«

»

VIOLENCIA VERBAL, SEXUAL E INSTITUCIONAL

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 435 / Miércoles 19 de noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BOLIVIA
1) DE CADA 10 MUJERES, 4 DESISTEN EN LAS DENUNCIAS
2) DEMANDAN APLICAR LEY QUE PROTEGE A LA MUJER

CHILE
1) VIOLENCIA VERBAL, SEXUAL E INSTITUCIONAL

INDIA
1) APLICACIONES MÓVILES BUSCAN LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES

MEXICO
1) LOS 8 COMERCIALES MÁS SEXISTAS DE MÉXICO

SIRIA
1) NIÑAS Y NIÑOS APRENDEN EN ESCUELAS SUBTERRÁNEAS

URUGUAY
1) VARONES ANTIPATRIARCALES: HABLAN DE PATERNIDAD Y MASCULINIDAD

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – HONDURAS:
ENTREVISTA A BERTA CÁCERES FLORES. COORDINADORA DEL COPHIN
II – MEXICO:CON LAS MADRES DE LOS NORMALISTAS.
EXIGEN RENUNCIA DE PEÑA NIETO
________________

BOLIVIA

1) DE CADA 10 MUJERES, 4 DESISTEN EN LAS DENUNCIAS

La Defensoría del Pueblo reveló ayer que de 480 denuncias presentadas por mujeres a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) en Bolivia, hubo 192 desistimientos, lo que representa el 40%.

El dato fue ofrecido ayer por Griselda Sillerico, delegada adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la institución, tras la firma de la alianza de 30 organizaciones de la sociedad civil que formaron el movimiento Libres sin Violencia.

El desistimiento de la víctima no debería paralizar las investigaciones, ya que según la ley que garantiza a las mujeres una vida libre de abusos, estos casos deben ser seguidos de oficio por el Ministerio Público.

¿A qué se debe la alta tasa de retractaciones? Sillerico cree que a la duración de la investigación y de los procesos judiciales. Sin embargo, “vuelven otra vez porque sigue la violencia”, dijo.

De enero a la fecha hubo 96 feminicidios en Bolivia y en gran parte de los casos existía antecedentes de violencia intrafamiliar. Debido a estos crímenes, la Policía se declaró en emergencia, se habilitaron al menos cuatro líneas gratuitas para formular denuncias y se anunció la creación de un grupo de reacción inmediata de la FELCV.

Paola Carballo, oficial de proyectos del Fondo de Emancipación, explicó que la alianza para combatir la violencia hacia las mujeres y la trata y tráfico tiene cuatro líneas de acción: control y seguimiento a los servicios públicos y judiciales; elaboración de un plan de movilización ciudadana; producción de diferentes investigaciones, como la medición de desempeño a las instancias públicas, nivel de satisfacción del público, etcétera; y una campaña de sensibilización.

La Razón / Enviado por RED ADA/ COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014

_____________________

2) DEMANDAN APLICAR LEY QUE PROTEGE A LA MUJER

El pasado 14 de octubre se reglamentó la Ley 348 que protege a las mujeres de actos violentos, la norma establece la asignación de fondos para la construcción de casas de acogida, especialistas para frenar los casos de feminicidio o violencia de género, en todos los niveles reconocidos en el documento.

Sin embargo, sectores sociales y algunas autoridades nacionales, critican la presunta inactividad de las autoridades locales, por el poco avance.

Critican la inactividad. Catalina Rodríguez, en representación del Colectivo Rebeldía, que forma parte de un conjunto de organizaciones que luchan por la defensa de los derechos de la mujer, señala que “no sabemos por qué las autoridades locales y departamentales, aún no actúan efectivamente, para dar curso al cumplimiento de esta nueva ley”. La diputada Betty Tejada (MAS) indicó ayer que “las autoridades del municipio y la gobernación promocionan sus obras, pero ninguno realiza campañas de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres”. Tejada considera además que la Defensoría del Pueblo debería estar trabajando con todos los actores, para crear secretarías, donde se hable de los valores humanos. En declaraciones a medios Tejada indicó que según la ley, alcaldías y gobernaciones deben destinar el 30% del presupuesto de seguridad ciudadana para la construcción de centros de acogida.

Hay órdenes concretas para cumplir la ley. Tejada mencionó que falta una autoridad que priorice la ley y por ello adelantó que se ha invitado a la Ministra de Justicia, para que visite Santa Cruz la próxima semana y brinde un informe ante la Brigada sobre el avance de la ley.

El lunes pasado el ministro de Gobierno, Jorge Pérez, declaró emergencia en la Policía ante el alto número de feminicidios. «Si la Policía no reacciona como se está ordenando que lo haga en la lucha frontal contra la violencia en contra de las mujeres, los vamos a procesar y los expulsaremos», puntualizó.

El Concejo Municipal no ha tocado el tema. El concejal Juan José Castedo, que trabaja con los temas de género, menciona que “hasta donde recuerdo el Concejo aún no ha tocado el tema”; sin embargo, aclara que en este tipo de leyes “las competencias son concurrentes y eso quiere decir que deben actuar los gobiernos municipales, departamentales y nacionales. Ahora la ley no especifica si deben trabajar de manera conjunta o hacerlo por su cuenta”, mencionó Castedo.

El Día / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
_________________________

CHILE

1) VIOLENCIA VERBAL, SEXUAL E INSTITUCIONAL

El embarazo de una niña de 13 años producto de violación, una vez más, deja al descubierto el tratamiento deshumanizado de graves problemas que nos afectan como sociedad.

Este embarazo reúne muchas aristas que dejan todos los cabos sueltos. La niña y el feto están siendo centrales en la discusión sobre un embarazo producto de violación, en un país donde el aborto está penalizado en toda circunstancia. La “vulnerabilidad” de algunos segmentos sociales es la explicación de todas las tragedias que les suceden, y los violadores pasan a segundo plano -condenados o en libertad-, es asunto zanjado.

