COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 402 / Miércoles 13 de noviembre de 2013
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda:
Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
______________________________________________________________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo
______________________________________________________________________________________________
¿Qué es el Feminicidio?
El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.
Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA
_______________________________________________
NOTICIAS
BRASIL
1) CASOS DE VIOLACIONES CRECIERON 18% EN EL PAÍS
CUBA
1) REDES SOCIALES, ¿ESPEJOS DE UNA SOCIEDAD SEXISTA?
JORDANIA
1) “VENDÍ A MI HERMANA POR 300 DÓLARES”
MEXICO
1) CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DISCRIMINATORIAS
URUGUAY
1) » DICEN QUE NO ESTAN MUERTOS»
2) APLICACIÓN DE LA LEY DE CUOTAS EN EL PRÓXIMO PROCESO ELECTORAL
3) CUANDO EL AMOR TRASCIENDE LA VIDA
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
I – LOS NIÑOS TRANS EXISTEN Y QUIEREN SER FELICES
II – VIOLENCIA SEXUAL EN LOS CONFLICTOS
III –APENAS 30 POR CIENTO DE LATINOAMERICANAS ACCEDE A UN EMPLEO
IV – AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, NOMBRE DE MUJER
______________________
BRASIL
1) CASOS DE VIOLACIONES CRECIERON 18% EN EL PAÍS
São Paulo – El número de violaciones en Brasil ha subido en 18,17%
durante el 2012, en comparación con el año anterior, señala el 7º
Anuario Brasileño de Seguridad Pública, del Foro Brasileño de
Seguridad Pública (FBSP). En todo el país, fueron registrados 50.6
00 casos, lo que corresponde a 26,1 violaciones por grupo un 100 mil
habitantes. En 2011, la tasa fue de 22.1.
Los Estados con las mayores tasas de violación por cada 100 mil
habitantes fueron Roraima, Rondonia, Santa Catarina. Las tasas más
bajas, a su vez, se dieron en Paraíba, Río Grande do Norte y en
Minas Gerais. El informe completo se publicará mañana (21), en São
Paulo.
Según datos del documento, el total de violaciones (50,600 casos)
superó el número de homicidios dolosos (con intención de matar) en
el país. Fueron registradas 47,1 mil muertes por homicidio doloso en
2012, aumentando el número de muertes por grupo de 100 mil
habitantes, de 22,5 en 2011, a 24,3 el año pasado (2012), marcando
7.8% de incremento.
Alagoas continúa liderando el ranking de homicidios dolosos con 58,2
muertes por cada 100 mil de habitantes, pero hubo una reducción en la
tasa. En relación al 2011, el índice bajó en 21,9%, es decir, pasó
de 2,3 mil muertes en 2011, a 1,800 en el 2012. En el grupo de Estados
con las tasas más bajas de homicidio por grupo de 100 mil habitantes
se encuentran Amapá (9,9), Santa Catarina (11,3), São Paulo (11,5),
Roraima (13,2), Mato Grosso do Sul (14,9), Piauí (15,2) y Rio Grande
do Sul (18,4).
La población carcelaria creció en 9,39%. En 2011, hubo 471,250
presos en el país, número que saltó a 515,500 en 2012. Mientras que
los cupos en las en las cárceles han crecido menos – fueron 295,430
en 2011 y llegaron a 303,700 el año pasado, lo que significa un
incremento de 2.82%.
En promedio, el Brasil tiene 1,7 detenido por cada lugar en la
cárcel. Gran parte de esos detenidos (38%) tienen prisión
provisional, con casos aún no juzgados. En siete estados, más de 50%
de los prisioneros aún espera juicio: Mato Grosso (53,6%), Maranhão
(55,1%), Minas Gerais (58.1%), Sergipe (62,5%), Pernambuco (62,6%),
Amazonas (62,7%) y Piauí (65,7).
