«

»

VIVIENDA NO SE ARREGLA CON CAMBIAR DE NOMBRE

1) Vivienda no se arregla con cambiar de nombre /Gustavo González
2) ¿Dónde está Santiago Maldonado? /Cecilia y José Luis Buero
3) Audiencia decisiva por el asesinato de Oscar Fernández Mendieta /Fabián Werner
4) Director de URSEC: “Se ha generado un indeseado enlentecimiento” en la asignación de frecuencias de radio /Natalia Uval
5) Repensar la solidaridad /Sergio Ferrari
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1840 – jueves 07.09.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) VIVIENDA NO SE ARREGLA CON CAMBIAR DE NOMBRE

Por Gustavo González, La República, 07.09.2017

No se arregla una ley con cambiarle el nombre, si bien es cierto que era bastante ridículo que la Ley 18.795 se llamara de “vivienda de interés social”.

Tampoco se va al fondo del problema tratando de que los topes que se le habían puesto a los precios de las viviendas construidas se cambien. En realidad esta nefasta ley no tiene más que derogarse y de esta forma dejar de dilapidar plata del Estado en las fabulosos ganancias del capital de la industria de la construcción e inmobiliario. La sociedad toda subsidia empresas, bajo el canto de sirena de la inversión privada.

Exoneración del ITP (2% sobre el valor de catastro).
Exoneración del IVA en los materiales de construcción que se utilizan.
Exoneración del impuesto al Patrimonio por 10 años.
Exoneración del impuesto a la renta de alquileres (IRPF, IRAE).

Con todas estas exoneraciones y alguna otra más, de todas formas el valor de las viviendas que construyen va desde 116.000 dólares hasta 160.000 dólares en algunos casos. ¿Es esto una ley de vivienda de interés social?

Es momento de poner freno a esta situación, porque se están dilapidando fondos estatales y no precisamente para frenar el déficit habitacional sino para enriquecer a los empresarios.

Y debe de hacerlo la bancada de diputados y senadores oficialistas, porque no esperemos que blancos y colorados que hoy en día viven hablando de “corrupción”, lo hagan. Porque no solamente defienden y defendieron siempre los intereses del capital, sino que además se han olvidado de que varios ex directores del Banco Hipotecario bajo su administración fueron procesados por la Justicia, como los casos de Salomón Noachas, Jorge Conde Montes de Oca, Norberto Sanguinetti (todos ellos del Partido Colorado) o Fernando Caride y Néstor Moreira Graña (ambos del Partido Nacional). La amnesia oculta verdades irrefutables.

Por lo tanto, esta ley es responsabilidad del Gobierno actual y debe de ser él quien plantee que sea derogada en forma inmediata.

Hace unos días en un programa televisivo, tuve que soportar que el contador Conrado Hughes diga que al Banco Hipotecario lo “fundieron los cooperativistas”, increíble, porque nada dice de sus correligionarios que fueron procesados.

El tema de la vivienda sin dudas que es un tema esencialmente político y como tal se debe de tratar. Se obtuvo un logro importante con la ley aprobada acerca del subsidio a la permanencia, pero hay que ir a más.

No se puede concebir que un cooperativista de vivienda que pone su fuerza de trabajo para satisfacer un derecho como el de la vivienda pague IVA y un empresario de la construcción no.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1840 – 07/09/2017 ______________________________________

2) ¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO?

Cecilia y José Luis Buero /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

El 1 de septiembre hizo un mes de la desaparición del joven de 28 años Santiago Maldonado. Santiago fue visto por última vez cuando la Gendarmería argentina reprimió una manifestación de la Comunidad Mapuche, la cual se realizó pidiendo libertad para Facundo Jones Huala. Desde ese momento se lo ha estado buscando dado y se han realizado varias movilizaciones y denuncias ya que es inadmisible la desaparición de una persona y mucho más si la misma es por parte del Estado.

A su vez, esta práctica, denominada “desaparición forzada” retrotrae a una práctica muy común durante las dictaduras en el cono sur, donde aún no se sabe qué pasó con cientos de jóvenes. Miles de personas han publicado en la redes: ¿dónde está Santiago Maldonado? como modo de presión para su aparición con vida y como forma de sensibilizar frente a la posibilidad de comenzar a sufrir este tipo de prácticas que siembran el terror y pretenden inmovilizar a los movimientos sociales.

Por su parte, la familia hizo circular un comunicado público pidiendo el apoyo de todos y que se actúe la Justicia, el Gobierno y las fuerzas de seguridad ante está desaparición.