La niña es una de las miles que viven abuso sexual por familiares cercanos, vecinos, conocidos y desconocidos; y el feto, uno de los miles no deseados por mujeres, en relaciones forzadas o consentidas, y por niñas que en toda circunstancia son víctimas de abuso de poder. Si esto ya es violencia, se agrega que las políticas públicas son ineficaces para proteger la vida de mujeres y niñas (48 femicidios a la fecha), en tanto sí lo son para resguardar los intereses de los bancos, que las leyes, provenientes de un Parlamento binominal ilegítimo, penalizan el aborto y deciden por las mujeres la vida que han de llevar; que las iglesias, con una más que dudosa moral, se erigen en salvaguardas de la vida, sobre todo la católica, una institución de hombres, célibes, que por mandato de un dios hecho a su imagen y semejanza, interviene con desparpajo en la vida de las mujeres; y que los diversos abusos que viven los sectores pobres de la población, denominados “vulnerables”, son los sueldos mínimos, la educación de mala calidad, las viviendas aptas para el hacinamiento, de barrios sin áreas verdes ni servicios porque no son rentables, etc.

Los violadores, que están en todos los estratos de la sociedad, son parte constitutiva de este orden en que vivimos. No son enfermos, son hombres criados en la normalidad de esta cultura machista. Son socializados en los patrones androcéntricos de la familia y la escuela. Son acicateados por la publicidad que objetualiza y denigra a las mujeres, por el tratamiento de los medios de comunicación que hablan del “caso” de violación o femicidio, como si fueran aislados y excepcionales, impidiendo reconocer que el abuso de poder contra las mujeres ocurre en todos los ámbitos, y que es un problema social cultural que nos afecta a todas y todos.

¿Cuándo hemos escuchado que las autoridades políticas, eclesiásticas, empresariales, comunicacionales, interpelen a los hombres por los malos tratos, violaciones o femicidios? ¿Es que victimizar a las mujeres es funcional a este orden de cosas?

Red Chilena contra la Violencia hacia las MujereS/
________________________

INDIA

1) APLICACIONES MÓVILES BUSCAN LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES

Eran las 9:45 de la noche cuando la joven Manira Chaudhury, quien cursa el último año de su maestría en Nueva Delhi, regresaba a su casa e hizo clic en un botón de su teléfono inteligente que envía un mensaje de emergencia a sus dos mejores amigas.

De inmediato, le siguieron dos llamadas desesperadas. “Estoy bien”, las tranquilizó Chaudhury, de 23 años, quien comenzó a utilizar VithU, una aplicación para el celular que lanzó Channel V hace un año.

La aplicación se activa cuando se presiona dos veces un ícono en la pantalla, que de inmediato envía un mensaje predeterminado a los contactos de emergencia cargados: “Estoy en peligro. Necesito ayuda. Por favor, sigan mi ubicación”, seguida de información del paradero del emisor.

Un 16 de diciembre de 2012…

Las compañías de teléfonos y algunas organizaciones privadas comenzaron a difundir aplicaciones similares en India tras la violación grupal de una estudiante de 23 años en un autobús en movimiento el 16 de diciembre de 2012. El hecho desató protestas masivas en este país de 1.200 millones de personas.

Los manifestantes reclamaban leyes más duras, más medidas de seguridad, mayor sensibilización de la policía en estos casos y acciones más fuertes del gobierno para frenar la violencia sexual sufrida por la población femenina.

El gobierno indio también tiene previsto lanzar su propia aplicación a fines de este mes, como servicio adicional al 181, el número especial para mujeres en problemas, que se instrumentó inmediatamente después del ataque de 2012.

“Esta nueva aplicación facilitará la denuncia previa a la ocurrencia del delito en función de una amenaza percibida”, explicó Khadijah Faruqui, abogada especializada en derechos humanos y defensora de los derechos de las mujeres, quien está al frente de la línea 181.

Legisladores y dirigentes respondieron a la tragedia de 2012 con la Ordenanza de Enmienda al Código Penal de 2013, que incorporó varios delitos sexuales y penas más duras por acoso, voyeurismo o acecho.

También se crearon seis nuevos tribunales para juicios acelerados para casos de violación y, según especialistas, estalló el debate público sobre la seguridad de las mujeres.

Sin embargo, la población femenina vive con miedo, y la frecuencia y la brutalidad de las violaciones no parecen haber cambiado con el endurecimiento de las leyes.

Los últimos datos difundidos por la Oficina Nacional de Registro de Delitos en 2012 dan cuenta de 24.923 violaciones al año. Además, la policía registró en varias ciudades un aumento de las agresiones entre 2013 y 2014.

El centro económico de India, Mumbai, que solía ser considerada una ciudad segura, registró un aumento de 43 por ciento en el número de violaciones denunciadas este año, en comparación con 2013, según la policía local.

Entretanto, en la capital india, las agresiones sexuales se multiplicaron por cinco en 2013, según datos de la policía.

Propagación de aplicaciones para móviles

Microsoft India lanzó hace poco “Guardian” para teléfonos con sistema operativo Windows. Las usuarias seleccionan la opción “rastrear” para que sus amigos y familiares las puedan ubicar en tiempo real.

También tiene una función de alerta y otra opción que permite grabar un ataque.

Además, se destaca Circle of 6, que ganó el desafío de Aplicaciones contra el Abuso en 2011, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos.

La aplicación tiene varias íconos mediante los cuales las usuarias pueden enviar a sus “círculos” seleccionados mensajes de ayuda, de interrupción o de consejo.

El programa fue diseñado para Estados Unidos, pero tras observar un aumento de 1.000 por ciento en las descargas desde India después de la agresión de 2012, los desarrolladores decidieron traducirlo al hindi y adaptarlo a India.

Según sus creadores, la aplicación está programada para sincronizarse en forma permanente con la línea especial para mujeres de Nueva Delhi y con los servicios de apoyo y asesoramiento de la organización no gubernamental Jagori.