El total de gasto en seguridad pública ascendió a R$ 61,100 millones
el año pasado, un aumento de 15,83% en comparación con 2011. Las
inversiones en inteligencia e información llegaron a R$ 880 millones
contra R$ 17,500 millones en operación de la policía y R$ 2,600
millones en defensa civil. São Paulo es el estado que ha destinado
más recursos al sector: R$ 14,370 millones, de los cuales R$ 5,730
millones fueron utilizados sólo para el pago de las pensiones.
Adital / COMCOSUR MUJER No. 402 – 13/11/2013
_____________________
CUBA
1) REDES SOCIALES, ¿ESPEJOS DE UNA SOCIEDAD SEXISTA?
Lo mismo en las redes sociales de Internet que en las alternativas de
conexión inalámbrica creadas de manera espontánea por personas
jóvenes en Cuba ante la falta de conectividad, priman las ideologías
del machismo hegemónico en el mundo real.
Así lo apuntaron jóvenes profesionales durante la VI Jornada Cubana
de Estudios de las Masculinidades, convocada los días 7 y 8 de
noviembre en la Editorial de la Mujer y el Pabellón Cuba, en la
capital cubana, por la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades
(RIAM).
El espacio centró sus propuestas en favorecer la apropiación de
estos nuevos medios por parte de activistas de causas como la equidad
entre géneros y la cultura de paz, para contrarrestar los mensajes
sexistas habituales.
Aunque en Cuba la capacidad de conexión sigue siendo minoritaria, es
importante la cantidad de jóvenes presentes en redes como Facebook,
sobre todo estudiantes de nivel superior, y resulta útil indagar por
sus comportamientos en estos perfiles, como las manifestaciones de las
desigualdades de género, advirtió Julio César González Pagés,
coordinador de la RIAM.
Pagés describió la actitud ambigua de muchachos, supuestamente
comprometidos con la lucha contra la violencia, cuando replican en
Facebook fotos y comentarios discriminatorios de las mujeres. En su
opinión, esta red «permite ver que, por un lado, están los discursos
y por otro los gustos reales».
Las tendencias internacionales apuntan a que los hombres siguen
compartiendo mayor cantidad de imágenes sexistas como mujeres
exuberantes y semidesnudas, indicó el joven periodista Jesús Muñoz.
El coordinador académico de la Jornada advirtió a SEMlac que no se
trata de un problema inherente a las redes sociales en la web, sino
que estas funcionan como una plataforma de comunicación esencial para
transmitir pensamientos y representaciones marcadas por la identidad
de género; por tanto, deben convertirse en objetos de investigación
científica.
Una exploración hecha por miembros de la RIAM entre jóvenes
universitarios con acceso a Facebook, en busca de futuros temas de
análisis e investigación, concluye que una buena parte de los
varones reproducen agresividad en estos espacios, sobre todo hacia las
mujeres y las masculinidades no tradicionales.
«Descalificativos que se utilizan en los barrios se trasladan a
entornos web donde, por ejemplo, se feminiza y acosa a algunos hombres
que no siguen la actitud del macho», refiere el comunicador.
Muñoz aclara que, a veces, los usuarios no tienen conciencia del uso
irresponsable de la comunicación en las redes y le dan «me gusta» o
comparten contenidos sin reflexionar en sus posibles impactos.
Directrices similares aparecen en una red alternativa creada en Cuba
de manera espontánea por jóvenes para jugar videojuegos en grupo,
pero que ha extendido sus funciones y comparte cualquier tipo de
información digital como música, películas, series, videos clips,
software, listas de compra-venta y ofrece posibilidades de chatear o
hablar por micrófono.
Sobre el tema abundó el historiador Yonnier Torres, quien afirmó que
una de estas «tendederas» abarca casi todo el territorio de la
capital, con un pronóstico de 700 a 1.000 usuarios que solo necesitan
un cable de red, un switch y una pequeña antena inalámbrica para
integrarse.
De las personas conectadas, solo 20 por ciento son mujeres,
generalmente tratadas con condescendencia por los hombres cuando se
suman a los juegos, todos con contenidos bélicos y violentos.