El viernes 1ero de setiembre se realizaron manifestaciones tanto en Argentina como en Uruguay. Lamentablemente en la vecina orilla la policía reprimió y además se llevó a Juan Mourenaza y Ezequiel Medone comunicadores de medios alternativos.

Cecilia y José Luis Buero /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1840 – 07/09/2017 ______________________________________

3) AUDIENCIA DECISIVA POR EL ASESINATO DE OSCAR FERNÁNDEZ MENDIETA

El militante del PCR murió por las torturas aplicadas en el cuartel de Durazno. Jueza De los Santos se expedirá sobre pedido de procesamiento de cuatro represores

Por Fabián Werner / Sudestada, 05/09/2017

Los militares retirados Gustavo Mieres, Daniel Blanco, Alberto Ballestrino y Liber Morinelli enfrentarán este martes 5 a partir de las 13.30 horas una audiencia decisiva en el marco de la causa judicial que investiga el asesinato de Oscar Fernández Mendieta, un militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR) asesinado el 24 de mayo de 1973 en el Regimiento de Caballería número 2 general Pablo Galarza.

En la mañana de aquel día, en las vísperas del golpe de Estado, un grupo de militares llegó al domicilio de Fernández Mendieta y Graciela Ferreira, ubicado en el en el kilómetro 178 de la ruta 5, en las afueras de Durazno, en busca de material subversivo.

El operativo había sido ordenado por el capitán Juan A. Núñez, quien oficiaba como juez militar. El operativo fue asignado teniente coronel Juan P. Bonfrisco, quien estaba a cargo del Regimiento de Caballería de Durazno. La orden era verificar la existencia de “actividades subversivas materializadas en escondites de prófugos o requeridos por subversión, depósitos clandestinos de dinero, armamento, explosivos, ocultamiento de valores hurtados y documentación del movimiento clandestino”.

Bonfrisco le encargó la dirección del procedimiento al alférez Gustavo Mieres, quien solamente pudo encontrar veinte ejemplares del periódico “Causa del pueblo”, que podía comprarse en quioscos de Montevideo, y cuatro libros de teoría marxista.

De todos modos, Mieres y sus cómplices se llevaron a Fernández Mendieta para interrogarlo en el cuartel. La última imagen que su esposa Graciela tiene de Oscar es la del detenido, esposado en la parte trasera del vehículo militar, saludándola con las manos en alto pidiéndole que tuviera “coraje y valor”.

Fernández Mendieta murió en la tortura ese mismo día, pero los represores ocultaron el asesinato hasta el día siguiente, cuando se lo notificaron a sus padres. El intento de ocultamiento incluyó el engaño a su esposa, quien había visitado el cuartel para llevarle ropa y tabaco, pero los militares le dijeron que sólo podría hacerlo al final de la tarde. Cuando eso sucedió Fernández Mendieta llevaba 12 horas muerto.

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1840 – 07/09/2017 ______________________________________

4) DIRECTOR DE URSEC: “SE HA GENERADO UN INDESEADO ENLENTECIMIENTO” EN LA ASIGNACIÓN DE FRECUENCIAS DE RADIO

Natalia Uval / La Diaria, 07.09.2017

La reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) está a estudio de Presidencia de la República desde abril. El organismo regulador creado por esa ley, el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), no se ha instalado ni hay miras de que eso suceda, a tres años de aprobada la norma. Con este panorama, la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec) es la cara visible de la aplicación de la ley de SCA. Y ha asumido su rol fiscalizando las tandas, proyectando la exigencia de la cuota nacional y obligando a transmitir partidos por televisión abierta. Sobre los avances y problemas en este nuevo rol, la diaria conversó con el director de la Ursec Nicolás Cendoya.

– ¿Cómo evalúan desde la Ursec la lentitud en la designación del CCA?

–Nosotros nos preparamos para el escenario de que se creara el consejo. Solicitamos respetuosamente al Poder Ejecutivo que se estableciera un plazo de transición entre el CCA y la Ursec, porque implica un trasiego de expedientes, con un organismo totalmente nuevo que precisa fondos presupuestales. En el proyecto que se elevó al Ejecutivo (de reglamentación de la ley SCA) se recogió la preocupación de otorgar un plazo de 180 días para la transición.

– ¿Por qué se está demorando la instalación del consejo?