Una usuaria que no se sienta cómoda con la policía, también puede comunicarse con el Colectivo de Abogados, que ofrece asesoramiento legal.

El gobierno reacciona

Durante el anterior gobierno de Manmohan Singh, el Ministerio de Finanzas aprobó distintas propuestas para optimizar la labor policial en relación con los servicios legales y móviles y se creó un fondo de unos 16.000 millones de dólares para proyectos que procuren garantizar la seguridad de las mujeres.

Una iniciativa del Ministerio del Interior, diseñada en coordinación con el Ministerio de Tecnología de la Información, apunta a la integración de la policía con la red de telefonía móvil para rastrear una denuncia de forma rápida y responder a una llamada de auxilio.

Además, el Ministerio de Tecnología de la Información enviará una guía a los fabricantes de teléfonos móviles para que incluyan un botón de alerta en todos los aparatos.

El programa se lanzará en 157 ciudades y en dos etapas.

Otra iniciativa, por ahora conocida como “diseño y desarrollo de un dispositivo electrónico de seguridad personal asequible”, cuya elaboración está a cargo del Instituto de Tecnología de India, busca lanzar un sistema de seguridad independiente en forma de reloj de pulsera.

Además, el Ministerio de Transporte lanzará un programa en 32 ciudades, cada una con un millón de habitantes, donde el transporte público tendrá dispositivos de GPS para mejorar la respuesta de la policía a las agresiones.

Pero se necesita mucho más que una aplicación para resolver los problemas de violencia contra las mujeres en India, donde hay un promedio de 57 denuncias diarias de violación, según la Iniciativa de Derechos Humanos de la Comunidad (CHRI, en inglés).

“No estoy segura de su eficacia y temo que las compañías aprovechen la inseguridad de las mujeres para hacer dinero”, opinó Rimi B. Chatterjee, escritora y activista de Kolkata, quien enseña inglés en la prestigiosa Universidad de Jadavpur, y encabeza una protesta contra la agresión sufrida por una estudiante en septiembre.

“Nunca se la recomendé a mis estudiantes”, apuntó.

“La solución para la seguridad de las mujeres está en el trabajo con los hombres y no en desarrollar aplicaciones. El problema no está en las mujeres, sino en los hombres y en cambiar su mentalidad, pues los jóvenes aprenden de sus mayores a faltar el respeto a las mujeres”, arguyó.

El 25 de este se mes se aprovechará el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para crear conciencia sobre las carencias de las aplicaciones existentes y asegurarse de que las que sufran un problema puedan encontrar ayuda a tiempo.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
_______________________

MEXICO

1) LOS 8 COMERCIALES MÁS SEXISTAS DE MÉXICO

Prender la televisión a veces significa un viaje al pasado, ya que aunque las leyes y políticas de las empresas son cada vez más enfocadas hacia la diversidad y la inclusión, los comerciales parecen atrapados en las relaciones de género de décadas pasadas: las mujeres se dedican a la atención de su hogar y sus hijos, mientras que los hombres se interesan casi exclusivamente en cervezas y en conquistas sexuales.

Para llamar la atención sobre esta tendencia publicitaria, La Cabaretiza AC creó desde 2011 un observatorio ciudadano de medios y organiza anualmente La Noche de las Publivívoras, un evento en el que “premia” a los comerciales más sexistas del año. En este 2014 el evento, que se llevó a cabo el pasado domingo 16, ya no contó con apoyo monetario de Indesol, por lo que los presentadores y participantes donaron su trabajo. Algunas de las personalidades que asistieron para entregar premios fueron: Epigmenio Ibarra Tiaré Scanda, Daniel Giménez Cacho y Álvaro Cueva. Enrique Hernández Alcázar y Marisol Gasé fueron los conductores

El objetivo de esta noche no es solamente avergonzar a las compañías que hacen este tipo de comerciales, sino iniciar un diálogo y reflexionar como consumidores cuál es nuestro papel al perpetuar estos estereotipos de género. Aquí los comerciales ganadores de la más reciente edición de La Noche de las Publivívoras:

(www.expoknews.com/llos-8-comerciales-ganadores-por-ser-los-mas-sexistas-de-mexico/)
1. Pepsi, “La rutina está para romperse”:

Ganador en la categoría Bájate por los chescos, la que solo participan marcas de bebidas. Este comercial generó mucha polémica no solo por el sexismo sino por impulsar la infidelidad.

2. Ariel, “Fan trainer: la verde impecable”:

Durante el Mundial 2014, P&G lanzó una serie de comerciales protagonizados por el actor Eugenio Derbez, con el objetivo de “entrenar” a los fans del fútbol. Este fue el ganador en la categoría ¿Quién crees que lava la ropa?, en la que participaron marcas de limpieza.

3. Distroller, “Cuidados básicos neonatales”:

La categoría Ni aprendemos ni jugamos está dedicada a artículos para niños y ganó este spot de Distroller.

4. FUD, “60 años encantados de ayudarte”:

No me ayudes comadre es la categoría donde se agrupan comerciales que intentan salirse de los estereotipos pero terminan siendo sexistas. En esta ocasión FUD se llevó las palmas.

5. Tecate, “Choro”:

Por tercer año consecutivo Tecate se lleva el premio en la categoría Trayectoria, para marcas que basan su publicidad en los estereotipos.

6. Desigual, “Día de las madres”:

En la categoría internacional, llamada En todos lados se cuecen habas, ganó la marca Desigual por este comercial transmitido en España.

7. Axtel TV, “Regresar”:

Para los spots donde se presenta a las mujeres como objetos está la categoría Ay qué cosa tan bonita. En esta el ganador oficial fue Axtel TV, pero el público votó también por Tenis Charly y un promo del programa Acapulco Shore, de MTV.

8. Old Spice, “El llamado”:

En Feo, fuerte y formal, la categoría para comerciales que tienen a hombres como protagonistas, Old Spice resultó la marca ganadora.

Y para terminar con un buen sabor de boca, aquí el comercial ganador de la categoría “I have a dream”, en la que participan videos que hayan logrado evitar la violencia de género:

Expox/María José Evia / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014

_________________________

SIRIA

1) NIÑAS Y NIÑOS APRENDEN EN ESCUELAS SUBTERRÁNEAS

El invierno todavía no llegó a esta ciudad del noroeste de Siria, casi totalmente sitiada, pero niñas y niños ya van a clases con abrigos gruesos y gorros para protegerse del frío.

Las aulas subterráneas, húmedas y frías están menos expuestas a las bombas y a los ataques aéreos del gobierno de Bashar al Assad.

Algunos niños parecen atemorizados, pero muchos sonríen y lanzan carcajadas en los atestados bancos de madera de las hacinadas habitaciones frías.
De camino a una escuela subterránea que IPS visitó a fines de octubre, niñas y niños atraviesan comercios con las fachadas destruidas por los ataques aéreos y con lo que queda de los carteles publicitarios de lo que fueron tiendas de ropa, peluquerías u otros negocios y en las que ahora se pueden ver pintadas en negro del grupo extremista Estado Islámico (EI), que controló la zona brevemente, antes de ser expulsado por los rebeldes sirios.

La organización yihadista todavía trata de ganar terreno; el frente de lucha más cercano se encuentra en Marea, a 30 kilómetros de las áreas controladas por la oposición al este de Alepo.

Los niños no tienen más opción que ser testigos de la destrucción dejada por el régimen de Damasco, que trata de imponer un sitio total en las zonas controladas por la oposición, y que solo necesitará avanzar unos pocos kilómetros más de terreno para lograrlo.

Algunos niños parecen atemorizados, pero muchos sonríen y lanzan carcajadas en los atestados bancos de madera de las hacinadas habitaciones frías. Dos niños, al frente del aula, se hamacan abrazados y cantan alborotados.

Algunas de las paredes rugosas se pintaron de celeste o se engalanaron con decoraciones alegres para “levantar el ánimo a los niños”, explicó una maestra. También se colgaron algunos pósteres de cómics en uno de los corredores.

Niñas y niños de Alepo aprenden en escuelas subterráneas
Dos niños cantan abrazados en una escuela subterránea de la ciudad siria de Alepo, octubre de 2014. Crédito: Shelly Kittleson/IPS.
Las clases comienzan a las nueve de la mañana y terminan a la una de la tarde, contó a IPS una de las instructoras, Zakra, quien cursaba quinto año de ingeniería en la universidad.

Por enseñar matemáticas, inglés y ciencias, Zakra cobra 50 dólares al mes. No hay hombres entre el personal docente y las 15 maestras tienen atuendos negros que les cubren todo el cuerpo. Algunas, incluso, llevan el rostro oculto, aunque no todas.

IPS no pudo sacar fotografías porque algunas todavía tienen familiares en las zonas controladas por el régimen de Damasco.

“La escuela abrió el año pasado”, contó Zakra. “Pero dejó de funcionar entre octubre de 2013 y julio de 2014 porque fue muy peligroso continuar con las actividades en medio de los bombardeos, aun si las escuelas eran subterráneas”, apuntó.

La joven maestra dijo que piensa irse para seguir estudiando en Turquía, pero todavía no sabe cuándo, principalmente por cuestiones económicas.

Los alumnos más grandes quedan a la deriva y tienen que estudiar por su cuenta porque la escuela que visitó IPS y otras parecidas atienden solo a niños y niñas de seis a 13 años.

El director del departamento de educación de la municipalidad de Alepo, Mahmoud Al-Qudsi, dijo a IPS que funcionaban 115 escuelas en la zona, pero que la mayoría eran apartamentos en planta baja, sótanos, y otras instalaciones.

Solo quedan 20 escuelas originales, de las 750 que existían antes de la guerra civil.

Las fuerzas de Damasco han atacado instalaciones educativas y de la salud en las zonas controladas por la oposición durante todo el conflicto, por lo que los esfuerzos se concentran en mantener sus ubicaciones en secreto.

Los adolescentes que preparan su “baccalaureat”, diploma de educación secundaria, estudian en sus casas, indicó. Luego van a determinados centros en las fechas señaladas, por lo general a fines de junio y principios de julio, para dar los exámenes.

A través del canal de televisión Alepo Today, que transmite desde Gaziantep, y de avisos callejeros se informa de los lugares y el horario de las pruebas.

Turquía, Libia y Francia reconocen los exámenes del “baccalaureat”, indicó Qudsi. Pero “las universidades francesas solo aceptaron a cinco alumnos nuestros el año pasado”, se lamentó.

Los programas siguen siendo los mismos que aprobó el régimen de Al Assad, pero se sacaron las partes consideradas más “nacionalistas” y que elogian a la familia gobernante, y en las clases de religión ahora se enseña que “es un deber religioso combatir al régimen” de Damasco.

“También queremos cambiar los programas, pero ahora no podemos. Queremos uno que hayan elegido todos los sirios y haya sido concebido por todos, pero ahora no podemos, dada la situación”, constató Qudsi. “Obviamente no tenemos dinero para imprimir nuevos libros”, reconoció.

La mayoría de los salarios docentes se pagan gracias a varias organizaciones internacionales y asociaciones privadas porque la municipalidad no tiene fondos, apuntó.

Qudsi aseguró que hasta los padres más fundamentalistas no han interferido con la educación. “Estamos todos juntos en esto. Sus hijos también concurren a nuestras escuelas”, subrayó.

El bombardeo cesó totalmente por unos días, a principios del otoño boreal, porque los rebeldes se acercaron a las fábricas donde el régimen arma bombas rudimentarias de chatarra y explosivos. Pero los ataques se reanudaron cuando las fuerzas de Damasco avanzaron sobre el terreno.

Al llegar al blanco de uno de esos ataques, IPS vio cómo las fuerzas de defensa civil extraían un cuerpo de entre los escombros, antes de apresurarse con sus linternas a otra parte del edificio derrumbado, donde tres niños pequeños habían quedado atrapados bajo los escombros.