Ellas usan personajes femeninos tradicionales como íconos de sus
perfiles y nicknames, en muchos casos relacionados con la cultura del
manga y el anime.
La agresividad de los juegos garantiza la competencia típica de la
masculinidad hegemónica, y se usan descalificadores entre hombres y
chistes homofóbicos, refirió Torres.
A su juicio, la indagación demuestra la necesidad de revisar a fondo
las prácticas comunicativas de las nuevas generaciones, en las que se
conservan patrones desiguales entre mujeres y hombres.
La RIAM, en tanto, mantiene una activa participación en las páginas
y perfiles de Facebook y Twitter, práctica en la cual sus integrantes
escogen selectivamente a sus amigos y monitorean constantemente
comentarios o contenidos compartidos y etiquetados. Además, emplea
mecanismos cercanos a las y los jóvenes para divulgar campañas
contra la violencia de género.
«Tratamos que todas las personas vinculadas a nuestras acciones, sobre
todo artistas y deportistas de la Campaña Únete contra la violencia
hacia las mujeres y las niñas, del Sistema de Naciones Unidas, se
creen perfiles de Facebook y puedan multiplicar nuestros mensajes»,
explicó Muñoz.
En su opinión, se deben promover nuevas miradas a las redes sociales
para democratizar la información, pero no se puede olvidar el impacto
del activismo desde el contacto humano.
Durante la Jornada expusieron sus experiencias en la divulgación de
campañas contra la violencia machista los equipos de fútbol
masculino y femenino vinculados a la RIAM en la capital, sus
colaboradores en varias provincias y la cantante Rochy Ameneiro,
líder del proyecto Todas Contracorriente.
También se analizó el papel de la cooperación internacional en la
articulación de los grupos que, de manera espontánea o
institucional, trabajan estos temas, y se proyectaron materiales
audiovisuales.
Adital / COMCOSUR MUJER No. 402 – 13/11/2013
______________
JORDANIA
1) “VENDÍ A MI HERMANA POR 300 DÓLARES”
Amani acaba de cumplir 22 años. Hace dos meses abandonó su casa de
Damasco para huir de la guerra civil siria. Tras un viaje peligroso
que le llevó toda la noche, llegó a Zaatari, el campamento de
refugiados en la frontera de Jordania donde desde hacía un año
vivían sus padres y dos hermanas.
En Damasco, Amani había vivido con su esposo y cinco hijos en un
apartamento en plena ciudad vieja. Como muchas sirias, se casó cuando
era aún una niña. Acababa de cumplir 15 cuando encontró al hombre
de sus sueños y decidió contraer matrimonio.
“En Siria las cosas son diferentes”, dijo a IPS. “Las jóvenes
se casan muy tempranamente; es una tradición. Pero eso no significa
que a todas nos casen con extraños. Yo elegí a mi esposo y él me
eligió a mí. No podríamos haber sido más felices que cuando
estábamos juntos”.
Después de tener a sus cinco hijos, la guerra civil estalló en el
país que ama, pero cuyas políticas considera injustas y cuyo
gobierno le parece corrupto. Vivir en la capital, que todavía está
bajo el control del presidente Bashar al Assad, no le facilitó las
cosas.
Su esposo tomó las armas desde los primeros días de la revuelta
armada, y se integró al Ejército Libre Sirio. Pronto se convirtió
en líder de uno de los mayores batallones que combatían al régimen
en Damasco.
La propia Amani combatía en filas rebeldes, pese a que tenía cinco
hijos que cuidar.
“Las mujeres no somos tan fuertes como los hombres, pero a veces
somos más estratégicas. Uno no puede funcionar sin el otro”, dijo.
Pero un ataque contra su apartamento mató a su esposo y a cuatro de
sus hijos.
Amani escapó y apenas logró salvar a su hija menor.