–La ley marca que de cinco integrantes, uno es designado por el Poder Ejecutivo. Hasta donde yo sé, no está designado. Y el Poder Legislativo tiene que disparar un procedimiento cuyos plazos comienzan cuando el Poder Ejecutivo lo pide. Por eso no hay plazos. Hay una mayoría especial (del Parlamento, que se precisa) para designar a los otros cuatro miembros. No es mi trabajo ni mi especialidad determinar si se puede llegar a los dos tercios en este tema que es tan delicado; mucho menos, si el mecanismo está bien diseñado o no. Sí puedo decirte que es muy complejo.

–Estás sugiriendo que el tema de las mayorías especiales sería un obstáculo.

–Es un tema. Y después hay otro tema que no está en la discusión pública, y que a mí me preocupa mucho, que es la estructura del consejo. Vos tenés que pagar la luz, el agua, poner el papel higiénico en el baño, tenés que tener computadora. Nosotros tiramos una simulación de funcionamiento subsahariano del consejo y son tres millones de dólares al año, sin lujos, sin nada. Tenés que aprobarlo en la ley de presupuesto. ¿Y dónde está esa plata en la ley de presupuesto? No está. Cuando vimos eso, empezamos a pensar también en el otro escenario, el de que se imponga que se cumpla la ley por un tiempo mayor al que pensábamos. Porque vos podrías decir: “Analizá la ley, fijate todo lo que hay que hacer, presupuestalo y pedí el dinero”. Pero tampoco lo puedo hacer, porque la rigidez del sistema presupuestario hace que después de que crean el consejo, ¿yo qué hago con toda esa enorme inversión que se hizo? Hay que hacerlo gradualmente, y aceptar las críticas, que te digan que no estás ejecutando la ley.

–Los organismos asesores para la asignación de frecuencias de radio y televisión, comunitaria y comercial, ya no funcionan. ¿Cómo está manejando ese tema la Ursec?

–Ese es un tema del Poder Ejecutivo. La ley de SCA sustituye a la Comisión Honoraria Asesora de Radiodifusión Comunitaria (CHARC) y a la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI) por la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA), que es un organismo con una integración de 17 miembros. A mí me consta que el Poder Ejecutivo ha avanzado en la integración de la CHASCA; de hecho, ha formulado las invitaciones a las organizaciones de la sociedad civil, a los propios operadores. Ya hay designaciones en trámite. Nosotros ahí no tenemos más participación que brindarle la infraestructura a la CHASCA hasta tanto se cree el CCA. Le vamos a destinar un funcionario administrativo part time y la infraestructura para las audiencias públicas que se tienen que realizar.

–Mientras no esté funcionando la CHASCA, ¿se pueden hacer llamados a nuevas frecuencias?

–Se pueden hacer, pero hay un momento en que el proceso se detiene, que es cuando la normativa exige el pronunciamiento de la CHASCA. Con lo cual se han detenido todos esos expedientes que están todos en la órbita de la Dinatel (Dirección Nacional de Telecomunicaciones). Sé que el director nacional está muy preocupado por este tema. Se ha generado un indeseado enlentecimiento en los procedimientos de otorgamiento de frecuencias.

–El Observador publicó este sábado que comenzarán a fiscalizar los porcentajes mínimos de producción nacional. ¿Cómo será eso?

–En una primera etapa controlaremos que 60% de la producción, excluyendo tanda y autopromoción, sea de producción nacional. Para eso estamos solicitando a los canales de televisión abierta y a los canales propios de los servicios de televisión para abonados que nos remitan la programación. Pero ese control lo vamos a hacer a partir de mayo de 2018. ¿Por qué? Porque en diálogo con las gremiales de operadores, ellos nos hacían notar una cosa que compartimos, y es que la programación de un canal de televisión, normalmente, es de carácter anual y se dispara en marzo o abril. Entonces les dimos un tiempo para que ellos puedan cumplir, en caso de que no lo estén haciendo, aunque pensamos que en su gran mayoría lo están haciendo. En el caso de la radio, lo que establece la ley es 30% de música nacional. Ahí tuvimos que afinar la definición de música nacional y la extendimos al autor, compositor o intérprete. A partir del 1º de noviembre les vamos a pedir a las radios un listado de la música que emiten, de modo de poder hacer el control del 30%. Hemos recibido planteamientos de las gremiales que nos dicen que eso es muy complicado, porque tienen que tomar nota los 365 días del año de la programación. Estamos intentando desarrollar un procedimiento más sencillo.