Los tres estaban muertos.

La escuela, por lo menos, permite que los niños se concentren en otra cosa que no sea la destrucción y la muerte que los rodea, dijo Qudsi a IPS, y “son la única posibilidad de que Siria tenga un futuro”, se lamentó.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
_________________________

URUGUAY

1) VARONES ANTIPATRIARCALES: HABLAN DE PATERNIDAD Y MASCULINIDAD

¿DÓNDE ESTÁ PAPÁ?

Colectivo de Varones Antipatriarcales, profesionales y vecinos de Villa García conversaron sobre paternidad y masculinidad.

17.00. Suena el timbre en la escuela Nº 227. Niños y niñas, algunos con la túnica ya desprendida por un inusual calor primaveral, salen de la escuela. Cuatro padres esperan a sus hijos en la calle. Adentro, en el patio, también hay decenas de madres. “Siempre está más presente la mamá o la abuela”, valoró Marisel Fleitas, una maestra. “Hay caras de padres a las que no conocés”, aseguró, al tiempo que cuestionó: “¿Cómo hacés para cambiar eso?”.

En las policlínicas sucede lo mismo. Los especialistas acostumbran a trabajar con las madres desde que el feto está en el vientre hasta el desarrollo del niño, especialmente, en aspectos biológicos como los controles de las vacunas, el peso y la alimentación, indicó Daniel Hazan, médico de familia de la policlínica Don Bosco. “Nosotros promovemos que los papás asistan y les hacemos ver lo positivos que pueden ser sus aportes si se involucran en tareas paternales”, enfatizó. Dicha preocupación originó la charla “Paternidades: Un desafío para los varones y las mujeres”, que se realizó el lunes en la escuela y que pretendía, por primera vez, dialogar e intercambiar experiencias sobre paternidad que inciden, a su vez, en cuestiones de equidad de género, en eso de “cómo nos conformamos los varones como varones y qué problemas puede traer eso”, subrayó el médico.

En esa línea y también desde una mirada masculina, trabaja el colectivo La Pitanga, una ONG de la zona. Claire Niset, una de las integrantes, valoró que para avanzar en los temas de género es necesario que cada profesional, técnico y vecino, desde su lugar, se comprometa y adquiera esa preocupación.

Agustín Barúa Caffarena, médico y psiquiatra paraguayo, señaló en diálogo con la diaria que los hombres “no quieren abrirse porque se sienten juzgados”. Afirmó que el hombre tiene una tendencia a procesar sus miedos y tristezas desde el enojo, sin plantearse que son, subyacentemente, miedos y tristezas. Entonces “nos enojamos con el otro varón, con las mujeres, con la vida, y en realidad estamos muy cargados por ese lugar patriarcal de ser fuertes, resolutivos, ganadores”. Lo ideal, sostiene, es encontrar formas de “alegría y libertad”.

De tripas corazones

Hace seis meses, un grupo de siete hombres formó en Montevideo el Colectivo de Varones Antipatriarcales. Barúa Caffarena es uno de sus integrantes, y fue invitado justamente para compartir esa experiencia. A partir de la discusión sobre lo patriarcal, donde lo masculino está colocado social e inherentemente en un plano superior a lo femenino, se cuestionan sus propias prácticas de masculinidad. Es un trabajo “personal”, aún en exploración, que “desmontamos a la interna” sin juzgar al otro, indicó. Es que “si lo hacemos hacia afuera, volvemos a reproducir lo que cuestionamos”, explica el especialista.

En el espacio, que no pretende ser clínico, aunque tiene efectos reparadores y contenedores, se ponen en juego prácticas cotidianas como la fragilidad, la competencia, la debilidad y la sensibilidad. Caffarena plantea que la masculinidad patriarcal “es tan hegemónica que no da brechas”, en referencia a que algunos de los integrantes del colectivo fueron juzgados como “putos”. “En el grupo manejamos la posibilidad de que una persona nos hiciera una coordinación de grupo como trabajo corporal. Cuando un compañero mencionó a un masajista, no pude evitar pensar: ‘Yo no quiero que me toque’”, narró. Es que dentro de los mandatos que los configuran como varones, agregó el médico de Don Bosco, el primero es no ser homosexual, pues socialmente esto es “descalificador”. Un día, una mamá vio a su hijo jugando con un muñeco, en un taller de la escuela donde el tema de género está “muy incorporado”. Enseguida le dijo “que fuera a cambiar ese juguete”, contó Alejandra Villano, directora del centro educativo, quien señaló que esas actitudes se dan naturalmente. En ese sentido, se cuestiona la conducta socialmente impuesta desde la crianza, de vestirse de cierta forma (de celeste los niños y de rosado las niñas) como si fuese una necesidad de “protección”.

Pero, ¿qué papel juega la mujer en todo esto? Muchas mujeres mencionan la multiplicidad de las tareas que les conciernen en el hogar como amas de casa y con el cuidado de los hijos, pero paradójicamente son quienes reproducen esos patrones de conducta. “Para nosotras es alucinante saber que tenemos el control de todo y que todo lo podemos”, estableció la educadora social Gabriela Carrier, en referencia al “poder” que genera la mujer tras la concepción de que el hombre no se defiende en las tareas domésticas; “ni siquiera sabe cuidarse a sí mismo”.

Aunque siempre hay excepciones -padres que llevan bien puesta la paternidad-el médico valoró que ese rol de “privilegio” por ese “poder inadmisible” que tienen las mujeres trae, a su vez, problemas en la crianza, ya que esas madres se ven perjudicadas a la hora de desprenderse de su hijo cuando éste crece.

Por eso, y aunque no hay recetas, trabajar en masculinidad compete a toda la familia. Pero sí hay desafíos. Empezando por poner el tema en el tapete, abordarlo institucionalmente, y analizar, por ejemplo, cómo colocar el tema del espejo en el varón y en qué momento de la vida es posible ver la paternidad como algo interesante. Sin duda, para ello es necesario cambiar el imaginario social y ciertas prácticas. “En nuestro grupo aprendimos a abrazarnos”, contó Barúa Caffarena. “El abrazo era a distancia, con apenas una palmadita, y ahora le podés sentir el cuerpo al otro”, detalló. Es que, en general, el hombre se sensibiliza después de un par de alcoholes encima, especificó el psiquiatra, o cuando una enfermedad se apodera de él. “Mi padre -narró Niset- debido a los síntomas del Alzheimer, se había olvidado de que tenía que ser serio y distante, y entonces yo pude tocarlo y sentirlo corporalmente, pero tuvo que llegar a eso para que pudiera abrazarlo”, manifestó. Es un tema “que no sabemos cómo enfrentar”, concluyó.

La Diaria / Virginia Martínez Díaz / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
__________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – HONDURAS.
ENTREVISTA A BERTA CÁCERES FLORES. COORDINADORA GENERAL DEL COPHIN

EN NUESTRA AMÉRICA: “NI GOLPE DE ESTADO, NI GOLPE A LAS MUJERES” (I)

Por Camila Parodi.

Berta Cáceres Flores es coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas, COPHIN. En diálogo exclusivo con Marcha expuso, en clave de género, la situación actual del pueblo hondureño.

-¿Cuál es el contexto actual en el que se encuentra el pueblo en Honduras ante la continuidad de un golpe de estado que parecía haber terminado, pero que hoy podemos decir se encuentra enmascarado?

Lamentablemente habíamos dicho eso, y hoy caminamos a la introyección de un proyecto de dominación en Honduras después del golpe de estado que, no sólo se ha expandido sino que se ha consolidado. Y esa consolidación es a través de implantación de un nivel de entrega de la soberanía, territorio y bienes de la naturaleza a empresas trasnacionales, mineras, al sector energético, a la gran cantidad de empresas turísticas, a la explotación forestal, la explotación de mano de obra barata.

Estamos en un país donde la injusticia social es terrible, las desigualdades son abismales. Se trata de uno de los países más violentos del mundo, con la tasa más alta de la región de homicidio y de una intensa militarización que acompaña todo ese proyecto de dominación, que en particular afecta muchísimo a las mujeres, porque al reforzarse toda la militarización significa mayor agresión para las mujeres en todos los niveles y aspectos que podamos imaginar.

-¿Cuáles son estos aspectos y mecanismos de control?

Vivimos en un país de enclaves coloniales donde nos han repartido bajo una aberración como nunca hemos visto en quinientos años de una entrega brutal de Honduras. En lo que se le llama en el Estado de Honduras que es a través de la zona de empleos y desarrollo económico, conocidas popularmente como ´ciudades modelo´ que implica la conformación de enclaves coloniales, que van a tener sus propios gobiernos, legislación, medidas migratorias, ejército y tribunales, como así también su mecanismo propio para generar tratados de libre comercio sin que esto pase por el Congreso Nacional. Es una tercerización de la justicia, sus gobernantes pueden ser extranjeros, de hecho se han escogido ya algunos y esto va a implicar lo que se llama resquebrajamiento del Estado de Honduras, ya que lo convierte en ´republiquetas´.

Desde el golpe de estado se viene preparando toda una maquinaria legislativa para hacer ´seguridad jurídica´ a todas esas grandes inversiones a través de la privatización y militarización. Así se han aprobado medidas e incentivos de inversión minera, forestal, turística, energética y sumado a eso la criminalización de los movimientos sociales a través de leyes como la de inteligencia y la de intervención de la comunicación tanto pública como privada, todas copias de Colombia. También las figuras jurídicas con las que se nos acusa han cambiado de tal manera que garantizan que los luchadores/as sociales se vean enfrentados/as a estas situaciones donde el Estado es como una institución que no funciona para el pueblo con sus niveles de impunidad, indefensión total y de violación de derechos humanos.

En este contexto, se ha aprobado desde eso, hasta leyes como por ejemplo la ley de pesca que concesiona plataformas marítimas, algo impresionante que nunca se había dado. Estas plataformas marítimas se le van a entregar a petroleras como ya se ha realizado y en el caso de esta ley también se le va a entregar a la gran industria camaronera atacando contra el trabajo de los pescadores/as artesanales.

Las ciudades modelos están diseñadas igual que hace quinientos años, así como nos repartieron a algunos para sacar oro, otros para plata, añil y nos fueron repartiendo en enclaves fruteros, bananeros. Lo mismo pasa ahora y en el caso de los pueblos indígenas Lenca quienes reciben la mayor agresión porque precisamente es donde hay mayor riqueza.

En una situación económica dramática donde más del ochenta por ciento de la población vive en niveles de pobreza e indigencia, según datos del mismo Banco Mundial y de la ONU, con una brutalidad de violencia como nunca y 89 muertos por cada 100 mil. Y en ciudades como San Pedro Sula que no llega ni al millón de habitantes la tasa de mortalidad por situaciones de asesinatos es de más de ciento ochenta.

En Honduras vivimos una carnicería humana y eso no es aislado, eso es planificado, y es producto de la enorme injusticia social, política, económica.

-¿Cómo afecta esto a los/as luchadores, y en particular a la juventud?

Los mayores afectados e impactados de esa carnicería, son jóvenes. Un informe de organizaciones en defensa de la niñez ha demostrado que en Honduras se han asesinado casi 400 niños y niñas menores de 18 años en lo que va de este año. Los niveles de femicidio, de asesinato político y a la diversidad sexual son brutales. Entonces vivimos en un país donde ser luchador/a es muy difícil, o simplemente sobrevivir ya de por sí es un milagro.

-En ese marco, en el que los movimientos visualizan una triple dominación capitalista, patriarcal y racista, ¿qué estrategias y alternativas se están construyendo desde el campo popular?

En este momento, el desafío que tiene el movimiento popular es enorme, porque venimos de un nivel de desmoralización bastante fuerte, venimos de un golpe de estado que no se pudo revertir y de la pérdida de un partido en el que la gente de alguna manera había puesto sus esperanzas de tener algo distinto. Pero que con el fraude, las presiones y la manipulación de Estados Unidos y de la derecha, como así también de los desaciertos de la misma izquierda pues pierde esas elecciones. Y gana el Partido Nacional con Juan Orlando Hernández quien está entregando todo el país. Yo creo inclusive que es peor que Porfirio López, porque el prácticamente fue él que prácticamente mandó y tuvo el poder en las administraciones pasadas y ahora ya le queda sólo ejecutar porque aprobó todo desde el Congreso. Por eso es gran desafío, porque venimos de esta combinación de desmoralización dramática del pueblo.

En este periodo nos encontramos en la lucha por sobrevivir, de luchar para mantenernos como organizaciones ante los ataques que se generan desde el poder que es pura contra insurgencia, es mentira que en Centroamérica se desmontaron estas estrategias contrainsurgentes contra los movimientos sociales; siguen vivos, sostenidos y financiados (si bien han cambiado de modalidad por una más peligrosa), por lo que existir como organizaciones es un logro de por sí.

Estamos teniendo resistencias comunitarias desde la base, resistencias territoriales de levantamiento, de ejercicio directo de autonomía y control territorial. Y eso implica que las comunidades hacen un esfuerzo extraordinario para reafirmar, reconocer y recuperar sus territorios.

-Como es el caso del Rio Blanco, ¿no es así?

Claro, en el sector norte de Intibucá zona fronteriza los pueblos indígenas están en una lucha tenaz y ya frontal contra las trasnacionales y empresas de la oligarquía hondureña. Entonces eso implica también que se elevan los riesgos y el nivel de indefensión ante los ataques a las comunidades, pueblos indígenas y a los mismos movimientos como el COPHIN con la criminalización instaurada.

Marcha / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
______________

II – MEXICO:
MADRES DE NORMALISTAS EXIGEN RENUNCIA DE PEÑA NIETO

Demanda de caravana en Guerrero para esclarecer desapariciones

Las madres, hermanas, estudiantes, maestras y activistas que participan en la caravana de la “Brigada nacional por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos”, han recorrido durante más de 100 horas caminos de terracería para llegar a las regiones de la Montaña y la Costa Chica del estado de Guerrero.

Han marchado, realizado mítines, visto videos y se han abrazado en solidaridad con las comunidades que las reciben y que son históricas por su resistencia popular.

La inoperancia del gobierno federal durante casi dos meses –desde la desaparición de los jóvenes– obligó a miles de personas, cientos de ellas mujeres, a iniciar el pasado 12 de noviembre una caravana de nueve días por la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, agredidos y desaparecidos por policías municipales y el grupo criminal “Guerreros Unidos” en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre.

Hasta ahora, las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) –cuestionadas por las familias de los normalistas– apuntan a que los jóvenes habrían sido asesinados.

Dos autobuses salieron a las 5 de la mañana del pasado sábado 15 de noviembre de la Escuela “Raúl Isidro Burgos” –que en su entrada confirma en una leyenda escrita con pintura roja que “Ayotzinapa es cuna de la conciencia social”– para cruzar la Montaña de Guerrero (resguardo de viejas y actuales guerrillas como el Partido de los Pobres y el Ejército Popular Revolucionario) y seguir rumbo a la Costa Chica (cuna de las primeras policías comunitarias en el país y tierra del maestro rural y guerrillero asesinado en 1974, Lucio Cabañas).

La “Brigada nacional por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos” se dividió en tres caravanas para recorrer de modo casi paralelo el norte, sur y centro del país.

La caravana “Julio César Ramírez Nava” (nombre de uno de los tres estudiantes asesinados el pasado 26 de septiembre) tiene como destino los municipios guerrerenses de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco, y arribar finalmente al Distrito Federal este jueves 20 de noviembre.

Su propósito –como dice en entrevista María Olivares, madre de uno de los 43 jóvenes desaparecidos– es “visitar las entidades hermanas para agradecer su apoyo, narrar de propia voz lo que vivimos, informar a la sociedad que el gobierno federal nos está mintiendo y exigir la renuncia de Enrique Peña Nieto, titular del Ejecutivo federal, porque a estas alturas de impunidad ya no basta con la aparición con vida de nuestros hijos”.

A bordo de uno de los autobuses de esta caravana viaja Nestora Carrillo Ruíz, madre de Luis Ángel Abarca Carrillo, uno de los estudiantes desaparecidos que recién en agosto de este año ingresó (tras varios intentos) a la Normal Rural de Ayotzinapa.

Nestora, que sostiene todo el camino en su mano derecha una lona con la foto de su hijo, va sentada en uno de los primeros asientos del lado del pasillo. Desde ahí se asoma para ver la multitud de gente que en cada municipio espera a las mujeres.

En la entrada de las cabeceras municipales, cientos de personas extienden pancartas en los que piden a madres y normalistas que no desistan, aplauden su lucha, gritan consignas y las acompañan en marchas hasta los palacios municipales, que en algunos casos están tomados por maestros y estudiantes normalistas.

De acuerdo con el comité estudiantil de la Normal “Raúl Isidro Burgos”, en cada visita suman entre mil y cuatro mil las y los participantes en esta Brigada Nacional a la que convocaron el pasado 10 de noviembre madres y padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos.

En los municipios, la caravana es recibida por el Movimiento Popular Guerrerense (MPG) –conformado cuatro meses antes por el hostigamiento contra las y los luchadores sociales–, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria), y las comitivas de madres y padres de familia de todas las escuelas que llevan más de un mes en paro de labores.

RECLAMOS

Nestora, de 56 años de edad, camina 30 minutos con sus huaraches cruzados encima por franjas gruesas de piel y suda al calor de los 31 grados centígrados de temperatura.

“Se necesita valor para venir a marchar buscando a tu hijo”, dice una mujer que se asoma desde su casa en San Luis Acatlán para ver pasar el contingente. Los negocios en lugar de cerrar también cuelgan cartulinas de apoyo. Las personas ofrecen los baños de su casa y preparan bolsas y vasos con agua. Nestora no toma ninguno para no detenerse.

Con la cara morena en alto y los labios en línea recta, Nestora llega a la plaza principal de los ayuntamientos donde pancartas más grandes, pintas en las puertas, cazuelas con comida, despensas y fruta aguardan a la caravana.

En cada acto público hay un mitin en el que normalistas, maestros, papás y a veces las mamás de los desaparecidos se pronuncian porque Peña Nieto renuncie, la PGR diga dónde están sus hijos, y porque se impulsen mejoras a las escuelas normales rurales.

Piden insistentemente que los medios de comunicación presentes transmitan fielmente su mensaje, ya que circulan documentos y rumores que –critican– criminalizan la lucha del movimiento que exige la aparición de los 43 normalistas.

Durante los mítines, algunas mujeres no contienen el deseo de abrazar a Nestora para darle (con palabras o algún regalo) “fuerza para que resista”.

Aunque Nestora es una mujer seria, tímida al hablar en privado, toma el micrófono al final de una conferencia de prensa en la que no estaba prevista su intervención. Con fuerza advierte: “Yo soy madre, yo no sé pero si no me regresa a mi hijo (Enrique Peña Nieto), él tendrá que responder”.

El grupo de mujeres de esta ruta conoce bien los municipios que visita. Algunas de las habitantes que las reciben son sus “comadres” o eran personas cercanas a los estudiantes. Se abrazan con mucha familiaridad.

El tercer día de recorrido (17 de noviembre), en Buena Vista (una comunidad guerrerense no contemplada en el recorrido) un contingente de más de 100 personas detiene el trayecto de los dos autobuses de esta ruta. Al abrirse las puertas, algunas niñas suben con agua de arroz y galletas para la caravana.

Abajo una mujer sostiene una pancarta con la fotografía de dos de los alumnos desaparecidos que estudiaron el bachillerato en esa comunidad, a quienes recuerda y por ello exige su regreso.

SOLIDARIDAD

Para recibirlas con comida (guisados típicos de res o pollo), las mujeres de las comunidades destinaron hasta cuatro horas de su día y de 50 a 100 pesos para la preparación de los alimentos.

La organización depende de cada pueblo, lo que hace que cada recibimiento sea distinto. En Ayutla (de donde son cuatro de los jóvenes desaparecidos), se dio a las familias un collar de flores amarillas, tocó una orquesta del pueblo y se ofrecieron bailes regionales.

Martina, madre de un estudiante de la Normal de Ayotzinapa que no estuvo el día de los ataques, encargó la cocina comunitaria que dirige para ir a recibir a las madres de los estudiantes secuestrados.

En el municipio de San Luis Acatlán una mujer hace tortillas a mano para que coman las personas de la caravana porque aunque le gustaría marchar con ellas, se lo impide la férula de madera en su pierna derecha provocada por un atropellamiento impune.

Al atardecer se proyectan cuatro videos informativos en las plazas públicas. En el intermedio, los normalistas informan los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre.

Copias de los videos, realizados por los estudiantes de Ayotzinapa y que en uno de ellos se muestra el funeral a los compañeros asesinados, se quedarán en las localidades para que se proyecten en otras tardes.

Al caer la noche, Nestora camina al espacio donde conciliará el sueño, ya sea el patio de una Normal o una casa de cultura. Extiende tres colchonetas para ella, su hija y otra madre de los estudiantes.

A la cabeza de las colchonetas hay tres bolsas de asa donde guarda sus pertenencias. Se sienta en una sábana y fija la mirada en el piso. A su alrededor las estudiantes de otras escuelas normales del país que las acompañan y duermen con ellas van apagando las luces.

POSTURA

Las madres de los estudiantes están convencidas de que las declaraciones el pasado 7 de noviembre del procurador Jesús Murillo Karam, cuando informó que los restos calcinados (presuntamente de sus hijos) habrían sido depositados en bolsas de basura y luego arrojados al río San Juan, son insostenibles, porque algunas personas que viven en comunidades cercanas a Cocula, aseguran que la noche del 26 de septiembre llovió en Iguala, además de que tras visitar la zona no encontraron indicios de una incineración de tal magnitud.

Al interior del autobús viajan normalistas de otros estados, una madre y sus dos hijos provenientes del municipio de San Salvador Atenco, en el Estado de México, y estudiantes de las universidades públicas del país.

Esta caravana, que ya lleva cuatro días de recorrido, es muy importante para el movimiento guerrerense ya que, según María Montes, maestra normalista de Ayutla, la desaparición de los alumnos y el acoso policial contra las normales rurales es una expresión de la violencia, la inseguridad y la impunidad que el gobierno estatal sembró desde hace muchos años en Guerrero.

“Los primeros que debemos abrir los ojos somos los habitantes de este estado donde hay tantos pobres y tanta violencia. Ya estamos cansados y ahora tenemos que defendernos”, advierte.

La caravana llega hoy a Acapulco, donde la reciente represión de granaderos contra normalistas (quienes tomaron carreteras, casetas y autobuses en un acto de protesta y resistencia) antecede el recibimiento de esta brigada pacífica.

Dispuestas a recorrer también los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala en tres rutas y durante nueve días, desde el pasado 12 de noviembre 250 personas participaron a bordo de seis autobuses para integrar el total de la Brigada Nacional.

Este jueves 20 de noviembre, cuando se conmemoren 104 años del inicio de la Revolución Mexicana, la caravana llegará al DF y encabezará una marcha que llevará por lema “Júrame que no te rindes” hacia el Zócalo capitalino.

Ahí se encontrará con las otras dos caravanas para que madres, padres y compañeros de los estudiantes desaparecidos dirijan un mensaje nacional.

Cimacnoticias /

______________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.