“He visto jordanos, egipcios y sauditas pasando por las tiendas en
busca de una virgen que llevarse. Pagan 300 dólares y obtienen a la
muchacha de sus sueños”
“Cuando oí que se acercaban los aviones del régimen, escondí a mi
hijita bajo la pileta de nuestra cocina. Cabía justo en el pequeño
espacio que estaba junto a la basura. Era apenas una bebé. Los otros
niños habían corrido hacia su padre para buscar protección. Y yo,
sumida en el pánico y para ver qué estaba ocurriendo, corrí hacia
la calle”, relató.
“Segundos después de haber llegado a la calle, una explosión
destruyó toda la casa. Entre los escombros solo pude hallar a mi
pequeña bebé”, añadió.
Luego de la tragedia, Amani hizo el peligroso viaje de Damasco hasta
el campamento de refugiados. Pero la vida en Zaatari no ha sido en
absoluto un alivio.
“Estamos encerrados como monos en una jaula. Apenas entras al
campamento, ya no hay manera de salir”, agregó.
El campamento está superpoblado. Un mar de tiendas de campaña ocupa
3,3 kilómetros cuadrados y alberga a 150.000 refugiados, tres veces
la cantidad para la que fue construido hace casi dos años.
El asentamiento, en medio de un árido desierto, padece tormentas de
arena y enfermedades. La poca ayuda humanitaria no alcanza a todas las
personas que la necesitan. Quienes quieren pan o mantas para
protegerse del frío tienen que comprárselas a individuos que reciben
esta asistencia de modo gratuito y luego la venden ilegalmente.
En el campamento se ha consolidado toda una economía clandestina. La
lucha por los alimentos es feroz, y solo unos pocos afortunados ganan
suficiente dinero para mantener a una familia.
“Trabajo siete días a la semana, por lo menos 10 horas por día,
para una organización no gubernamental que se ocupa de los niños
más pequeños del campamento. Luego de trabajar una semana entera,
cobro tres dólares. Con una madre enferma, un padre anciano y una
bebé a la que cuidar, esta vida es insostenible”, dijo Amani.
“Mi hermana mayor y su esposo todavía tienen a todos sus hijos,
gracias a Dios, pero esto significa cinco bocas más para
alimentar”, añadió.
Alimentar a una familia de 10 integrantes con apenas tres dólares
semanales es imposible. Amani trajo a su hermana menor, Amara, para
que trabajara en la misma organización no gubernamental. Pero
duplicar el ingreso tampoco alcanzó para mantenerlos a todos.
Había una sola manera de obtener dinero con celeridad, una vía que
muchas familias habían seguido antes de que lo hiciera Amani: vender
a una de las muchachas. Amani vendió a su hermana Amara, de 14 años,
para una especie de matrimonio.
Se trata, ni más ni menos, de la venta de mujeres vírgenes.
“En Siria no es raro casarse a los 16 años. La mayoría de los
hombres árabes lo saben y a menudo vienen a Siria a buscar una novia
joven. En estos días vienen a buscarlas a los campamentos, donde casi
todo el mundo está desesperado por irse”, explicó.
“He visto jordanos, egipcios y sauditas pasando por las tiendas en
busca de una virgen que llevarse. Pagan 300 dólares y obtienen a la
muchacha de sus sueños”, agregó.
Amani alega que no tuvo opción. “Yo sabía que ella no estaba
enamorada, pero también sabía que él la cuidaría. Me habría
vendido a mí misma, pero Amara era la única virgen en nuestra
familia. Tuvimos que venderla para que los demás sobreviviéramos.
¿Qué más podía hacer?”.
Fue así como Amara contrajo matrimonio con un saudita que pasó por
su tienda y le pidió su mano a su padre. Eso fue después de haber
conocido a Amani, que le había hablado de la desesperación
financiera de la familia y de su hermana menor, a quien todavía no
habían casado. Con esa boda, Amani obtuvo una suma vital para
sostener a su familia, al menos por ahora.
IPS/ COMCOSUR MUJER No. 402 – 13/11/2013
______________________
MEXICO
1) CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DISCRIMINATORIAS
Los mensajes que difunden las dependencias federales reproducen
estereotipos de género e imágenes discriminatorias, por lo que
legisladoras, funcionarias y expertas advirtieron la falta de
lineamientos para que en las campañas de comunicación social se
presente a las mujeres como agentes de cambio.