– ¿Por ejemplo, tomar una muestra de la programación?

–Exacto, pero el tema es que no lo podés hacer ex ante, porque no le podés avisar al operador al que estás fiscalizando que lo vas a fiscalizar. Entonces tiene que ser ex post. Como la ley establece la obligación de preservar las grabaciones durante 90 días, eso nos permite a nosotros jugar en el sentido que vos estás planteando.

– ¿Desde cuándo están fiscalizando el cumplimiento del límite de 15 minutos de la tanda publicitaria en televisión?

–Es un tema interesante, porque la tanda ya estaba regulada desde 1978. Desde diciembre de 2013 estamos haciendo ese control; incluso adoptamos unas pocas sanciones en 2014, antes de que entrara en vigencia la ley de SCA. Sí es verdad que antes de 2013 no había casos en que se hubieran aplicado sanciones. Lo que hemos verificado es una reducción de las infracciones. Tenemos varias decenas de procedimientos en trámite, algunos que ya han concluido en sanciones. Nosotros tenemos en cuenta, al momento de graduar la sanción, la cantidad de minutos que se excede en una semana –con márgenes de tolerancia establecidos, que hemos comunicado–, y la reiteración: vamos agravando las sanciones mediante una fórmula paramétrica conocida por los operadores. Por sanciones muy mínimas hemos tenido apercibimientos, y la sanción máxima ha sido aproximadamente de 200.000 pesos. Pero también hemos notado que en general los canales de televisión han reducido sustantivamente los excesos, aunque no han desaparecido totalmente. Hemos detectado que se ha refinado lo de jugar al borde del reglamento.

– ¿Ha habido recursos administrativos contra estas sanciones?

–Ha habido; creo que ya hay una acción de nulidad por el tema tanda.

– ¿Qué desafíos plantea en el vínculo con los actores el hecho de que la Ursec asumió nuevas competencias?

–El regulador es como el juez de fútbol, lo mejor es que pase desapercibido, y no tiene hinchas. Somos conscientes de que a nadie le gusta que lo multen. Trabajamos mucho en cómo se hacen las inspecciones, en el respeto, en objetivar los procedimientos administrativos. La intensidad de los poderes jurídicos acordados a un órgano administrativo es inversamente proporcional a la simpatía que los regulados tienen por él. Pero es un rol que asumimos con total responsabilidad.

Natalia Uval / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1840 – 07/09/2017 ______________________________________

5) REPENSAR LA SOLIDARIDAD

La libertad económica de los pobres
Las relaciones “norte-sur” tradicionales en cuestión
Entrevista con el filósofo suizo Patrice Meyer-Bisch

Sergio Ferrari*

En un mundo en plena mutación el concepto mismo de solidaridad exige reformulaciones. Así lo subraya en esta entrevista exclusiva el filósofo suizo Patrice Meyer-Bisch, presidente del Observatorio de la Diversidad y de Derechos Culturales de la Cátedra UNESCO. Hasta septiembre 2016, coordinaba el Instituto Interdisciplinario de Ética y de Derechos Humanos de la misma Universidad de Friburgo.

P: Vivimos en un planeta que se mueve entre un mercado globalizado y el aumento de muros, y miedos hacia “el otro”, hacia lo distinto. Un espacio resbaladizo para hablar de solidaridad y de cooperación…

Patrice Meyer-Bisch: Un marco universal que admite dos lecturas. La pesimista, que incluye las guerras, las exclusiones, y un acentuado individualismo de masa. Con un mercado ilusoriamente “globalizado” ya que solo beneficia a una pequeña parte del planeta. Donde predomina la lógica de los oligopolios y del capitalismo salvaje. Con la nueva política norteamericana que busca crear muros para controlar personas y la economía. No es un liberalismo en el sentido clásico ya que las libertades de cada uno no son consideradas.
La otra visión, más optimista, admite una situación de crisis con espacios para la innovación. Lo vemos también en el plano cultural: no se hablaba prácticamente nada de derechos culturales hasta hace algunos años. Hoy, son muchos los que insisten en que no se trata de un pilar más sino de la base misma para definir el tipo de desarrollo que queremos. E insisten en la necesidad de fundamentar la importancia de los derechos humanos en la economía.

P: ¿Ante este complejo contexto mundial cual es el principal desafío de la solidaridad internacional?

R: El de clarificar y definir qué son las libertades económicas. ¿Por qué no hablar, por ejemplo, de libertad económica de los pobres? Cuando un ser humano no tiene un peso en su bolsillo para comprar o vender, ni para asegurarle lo esencial a su familia, se trata de un ser profundamente humillado. La libertad económica de los pobres es absolutamente central, tan importante como la libertad de expresión, de circulación etc.
Pienso que el concepto central de libertad económica de los pobres -y por lo tanto de las obligaciones económicas de todos-, es una forma real de pensar y ejercer la solidaridad, en tanto medio para asegurar el derecho de cada uno a alimentar a su familia y a sí mismo. Tan importante, insisto, como los otros derechos humanos.

P: En esa lectura, ¿cómo se integra el concepto de solidaridad entre el “Norte” y el “Sur”?

R: Intentamos alejarnos de las amalgamas retóricas. Es decir, no hablamos de naciones ricas y pobres – si bien existen diferencias notables entre países-, sino sobre todo de gente más rica que otra. La explotación que los ricos hacen de los pobres se da en cada país. Hay muchísimos ricos en los países que se catalogan como “pobres” y gente inmensamente pobre en Zúrich o en Ginebra.
Las simplificaciones conceptuales benefician a los diferentes tipos de conservadurismos. Por ejemplo, a los Gobiernos de los países que se denominan “en vía de desarrollo”, que enarbolan su pobreza para conseguir ayuda internacional. Y a los países del “norte” que hacen un poco de cooperación pero que no atacan los problemas verdaderos y estructurales. Por ejemplo: la indiferencia ante el escándalo de la venta al Sur de productos petroleros con 350% más de azufre y tres veces más tóxicos que lo permitido aquí, lo que significa recetar la muerte colectiva de ciertas poblaciones, en la indiferencia total y la irresponsabilidad total de los culpables. O la aceptación de los salarios desmesurados. El año pasado el director de la empresa Novartis ganó 1 millón de francos mensuales (ndr: en torno de 1 millón 100 mil dólares estadounidenses). ¡Es un crimen económico! Sin embargo, estas realidades no producen grandes reacciones a no ser de algunas ONG y de una parte pequeña de la población.

P: ¿Qué significa entonces promover una verdadera cooperación solidaria?

R: Un ejemplo concreto. Trabajamos desde el 2000 en Burkina Faso para elaborar indicadores de derecho a la educación de base. Comprobamos que las leyes allí están en conformidad con los textos internacionales. Sin embargo, a pesar de la gran ayuda internacional, existe una tasa de analfabetismo de cerca del 75%. Esto se explica porque la escuela es neocolonial, y las clases se dictan en francés, cuando solo el 6% de la población lo habla.
La gente analfabeta no quiere enviar a sus hijos a la escuela, no por ignorancia, sino porque tienen un concepto fuerte, inteligente y correcto del tipo de escuela que quisieran tener. Rechazan ese tipo de institución neocolonial que atenta contra sus raíces y amenaza su propia cultura.
La verdadera cooperación es la que se da entre actores diversos, con activa participación de la gente y alrededor de valores profundos como el tipo de educación que desean transmitir a sus hijos.
Participación en todos los niveles: las escuelas, comunidades, asociaciones de madres y de familiares. En este ejercicio, el factor humano es clave.

P: ¿Este ejercicio que usted describe conlleva a un cuestionamiento de la cooperación occidental o “norte” tradicional?

R: Sin duda. La cooperación es centralizada. Busca reproducir modelos conocidos pensando que se pueden transportar y aplicar en países pobres. Con la idea de que falta todo, incluso inteligencia. Y sin aceptar otra perspectiva: una persona o población pobre son potencialmente ricos y la pobreza se debe a que sus derechos esenciales son violados. Se puede ir para observar, acompañar con respeto, para reforzar. No vamos para “medir la pobreza” y trasladar nuestras lógicas de evaluación, de impacto, de efectos. Como que si nosotros tuviéramos la verdad y supiéramos todo mejor…

P: ¿Este nuevo paradigma implica la búsqueda de propuestas alternativas?

R: No me gusta el concepto de alternativo, que supone que existe un modelo único, principal, dominante. Hay que reformar todo, cambiar de paradigmas, encontrar un lenguaje auténtico de derechos y libertades económicas, y darle un sentido mucho más poderoso a la democracia. Es decir, aplicar lo que nosotros definimos como la visión basada en los derechos humanos en desarrollo.

*Sergio Ferrari, en colaboración con la revista Praxis/UNITE y E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1840 – 07/09/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList