constatadas».

Otras sugerencias:

Evitá estar sola cuando percibas que él puede agredirte.

Alertá a alguna vecina/o para que pueda ayudarte. Dejá alguna
ventana abierta y la puerta sin llave.

Tené siempre tus documentos, algo de dinero, ropa, medicamentos y
llaves para poder movilizarte.

Si el agresor ya no vive en tu casa, no le abras la puerta y si
insiste, llamá al 911.

Cuando visite a tus hijos/as, evitá estar sola.

Cambiá tus rutinas si él te persigue.

Pedí que te acompañen al salir del trabajo, fijate si el agresor se
encuentra en las cercanías para evitarlo y/o llamar a la policía.

Montevideo.com / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_______________________________

2) SANTA CATALINA ESTA DE LUTO

Por Verónika Engler

En noviembre del año pasado el Ministerio del interior declaraba que
iban a entrar a los barrios con la Policía Comunitaria ya que ellos
“tiene un perfil de trabajo distinto al del funcionario policial
común. Tiene un proceso de selección diferente, trabaja en el
terreno, busca generar confianza en los vecinos, tiene un perfil de
comunicación, interactúa en el barrio para resolver problemas, y
sabe escuchar”, explicaban.

También lanzó una campaña de afiches que, según ellos, buscaba
promover la integración social e invitaba a reflexionar sobre la
estigmatización que cae en los barrios más afectados por la
delincuencia. Estos afiches, con imágenes de sonrientes policías,
rezaban: ”En el Borro hay muchos jóvenes que estudian, no los
borres, yo los defiendo”; ”En el 40 semanas hay mucha gente que
trabaja todos los días, yo los defiendo”; En el Marconi hay mucha
gente que marca tarjeta, yo los defiendo; ”En Paso de la Arena hay
muchos jóvenes que no se dan la papa, yo los defiendo”

Hoy asesinaron a un muchacho trabajador, querido, conocido por muchos
en el barrio, un joven que tenía toda una vida de aciertos y
equivocaciones por delante. Hoy, lunes 4 de noviembre el barrio de
Santa Catalina vuelve a sufrir el atropello y la bestialidad policial.
Constatamos con dolor que esas simpáticas sonrisas y frases quedaron
colgadas en los afiches de Bonomi. Aquí no los defienden, los
asesinan. El adolescente Sergio Lemos es brutalmente acribillado por
el simple hecho, o la mala estrella de pasar por el lugar donde se
había cometido una rapiña. Al grito de alto se asusta y no detiene
inmediatamente la moto que conducía, es baleado en una pierna y
posteriormente le pegan varios tiros más por la espalda. Cae muerto
en una cuneta antes de llegar a la esquina y aunque un delito no
justifica una muerte, la triste verdad es que el chico ni siquiera
tenía algo que ver con el robo a la almacen.

Los habitantes del barrio están indignados, con una mezcla de dolor e
impotencia explican que la policía golpeó a otros jóvenes que se
acercaron a intentar auxiliar a su amigo. Como una bolsa de papas, el
cuerpo de Sergio, el hijo del Chino, es arrojado a la camioneta junto
a su moto. Con la voz quebrada, los vecinos cuentan que el joven era
un gurí tranquilo, que trabajaba y que no se metía con nadie, una
familia querida y respetada. Quienes están allí, son dolorosamente
conscientes de que podía haberles tocado a cualquiera de ellos. No se
pueden defender del atropello policial, de la impunidad que
continuamente les recuerda que viven en un barrio estigmatizado a
pesar de los bonitos afiches y los discursos de los políticos que
mienten. Se escuchan muchos comentarios sobre el comportamiento de la
policía en el barrio, sobre la arbitrariedad con la que se comportan.
También se comenta sobre el maltrato que reciben cuando son
conducidos a jefatura por tener pinta de “pichis”, lo que los
convierte indefectiblemente en sospechosos.

Es tarde, pero en la plaza hay también niños y niñas, madres y
padres. El común denominador es el comentario de “no puede ser, no
pueden hacer esto”. Bronca, frustración, duele hasta la médula;
hoy es el hijo del Chino, mañana puede ser uno de los míos piensan.