Durante el foro “Comunicación social: aportes y compromisos para la
consolidación de la política de género y la cultura de la
igualdad”, que se realizó en el Senado, las participantes dijeron
que es necesaria una reforma legal para evitar que se reproduzca la
violencia de género en los medios de comunicación.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado,
la priista Diva Hadamira Gastélum, afirmó que aún está pendiente
la regulación de la publicidad y los mensajes gubernamentales a fin
de evitar que reproduzcan la violencia de género, por lo que aseguró
que las reflexiones de este encuentro servirán para modificar el
actual marco jurídico.
“No queremos que la imagen de las mujeres siga usándose de manera
denostativa, peyorativa o discriminatoria; es una gran lucha en la que
todavía no hemos alcanzado los resultados que estamos esperando”,
enfatizó.
La diputada de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de
Diputados, la también priista Rosalía de la Cruz, destacó que el
lenguaje sexista y los estereotipos de género dañan los derechos
femeninos y por ello se deben construir lineamientos para que la
administración pública abone a la cultura de la igualdad.
La legisladora aseguró que las mujeres quieren ser nombradas y
percibidas como ciudadanas con derechos y ser representadas sin
adjetivos y calificativos, apelativos ni estereotipos, para no tener
que exigir disculpas públicas a funcionarios que las denigran en los
medios de comunicación.
Al respecto, la directora general de Institucionalización de la
Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres, Adriana
Borjas, mencionó que la comunicación social de las dependencias es
una herramienta para observar y corregir las desigualdades que viven
las mexicanas.
“Si no hay transversalización de género, las mujeres son
consideradas un grupo vulnerable necesitado de apoyos permanentes,
beneficiarias eternas de programas y no reconocidas como agentes de
cambio ni como constructoras de su propio futuro”, aseguró.
La funcionaria dijo que los medios de comunicación, las periodistas,
comunicadoras, blogueras, publirrelacionistas y creativas son agentes
de un cambio cultural con visión de género, ya que llaman la
atención sobre las circunstancias que crean la desigualdad.
A su vez, la directora del Centro de Estudios, Difusión,
Investigación y Desarrollo, Lourdes Barbosa, dijo que se busca que
los medios construyan una cultura de la igualdad porque la
comunicación social es hablar de la responsabilidad social frente a
toda la ciudadanía que recibe mensajes, promocionales o spots que
educan en género.
Mencionó que un simple boletín de prensa o una foto promueven la
discriminación y la violencia, y por ello señaló que es necesario
acercarse al tema para cambiar paradigmas de comunicación y
transformar el contenido de los mensajes.
Barbosa explicó además que se puede incidir en leyes secundarias a
la reforma constitucional en telecomunicaciones, para establecer
lineamientos que dignifiquen la imagen de las mujeres dentro de la
sociedad mexicana.
Cinemax / COMCOSUR MUJER No. 402 – 13/11/2013
_______________________
URUGUAY
1) » DICEN QUE NO ESTAN MUERTOS»
«Dicen que no están muertos /
escúchalos, escúcha /
mientras se alza la voz/
que los recuerda y canta /
Escucha, escucha, Otra voz canta.»
Circe Maia
El sábado 9 concurrimos, con algunos cros. de Crysol, al acto
organizado por la Junta Departamental de Artigas y la Intendencia, en
la Plaza Batlle, en homenaje a los fusilados en Soca del departamento
de Artigas, los compañeros Héctor Daniel Brum y María de los
Ángeles Corbo. (Junto a Floreal García, Mirtha Hernández, Graciela
Estefanell y Julio Abreu (sobreviviente) fueron secuestrados el 8 de
noviembre de 1974 en Buenos Aires y fusilados en un cruce de rutas
cercano a Soca).
Se depositó una placa recordatoria en la plaza, frente al liceo donde
ellos concurrieron en la década del 60.
En la Junta la votación fue unánime (27 en 27). Destacamos que éste
ha sido