Prenden fuego algunas llantas, llega un camión de bomberos que
estaciona por la calle Victor Hugo, a varios metros de donde nos
encontramos reunidos los vecinos. Algunos gurises quieren tirar
piedras, es duro el dolor cuando se ata en la garganta como una soga
que ahorca, cuando se instala como una bola de fuego en la boca del
estomago. La mayoría los persuade de que mantengan la calma. Llegan
varios autos de la policía que paran también a prudente distancia,
se queman más cosas, se corea pidiendo justicia… si, justicia, esa
palabra que al entender de muchos de nosotros ha perdido sentido
ahogada en el mar de impunidad reinante.

La oportuna llegada de la prensa aplaca un poco los ánimos, es
importante que esto se sepa, que se escuche este pedido de justicia,
los milicos no arremeten mientras hay cámaras, saben que están en
falta, ¿pero son conscientes de que se convirtieron una vez más en
asesinos del pueblo?

Ayer me sentí orgullosa de vivir en Santa Catalina, de compartir la
indignación de un pueblo dolido y de la valentía que demostraron al
expresarlo.Sin embargo, siento vergüenza de que algunos se titulen de
izquierda, de que se mientan defensores de los derechos de los
desprotegidos y vulnerados mientras en realidad los atropellan y
vejan, los hacinan en vergonzosas cárceles, los torturan y convierten
en un número de un expediente… Los “daños colaterales” que
está provocando la política de represión del ministro del interior,
nos duelen a muchos y nos está costando caro en vidas, vidas que
importan.

Si la policía no se hacía presente en fantástico despliegue de
poder represivo, los vecinos se dispersaban antes, pero al verlos
bajar de los vehículos, munidos de cascos, chalecos y escudos, apenas
un par de horas después de haber asesinado a un botija, se encendió
la rabia y se avivó el dolor. ¿Acaso piensan los “superiores”
que mueven a estos títeres armados, que el pueblo no tiene derecho a
estar indignado, a sentirse vulnerado y jodido hasta el cansancio y a
manifestarlo?, ¿acaso se olvida Bonomi and company de la lucha de los
Tupamaros?, esa historia que los llevó al gobierno. Padecen una
amnesia de acomodo político, olvidan los tiempos en los que parecía
que por sus venas corría la sangre que hierve de indignación frente
a la injusticia: “La sangre de Tupac, la sangre de Amaru, la sangre
que grita, libérate hermano…”

Verónika Engler / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

____________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LA ONU DEBE PREDICAR CON EL EJEMPLO EN TEMAS DE GÉNERO

Frente al aumento de la violencia sexual en zonas de guerra, la ONU
comenzó a designar a mujeres a cargo de algunas de las misiones de
paz más importantes, además de crear la figura de la “asesora de
género” como segunda línea defensiva.

No obstante, crece el escepticismo entre organizaciones no
gubernamentales de que estos cambios sean simplemente cosméticos.

El secretario general de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas), Ban Ki-moon, destacó orgulloso que cinco mujeres comandan
misiones de paz en Chipre, Costa de Marfil, Haití, Liberia y Sudán
del Sur.

Pero Mavic Cabrera-Balleza, coordinadora internacional de la Red
Global de Mujeres Constructoras de Paz (GNWP, por sus siglas en
inglés), dijo a IPS: “También necesitamos ver más allá de los
altos mandos. Tenemos que examinar dónde se encuentran las mujeres
dentro de la arquitectura general de las misiones de paz”.

La GNWP es una coalición de grupos de mujeres y organizaciones no
gubernamentales de África, América Latina, Asia y Europa, asociada a
la Red Internacional para la Acción de la Sociedad Civil.

La activista señaló que los mandos medios son también importantes
porque interactúan con las poblaciones locales, que son las
directamente afectadas por los conflictos.

Asimismo, consideró vital saber en qué nivel de jerarquía se
encuentran todas las asesoras de género dentro de las misiones de
paz.

“Son las que garantizan que la perspectiva de género esté
integrada plenamente” en las operaciones, afirmó Cabrera-Balleza.

El problema es que, por lo general, las asesoras de género se
encuentran muy abajo en el escalafón, lamentó.

El mes pasado, el secretario general destacó que nunca antes las
mujeres habían ocupado tan altos cargos en el foro mundial.

“Y este año quiero mencionar un nuevo hito en la participación
femenina en nuestro trabajo por la paz y la seguridad: por primera
vez, un tercio de nuestras operaciones de mantenimiento de la paz
(cinco de 15) son encabezadas por mujeres”, afirmó.

Estas son Hilde Johnson en Sudán del Sur, Karin Landgren en Liberia,
Lisa Buttenheim en Chipre, Aïchatou Mindaoudou en Costa de Marfil y
Sandra Honoré en Haití.

Ban también designó por primera vez a una mujer como mediadora en un
proceso de paz: la expresidenta de Irlanda Mary Robinson (1990-1997)
es la enviada especial de la ONU a la región de los Grandes Lagos.

“Tenemos más camino por recorrer”, admitió, “pero nunca
habíamos llegado tan lejos”.

Cora Weiss, representante de la ONU en la Oficina Internacional de la
Paz, dijo a IPS que las palabras de Ban eran “bien recibidas”.
“Pero desearía que pusiera el corazón en este tema”, añadió.

“Cuando mujeres de la sociedad civil redactaron lo que luego se
convirtió en la histórica resolución 1325 (de la ONU) sobre
mujeres, paz y seguridad, estábamos apuntando a un futuro mundo sin
guerras”, señaló.

Weiss también dijo que, aunque las mujeres constituyen al menos la
mitad de la población mundial, Robinson es la única que lidera un
proceso de paz internacional. “Y estamos en 2013”, subrayó.

“Necesitamos más mujeres en la toma de decisiones y en la
construcción de la paz, pero deben ser mujeres que amen la paz y la
justicia. Los días de apelar a la fuerza tienen que llegar a su
fin”, sostuvo.

En un discurso ante el Consejo de Seguridad en junio, Zainab Hawa
Banguda, representante especial de la Secretaría General en temas de
violencia sexual y conflictos armados, informó que “unas 50.000
mujeres han sido víctimas deviolación y otras formas de violencia
sexual”, y hasta la fecha solo ha habido unas pocas condenas por
esos casos.

Las víctimas “siguen caminando en las sombras y con vergüenza,
incapaces de superar el pasado, descansar y seguir adelante”.

Luego de visitar la República Democrática del Congo (RDC) a
comienzos de este año, Ban informó que se había reunido con mujeres
y niñas violadas o mutiladas en el conflicto de ese país.

El funcionario señaló que muchas sufrían de fístula traumática,
una lesión en el aparato reproductor que les causa profundo dolor y
por lo general también las vuelve incapaces de controlar la vejiga y
los esfínteres.

Como están discapacitadas, por lo general son marginadas socialmente.

La comunidad internacional, a través de las resoluciones 1820 (de
2008), 1888 (2009) y 1960 (2010), conformó un sólido marco para
responder a la violencia sexual en conflictos bélicos.

Esas resoluciones establecen las pautas para campañas mundiales a
cargo de representantes especiales de la ONU, en colaboración con la
Red de Acción de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual en
Conflictos, integrada por 13 entidades del foro mundial.

El mes pasado, el Consejo de Seguridad adoptó otra resolución, la
2122, también destinada a fortalecer la participación de la ONU en
todos los aspectos de la prevención de conflictos.

“La discusión que tenemos nosotros, la sociedad civil, con la ONU
sobre liderazgo femenino sigue en pie. Practica lo que predicas,
lidera con el ejemplo”, dijo Cabrera-Balleza a IPS.

“También queremos ver que se designen en puestos claves de las
operaciones de paz a más mujeres con experiencia en la sociedad civil
organizada y que hayan trabajado en temas de paz y seguridad durante
décadas”, señaló.

“Como hemos visto en el pasado, la experiencia burocrática no ha
ayudado mucho a mejorar las operaciones de paz”, añadió.

Cabrera-Balleza señaló que tres mujeres que se desempeñaban como
vicerrepresentantes especiales de la Secretaría General: una para la
Oficina de la ONU en Burundi, otra para la Oficina Integrada de
Construcción de Paz en la República Centroafricana y otra para la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Iraq.

“¿Alguna vez estas mujeres se convertirán en jefas de las
operaciones de mantenimiento de paz?”, preguntó.

No faltan mujeres calificadas. “Simplemente hay escasez de
políticos dispuestos a ver a mujeres en cargos de poder”, sostuvo.

IPS / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_____________________

II – TERESA ULLOA

A CARGO DE LA COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las mujeres son víctimas del crimen organizado y de las autoridades
corruptas en un país donde prevalece la «simulación» en materia de
igualdad de género.

La mayoría de víctimas de desaparición o algunas formas de
esclavitud contemporánea, como la trata de personas o la explotación
sexual, son mujeres y niñas porque sigue estando presente «una
concepción misógina patriarcal».

La mayoría de víctimas de desaparición o algunas formas de
esclavitud contemporánea, como la trata de personas o la explotación
sexual, son mujeres y niñas porque sigue estando presente «una
concepción misógina patriarcal». (Archivo Cuartoscuro)

Mexico

Las mujeres en México son víctimas del crimen organizado, pero
también de autoridades corruptas en un país donde prevalece el
machismo y la «simulación» en materia de igualdad de género,
denunció una organización no gubernamental.

«No sé a qué le tenemos más miedo, si al operativo conjunto (de las
fuerzas de seguridad federales, estatales y municipales) o a las
bandas de delincuencia organizada», dijo la directora de la Coalición
Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe,
Teresa Ulloa.

«Los cuerpos de las mujeres y las niñas acaban siendo un botín de
guerra» y aumenta la esclavitud, la prostitución, las violaciones y
los embarazos adolescentes, señaló en una entrevista telefónica.

La mayoría de víctimas de desaparición o algunas formas de
esclavitud contemporánea, como la trata de personas o la explotación
sexual, son mujeres y niñas porque sigue estando presente «una
concepción misógina patriarcal», afirmó Ulloa.

El problema «es que no se le ha dado importancia a las mujeres» ni en
el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) ni en el que encabeza desde
el 1 de diciembre pasado Enrique Peña Nieto, apuntó y lamentó que
en este tema haya «muchas promesas» y «mucha simulación».

Ni en México ni en el resto de la región hay políticas públicas
para «desactivar los estereotipos culturales que perpetúan la
desigualdad (…) o la violencia contra las mujeres», aseveró.

La coalición que encabeza Ulloa (CATWLAC, por sus siglas en inglés),
con presencia en 25 países latinoamericanos, impulsó en 2006 la
creación del Sistema de Alerta Roja (SAR) para rescatar a mujeres y
niñas desaparecidas, y ofrecer protección y asistencia.

En su informe de 2012 publicado en junio pasado, la coalición
señaló que el Sistema de Alerta Roja atiende los casos de 207
personas desaparecidas o ausentes en México, de los cuales el 90% son
mujeres y en buena parte de ellos (70%) está involucrada la
delincuencia organizada.

Y es que «México se vuelve un embudo porque tenemos en el vecino del
norte el mercado más grande de droga, pero también de sexo de paga»,
dijo la activista, quien recordó que en el mandato de Calderón se
registraron 26 mil desaparecidos en un país con «territorios
absolutamente bajo el control de los cárteles».

Uno de los casos incluidos en el SAR es el de María José Monroy
Enciso, una niña que fue robada el 21 de septiembre de 2010 de la
óptica de su madre, en el Estado de México, cuando tenía solo once
meses.

Ulloa teme que María José, cuyo caso sigue abierto, haya sido
vendida para la adopción ilegal o explotación sexual, pero su madre,
Maribel Enciso, aún tiene la esperanza de encontrarla viva.

Y es que el presunto responsable del robo de María José, ya en la
cárcel por haber violado a otras niñas, dijo haber asesinado y
arrojado a la pequeña a un canal, pero su cuerpo no fue encontrado.

En declaraciones, Enciso señaló que no le cree al sujeto y denunció
la lentitud con la que han actuado las autoridades en el caso de su
hija.

«Si fuera la hija de un político o de alguien importante, moverían
cielo y mar» hasta encontrarla, aseguró esta madre, quien fue
gravemente herida por el sujeto que le arrebató a su hija hace tres
años.

«La incertidumbre de (no) saber cómo está (…) te va matando. No
vivimos, sobrevivimos» gracias a la familia, a Dios y a la esperanza
de encontrarla con vida, comentó.

La familia de la menor y la CATWLAC alegan contradicciones del
presunto homicida y denuncian mensajes en Facebook en los que se pide
paralizar la difusión del caso, lo que indica que hay «cierto
interés» en que no la encuentren.

«Entendemos que estamos trastocando intereses económicos muy altos
(…) porque se tejen redes de complicidad que pueden llegar al más
alto nivel del poder político y económico de este país», afirmó
Ulloa.

Milenio/ COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_______________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo
traviesa. Los caminos de Mario Costa)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR

COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

11400 MONTEVIDEO / URUGUAY

Correspondencia y /o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC)

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —