Entradas de noviembre de 2016

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN DAKOTA DEL NORTE?

MUMIA:

1) Los orígenes del conflicto en República Democrática del Congo

2) Qué está pasando en Dakota del Norte y por qué

3) Mosul o la caja de Pandora de Obama

4) Agencia Internacional de la Energía: Del sueño a la pesadilla

5) Local o comunitario, el periodismo del futuro prospera
_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 800 / Miércoles 23 de Noviembre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Los orígenes del conflicto en República Democrática del Congo
Veinte años de guerra y más de un siglo de expoliación y olvido
Josep Maria Royo (Africaye)

El pasado mes de octubre se cumplieron 20 años desde que se iniciara una sucesión de guerras en la República Democrática del Congo (RDC) que todavía no han llegado a su fin. Aunque la intensidad de la violencia y sus consecuencias se han reducido gradualmente en estas dos décadas, en el país existe una creciente inestabilidad política derivada de la voluntad del presidente Joseph Kabila de eternizarse en el poder que se manifiesta con continuos brotes de violencia política y represión gubernamental de la oposición, que intenta evitar esta política de hechos consumados. Amén de la persistencia de los residuos de las guerras que afectaron a todo el país y que siguen presentes especialmente en su región oriental.

La Guerra Mundial Africana

Ese otoño de 1996 una rebelión liderada por Laurent Desiré Kabila, padre del actual presidente del país, Joseph Kabila, consiguió derrocar meses más tarde al mariscal Mobutu, en el poder desde 1965. Una guerra para intentar traer la democracia al país, donde esta esperanza de cambio se truncó rápidamente y se convirtió en una mera sustitución de élites. Esta rebelión, tachada de guerra civil a pesar de la participación de los Ejércitos de Ruanda y Uganda con el apoyo de EEUU y Reino Unido, pretendía además desmantelar los campos de refugiados del genocidio ruandés de 1994, desde donde se estaban reorganizando miembros del antiguo gobierno y ejército ruandeses para recuperar el poder perdido.

El sentimiento de culpa por no haber evitado el genocidio pesaba en las cancillerías occidentales y dio alas a Kagame, el nuevo presidente ruandés y antiguo rebelde amigo de Uganda y de EEUU. Esta rebelión de Kabila fue el punto de partida de la llamada Guerra Mundial Africana, en la que participaron nueve países (Uganda, Burundi y Ruanda de un lado; y Angola, Chad, Namibia, Zimbabue y Libia del lado de la RDCongo) y cuyas víctimas mortales se estiman en millones: violencia sexual como arma de guerra, actos de genocidio e impunidad generalizada, una profunda crisis humanitaria y millones de personas desplazadas y refugiadas –que por cierto, fueron acogidos por sus vecinos sin trabas ni cuotas.

En este complejo contexto, olvidado a menudo por los medios de comunicación, la maldición de los recursos, es decir, la expoliación de los abundantes recursos naturales, entre ellos el coltán, ha contribuido a la perpetuación de la guerra en la RDC, que sitúa sus raíces en las tinieblas de Joseph Conrad, cuando empezó el saqueo belga de esta parte del continente africano en el siglo XIX. En este negocio han participado las Fuerzas Armadas congoleñas, grupos armados locales y extranjeros, empresas locales, varios países vecinos y multinacionales occidentales y asiáticas, según señaló Naciones Unidas por primera vez en abril de 2001.

Es la misma Naciones Unidas la que en ese momento afirmaba que la explotación era sistemática y sistémica y que los cárteles tenían ramificaciones por todo el mundo. Remarcaba que numerosas empresas habían participado en la guerra y la habían fomentado directamente, intercambiando armas por recursos naturales, y otras habían facilitado el acceso a los recursos financieros para comprar armas, y añadía que los donantes bilaterales y multilaterales habían adoptado actitudes muy diversas frente a los gobiernos implicados. Pocas cosas han cambiado desde 2001. Nadie está en prisión por estos hechos, 15 años después, y las recientes leyes o las diversas propuestas de iniciativas en EEUU y en la UE sobre diligencia debida, cadenas de suministro seguras y certificación de los minerales, etc., no atacan las causas de fondo y pueden ser dribladas por las grandes multinacionales del sector.

Más allá del discurso oficial, más allá del saqueo

Sin embargo, aunque algunos se empeñen en explicar las guerras que ha padecido y aún afectan a la RDC en términos tribales o reduciendo sus causas a una mera depredación de recursos, es imprescindible entender las raíces históricas y culturales de los pueblos de la región, el expolio continuado y la injusticia social vivida desde la opresión colonial y postcolonial, los agravios de la población local frente a las poblaciones sobrevenidas, la instrumentalización de las diferencias étnicas por parte de Mobutu, la presión y la competencia sobre la propiedad de la tierra, los legítimos retos de seguridad de los países vecinos frente al gigante congolés y la creciente presencia postcolonial anglófona frente a la progresiva marginalidad francófona.

Influyen también las dinámicas regionales e internacionales vinculadas no solo a la explotación de los recursos naturales sino también a dinámicas geopolíticas donde Ruanda y otros países de la región juegan un papel fundamental, en un mundo globalizado en el que las grandes potencias como EEUU y China compiten para ampliar sus áreas de influencia. Un mundo globalizado que ha ratificado la receta del modelo de Estado liberal para solucionar los problemas de la RDC pero que no los ha resuelto, por no afrontar las causas de fondo que dieron origen a la guerra y al creciente autoritarismo que en la actualidad están fraguando Kabila y sus acólitos para perpetuarse en el poder, y que puede tener desastrosas consecuencias.

– Josep Maria Royo es investigador de la Escola de Cultura de Pau de la UAB, miembro del GEA y de la Junta de Lafede.cat Organitzacions per a la Justícia Global

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Qué está pasando en Dakota del Norte y por qué
(Russia Today)

Un total de 167 manifestantes han resultado heridos a manos de las fuerzas policiales en una protesta contra la construcción del oleoducto Dakota Access en Standing Rock, Dakota del Norte (EE.UU.). La Policía de Dakota del Norte lanza gases lacrimógenos contra los manifestantes.Stephanie KeithReuters

Un total de 167 manifestantes han resultado heridos a manos de la Policía en una protesta contra la construcción del oleoducto Dakota Access en Standing Rock, Dakota del Norte (EE.UU.), según un médico citado por Indigenous Rising Media. De acuerdo con este informe, la Policía apuntaba a las cabezas y las piernas de los manifestantes. De los heridos, siete personas han sido hospitalizadas con lesiones graves en la cabeza. Tres heridos son presuntamente ancianos de la tribu de los sioux.

¿Qué está pasando?

La Policía de Dakota del Norte ha lanzado gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua contra quienes protestan contra el oleoducto en el campamento de Oceti Sakowin. Un manifestante ha insistido a Indigenous Rising Media en que «no ha habido señales de violencia» por parte de los activistas. «Realmente parece una zona de guerra, no se siente que estamos en EE.UU. en 2016», ha agregado el manifestante calificando la situación de «muy aterradora».

Además, según reportes en medios sociales, activistas han asegurado estar «atrapados en un puente» mientras la Policía de Dakota del Norte lanzaba gas lacrimógeno y balas de goma contra ellos. Los reportes indican también que los oficiales habrían desplegado cañones de agua contra los manifestantes y habrían utilizado dispositivos acústicos de largo alcance. De acuerdo con la NBC, alrededor de 400 manifestantes han participado en la marcha de esta noche, la última de una serie de protestas en contra del oleoducto.

¿Qué es eloleoducto Dakota Access?

El oleoducto Dakota Access (DAPL, por sus siglas en inglés) es un proyecto de 3.700 millones de dólares de la compañía Energy Transfer Partners que prevé transportar casi 500.000 barriles de crudo al día del campo petrolero Bakken en Dakota del Norte a una refinería en Patoka (Illinois).

¿Quién y por qué se opone al proyecto? La construcción del oleoducto ha venido provocando protestas desde la primavera de 2016. La tribu de los sioux y ambientalistas sostienen que podría contaminar las fuentes de agua cercanas y destruir los sitios sagrados de la tribu. Asimismo, afirman que la decisión inicial del cuerpo de ingenieros del Ejército estadounidense de permitir la construcción del oleoducto fue tomada sin consultar a las autoridades tribales y sin un estudio exhaustivo de los impactos previo.

¿Cómo de avanzado está el proyecto?

En Dakota del Norte, la construcción del oleoducto ha avanzado rápidamente hacia los campamentos de protesta y el río Misuri. A principios de noviembre, los líderes tribales informaron de que el proyecto de construcción parecía estar a punto de terminar y se situaba a pocos kilómetros del agua. La tribu alertó de que la excavación ya había perturbado los cementerios sagrados y de que si el proyecto pasaba por debajo del río y se acercaba más a la reserva podría causar daños irreversibles a su tierra y su patrimonio cultural, recoge el británico ‘The Guardian’.

¿Quién ganaría y quién perdería con el proyecto?

El oleoducto Dakota Access «enriquecerá a unos cuantos multimillonarios», pero «empobrecerá al resto del país y herirá profundamente a la humanidad», afirmó la semana pasada el abogado Robert Kennedy Jr. en el programa ‘The Big Picture’ de RT. Kennedy explicó que el oleoducto «creará más contaminación por carbono que 29 centrales eléctricas que queman carbón»; atravesará e interrumpirá el curso de 209 arroyos y provocará «todo tipo de problemas» con áreas culturales y cementerios indios, entre otros daños.

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Mosul o la caja de Pandora de Obama
Guadi Calvo (Rebelión)

Paso, tras paso, metro tras metro que las tropas de Bagdad avanzan hacia Mosul, otra batalla que no se librara justamente en Mosul, parece estar armándose sobre el horizonte del mundo.

La sorpresiva embestida de los 35 mil hombres del ejército y la policía iraquí, juntos a unos 12 mil peshmergas kurdos y los comandos norteamericanos que en número “oficial” de 100 o 150 acompañan el avance han disparado las alarmas no solo de Estados Islámico (Daesh) que rápidamente activaron sus defensas, mientras las cúpula y muchos de los milicianos partieron raudos a la ciudad de al-Raqqa en Siria, sino de muchos analistas que coinciden que esta situación puede generar en otra mucho más grave todavía.

Con cierta ironía, el canciller ruso Sergei Lavrov, no dejó de “sorprenderse” en público, de que las fuerzas que han iniciado la operación sobre Mosul, no hayan tenido la previsión de cercar la ciudad, para evitar justamente el drenaje de terroristas a territorio sirio. Exactamente como ha pasado tanto en las ciudades de Ramadi, como de Faluya, que al momento de abandonarlos los hombres del Califa Ibrahim, lo hicieron por medio de un cordón “humanitario” tendido por las tropas de Bagdad.

Aunque para las tropas iraquíes y kurdas, que avanzan desde el sureste, no todo es cantar y bordar, varios generales se han quejado de haber sido sido olvidados, las fuerzas de la coalición encabezada por Estados Unidos, que no están dando la cobertura aérea prometida. La novena división acorazada del ejército de Irak, que acosan la ciudad de Gwer a unos 20 kilómetros al sudeste de Mosul, han sufrido constantes ataques justamente por falta del apoyo aéreo que es responsabilidad del Pentágono.

Mientras tanto Daesh, como para demostrar que la situación está lejos de desbordarlos, a más de 150 kilómetros de los frentes donde se combate, en la ciudad de Kirkuk, una ciudad petrolera cuyo control es vital, activó células dormidas que durante la madrugada del sábado tomaron por algunas horas un hotel, una mezquita y varios puestos policiales, asesinando cerca de 50 personas, acción en la que también murieron nueve terrorista.

Por otra parte Naciones Unidas denunció que 550 familias fueron secuestradas, a las afueras de Mosul, por combatientes del Daesh, para utilizaros como escudos humanos. Al tiempo que los salafistas siguen ejecutando a pobladores de las aldeas que tienen que abandonar. Más allá de las reclamos por la falta de coordinación en los bombardeos y los ataques suicidas que Daesh, que sin duda seguirá utilizando como parte de su estrategia, el mando norteamericano se felicitó por “el nivel de cooperación y coordinación” entre iraquíes y kurdos, que han avanzado y cumplido con los objetivos, de manera “más rápida de lo planeado”.

Éramos pocos y llegó el Sultán

Recep Tayyip Erdogán, el presidente de Turquía, quien ha tenido desde las sombras y no tanto, una actuación fundamental en el conflicto sirio, permitiéndoles a los terroristas utilizar su territorio prácticamente como una base militar, donde se podían entrenar, curar, al tiempo que ofició de gran centro de reclutamiento. Ankara ha permitido desde finales del 2010, que todos mercenarios que llegasen a su territorio para incorporarse a la guerra contra Bashar al-Assad, pudiera cruzar las fronteras sin inconvenientes. En estos años miles de fundamentalistas llegados del Magreb, Europa, las naciones de Cáucaso, del sudeste asiático y China, han utilizado a Turquía como puerta de entrada y también de salida de retorno a sus países. Al tiempo que millones de toneladas de armas e insumos, para los fundamentalistas, han cruzado su territorio libremente.

Mientras miles de camiones cisternas cargados de crudo que Daesh robaba en Siria e Irak, cruzaban la frontera rumbo a puertos donde eran cargados en barcos pertenecientes a las empresas de Bilal Erdogan, hijo del presidente, enviaba a mercados del lejano oriente, tal lo denunció el presidente ruso Vladimir Putin un año atrás con fotografías donde se observaba la operatoria. Turquía también sirvió de base para que el Daesh, comercializara las antigüedades y obras de arte robadas en las regiones que controlaban.

No conforme con los negocios de los que él, su familia y la camarilla gobernante han hecho de la guerra en Siria, Erdogan hoy pretende también, emerger como un “nuevo” y abierto contendor en el conflicto ya no solo sirio, sino también iraquí. El sultán ha anunciado que Turquía participará en la operación contra Daesh en Mosul, ya que ese grupo ahora supone una amenaza para su país. Irak y Turquía comparten una frontera de 350 kilómetros y temen que por allí podrían filtrase terroristas en desbandada.

Erdogan en un discurso trasmitido por la cadena NTV en Estambul declaró: “¿Cómo no vamos a entrar? Estamos bajo una amenaza” y agregó: “No nos haremos responsables de los resultados que puedan surgir si Turquía no está en esta en la operación. Participaremos en la operación y estaremos en la mesa (de negociación)”.

Bagdad, desde hace semanas viene negándose a la intervención en su territorio de fuerza turcas, y ha reclamado que Ankara que retire sus tropas de Bashika, un pueblo a poco más de 15 kilómetros de Mosul, donde instructores turcos, apoyados por tanques y blindados, entrenan a milicias locales suníes y a peshmerga kurdos, a lo que Erdogan, ha contestado con derroche de hipocresía: “Estamos en Bashika y que nadie espere que nos vayamos. Hasta ahora hemos participado en todas las actividades contra el terrorismo y lo seguiremos haciendo”.

En Siria, Turquía, está participando desde agosto en el conflicto a lo largo de frontera de sus más de 800 kilómetros, arguyendo que los disparos de morteros desde Siria suponían una amenaza a Turquía. La descarada presencia turca en Mosul enmascara la voluntad del Sultán, de que una vez desplazados los terroristas de su último gran enclave en territorio iraquí, y filtren hacia Siria, y con la excusa de la persecución Turquía pueda hacerse fuerte en territorio sirio.

Erdogan, que desde hace ya más de un año viene trazado un ideario ultranacionalista que invoca con nostalgia la reconstrucción del Imperio Otomano, ha declarado que tanto Mosul, como la ciudad de Alepo, donde se librando, quizás la más sangrienta batalla de toda la guerra, entre las tropas del Ejército Árabe Sirio, la aviación rusa, contra extremistas y “moderados”, pertenecen históricamente a Turquía, como para echar más fuego al fuego en Medio Oriente.

Para enfría los ánimos de tanto oportunista respecto a Siria, es que el presidente Putin ha dado la orden de que el portaviones Almirante Kuznetsov, uno de los más poderosos de la flota rusa, con capacidad para cincuenta aviones y helicópteros de ataque y bombarderos, parta de inmediato rumbo a aguas sirias, junto un crucero lanzamisiles de propulsión nuclear Pyotr Velikiy (Pedro el Grande), los buques antisubmarinos Severomorsk y Vicealmirante Kulakov y varias embarcaciones de apoyo logístico.

La maniobra de Obama, de lanzar la operación sobre Mosul, no persigue otra razón que la de generar la fuga de los terroristas hacia Siria, en el momento crucial de la batalla de Alepo, es una clara evidencia de la falta de voluntad de Washington, para resolver el conflicto, y su pretensión de seguir profundizarlo. Obama, juega con una caja mucho más letal que la de Pandora, y todos sabemos que saldrá de allí si finalmente consigue abrirla.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino . Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Agencia Internacional de la Energía: Del sueño a la pesadilla
Gerardo Honty (Alai)

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) presentó el pasado 16 de noviembre su Prospectiva Mundial Energética 2016 con una actualización de los escenarios esperados hacia el 2040. En un mes signado por la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático (el pasado 4 de noviembre), el citado reporte no trae buenas noticias. La proyección de la AIE incorpora las promesas que los países presentaron a la Convención a través de sus Contribuciones Nacionales Determinadas. El resultado ya es bastante conocido, las promesas no alcanzan para evitar que la temperatura aumente más de 2º C en el futuro.

Según este informe las emisiones de gases derivadas de la energía se estabilizaron en el año 2015 debido a una mejora de 1,8% en la intensidad energética de la economía mundial y el avance de las fuentes renovables. La inversión en estas fuentes energéticas se vio favorecida por el descenso en la exploración y producción de gas y petróleo así como de los recortes a los subsidios fósiles globales que cayeron de USD 500 mil millones en 2014 a USD 325 mil millones en 2015. Sin embargo hacia el futuro se espera un aumento en la producción de hidrocarburos no convencionales que mantendrá a los combustibles fósiles como la mayor fuente de energía a nivel global. Es más, la AIE alerta que esta inversión debe comenzar a hacerse ya, so pena de una crisis de abastecimiento hacia el 2020.

Arriba de los dos grados

Se estima que el consumo de energía crecerá en un 30% de aquí al 2040 y a pesar del esperado incremento en el uso de fuentes renovables, el petróleo, el gas natural y el carbón seguirán siendo las principales fuentes energéticas. Este aumento del consumo se verá principalmente en países de creciente industrialización y urbanización como la India, el Sudeste Asiático, China, América Latina y Oriente Medio, en tanto que los países de la OCDE el consumo va en descenso.

El incremento constante de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía –hasta 36 gigatoneladas en 2040– significa que no se cumplirá con el objetivo del Acuerdo de París de alcanzar un punto máximo de emisiones ‘‘lo antes posible’’. Para alcanzarlo la demanda de petróleo debería reducirse hasta los niveles de la década de 1990 (por debajo de los 75 millones bdp) y el consumo de carbón debería retroceder a los niveles registrados en la década de 1980, por debajo de los 3 000 millones de toneladas anuales.

Para la Agencia Internacional de la Energía las oportunidades de reducir emisiones se encuentran en el sector eléctrico, a través del desarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética. Pero también por la vía de dos tecnologías bastante cuestionadas a nivel global: la energía nuclear y la captura y almacenamiento de CO2.

La electricidad registra una proporción cada vez mayor del crecimiento del consumo final en 2040 alcanzando el 40%. Aunque aún para esa fecha los vehículos eléctricos sean un factor pequeño en la demanda total de electricidad, el incremento previsto de su utilización en el transporte por carretera es importante. El número de coches eléctricos en el mundo alcanzó los 1,3 millones en 2015, casi el doble del nivel registrado en 2014. Esta cifra ascenderá a más de 30 millones en 2025 y sobrepasa los 150 millones en 2040. Sin embargo, para alcanzar los objetivos de París, el número de autos eléctricos en las calles debería aumentar hasta 715 millones, según el informe.

En el período que va desde ahora hasta 2040, el mundo invertirá 44 billones de dólares para el abastecimiento de energía, de los cuales el 60% se destinará a la extracción y suministro de combustibles fósiles. El principal estímulo para la inversión en exploración y producción de petróleo y gas es el descenso de producción de los yacimientos existentes y la necesidad de la explotación de los llamados hidrocarburos no convencionales como el gas y petróleo de esquisto (shale).

Agua y pobreza

Sin embargo, a pesar de todo este aumento de la oferta energética, más de 500 millones de personas aún carecerán de electricidad en 2040 y 1.800 millones dependerán aun de la leña y residuos de biomasa para cocinar. Y es probable que a la falta de energía se le sume la falta de agua.

La interdependencia entre la energía y el agua se intensificará en los próximos años, ya que las necesidades de agua del sector de la energía y las necesidades energéticas para la provisión de agua potable van en aumento. El agua es esencial para todas las fases de la producción energética: el sector de la energía es responsable del 10% de las extracciones mundiales de agua, esencialmente para operar centrales eléctricas y producir combustibles fósiles y biocombustibles. Pero estos requisitos aumentarán de aquí a 2040 elevando el consumo mundial de agua.

Por otra parte, este informe de la AIE proporciona por primera vez una estimación global de la cantidad de energía usada para abastecer de agua a los consumidores. En 2014, en torno al 4% del consumo eléctrico mundial se utilizó para extraer, distribuir y tratar el agua y las aguas residuales. Para 2040, se prevé que la cantidad de energía usada en el sector del agua sea más del doble que la actual, a la vez que se espera que el cambio climático exacerbe el estrés hídrico. Ciertas tecnologías de bajas emisiones de CO2, como la eólica y la solar fotovoltaica, requieren muy poca agua; pero, según adelanta la Agencia Internacional de la Energía, cuanto más se apoye la reducción de emisiones de CO2 en los biocombustibles, en la energía solar concentrada, en la captura de CO2 o en la energía nuclear, más agua se consumirá.

Flacas expectativas

Cinco años atrás, la AIE había adelantado que si quería evitarse el cambio climático, el mundo no podía consumir más de un tercio de las reservas conocidas de combustibles fósiles. La afirmación era consistente con los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y la mayoría de los informes al respecto. Sin embargo, y a pesar de la algarabía generalizada por la aprobación del Acuerdo de París, la realidad muestra la insuficiencia de los logros alcanzados por las negociaciones internacionales sobre el clima.

Pero como se ve, el cambio climático no es la única amenaza a que nos enfrenta el aumento del consumo energético. La escasez y deterioro de la calidad del agua, la inequidad en la distribución de los beneficios de la energía, los riesgos de la energía nuclear, los impactos de la minería para extraer los minerales necesarios para el uso de las fuentes renovables de energía y los impactos del “fracking” son algunos de los otros efectos indeseados que traerá aparejada esta creciente demanda energética.

La recientemente finalizada COP 22 de Marrakech (7 al 18 de noviembre) tampoco pudo dar señales de avance, ni siquiera ante las flacas expectativas del Acuerdo de París. Las decisiones sobre los puntos más relevantes que podrían haber dado impulso a la concreción de algunas de sus metas fueron pospuestas. De manera que no parece haber informe ni reporte, por más fundado que sea, capaz de despertar al mundo de la dormidera del crecimiento económico. La humanidad camina como zombie hacia su autodestrucción, obnubilada con la ilusión de que, algún día, todos seremos “desarrollados”. Un sueño imposible, que poco a poco irá transformándose en pesadilla.

– Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Local o comunitario, el periodismo del futuro prospera
Mario Osava (IPS)

“Siempre quise ser periodista, El Chulla es mi oportunidad, acá me siento bien y pongo todo mi esfuerzo”, confesó Elsa Mejía, la “abuela” del equipo que redacta el periódico comunitario de la Zona Centro de Quito.
La publicación trimestral es financiada por la Municipalidad, pero su contenido es producido con total independencia por 15 voluntarios, 13 mujeres, que cubren los varios barrios del Centro Histórico quiteño y sus alrededores. “Es la gente la que elabora la información directamente de su sector, sosteniendo la credibilidad ciudadana, porque son noticias contadas desde la vecindad”, aseguró Pilar Guacho, responsable de la edición como comunicadora social de la Administración Zona Centro de la alcaldía.

“La población local se siente identificada con este medio de comunicación redactado por los vecinos y sabe que es verdad lo que está escrito”, acotó a IPS en la sede de la publicación en la capital de Ecuador. El Chulla lleva el nombre de un personaje histórico de las calles de Quito, elegante en su único traje, aunque pobre. Se publica cada trimestre, a veces con atraso por retardo en los recursos municipales para la impresión de sus 10.000 ejemplares, distribuidos gratuitamente.

Su éxito se mide por su longevidad, en comparación con publicaciones similares que suelen desaparecer precozmente, y por la acogida popular. “En la Plaza Grande, 200 ejemplares se acaban en cinco minutos”, según Guacho. No se aumenta la tirada por falta de presupuesto. El periódico ya cumplió 12 años, sobreviviendo a cambios de alcaldes y de orientaciones políticas en la gestión municipal. “Somos propositivas, informamos sobre buenas actividades, fiestas”, explicó Mejia, de 68 años, una de las fundadoras del periódico, maestra en corte y confección y reportera del barrio Santa Lucia.

Un ejemplo fue la reforma de la Casa Parroquial del barrio San Marcos, impulsada por el Chulla. El deterioro de la casa de 1820 no permitía al padre vivir allí “sin el riesgo de le cayera el techo en la cabeza”, recordó Nancy Solís, reportera del área. La movilización logró que el Instituto del Patrimonio Cultural asumiera la obra y “la comunidad retiró los escombros en cinco camiones de desechos, ahora el padre vive feliz en su casa”, celebró.

“Mi barrio hizo guardería ciudadana, los vecinos hacían guardia voluntaria, observaban y avisaban sospechas por radios de comunicación. Los delincuentes se fueron y no hubo costos para el municipio”, contó Margarita Valladares, licenciada en finanzas y ahora periodista en Edén del Valle. Sirvió de ejemplo a otras comunidades. “Los barrios compiten, quieren hacerlo mejor que el pionero”, bromeó.

El grupo fundador del periódico, de 30 reporteros en 2004, se ha reducido a la mitad, pero la información la suministran los pobladores en general. “El Chulla consiguió la participación y apropiación ciudadanas”, destacó la editora. “Aprendimos mucho, fueron 12 años de capacitación constante”, resumió Susana Vargas, de la Colmena, trabajadora social. “Hemos estudiado, pero ahora vemos en la práctica”, añadió Nancy Solís.

“Sentirse útil”, tener una segunda familia en el equipo y “divertirse”, viajando incluso al exterior y festejando cada cumpleaños de El Chulla, son otras satisfacciones que ofrece la actividad periodística, según esas voluntarias. El periodismo comunitario o local es el futuro de la comunicación social, cree Carlos Castillo, veterano periodista que dirige hoy la redacción del Observatorio da Imprensa, un portal de análisis en Brasil.

Las nuevas tecnologías digitales y la diversificación del consumo, un vuelco en la uniformización promovida por la globalización económica, imponen cambios también al periodismo, que “deja de ser una actividad comercial-industrial para convertirse en componente de la producción cultural y de conocimientos”, planteó a IPS. La noticia se hizo tan abundante en Internet que perdió la fuerza para atraer el público y en consecuencia la publicidad. “Deja así de ser fundamental como fuente de ingresos y pasa a ser factor de reflexión sobre el futuro individual y colectivo”, evaluó.

“Cuanto más amplia la circulación de informaciones locales, mayor será la producción de conocimientos y del llamado capital social”, y en eso está el rol del periodismo local, dictó Castillo, investigador del tema desde su doctorado en gestión del conocimiento. La expansión del periodismo comunitario o local, sin embargo, enfrenta muchos desafíos, como definir una nueva relación entre periodistas y la población local, más interactiva, un modelo de sustentabilidad económica en un ambiente digital y la formación de “periodistas aficionados o ciudadanos”, advirtió.

La pujanza de periódicos locales es visible en la metrópoli brasileña de São Paulo, donde la Asociación de Diarios y Revistas de Barrio tiene 50 afiliados y estima haber cerca de 150 otras publicaciones similares. Como la ciudad tiene más de 2.000 barrios, la posibilidad de incremento es enorme. Se destaca el “Jornal dos Bairros”, con ediciones mensuales de 130.000 ejemplares que circulan en ocho barrios céntricos, “el ‘filet mignon’ (parte mejor) del mercado”, que concentra una población de altos ingresos, alabó a IPS su director de redacción, Haroldo Lago.

La prensa de barrios “sobrevive y crece porque tiene bajos costos, con pequeñas tirada y redacción y publicidad asegurada de empresas locales”, observó. “Cada ciudadano es un reportero potencial” que suministra informaciones inmediatas a los periódicos que se dedican a los hechos y problemas del barrio, como cuestiones de seguridad, salud y transporte, apuntó Lago. La planta gráfica del Jornal dos Bairros imprime también 55 periódicos de ciudades del interior.

Lago solo lamenta que grandes empresas, gobiernos e instituciones públicas aún no se hayan dado cuenta de la mayor eficacia de la publicidad en medios pequeños y locales, que alcanzan directamente el público deseado. En Blumenau, ciudad industrial de unos 340.000 habitantes del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, pueden estar naciendo un modelo y herramientas digitales para el periodismo comunitario, o colaborativo como prefiere denominarla Evandro de Assis, uno de los socios del proyecto.

La idea surgió en febrero, cuando quebró la empresa de autobuses local, dejando la ciudad sin transporte colectivo durante ocho días, a pesar de la contratación de otra empresa por la alcaldía. Tres periodistas, entre ellos Assis que había sido editor-jefe del gran diario local, Jornal de Santa Catarina, crearon el Colectivo Blumenau, una red informativa por Facebook para buscar soluciones.

“Invitamos a los ciudadanos a informar sobre los servicios de la nueva empresa, cantidad y calidad de los autobuses, horarios. En algunos días se registraron 240 personas y subió a 2.000 en un mes. Fue demasiado para los tres periodistas y Facebook se reveló una herramienta inadecuada”, relató Assis a IPS. El grupo decidió formar una empresa, a través de una incubadora local, para desarrollar un programa de informática para facilitar la comunicación entre periodistas y comunidades y un modelo sustentable de periodismo participativo.

Las fuentes de financiamiento podrían ser el “crowdfunding” (micromezenazgo) y las grandes empresas, que no tienen interés en publicidad local porque su mercado es nacional, pero se comprometen a mejorar la calidad de vida local. El proyecto se contrapone a la decadencia de la prensa tradicional. “El Jornal de Santa Catarina empleaba 50 periodistas hace siete años, hoy solo 16”, señaló Assis.

Editado por Estrella Gutiérrez

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

URUGUAY: LAS JOYAS ENTERRADAS

1) Uruguay: Las joyas enterradas /Marcelo Marchese
2) Uruguay: Todos los partidos acompañarán investigadora por espionaje militar /Natalia Uval
3) Uruguay: Los trabajadores de los supermercados /Gustavo González
4) Haití: Elecciones presidenciales haitianas transcurrieron con normalidad
5) Usurpación, pero sagrada /Luis E. Sabini Fernández
________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1773 – martes 22.11.2016

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

1) LAS JOYAS ENTERRADAS

Cuando era profesor de historia, y para demostrar la utilidad de la materia, desafiaba a los estudiantes de la siguiente manera: “la clase próxima la empezaremos con una noticia cualquiera que me traigan del informativo”. Utilizando el mismo recurso, partiré de un hecho asombroso que sin embargo no ha salido en los informativos, para arribar a uno de nuestros leitmotiv: el modelo de país que se impone desde afuera y el modelo de país que necesitamos.

Por Marcelo Marchese 08.11.2016 / uy.press

La noticia desde la cual lanzaremos algunos hilos comienza con el tornado de Dolores, una catástrofe que genera en una cooperativa de vivienda de Carrasco Norte llamada COVICOFU, el deseo de ayudar a aquella gente que ha quedado sin viviendas. No se crea que a COVICOFU le sobran los materiales de construcción. Hace catorce años nació la cooperativa y aún no construyen sus viviendas pero mientras tanto (uno los imagina frente al televisor observando los estragos del tornado) se abocaron a la tarea imposible de mandarle unos cuantos bloques a aquella gente desconocida.

Reunieron el dinero para comprar ochocientos bloques, pero luego pensaron que lo ideal sería usar ese dinero para construirlos. Encararon a la gente de FUCVAM y FUCVAM respondió al llamado: aportaron sesenta bolsas de portland. Luego fueron al Penal de Punta Rieles, donde hay una bloquera, y hablaron con los presos y los presos respondieron al llamado.

Se dedicaron, presos y cooperativistas, a la tarea de fabricar 15.000 bloques. Luego surgió el problema de cómo trasladarlos. Hablaron con un camionero, que los derivó a otro camionero que los derivó a la empresa de transporte Schiaffino y la empresa de transporte Schiaffino respondió al llamado. Allá fueron, en seis camiones, los 15.000 bloques realizados por gente que vive en una cárcel y por gente que viven en un asentamiento de ranchos de lata.

Decíamos que es una noticia asombrosa, increíble, en el sentido de difícil de creer. Agregamos que es una historia emocionante, maravillosa. Lo primero que llama la atención es cómo personas que tienen una vivienda precaria se preocuparon de aquellos que perdieron la suya. Uno pensaría que lo razonable sería que primero se preocupen de su propia casa. Uno piensa así, pero parece que esta gente no piensa así. Cuando vieron las imágenes por televisión, sintieron la tragedia en carne propia. Aquel que no tiene un techo seguro sabe muy bien, y no por haberlo leído, qué significa no tener un techo seguro. Para ellos la palabra solidaridad debe tener un significado bastante diferente que para otros. Debe ser una palabra cargada de sangre, sudor y gratitud. Es una palabra que, milagrosamente, se convierte en un hecho. La fe mueve montañas, se ha dicho, y es verdad y agregamos que las palabras mueven montañas, o al menos, bloques.

El segundo hecho a destacar es que cuando cualquiera de estos presos cometió un delito, de cajón salió en los informativos donde abundan los incendios, los copamientos, los robos a mano armada, los tsunamis, las decapitaciones, la corrupción y los golpes de estado. En suma, la maldad del mundo. El informativo, como otra muestra evidente de la maldad del mundo, resuma sangre, pero una sangre diametralmente diferente a la sangre de la solidaridad. Si uno comete el error de perder el tiempo mirando el informativo, saca una conclusión inevitable: el hombre es malo por naturaleza, una idea que, no preciso demostrarlo, se encuentra en la base ideológica del sistema llamado capitalista. Ahora bien ¿por qué una historia emocionante, de la que debe haber miles, no aparece en los informativos? Aquí ya se hace más evidente el vínculo con el modelo de país. A los dueños de los informativos, y a los dueños de las cadenas internacionales, no les interesa. Les interesan otras cosas y no se crea que los dueños de estas cadenas largan las noticias al boleo. Su selección de noticias es fríamente pensada, diseñada, preparada ¿Por qué a la hora de informar, nuestros informativos no se preocupan por informar cosas tendientes a generar un modelo alternativo a éste que debemos soportar?

Por muchas razones y la primera es que ya tienen otro modelo por el cual piensan llevarnos de las narices. Se trata, entre otras cosas, de provocarnos pánico, de que creamos que el hombre es malo por naturaleza y que por lo tanto exijamos más control para una mayor seguridad a cambio de nuestra libertad y así, lentamente, vamos perdiendo libertad en tanto la seguridad no avanza ni un centímetro.

Pero hay otras cuestiones a considerar a partir de esta historia increíble. Acaso una de las que se encontraba frente al televisor mirando, precisamente, el informativo siniestro, sacó sus propias conclusiones sobre los hechos. Hete aquí la capacidad de pensar con cabeza propia. Lejos de concluir que inclusive la naturaleza se aúna con el hombre que es el lobo del hombre, esta persona, que voy a suponer que es una de las mujeres que ilustra este artículo, llamada Paola Cardozo, se dijo: ayudemos a aquella gente desvalida. Acto seguido comunicó su idea a quien tenía al lado y hablaron con su cooperativa y con FUCVAM y los presos y demás y resulta que así como el miedo es contagioso, pues somos seres gregarios e imagino que cuando venía un leopardo y uno salía rajando a un árbol, todos corríamos en el mismo sentido, también, es de suponer que alguno se animaba a enfrentarlo y eso era contagioso, como sabe cualquiera que haya leído la historia de cualquier batalla y entonces enfrentábamos el peligro a puro contagio. Bien, la solidaridad es contagiosa. Se contagiaron los cooperativistas, se contagio FUCVAM, se contagiaron los presos, también llamados delincuentes, se contagió la empresa de transporte y se contagió el fotógrafo Gustavo Castagnello, que por otra parte había sido cesado de su trabajo como fotógrafo en el Sodre, quien sacó unas cuantas fotos y escribió una breve historia sobre este asunto que contagió, o al menos emocionó, a miles de personas (1). Y así como el coraje de enfrentar a un leopardo es contagioso, el coraje de pensar con cabeza propia, inclusive a pesar de un informativo macabro, también es contagioso y poner manos a la obra, salir de la apatía, del individualismo disolvente, también es contagioso y eso nos lleva de nuevo al modelo de país que se nos impone desde afuera.

No hay manera de resistir este modelo de forma individual y menos todavía se puede construir un modelo alternativo de forma individual. A propósito del artículo El Pepe en en el paraíso progresista, un amigo me escribió “Estoy de acuerdo en todo, pero con un agregado que me parece necesario: de poco sirven tus verdades (o, para el caso, las de Sarthou) sin un modelo de desarrollo económico moderno y sustentable que, tenaz y sacrificadamente aplicado, permita reconquistar algún día la condición de laboratorio de buena vida moderna de la que el Uruguay disfrutó en el pasado”. Estoy de acuerdo con este amigo, pero con una aclaración: es imposible construir ese modelo sin partir primero de la crítica al actual. La crítica, al movilizar pensamientos escondidos en nuestra sociedad, lo va construyendo. Esto se vincula con la experiencia de COVICOFU, que significa Cooperativa de Vivienda Corazón Fuerte, que apeló a recursos que estaban escondidos y llevó a cabo una experiencia democrática, en el sentido más profundo de la palabra democrático, que significa poder del pueblo ¿Podemos salir de la crisis inaudita de nuestra educación? Podemos, sólo se trata de apelar a las fuerzas que anidan en nuestra sociedad.

Tenemos una cantidad de educadores y otros intelectuales que piensan y escriben acerca del hecho educativo, el grave problema es que no existe contacto entre ellos y los que toman las decisiones, que no siempre piensan el hecho educativo. Por otra parte, la elaboración de este nuevo modelo educativo no sería responsabilidad exclusiva de tales técnicos o intelectuales. Todos, por haberla vivido, tenemos alguna idea acerca de lo que debe y de lo que no debe hacerse en educación. No es posible elaborar un nuevo modelo, ni que hablar de su aplicación, sin un gran debate colectivo sobre la educación que queremos y necesitamos. En cuanto a la elaboración y aplicación de un nuevo modelo de desarrollo moderno y sustentable, sucede lo mismo pero ampliado, pues entre otras cosas engloba a un nuevo modelo educativo. Tenemos economistas y no economistas que piensan una nueva realidad, el problema es que no existe un vínculo entre la producción intelectual de esas gentes y quienes toman las decisiones, más atentos a las producciones intelectuales que vienen de otros lados.

El modelo de desarrollo económico moderno y sustentable significaría dejar de apostar a la lotería de las commodities y, además de agregar trabajo al agro, apostar a una mayor diversificación y sofisticación productivas, incorporando otras áreas de producción, como la tecnología, el software, la biotecnología y una industria orientada no sólo al procesamiento de la producción primaria. Si pensamos en el agro, jamás podremos competir en volumen; podríamos en cambio competir en calidad. Si pensamos en un primer impulso a la producción, no sería posible sin una ampliación del mercado interno. Si unimos la necesidad de un nuevo modelo agrario a la necesidad de ampliación del mercado interno y a la elaboración de un nuevo modelo de desarrollo sustentable, debemos, necesariamente, poner en tela de juicio las virtudes del latifundio que se extiende como una mancha de aceite. He ahí la madre del borrego.

Necesitamos de un gran contagio colectivo para lanzarnos al debate y a la puesta en práctica de un modelo de desarrollo para el beneficio de la inmensa mayoría de los uruguayos. Parece imposible, pero también parecía imposible que quienes no tuvieran vivienda se preocuparan de la vivienda de los demás, y parecía imposible que unos delincuentes se preocuparan por otras personas y que una empresa de transporte llevara quince mil bloques gratuitamente a un extremo de la República.

Ahora bien, uno puede arruinar una linda historia, como si insertara una moraleja en un cuento que no la precisa. Puede ser éste el caso. Si así fuera sólo podría disculparme con Paola Cardozo y sus compañeras, con los presos de Punta de Rieles, con la empresa de transporte Schiaffino, con mi amigo Gustavo Castagnello y con el amable lector, pero en el caso que mis apreciaciones fueran peregrinas, al menos podríamos acordar lo siguiente: existen varias joyas escondidas en esta tierra, pero o no quieren mostrárnoslas, o no queremos verlas. Si no vemos estas joyas, es porque algo está fallando en nuestra forma de concebir, tanto al hombre y su mundo, como al futuro que merecemos y podemos construir.

Marcelo Marchese
COMCOSUR INFORMA Nº 1773 – 22/11/2016
__________

2) URUGUAY: TODOS LOS PARTIDOS ACOMPAÑARÁN INVESTIGADORA POR ESPIONAJE MILITAR

El Frente Amplio presentará hoy formalmente ante el presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla, la solicitud para conformar una comisión investigadora del espionaje militar en democracia revelado por el archivo del coronel retirado, Elmar Castiglioni.

Por Natalia Uval (La Diaria)

El semanario Brecha accedió a documentos del archivo que prueban el espionaje a partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales y medios de comunicación en democracia. Entre los vigilados hay figuras relevantes de todos los partidos, como el actual presidente Tabaré Vázquez, los ex presidentes Jorge Batlle y Julio María Sanguinetti, y el dirigente histórico del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate.

El diputado denunciante será el frenteamplista Luis Puig, que presentará hoy un documento de 150 páginas con las notas de prensa e informes de la historiadora Isabel Wschebor y del decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Álvaro Rico. Ambos oficiaron como peritos para la Justicia en el análisis del material del archivo Castiglioni, en el marco de la causa que investiga la desaparición forzada y asesinato en dictadura de Fernando Miranda.

Puig explicó que la denuncia se presenta “ante la presunción fundada de que en plena democracia los militares estaban llevando adelante operaciones clandestinas de espionaje a dirigentes políticos” y que existía “un ejército de infiltrados amparado por dineros públicos para armar todo un entramado de control y espionaje sobre aspectos fundamentales de la democracia”. El diputado frenteamplista consideró que es fundamental establecer las responsabilidades y llegar a determinar quiénes dictaron las órdenes y quiénes las ejecutaron, así como si estas operaciones de espionaje se detuvieron o continúan hoy. Remarcó que este tema “no debe ser preocupación exclusiva de las fuerzas de izquierda” sino “del conjunto de actores de la democracia”, de modo de dar “un mensaje muy claro de que no se van a permitir este tipo de acciones que atentan contra la democracia” y de que “no se está dispuesto a consagrar una nueva impunidad”.

La bancada del Frente Amplio (FA) resolvió acompañar la instalación de la investigadora, pese a la postura contraria del sector mayoritario de la coalición de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP). El Partido Colorado (PC), el Partido Nacional (PN) y el Partido Independiente también votarán a favor de conformar la investigadora. “El PN va a acompañar la propuesta. Parece claro que la situación lo justifica; está de por medio la institucionalidad del país. La eventualidad de que los servicios de inteligencia hayan funcionado de manera ilegítima, espiando a figuras públicas en forma contraria a las normas jurídicas y la ley es de por sí grave y está bien que se investigue”, señaló el diputado del PN Pablo Abdala.

El PC, en tanto, si bien resolverá formalmente sobre el tema cuando conozca la denuncia, acordó “de manera informal que está dispuesto a acompañar la investigadora”, dijo el diputado Conrado Rodríguez. “Todos los partidos políticos han estado a favor de investigar estos supuestos espionajes en democracia. De comprobarse, habrá que ver quiénes fueron los responsables”, afirmó Rodríguez.

Daniel Bianchi, Daniel Peña y Guillermo Facello, legisladores que abandonaron sus respectivos partidos para encolumnarse tras el líder del “Partido de la Gente”, Edgardo Novick, se reunirán hoy para definir su posición sobre este tema. Bianchi, electo por el Partido Colorado, dijo que no tiene una postura definida y aguardará a la instancia de hoy. Peña, electo por el PN, expresó su visión “positiva” sobre las investigadoras. “En general tengo a priori la posición de que todo lo que se quiera investigar se investigue, y que exista la menor cantidad de dudas al respecto. Pero estamos empezando a funcionar como bancada y seguramente lo resolvamos mañana [por hoy]”, aclaró. En cambio, el diputado electo por el PC Guillermo Facello mantiene su postura contraria a conformar una investigadora por este tema. “Mi posición personal es no acompañar esta investigación porque no tiene ningún sentido estar removiendo cosas del pasado cuando el FA se niega a investigar cosas del presente y sobre temas que le interesan mucho más a la gente que esto”, sostuvo. Este jueves, en sesión especial, la Cámara de Representantes resolverá si habilita la investigadora.

Radiografía de un pensamiento

En el documento elaborado por Isabel Wschebor que será incluido en la denuncia y al que accedió la diaria, denominado “Informe de recomendaciones sobre el destino del archivo incautado”, la historiadora sostiene que el archivo constituye “un testimonio único en relación a las formas de reorganización de la inteligencia militar en un contexto de restauración de la democracia en el país”. De los documentos del archivo se desprende la “preocupación” de los militares “por establecer los estrictos mecanismos de reserva en relación a las acciones de ocultamiento sobre los crímenes cometidos en el período de facto”. “Una de las principales preocupaciones en dicho sentido, está asociada a la posible presencia de individuos adscriptos a organizaciones políticas como el Partido Comunista Uruguayo, buscando de este modo limitar, a la interna de la corporación militar, la presencia de individuos con ideologías políticas que pudiesen contrarrestar un proceso de silenciamiento en relación a las acciones del campo militar en el período inmediatamente anterior al restablecimiento pleno de la democracia”, indica Wschebor.

La historiadora detalla que el archivo contiene documentos personales de Castiglioni, fallecido en 2015, que refieren a sus tareas de inteligencia y estrategia militar; documentos de la vida privada del militar, como cartas o tarjetas personales; correspondencia; relevamiento de prensa, en particular una selección de entrevistas a Julio María Sanguinetti y al exministro de Defensa del gobierno de Luis Alberto Lacalle, Mariano Brito, donde ambos refieren a la necesidad de preservar la estabilidad de las Fuerzas Armadas, y expedientes de organismos de Inteligencia del Ministerio de Defensa Nacional referidos a asuntos diversos.

En el archivo hay un expediente relativo a la maestra desaparecida Elena Quinteros, cuya información ya fue procesada por los historiadores que trabajaron en convenio con Presidencia, así como una carpeta de seguimiento a Macarena Gelman tiempo después de haber sido identificada, señala el informe. También hay documentación “significativamente más voluminosa” que la que se conocía hasta el momento sobre las denuncias del ex soldado Sergio Ramón Pintado Otero, quien testificó en la causa de Quinteros. Wschebor señala que estos expedientes deberían ser cotejados con la documentación existente en el archivo de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, donde Castiglioni ejerció como director, “a los efectos de comprobar si se trata de expedientes del organismo que fueron extraídos por él durante su función pública”, y si podía realizar investigaciones sobre personas sin una orden judicial.

Castiglioni también guardaba documentación sobre la masonería en Uruguay y en Argentina.
Wschebor recomienda reproducir “las informaciones que pueden ser consideradas probatorias de crímenes de lesa humanidad en dictadura” y entregarlas a la unidad especializada de la fiscalía que trabaja en el tema, así como transferir “de manera integral” el acervo al Archivo General de la Nación e inventariarlo. Luego, señala la historiadora, sería conveniente iniciar un proceso de desclasificación de los archivos para la investigación. Wschebor remarca que más allá del uso que le dé la Justicia al archivo, este debe ser abordado “desde diferentes enfoques y ciencias sociales, porque constituye el primer fondo documental integral que permite estudiar la mirada militar sobre el período de la transición”.

Preocupación actual

Los documentos del archivo Castiglioni permiten concluir que el coronel retirado estaba preocupado por la posibilidad de que OSE realizara obras en la zona del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1, en Canelones, sujeto actualmente a medidas cautelares por el Juzgado de Pando porque se presume que allí podrían estar enterrados los cuerpos de cinco detenidos desaparecidos. En esa zona se están realizando excavaciones, y el viernes 18 la Justicia resolvió ampliar el área de excavación, al constatarse “algunas anomalías en el terreno que no serían naturales”, explicó el abogado Óscar López Goldaracena, quien en 2008 recibió de forma anónima un croquis señalando enterramientos en ese lugar.

Material de archivo

En su informe, incluido en la denuncia que presentará el Frente Amplio, la historiadora Isabel Wschebor enumera los documentos del archivo Castiglioni que, a su entender, ameritarían investigación judicial. Entre otros, menciona un listado de policías presos del Movimiento de Liberación Nacional (MLN); un cuaderno de informantes y colaboradores; la carpeta de Elena Quinteros; una carpeta centrada en el Frente Amplio donde se asigna “de forma explícita el trabajo de inteligencia sobre el Partido Comunista a Castiglioni y sobre el MLN a [el coronel retirado Glauco] Yanone”; fichas de seguimiento a personal de la radio CX 30, en particular a Germán Araújo; un expediente sobre Vladimir Roslik, el médico asesinado por la dictadura en 1984; mapas de la Laguna del Sauce, que a juicio de la historiadora resultan “muy importantes” porque existen “testimonios de que habría cuerpos enterrados allí”; una cronología de actividades de Derechos Humanos a fines de la década del 90 que señalan especialmente la actividad de los hermanos Rafael y Felipe Michelini; un informe de inteligencia sobre la Marcha de los Desaparecidos; y un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado sobre desaparecidos en Uruguay, que Wschebor califica de “muy importante”.

Natalia Uval / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1773 – 22/11/2016
__________

3) URUGUAY: LOS TRABAJADORES DE LOS SUPERMERCADOS

No señor, no señora, no la podemos atender, hoy estamos de paro.

Por Gustavo González /La República, Uruguay

Perdone, pero hoy estamos en huelga, no la podemos atender. Hoy dijeron basta, hoy se pararon frente al atropello, frente a salarios de hambre, hoy luchan por un salario de 20.000 pesos mínimo.

En su mayoría trabajadores y trabajadoras muy jóvenes, hoy en nuestro país están dando una lección más de dignidad y coraje. Nos cerraron muchas fábricas, frigoríficos, pero estas generaciones allí están, tomando el mandato histórico de la clase obrera uruguaya.
Muchos jamás se imaginaron, otros no lo quieren admitir, otros hablan mal de ellos.

Pero ellos están allí, manteniendo su dignidad bien en alto y corren riesgos, pueden ser hasta despedidos, por sencillamente decir ¡Basta!.

Hoy debemos de estar todas y todos rodeando de solidaridad a los trabajadores de los supermercados, son como ya dije, en su mayoría muy jóvenes, seguramente la mayoría de ellos están viviendo esta experiencia por primera vez. Hoy cuando los veo gritar ¡arriba los que luchan! pienso que quizás muchos de ellos ni saben de la historia de León Duarte, quien acuñó junto a los trabajadores de la vieja FUNSA dicha consigna.

Pero eso no importa, lo importante es que lo gritan, se emocionan, se abrazan y sienten la unidad como parte de sus vidas en la actualidad.

Es fundamental que estos trabajadores triunfen y ello no dependerá solo de ellos, dependerá de todas y todos nosotros. De que la Central obrera pueda convocar a un paro en solidaridad con esta nueva generación de trabajadores, porque cuando uno lucha le gusta sentirse acompañado por sus hermanos de clase.

Patronales éstas históricamente reaccionarias, acostumbradas a que sus trabajadores debían morderse su lengua antes de hablar. Pero los jóvenes trabajadores dijeron no solo que hablarían, sino que saldrían a dar la batalla por sus justos reclamos.

Ellas y ellos nos están dando una muestra de coraje invalorable, en este mundo que se aferra a querer explicarnos que no hay ninguna posibilidad de cambio, ellos nos llaman a cambiar una vez más y allí debemos de estar.

No conozco a la mayoría de ellos, pero los siento nuestros, el deseo es que triunfen y para eso no se puede mirar hacia otro lado, hay que desde cualquier trinchera difundir su justa causa. Gracias a ustedes, por demostrar una vez más la fuerza incontenible de los trabajadores, ustedes son mucho más que una selección de fútbol de nuestro país , ustedes son el futuro real concreto y palpable que ¡Se puede!.

Gustavo González /La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1773 – 22/11/2016
__________

4) ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS TRANSCURRIERON CON NORMALIDAD

Las elecciones presidenciales y parlamentarias haitianas transcurrieron hoy con normalidad y las autoridades del país manifestaron satisfacción.
Puerto Príncipe, Haití, 20 noviembre de 2016 (PL)

El presidente del Consejo Electoral Provisional (CEP), Leopold Berlanger, aseguró que la jornada transcurrió en orden y fueron superados algunos problemas presentados en varios colegios.

Confirmó que no hubo clima de tensión en los alrededores de los centros de votación y que la población ejerció su derecho al voto de forma libre.

Añadió que en muchas ciudades la participación de los electores fue masiva, pese a que se registraron algunos episodios aislados de violencia.

A pesar de que el proceso se desarrolló en condiciones precarias pues en muchos locales no había electricidad y se iluminaban con lámparas y velas, el evento electoral exhibió un aumento de la participación respecto a la irregular votación anulada de 2015.

La Policía Nacional de Haití también reportó que el ambiente en todo el país había sido normal y las fuerzas de seguridad mantenían el control en los centros de votación.

Gary Desrosiers, portavoz de la institución de seguridad, precisó que sólo 18 personas fueron detenidas por delitos menores durante el horario de votación.

Después del cierre de los locales donde estaban las urnas comenzó el escrutinio en presencia de representantes de los partidos políticos y observadores y los resultados oficiales se conocerán dentro de un mes.

Notamos mejoras a nivel organizativo, como uso de tinta indeleble, menos mesas e instalación de cabinas aisladas que garantizan el secreto del voto, indicó Cristóbal Dupuy, jefe adjunto de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esta elección ocurre 47 días después que el huracán Matthew embistiera el sur haitiano, destrozara ciudades y comunidades y causara 573 muertos, 175 mil desplazados y casi dos millones de personas necesitadas de ayuda alimentaria de urgencia.

Más de seis millones de electores haitianos fueron convocados a elegir este domingo un presidente, 25 diputados y 16 senadores, y si en esta primera vuelta no se define ganador se celebrará una segunda el 29 de enero próximo.

El futuro gobierno electo enfrentará grandes retos como superar los estragos causados por Matthew, recuperar la economía, crear empleos, reducir la pobreza y combatir la anarquía y la corrupción.

Fuentes: arc/rr /PL /Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1773 – 22/11/2016
__________

5) USURPACIÓN, PERO SAGRADA

La atroz pretensión moral del sionismo

Por Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Distinguimos la sociedad humana respecto de la naturaleza por una serie de rasgos que nos hace únicos respecto del resto de las especies vegetales y animales. Por cierto que eso no niega nuestra raíz biológica común que nos emparenta tan entrañablemente con todos los seres vivos.
Así, la naturaleza nos otorga ejemplos y referencias mucho más materiales, y nos corresponde a nosotros reconocerlos y evaluarlos desde nuestra propia condición, humana. Como la forma de reproducirse de los cucos (también llamados cuclillos, aunque en el ejemplo que queremos abordar, esta última resulta una denominación totalmente inapropiada).

“La hembra del cuco deposita un solo huevo en el nido de otras aves, normalmente de pequeñas aves insectívoras […].La hembra del cuco se lleva un huevo de la otra especie de ave y lo sustituye con uno de los suyos. […] los huevos cercanos a los posaderos de los cucos [sitios de descanso y de reconocimiento del paraje] son más vulnerables. Los nidos parasitados múltiples veces eran los que están más cerca de los puntos de observación, y que los no parasitados eran los que estaban más lejos[…].El cuco adulto se parece a un gavilán, lo que da más tiempo a las hembras para parasitar nidos [porque su población originaria teme retornar al visualizar gavilanes, un predador natural de tantos pájaros].

“Cuando los futuros huéspedes [anfitriones, aunque involuntarios] ponen sus hue-vos, ella espera a que el adulto que los está incubando se ausente. Entonces, asalta el nido ajeno, se come o tira fuera algunos huevos y pone uno suyo. Cuando el adulto de la otra especie regresa, no nota nada y sigue empollando esperando que nazcan sus polluelos.”

”El polluelo de cuco nace un par de días antes que los demás porque su tiempo de incubación es menor que el de las especies que parasita. Unas horas después de salir del cascarón, el polluelo, con sus escasos 3 gramos de peso y sin plumón, empuja fuera del nido a los otros huevos con su espalda de hombros anchos y fuertes[…]. Así, se convierte en el rey y señor del nido, y la madre adoptiva se afana en cebar a ese pollo que en pocos días le dobla el tamaño.

A fines de siglo XIX, en pleno colonialismo mundializado −recordemos que el reparto europeo de carnicería de África es de 1885− judíos askenazíes, étnicamente mucho más caucásicos que sirio-cananeos, deciden, apoyándose en mandatos sagrados (de la Torah) afincarse en Palestina, identificada como la tierra donde vivieran los judíos hace miles de años y donde permaneciera una muy limitada población judía, sin conflicto con las mayorías que a partir del s.VII se hicieron musulmanas.

Las primeras aliah llegaban a “La Tierra prometida” y compraban tierras a efendiausentistas que vivían de las rentas que les daba la propiedad y el trabajo campesino de la población local. Cada compraventa realizada con el apoyo de la policía entonces turca traía consigo el desalojo a veces violento, y con el tiempo cada vez más, de los campesinos así despojados de su fuente laboral… y alimentaria. En esas tierras vaciadas de palestinos, los sionistas fueron erigiendo establecimientos colectivistas, los renombrados kibutzim.

Estaban sacando pichones del nido para aposentarse jóvenes judíos, bien nutridos y mejor provistos.

Palestina estaba poblada desde tiempo inmemorial. Con superpuestas migraciones, como es la historia en general de la humanidad. El mismo David Ben Gurion, el que motorizó la expulsión violenta y mediante métodos terroristas de población árabe de Palestina, reconocía −al menos hasta fines de la década del ‘20− que los “palestinos” eran los más seguros, étnicamente hablando, descendientes del pueblo judío. Pero que desde el s.VI habían sido indudablemente musulmanizados y tal vez antes aún, cristianizados.

La pretensión de “redimir la tierra”, la consigna mediante la cual los judíos sionistas se hacen de la tierra palestina mediante compra (inicialmente), conquista, ocupación o expulsión violenta de otros titulares de esa tierra, procura así cumplir mandatos religiosos de la ortodoxia judía. Pero tal mandato, precisamente por provenir de una religión monolátrica establece un absolutismo mental y un ombliguismo psíquico que ciega a sus portadores y es lo que explica (ya que de ningún modo justifica) la serie impresionante de acciones crueles, abusivas, que los sionistas han ido perpetrando a lo largo de las décadas contra los moradores de esa tierra que consideran suya por una cesión que les habría otorgado su dios en exclusividad y en permanencia. Que semejante abuso haya sido y sea tolerado e incluso apoyado por grandes potencias no legitima en absoluto tales procederes.

La ignorancia, el (falso) pensamiento basado en clisés, los medios de incomunicación de masas, nos han inducido a pensar en el sionismo y sus excesos como respuesta a la peripecia vivida por los judíos bajo el nazismo. Pero en esas sendas de pensamiento que con inocencia e ignorancia reconoce MazinQumsiyehhaber compartido “se escapa por completo que los sionistas han ejercido atrocidades sobre los palestinos antes de que, no ya el nazismo victimara a tantos judíos, sino antes que ni siquiera hubiera surgido el nazismo.”

Las acciones sionistas ejercieron su dominio con mano de hierro. A diferencia de los judíos que habían vivido desde tiempo inmemorial en Palestina (o que tal vez nunca habían emigrado) los sionistas encararon la ocupación de la tierra palestina como empresa absoluta y exclusiva, no admitiendo trato alguno con la población musulmana o cristiana allí establecida. Esa diferencia, radical, entre los judíos del antiguo yishuv y los del nuevo o moderno yishuv dio lugar al primer asesinato político del s XX en Palestina. Del cual fue víctima no un árabe sino un judío, dialoguista. Que se negaba a la política de apartheid de los sionistas;Jakob de Haan, poeta y referente de la comunidad judía “antigua” se preguntaba por qué tenía que romper vínculos sociales que había tenido siempre, él y los suyos, con quienes no eran judíos, como él. La organización sionista que era el embrión de la Haganá, que devino en 1948, el Ejército de Defensa [sic] de Israel, lo asesinó a sangre fría en 1924.

Es que de Haan no era un cuco. Aunque pequeño, no era un cuclillo.

En 1920 el sionismo funda la Histadrut, una suerte de central sindical exclusivamente para judíos. Como los patrones, generalmente judíos, optaban por los asalariados palestinos a los que se les podía y solía pagar un tercio de los sueldos que se les pagaba a obreros judíos, la tendencia “espontánea” de los patrones era a contratar obreros palestinos. La Histadrut obligó como política de estado a pagar el mismo sueldo a palestinos y judíos. Pero nadie sueñe igualdades. Lo que hizo la Histadrut fue obligar a desembolsar el mismo sueldo para todos, pero mientras los obreros judíos recibían dicho salario, los palestinos siguieron recibiendo el sueldo miserable de siempre y los dos tercios diferenciales se lo embolsaba la central sindical para así mejorar los servicios (de todo tipo, sanitario, educacional, recreativo) de los obreros judíos… “Infamia sacralizada por lo excelso del fin propuesto” califica MazinQumsiyeh esta política.

Porque la política fue siempre, desde 1897 en adelante y acentuada desde 1948, no ceder nada a la población palestina. Por eso los palestinos no pueden edificar ni una pieza, no pueden construir ni una alberca. Todo eso pertenece “por derecho divino” a los judíos.

Para acentuar la discriminación, cuando palestinos desesperados por la falta de agua, han intentado proveerse de tanques, suelen pasar “espontáneos” que se los perforan a balazos…
Este es el cuco –sindical en este caso− en acción, como cuando tira del nido a los habitantes originarios…

Las acciones de los mistarvim que analizara (y denunciara) IlanPappe que diezmaban a la población palestina penetrada con agentes camuflados que se hacíanpasar por ejemplo, por un paisano mudancero quedejaban a un mecánico palestino una camioneta para reparar. Al rato explotaba matando a todos los presentes, dejando en ruinas el taller y viviendas vecinas y, sobre todo desquiciando los lazos sociales.

Qumsiyeh da una serie de ejemplos, históricos, concretos, que no son discutibles acerca de si “es ultrajante” invocarlos o si resultan “viciosos” los términos que usa, donde la violencia fue desencadenada inicialmente por los sionistas, además de los ya señalados:

– Primer atentado a barcos (1940): en el conflicto entre tendencias sionistas, el atentado al vapor Patria significó la muerte de 268 humanos a bordo del barco, judíos, y el hundimiento de un enorme cargamento de armas que Ben Gurión no quería que fortaleciera a sus adversarios en la puja por el establecimiento del Estado de Israel;
– Primer auto-bomba, contra el Hotel King David, con decenas de asesinados británicos, árabes palestinos, judíos y extranjeros (1946);
– Primera carta-bomba (1947); contra políticos británicos;
– Primer ataque a buses (con civiles cualesquiera)(1947);
– Primer ataque a cafés (con civiles cualesquiera) (1947);
– Primer atentado a trenes (de pasajeros, casi cien víctimas mortales) (1947);
– Primer secuestro de aviones (1954).

El cuco en acción. Desalojo y/o manducación del habitante originario del nido.

MosheSharett, primer ministro en los primeros o casi primeros tiempos del Estado de Israel (1954-1956) y antes figura de primer nivel en la dirección sionista desde 1933, en su diario −que se mantuvo secreto por más de 30 años− revela la verdadera política israelí, no la oficial, y va mostrando cómo fue un montaje lo de la agresividad árabe y el defensismo israelí y cómo en los hechos la violencia partió prácticamente siempre o casi siempre del lado sionista, provocando, arteramente,a las empobrecidas naciones recientemente pasadas al nivel de independientes, sujetas por múltiples lazos a los centros mundiales de poder.Sharett escribió un diario luego de su paso por el gobierno israelí en el que desnuda lo que acabamos de citar. Ese diario demoró unos 30 años en ver la luz pública tras la decisión de su hijo. Y hubo una periodista, hija de un funcionario de los más cercanos a Sharett, que abordó el diario e hizo una lectura crítica que publicó en inglés.

Sharett sostieneque la dirección sionista creó “un estado de sitio mental en la sociedad israelí[para] complementar el mito prefabricado de la amenaza árabe […y] lograr una cohesión defensiva de la sociedad israelí judía. Estaba calculado principalmente para la ‘eliminación de los frenos morales’.”

Esto es lo que vemos con transeúntes que escupen un palestino herido yacente, soldados conscriptos que rompen con cascotes los bracitos de niños que les arrojan piedras, “vecinos” que dirigen las aguas servidas hacia la Franja de Gaza para emponzoñar un poco más ese territorio; detenciones/secuestros arbitrarios, niños palestinos presos en jaulas al aire libre en pleno invierno…

Apenas un par de ejemplos de las múltiples atrocidades reconocidas por Sharett: a principios de la década de los ’50 se producen violentísimos atentados sobre buses israelíes en el norte del recién adquirido país. Con muertos en cada abordaje. Los atacantes visten ropas talares, de estilo árabe… y se retiran prestamente hacia la frontera… todo lleva a pensar en árabes armados. Pero en el sitio estaba el coronel estadounidense Hutchenson,miembro de la Comisión Mixta del Armisticio jordano-israelí que no se tragó las apariencias y que anunció oficialmente: “de los testimonios de los sobrevivientes no existían pruebas suficientes de que los asesinos fueran realmente árabes.” ¡Caramba!, ¿qué podrían ser, indios sioux, coreanos, vascos? En un informe confidencial dejó a un lado la diplomacia y refiriéndose a uno de dichos atentados atribuyó explícitamente el ataque al ómnibus a “terroristas que intentaban agudizar las tensiones en el área así como crear problemas para el actual gobierno.”Los “halcones” estaban furiosos con “los palomas” como Sharett… se trataba, entonces, de terroristas judíos que atentaban hasta contra buses que llevaban judíos… leyó bien: judíos matando judíos.

De más está decir que la superioridad israelí logró remover al enviado norteamericano casi de inmediato.

Otra de las tantas atrocidades que menciona Sharett: los “halcones” arrasan una aldea palestina,Lydda (en 1947/1948 los sionistas arrasaron entre 400 y 500 aldeas palestinas matando innumerables pobladores). Luego de la operación de arrasamiento que arroja 69 cadáveres, hombres, mujeres, niños, se le pregunta a Sharon, el comandante del operativopor la mortandad, que contesta: ‘el número de víctimas había sido 10 o 12.’ “Sólo contamos las muertes militares, los soldados de la guarnición de la Legión Jordana.”(ibíd.). Expresión de desprecio a humanos (civiles) muy significativa. Voz de amos. Los niños, los ancianos, las mujeres no cuentan; son como “los daños colaterales” madeinUSA.

Volviendo a la tipificación del carácter infame de las políticas discriminatorias y sobre todo a la sagaz observación de Sharettde que la sacralización se basa en “lo excelso del fin propuesto”, no podemos dejar de recordar uno de los Pensamientos de Blaise Pascal: “El hombre no es ni ángel ni bestia, y la desgracia quiere que quien haga el ángel haga la bestia".

Y amarga frutilla de este malhadado postre: la autora del “limpio trabajo de Rokach” al decir de Uri Avneri que estudia el Diario de Sharett, de donde extrajimos los últimos ejemplos; una palestina judía perteneciente al Antiguo Yishuv que se hizo periodista en Italia, de Israel Radio, de Roma y del periódico palestino Al Fajr, en 1984 la encontraron muerta. Antes había sido muy presionada desde la cancillería israelí para que no publicara su trabajo. Apareció muerta a la edad −50 años− en que los pueblos nórdicos, por ejemplo, consideran el momento cumbre de la vida humana, la óptima relación de pujanza y veteranía, de vigor intelectual. Sabiendo del disgusto de la dirección sionista y de sus redes “de seguridad” por el “destape” de sus atrocidades, que han alcanzado tan a menudo a ser asesinatos y “confección de pruebas” para desviar el conocimiento de las verdaderas causas de muerte, conociendo la impunidad con que operan, uno no puede menos que asociar esa “mano” con la aparición de Livia Rokach sin vida.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1773 – 22/11/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

24/XI – DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 500 / Lunes 21 de Noviembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) Transmisión especial en la previa al «Dia Contra la Violencia hacia las Mujeres»
2) Vía Campesina: Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!
3) Colombia: Tierras en manos de mujeres
4) Centroamerica: Inicia caravana de madres de desaparecidos
5) España: Bad Gyal, revolucionando el trap con sus letras feministas
6) Estados Unidos: primera legisladora musulmana y africana.
7) Uruguay: Campaña para suspender la emisión de la telenovela «Esposa joven».
8) Mujeres de Negro en El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra Las Mujeres
9) Las incómodas verdades de Alika Kinan
____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) Transmisión especial en la previa al «Día Contra la Violencia hacia las Mujeres»

Radialistas feministas de América Latina unidas en una transmisión especial en la previa al «Dia Contra la Violencia hacia las Mujeres»

Este 24 de Noviembre, en el marco del Día Internacional de Lucha contra las Violencias hacia las Mujeres, escucha las voces de Argentina, Chile y Uruguay en un programa especial coproducido de la mano de radialistas feministas de ALC

De 20 a 22 hs
Seguí la transmisión por las siguientes radios:

www.rednosotrasenelmundo.org
www.radiosur.org.ar
www.radiopresente.org.ar

www.facebook.com/events/153553131783451/

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

2) Vía Campesina: Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!
www.biodiversidadla.org

Este 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres; La Vía Campesina, reitera su compromiso con las luchas por la igualdad de derechos y la dignidad humana.

Nosotras, las mujeres, cargamos enormes responsabilidades en este mundo, alimentando a naciones enteras mediante prácticas agroecológicas, sin ser reconocidas como sujetas de derechos económicos, sociales, legales, políticos y sin programas públicos que garanticen la participación social y económica en situación de igualdad. Es por eso que hacemos un llamado global a nuestras organizaciones, aliados y amigos para juntos acumular fuerzas que nos permitan potenciar acciones, movilizaciones y actividades que busquen denunciar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que se agudizan con el modelo capitalista y patriarcal, y con el avance del agronegocio en nuestros territorios.

En esta jornada de lucha nos sumamos a las voces de millones de mujeres que el pasado 19 de Octubre se autoconvocaron en América Latina para gritar «Ni una menos, Vivas nos queremos» denunciando así el alarmante crecimiento del feminicidio[1] y de la violencia machista y misógina contra las mujeres. El feminicidio se fragua en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, así como en la dominación de los hombres sobre las mujeres, que tienen en la violencia de género, un mecanismo de reproducción de la opresión y discriminación de las mujeres.

Es urgente que tanto mujeres como hombres articulemos un frente común para luchar contra todo tipo de violencia y opresión. En ese sentido, este 25 de Noviembre reafirmamos nuestra Campaña Internacional «Basta de violencia contra las Mujeres» una herramienta de denuncia que desde el 2008 ha venido visibilizando esta violencia sistemática que enfrentan las mujeres en todo el mundo.

Hoy con más fuerzas impulsamos la lucha por nuevas relaciones entre mujeres y hombres, entre seres humanos y la Madre Tierra. Nuestras luchas compartidas deben ser puestas en práctica, transformando la sociedad y construyendo un mundo mejor a través de la formación, la organización y la movilización, tomando en cuenta las especificidades que como mujeres vivimos en un mundo desigual en relación a los hombres.

La Soberanía Alimentaria es nuestra propuesta política desde la cual construimos relaciones sociales basadas en la igualdad substantiva. Necesitamos abolir cualquier tipo de discriminación basado en etnias, orientación sexual, género, edad y discapacidades, entre otras. El enfoque feminista de la soberanía alimentaria contribuye a la transformación de la realidad, con base en criterios de emancipación y justicia social, y nos permite colocar la perspectiva de las mujeres como protagonistas de la mejora de su situación para poder contribuir a la transformación de las relaciones de poder inequitativas.

El sistema capitalista que ha generado pobreza y exclusión a lo largo de la historia, afecta de forma más perversa y violenta a las mujeres, especialmente a las más pobres que viven en campo y en las periferias de las ciudades. La crisis climática y la explotación abusiva de los recursos naturales nos están llevando hacia el desastre ecológico y la opresión de los pueblos. Nos pronunciamos a favor de que todas y todos encaminemos una lucha conjunta para salvar el planeta y cambiar el sistema.

En la actualidad, se evidencia que los estados no asumen el planteamiento político de disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres. Violencia que se ve manifestada en abusos sexuales, acosos en las organizaciones y en las calles, violaciones, violencia institucional, psicológica y estructural. Llamamos a los estados a velar por el cumplimiento de los marcos jurídicos relacionados a la seguridad, protección y libertad de las mujeres. Continuamos la lucha para ocupar espacios decisorios en todas las estructuras de la nación con la misma capacidad y legitimidad con la que cuentan los hombres.

Hacemos eco para que las iglesias, los medios de comunicación, los estados no controlen nuestros cuerpos utilizando fundamentalismos religiosos y destinando nuestras vidas al hogar. ¡Lanzamos un grito de resistencia contra toda forma de explotación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios!

Nos comprometemos a luchar juntas y juntos por la justicia social y de género, hasta que cada mujer pueda movilizarse libremente y sin miedo, en el hogar, en la comunidad y en el mundo.

En esta jornada queremos mostrar unidad y nuestra capacidad de movilización en los territorios, envíennos comunicados, fotos, videos, audios para compartir en nuestra web www.viacampesina.org

¡Basta de violencia contra las mujeres!
¡Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Nota

[1] «El feminicidio es una de las formas extremas de violencia de género está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en el asesinato de algunas niñas y mujeres. El feminicidio se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con agresores, ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad».

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

3) Colombia: Tierras en manos de mujeres
Agencia Prensa Rural

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones, dice el Programa Mundial de Alimentos. El hambre y la pobreza que han vivido las gentes en los campos se debe, en gran parte, a la desigualdad de género. El gran problema que ha tenido la mujer, sobre todo la campesina, es que nunca ha sido propietaria de tierras.

La ONU estima que el 60% de las personas con hambre crónica son mujeres y niñas. Y en el contexto colombiano, 110 mujeres de entre 20 y 59 años de edad viven en familias rurales pobres por cada cien hombres.

“Esta discriminación influye significativamente en su posibilidad de asistir a la escuela, planificar sus familias y sobrevivir al parto, y se suma a la carga que representa el cuidado de la familia y la búsqueda de agua y combustible, entre otras tareas, así como a un menor acceso a los servicios básicos”.

Hagamos un recuento de cómo la mujer rural en Colombia ha estado invisibilizada durante décadas y las batallas que ha librado para ganarse una mínima posición en la sociedad.

Leyes agrarias que niegan a la mujer

En 1961 se crea la ley 135 donde nace el Instituto Colombiano de Reforma Agraria. Allí no se hace diferencia entre hombres y mujeres jefes de hogar. Los hombres son los titulares y propietarios de las pocas tierras que tienen como campesinos. Todos los beneficios son para ellos.

Sólo en 1984 se hace una política nacional para la mujer campesina. En sus objetivos define impulsar acciones que le propicien una posición más equitativa, como parte del mejoramiento del nivel de vida familiar.

En 1986 nace la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia, Anmucic, con el fin de “impulsar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres para la defensa y la exigibilidad de sus derechos, la protección de la seguridad humana y el fortalecimiento de los procesos de participación política, social y cultural en Colombia”.

En 1988 hay otra reforma agraria, la ley 30, que mantuvo el espíritu de la del 61. Empieza a aparecer la mujer. Participan asociaciones de mujeres campesinas en el Incora. Se crea la oficina de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura. Se reconocen mujeres en situación de desprotección, viudas y abandonadas.

Ya en 1991 se da la igualdad entre géneros en la Constitución. En el 93 se reconoce a la mujer como cabeza de hogar. En el 94 hay mayores puntajes si la mujer está en condiciones de desprotección social y económica por hechos relacionados con el conflicto armado. En el 95 se crea la Dirección Nacional para la Mujer. Y en el 2002 se da la ley 731, que es la columna vertebral del trabajo de las mujeres rurales.

Ahora, con el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno, la mujer está incluida en casi todos los puntos, asunto que no tiene antecedentes en ningún proceso de paz en el mundo. “El acuerdo de enfoque de género es el más completo del mundo. Nosotras estamos avanzadas. Los que se oponen están atrasados. 114 veces aparece la frase equidad de género. No le crean a la basura de la ideología de género. No existe”, afirma Luz Imelda Ochoa, secretaria de las mujeres de Antioquia, en el encuentro nacional de mujer rural que se realizó en Medellín el 18 de octubre.

Violencia que estanca la vida

Colombia no ha avanzado de manera uniforme ni sostenida hacia una nueva ruralidad, porque la guerra retrasó el desarrollo del campo. A pesar de que las mujeres ganaron algunos reconocimientos, no han podido ser propietarias, a pesar de que las leyes le hayan abierto esa posibilidad. Pues fueron otros (los más ricos del país) quienes se adueñaron. Además las tierras han quedado desoladas, minadas, sangradas, sembradas por monocultivos o cultivos de uso ilícito.

“El conflicto ha afectado a la mujer, arrebatándole sus hijos, llevándoselos a la guerra. Ha sido desplazada de sus territorios, se ha perdido el tejido social, se desintegra su familia porque le han asesinado a su marido. Llega a la ciudad a vivir en condiciones deplorables, tiene que someterse a trabajar en una cocina, a lavar, a atender a otros o a pedir en las calles”, dice Ligia Granda de la Coordinación Nacional de Mujeres en Marcha.

Por otro lado, muchas mujeres son violadas o acosadas sexualmente en el campo sin posibilidad de denunciar, porque son amenazadas o intimidadas. Beatriz, una campesina de Ituango, Antioquia, cuenta que su padre la violaba desde que tenía doce años. Le contó a su mamá y ésta le pegó y la castigó “por estar inventando chismes”. Le contó a una hermana y tampoco le creyó. Pero a la misma hermana le tocó vivir la situación cuando un día el papá llegó borracho y empezó a tocarlas a las dos. Ahí sí creyeron lo que le había pasado a Beatriz, pero treinta años después. Ahora tiene 50. “Toda la vida cargando con ese dolor, porque él no paró de hacerlo”.

La vida en el campo

La mujer en el campo es la primera en levantarse y la última en ir a dormir. Desde tempranas horas está preparando el desayuno, ordeñando las vacas, atendiendo a sus hijos, esposo y trabajadores de la finca. Luego en su huerta, las gallinas, los marranos, el aseo de la casa. Poco tiempo le queda para ir a la junta de acción comunal, estudiar, encontrarse con las amigas, visitar a las vecinas o descansar.

Es decir que ella trabaja más horas al día sin ser remuneradas. El hombre pasa más horas fuera del hogar, pero tiene garantías y le pagan por las actividades que realiza. Las que están solas tienen el doble de carga de trabajo. Y ahora es común ver que muchos hombres han dejado el campo por otras actividades. Se vuelven conductores, mecánicos, albañiles, etc. Es la mujer la que está quedando sola en el campo.

Una mujer que es propietaria, es autónoma, toma sus propias decisiones. “Las mujeres debemos seguir construyendo el futuro del país. Es a través de las asociaciones campesinas que se va a tomar el rumbo de la nueva ruralidad”, afirma Luz Imelda.

La guerra y la desigualdad solo se deben quedar en el recuerdo de las mujeres. “Las mujeres campesinas soñamos con un país diferente, en igualdad de condiciones. Que podamos acostarnos sin ningún temor, viendo nacer un sol sin ninguna preocupación, sino disfrutando el amanecer, trabajando de la mano con nuestros compañeros, que las cargas sean distribuidas”, termina diciendo Ligia.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

4) Centroamerica: Inicia caravana de madres de desaparecidos
Madres de Centroamérica llegan al país en busca de sus hijos migrantes desaparecidos
El Expres

Habitantes de la Nueva Linda, una comunidad donde conviven agricultores mexicanos y guatemaltecos, desearon a los integrantes de la XII Caravana de Madres Centroamericanas Bertha Cáceres, que caminen “con esperanza y fortaleza” durante los 19 días que recorrerán 11 estados del país, por “caminos de la muerte” y donde hace varios años desaparecieron sus hijos y hermanos.

Los integrantes de la caravana ingresaron a México por la frontera Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla, para después dirigirse a la cabecera municipal, donde comunidades eclesiales les dieron la bienvenida en la casa pastoral de la parroquia del Santo Niño de Atocha.

Ahí, las madres aseguraron que salieron de Centroamérica en busca de sus hijos y hermanos, quienes desaparecieron rumbo a Estados Unidos.

Durante la reunión, la coordinadora de la caravana, Martha Sánchez Soler, dijo que no sólo en Centroamérica ha surgido un movimiento para buscar a inmigrantes que han desaparecido en su intento por llegar a los Estados Unidos, pues en Túnez hay grupos de madres que buscan a sus hijos desparecidos que emigraron a Europa.

Aseguró que las madres de ese país buscan a sus hijos que cruzaron el Mediterráneo, donde las autoridades siempre anuncian y promocionan cuántos se ahogaron o se murieron en un intento por alcanzar Europa, pero lo que no se dice es que “muchos sí llegaron a las playas” y luego desaparecieron en el camino en Italia, antes de llegar a Europa de norte, “que es como el Estados Unidos de México”.

También han surgido grupos que buscan a sus hijos en Italia, Marruecos y Argelia, por lo que “pronto vamos a tener una cumbre de madres que buscan a sus hijos en México, donde ustedes, las centroamericanas, serán las anfitrionas y las maestras”, anunció.

Recordó que las madres de Túnez, que “apenas se empiezan a organizar en este momento”, todavía están en el proceso de organización y empiezan a tener una acción proactiva, para enfrentarse a los problemas de la desaparición de sus hijos.

Lo que se quiere, sostuvo la activista, es conformar un grupo mundial de madres que buscan a sus hijos.

Esperanza y fortaleza. Las madres caminaron de la casa pastoral al centro, donde las madres de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala caminaron con las fotografías de sus hijos y hermanos, que colocaron en el kiosco del parque central, donde se congregaron pobladores para ver si conocían algunos de los hombres y mujeres que aparecían en las cartulinas.

Al lugar llegaron inmigrantes que llevan varios años en esta región, sin papeles o ya con documentos.

Al término de la marcha, la caravana partió a la comunidad Nueva Linda, en el distrito de San Gregorio Chamic, donde los pobladores le dieron la bienvenida a las madres.

Uno de los representantes de la comunidad, José Luis Espinosa Vázquez, dijo que esta comunidad, que pertenece al municipio de Frontera Comalapa, es un claro ejemplo de la sana convivencia entre pueblos de México y Guatemala, “porque aquí conviven indígenas tzotziles y tojolabales, pero también guatemaltecos de las etnias popti y mam, que llegan todos los años a la cosecha de cebolla, de maíz, de chile y tomate”.

El sacerdote jesuita José Luis González le dijo a las madres que los muros que el presidente electo de los Estados Unidos pretende construir, ellas lo van a derrumbar.

Subrayó que en el sur de México desde hace varios años empezaron a construir los muros para contener a los flujos de migrantes centroamericanos que buscan llegar a los Estados Unidos. Mencionó que en el municipio de La Trinitaria, en la aduana que se conoce como en el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAIF), ahí revisan a la gente que viene de Centroamérica y “ahí se queda”.

Al término de la recepción de las activistas, la caravana viajó hacia Comitán de Domínguez, donde se realizó una ceremonia maya en el Centro de Educación Integral de Base (Ceiba), donde se pidió porque las madres encuentren a los hijos que buscan.

Varios de los participantes lloraron cuando se avivó el fuego. Durante la reunión se pidió protección para los hombres y mujeres que van a realizar un recorrido de búsqueda por el país hasta el próximo 3 de diciembre.

Ayer por la noche se les ofreció una cena a las madres; hoy se prevé que participen en una marcha por las calles de esta ciudad, para luego dirigirse hacia San Cristóbal de las Casas.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
________________

5) España: Bad Gyal, la cantante que está revolucionando el trap con sus letras feministas
El Diario.es

Alba tiene 19 años y es de Vilassar de Mar, un pueblo costero a 25 kilómetros de Barcelona. Por las mañanas estudia diseño de moda y por las tardes, hasta las 19:00, tiene un trabajo que le permite «sobrevivir». Actividades que cualquier adolescente que haya llegado a la mayoría de edad conoce bien. Pero además Alba, en estos últimos seis meses, se ha dado a conocer como una de las personalidades más relevantes del trap español, un estilo que mezcla rap con ritmos como el reguetón o el dancehall.

Bajo el álter ego de Bad Gyal y junto al valenciano Fake Guido sacó en abril una versión del Work de Rihanna que estalló en YouTube, su medio de difusión natural. Una letra adaptada al catalán y unos ritmos sugerentes hicieron el resto. “A Fake Guido me lo presentó una colega de Barcelona”, comenta por teléfono tras la salida de su puesto de trabajo. «Yo ya tenía el tema de Rihanna en mente, así que nos pusimos a hacerlo por Skype», explica.

Con este productor surgiría una gran afinidad, algo que le ha llevado a grabar con él gran parte de su última mixtape, Slow Wine, publicada también en YouTube hace diez días.

Comenta que la mayoría de colaboraciones que han ido surgiendo a lo largo de estos meses han sido de forma natural. «Son gente con la que me junto a hacer cosas sin darle demasiada importancia», declara. La colaboración con Khaled, miembro de PXXR GVNG, surgió de esta manera: un día de fiesta, con un micro cercano.

Canciones que hablan de baile, rutina, amor y dinero. Una completa masterclass de lo que piensan y sienten los millennials españoles de hoy. Sobre sus composiciones explica que deben ser algo rápido y ágil. «Es algo que hablo con Fake Guido: si tardamos más de diez minutos no nos va a salir algo bueno», continúa. «No tomo notas; me pasan el beat y a partir de ahí me sale una frase y luego otra, es muy espontáneo, como si estuviera rimando».

Letras claras y concretas como Fiebre, Dinero, Mercadona o Despacio, la colaboración junto a la barcelonesa Mina, con producción de AC3, en la que habla de independencia, sentimiento y sexo. «Hablo de las cosas que me pasan pero con mi propio código», nos cuenta.

Slow Wine, su último trabajo, está lleno de alusiones a las vivencias de miles de chicas que salen un fin de semana. Relaciones de todo tipo, donde la mujer tiene el control de la situación: «Si yo te doy mi culo es porque te lo quiero dar» / «soy independiente, yo tengo trabajo» / «esta noche vamos a culear», canta.

«Me dirijo con seguridad al público. Me gusta tener las cosas claras», comenta sobre un tipo de discurso que podría parecer poco extendido, pero que no es así. «A veces me preocupa que no se entiendan los códigos que se utilizan en el trap. Es necesario que la gente sepa contextualizar lo que está escuchando». Bad Gyal se refiere a como el lenguaje del trap a veces es transformado por los medios, tildándolo de sexista y violento, obviando su propio contexto.

La música de Bad Gyal se diferencia de la de otras coetáneas como Tania Chanel o La Zowi por el inusual uso del dancehall, estilo importado de Jamaica y popularizado por artistas como Vybz Kartel o Pop Caan. «Nadie de mi entorno escuchaba Dancehall hace dos años, por lo que tengo todo el derecho a usarlo. Busco mucho por internet sobre los bailes y las cantantes jamaicanas», explica. En su mixtape se mezclan este tipo de ritmos, con una producción futurista, que por momentos recuerda a sellos como Night Slugs o Fade To Mind. En el disco han colaborado el frances King DouDou, Faberoa, Plata, además de los mencionados AC3 y Fake Guido.

Esta jueves por la noche se la podrá ver en Madrid estrenando Slow Wine en el renovado Costello, con las entradas agotadas. Un concierto organizado por Incalling, la joven promotora llevada también por cuatro socios nacidos en la década de los noventa. «Montamos los conciertos a los que nos gustaría ir, nadie monta actuaciones de raperos jóvenes», relata Pablo Chocrón, uno de los socios. «Pretendemos traer sonidos facturados por gente joven que se escuchan en el resto del mundo, pero están algo abandonados en España, sobre todo en Madrid», añade.

Jóvenes que tienen muy claro lo que les gusta y hacen lo posible para conseguirlo. Así es esa escena musical que no aparece en los medios, pero que ilusiona a miles de adolescentes que se sienten representados por ella.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______

6) Estados Unidos: Musulmana, refugiada y somalí: así es la mujer que está revolucionando la política en EEUU
PlayGround

Durante toda la carrera de Donald Trump hacia la Casa Blanca, el ahora presidente electo de Estados Unidos fue lanzando sus dardos venenosos contra diversos colectivos. Y tres de ellos destacaron por ser el centro de sus dianas y por recibir los ataques más virulentos: las mujeres, los musulmanes y los inmigrantes.

Ahora, en una especie de ejercicio de justicia poética, una mujer, musulmana y refugiada somalí se ha convertido en la primera legisladora musulmana y africana de Estados Unidos.

Se llama Ilhan Omar y el pasado 8 de noviembre fue elegida miembro de la Cámara de Representantes del Estado de Minnesota por una aplastante mayoría: esta mujer recibió casi el 80% de los votos de los electores. Irónicamente, el mismo presidente Trump había definido días atrás a la inmigración somalí como una “amenaza “ para Estados Unidos.

¿Quién es esta mujer que se adivina como un rayo de esperanza en la convulsa política estadounidense?

Omar llegó a Estados Unidos en 1995, tras pasar cuatro años en un campo de refugiados en Kenia, donde vivía a causa de la guerra en Somalia. Con 12 años solo hablaba somalí, pero muy pronto comenzó a entender inglés y tardó solo 2 años más en comenzar a mostrar interés por la política. Omar fue criada por su abuelo y su padre, quienes intentaron siempre que comprendiera el poder de la democracia.

Ilhan tuvo su primer contacto con la política estadounidense a los 14, cuando asistió a los caucus (las asambleas de partido en EEUU) del Partido Laborista Democrático de Minnesota (DFL), donde ejerció de traductora para su abuelo. Más adelante, se licenció en ciencias empresariales, ciencias políticas y estudios internacionales. Tras abandonar la universidad comenzó a ejercer de abogada política en el consejo de la ciudad, desde donde favoreció la rehabilitación de los delincuentes o luchó por los derechos de las personas musulmanas y las mujeres africanas.

Se llama Ilhan Omar y el pasado 8 de noviembre fue elegida miembro de la Cámara de Representantes del Estado de Minnesota con una aplastante mayoría: recibió casi el 80% de los votos
Además, Ilhan es la directora de Women Organizing Women Network, una asociación que pretende empoderar a las mujeres de las primeras y segundas generaciones de inmigrantes para que se conviertan en líderes y ciudadanas comprometidas.

Sus líneas de acción políticas son muy claras y se enfocan en la lucha por una reforma en el campo de la justicia criminal, la igualdad económica, las energías limpias y los derechos sociales de las minorías en general, y de musulmanes y mujeres en particular.

El camino en la política de esta mujer también ha estado marcado por las controversias. La más polémica tuvo lugar hace dos años. Después de una concentración de partido fue atacada brutalmente por siete u ocho hombres. Nunca se llegó a conocer bien qué pasó pese a que la paliza le dejó con una conmoción cerebral.

Eso no impidió que dos años más tarde se presentara al cargo de legisladora en el mismo caucus del distrito que un día abusó de ella. Se presentó siendo refugiada, inmigrante, mujer y musulmana. Palabras que ciertos sectores de la política estadounidense habían convertido en insultos y que Omar cargaba –con orgullo – a sus espaldas.

“Todas esas identidades que poseo van a ser un obstáculo. Llevo un hijab y sé que va a ser un problema, pero también sé que una vez que una persona comienza a hacer eso, entonces permite que otras personas sueñen”, explicó en su momento la entonces candidata.

Y son precisamente esas ideas y esas cargas las que la han aupado a convertirse en la primera mujer musulmana, de origen somalí y con pasado como refugiada que llega a ocupar un cargo de legisladora en el distrito 60B. Una victoria histórica para las minorías y los colectivos más desfavorecidos que aporta un poco de esperanza en estos tiempos oscuros para la política estadounidense.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
__________

7) Uruguay: Solicitamos tu apoyo para que los responsables de Canal 4 suspendan la emisión de la telenovela «Esposa joven».

Sres Directores/as
Montecarlo TV

Las y los abajo firmantes entienden que la telenovela Esposa Joven, producto televisivo que aborda la historia de una adolescente de 13 años que es obligada a casarse, violenta las mas elementales normas de convivencia ciudadana ya que a lo largo de sus más de 200 capítulos desarrolla, sin problematizar, una serie de abusos ejercidos hacia la protagonista.

El portal Sudestada [1] relevó decenas de capítulos y registró escenas en que la niña es sometida a reiterados abusos: violaciones, golpizas y maltrato sicológico y verbal; además de una canción original de supuesto tono romántico (elemento central de marketing) que admite y promueve la sumisión de la niña (mujer) al antojo del hombre golpeador y violador.

En este mes se celebra un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, fecha que tiene como objetivo sensibilizar sobre este enorme problema que afecta a las mujeres de todo el mundo, incluidas las mujeres uruguayas . Según el Observatorio de Igualdad de Género de Uruguay tiene la tasa más alta de mujeres asesinadas por sus parejas actuales o pasadas cada 100.000 habitantes de Iberoamérica.

El Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia nos advierte de cuándo existe explotación sexual “cuando un grupo de personas o una persona involucra a niñas, niños o adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio, dinero, especias, protección, regalos. Es una flagrante violación de Derechos Humanos.

La explotación sexual comercial, es una forma de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, es un antiguo problema que se da en todo el mundo y se sustenta en prácticas históricas y culturalmente determinadas que someten a estas víctimas al poder del mundo adulto.

Es un delito y un problema social que reviste alta complejidad donde los elementos centrales que nos permiten comprender esta situación radican en aspectos culturales que ubican a las mujeres, a los niños, niñas y adolescentes en situación de desventaja e inequidad en diversos órdenes de la vida.

Los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente son víctimas, personas cosificadas, reducidas a objetos de consumo, a mercancías puestas en venta a instancias de su situación de vulnerabilización.” [2]

Así como nos alerta sobre los principales obstáculos para combatir estos problemas que se relaciona con “la dificultad de la sociedad toda, de ver esto como un problema social» o atribuir el problema a causas culturales que ocurre en otros países.

La tolerancia de la violencia hacia niñas, niños o adolescentes principalmente en el ámbito intrafamiliar, convierte al espacio del hogar en un ámbito de violencia que muchas veces termina por expulsar a ninas y niños a la calle donde aumenta la vulnerabilidad.

La naturalización de situaciones como las que se recrea de manera sostenida a lo largo de esta ficción, reproduce y sostiene los parámetros culturales que legitiman la violencia de género en todas sus formas.

Los canales de televisión abierta, que hacen usufructo de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico, deberían estimular las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial y crear mecanismos de autorregulación que promuevan la protección de los derechos humanos.

En el marco de un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y para que no haya #NiUnaMenosdecimos #NoALaEmisionDeEsposaJoven.

Canarias en Movimiento
Ciudadanías en Red ‐ CIRE
Colectiva Mujeres
Cotidiano Mujer
El Abrojo
El Paso
Mujer Ahora
Ovejas Negras
Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora
Repem

bit.ly/noemitiresposajoven

[1] http://www.sudestada.com.uy/
[2] http://www.nohayexcusas.org.uy/preguntas.html

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
___________

8) Performance de Mujeres de Negro en El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra Las Mujeres. 25 de noviembre de 2016

Queridas/os amigas/os.
Este año Mujeres de Negro cumple 10 años de lucha y 6 años de Marchas por 18 de Julio.
Desde nuestra primera parada en la explanada de la Intendencia, nuestro único afán ha sido visibilizar y sensibilizar sobre la lacra social que es la violencia contra las mujeres.

Este año a petición del Departamento de Cultura de la Intendencia, nuestra performance va a ser, la que abra el Primer Festival de Intervenciones Urbanas de Montevideo. Para nosotras ha sido un honor que se nos convocara para iniciar este festival, y por eso quisimos que no solo fuera Mujeres de Negro con su ritual de siempre, las protagonistas de esta performance, quisimos sumar a los comercios de ese tramo de 18, al Grupo Centro que se sumó solidariamente a esta convocatoria y también quisimos sumar a las familias uruguayas, a los abuelos, padres, hijos y a los niños y niñas, para que nos acompañen porque consideramos que el compromiso tiene que ser de toda la sociedad.

Este año las actividades comenzaran temprano: En la Explanada de la Intendencia, la artista plástica Ago Páez, realizara una Mandala por la Paz y la No violencia Contra las Mujeres, Donde todos los transeúntes que pasen por allí pueden ayudar a pintarla, no importa la edad, todos pueden participar.
Los comercios del Grupo Centro abrirán con sus vidrieras ya adornadas con globos violetas con el lema “Ni una muerte indiferente” y sus empleados llevaran un lazo distintivo de este día.
A las 18 horas se empezara a reunir las personas que participaran en la marcha que esta vez tiene algunas peculiaridades.
La formación será igual que siempre, pero la performance tendrá cuatro secciones.

Primera seccion
Abrirán la marcha los familiares con los niños/as (al final de esta información pondré una placa explicando porque convocamos a los niños/as)

Segunda seccion
Es en la que vendrán todas las personas vestidas de riguroso negro

Tercera seccion
Vendrán todas las personas que por motivos personales no pueden venir de negro.

Cuarta seccion
Los pasacalles de Mujeres de Negro Y de la Red Contra la Violencia Domestica y sexual.

Rogamos a todas las personas que por favor se plieguen a estas directrices, nos ha costado muchísimo siempre, (cosa incomprensible) lograr que personas que no van de negro entiendan que tienen que ir en otro lugar de la performance. Creo que es una cuestión de respeto seguir las normas del colectivo.

Nosotras tenemos una finalidad y es que en un momento dado de la marcha, ese tramo de 18 de julio, este en silencio y teñido de negro. Esto lo hacemos en honor de las casi 400 mujeres asesinadas desde que salimos por primera vez a la calle, lo organizamos así, porque el negro es luto y simboliza el dolor y porque el silencio es a veces más fuerte que cualquier grito reivindicativo. Este es el perfil de mujeres de negro y pedimos que se respete. Y además queremos paralizar y silenciar con nuestra performance una de las vías más bulliciosas de Montevideo. Cuando las filas de personas de negro, copen ese tramo de 18, es cuando la performance se habrá logrado.
Como todos los años al llegar a la explanada tendremos una actividad esperanzadora. Este año será un concierto del Coro de niños, niñas y adolescentes del Sodre y Lucas Sugo.
Mujeres y hombres de nuestro colectivo y de organizaciones solidarias que nos ayudan a llevar la performance irán con distintivos especiales. Estarán en la salida organizando las filas y en la explanada esperando nuestra llegada.
Durante estos 10 días que nos quedan hasta el 25 iremos sacando diferentes carteles en Facebook, donde explicaremos más a fondo lo que cada uno/a tiene que hacer, horarios y posibles actividades que vayan saliendo.
Gracias a los/as miles de activistas anónimos que cada año ayudan a mujeres de negro, poniendo el cuerpo y la cara contra la violencia. Gracias porque sin ustedes esta lucha seria en vano.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

9) Las incómodas verdades de Alika Kinan
Revista Haroldo

Alika Kinan no fue secuestrada ni ingresada mediante engaños en los circuitos de prostitución. Podría ser considerada como un caso de ingreso voluntario, elegido, en el mundo prostíbulario. Tampoco vivía en la miseria. Hasta los 15 años tuvo una buena educación formal, con dominio de varios idiomas. Sin embargo, o por eso mismo, es la primera persona damnificada por los delitos de trata y explotación sexual que entabla un juicio contra sus explotadores.

Ella misma ha contado una y otra vez su primera reacción cuando al ser allanado El Sheik, el burdel con fachada de whiskeria, por orden del Ministerio Público Fiscal el 9 de octubre de 2012, fue abordada por el equipo del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de personas damnificadas por los delitos de trata y explotación sexual: «¿Me viste pinta de víctima? Te confundiste, me cerraste mi fuente de trabajo…»

El origen de la causa es la declaración de una joven tucumana objeto de trata, que en 2011 declaró haber sido trasladada a Ushuaia con otras jóvenes argentinas, dominicanas y colombianas. El fiscal Marcelo Colombo de la Procuraduría contra la Trata y Explotación Sexual formalizó la denuncia en abril de 2012.

Alika es hija de una mujer prostituida y de su explotador y golpeador. No sólo su madre, también su abuela y sus tías fueron prostituidas por los hombres de la familia. Tenia 15 años cuando sus padres se separaron, y al poco tiempo quedó abandonada a su suerte con una hermana de 9. Intentó medios de subsistencia que no dieron resultado, y cuando le pidió ayuda a su padre él le contestó: «Vos sabes lo que tenés que hacer».

A los 17 años entró en un «privado», Aries, donde debía entregar el 60 por ciento de lo que ganaba, pero podía mantenerse y mantener a su hermana. Cuando en 1996, con 20 años, la contactaron ofreciéndole un pasaje a Ushuaia, aceptó. Como puerto lleno de barcos pesqueros, buques militares, cruceros turísticos y una gran base naval, en Ushuaia es muy alta y constante la demanda de prostitución.

La historia de Alika obliga a revisar la ligereza con que se plantea la cuestión de la libre elección de la prostitución, sus presuntas ventajas, y la conveniencia de contar con la «protección» de los explotadores.
Su historia obliga a revisar la ligereza con que se plantea la cuestión de la libre elección de la prostitución, sus presuntas ventajas, y la conveniencia de contar con la «protección» de los explotadores.

Al denunciar y enjuiciar a sus proxenetas, Alika rompió el código principal que rige el mundo de la explotación organizada de la prostitución: aliarse a los proxenetas, no revelar los secretos de ese mundo.

En pleno embate internacional de la reivindicación de la prostitución como profesión ventajosa y deseable, la denuncia de Alika y su declaración testimonial ponen sobre el tapete las realidades de la actividad, su alto costo personal y social, que el poderoso lobby pro trabajo sexual pretende ocultar.

El desarrollo del juicio desenmascara a los explotadores que lucran con la prostitución ajena y la objetiva confluencia de sus intereses con ese lobby. La doctora María de Fátima Alderete del Hospital Regional de Ushuaia, encargada de otorgar las libretas sanitarias que la municipalidad exige a las «alternadoras», llama a las mujeres y transexuales a quienes entrega las libretas «trabajadoras de la noche» (Natalia Caso en Bandera fueguina, 10-11-2016). El abogado de los imputados, Félix Santamaría, se refiere a las personas explotadas como «trabajadoras sexuales». El principal imputado, Pedro Montoya, dueño de El Sheik, dice en su declaración, refiriéndose a las mujeres explotadas: «No son víctimas, sino mis socias mayoritarias. Yo soy un socio minoritario. Nos aprovechamos de las necesidades de los hombres que buscan compañía»; y en coincidencia con la tendencia del lobby pro trabajo sexual a minimizar la trata y a combatir la ley de trata dice: «La trata es un delito de moda» (Clarín, 10-11-2016).

El carácter inocultablemente riesgoso y denigrante de la actividad que ciertos sectores académicos presentan como profesión codiciable, se desprende del desarrollo del juicio, tanto en el relato de las condiciones en que las mujeres desempeñan su actividad como en anécdotas aparentemente pintorescas: damnificadas y funcionarios describen las habitaciones, pequeñas, sucias y desordenadas, donde hasta el momento del allanamiento las mujeres dormían, comían, debían limpiar las paredes manchadas de sangre y semen, y prepararse para recibir a hombres desde las 11 de la noche a las 6 de la mañana; El Sheik se quedaba con el 50 por ciento de sus ingresos, pero además un sistema de deudas y multas les dificultaba cualquier plan de abandono del lugar: primero debían devolver los pasajes de su propio traslado, debían pagarse la comida, la ropa, los cosméticos, los preservativos, los trámites de las libretas sanitarias; y les cobraban multas por demorarse en los pases, por no limpiar, por un día de descanso, por negarse a tener sexo; cuando menstruaban debían seguir atendiendo clientes, y se colocaban una esponja para no mancharlos. Según Montoya, encontró indicado ese método de la esponja en Internet. Los abogados de Alika describen que tiene cicatrices en la cara, le faltan piezas dentales y padece un estrés pos traumático por el que necesita 20 años de asistencia psicológica un mínimo de tres veces por semana.

El relato de Alika, que no se refiere sólo a ella misma sino a las otras mujeres que compartían su suerte, alude a las enfermedades venéreas contraídas, a las lesiones, a embarazos no queridos y consiguientes abortos reiterados, a golpes, a las consecuencias del consumo de cocaina y alcohol, que de obligación pasa a necesidad. Ilustrativo del desprecio de los tratantes hacia las personas mediante las cuales lucran es la frase que citó en su testimonio uno de los gendarmes: un sujeto que recomendaba chicas a la esposa de Montoya presentó a una joven paraguaya diciendo: «Es como los pescados, sirve todo menos la cabeza», frase que provocó las risotadas de los imputados y sus acompañantes.

De paso, el desarrollo del juicio pone en evidencia el incumplimiento de la Ley de Trata 26.842, especialmente en lo que hace a las obligaciones del Estado hacia las personas damnificadas por ese delito, que al perder su medio de subsistencia quedan libradas a su suerte.

Pero el Estado ausente en buena parte de las instancias de apoyo a las damnificadas, está presente y es cómplice de la explotación a través de sus agentes: la municipalidad, la policía, el hospital. Cuando Alika aterrizó en Ushuaia, fue llevada a una comisaría donde tuvo que mostrar antecedentes de buena conducta, se le abrió un legajo y se le entregó una libreta sanitaria, todos requisitos de la municipalidad; el comisario se convertiría en cliente habitual que la buscaba en el prostíbulo. Lo mismo hacían los inspectores municipales (Noor Jiménez Abraham en www.marcha.org.ar, 8-11-2016). El hospital regional realiza y evalúa los análisis periódicos.

Los consumidores

Las mujeres explotadas y sus explotadores no son los únicos habitantes de este mundo. Tal vez los principales sean los consumidores, quienes a diferencia de las mujeres siguen siendo socialmente respetables, un sentido común que aflora en el tratamiento que algunos medios locales dan al tema, y en los comentarios de algunos lectores.

Además de enjuiciar a los proxenetas, Alika inició una demanda civil de resarcimiento económico a los dueños del burdel y a la municipalidad de Ushuaia, que se calculó en una suma que se acerca a los 2 millones y medio de pesos, lo que suscitó comentarios como:»¿Tengo que indemnizar a una puta con mis impuestos?» o «¿Qué tiene que ver el Estado?».

El ejemplo más estridente lo constituye el ex marido de Alika, el español Miguel Pascual Marco, consumidor primero, despues explotador y marido golpeador, quien dice de ella: «Sabía que no era una buena mujer». La conoció como cliente en Ushuaia, cuando era tripulante de un buque antártico, pero dejó de enviarle dinero para la manutención de sus tres hijas cuando supo que había vuelto a El Sheik, y no dudó en hacer circular un video trucado donde su propia hija aparece supuestamente sometida por un adulto, para argumentar la necesidad de quitarle sus hijas a Alika, porque correrían riesgo con ella.

Su pretensión de intervenir en el juicio a favor de los imputados se sumó a las múltiples amenazas y extorsiones que padeció Alika en la semana previa al comienzo del juicio y que determinaron la resolución del equipo de psicólogos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de que Alika declarara el 7 de noviembre a puertas cerradas. Su testimonio duró cinco horas, «cinco horas en que se me fue la vida», dijo Alika (Lorena Uribe, NQN Magazine, 9-11-2016).

El antídoto de ese sentido común con su doble moral lo representan la Procuraduria contra la Trata con fines de Explotación Sexual (Protex) a cargo de Marcelo Colombo y fiscalías como la que actúa en este juicio, a cargo de Adrián García Lois, cuya secretaria, María Hermida, jugó un papel decisivo en el vuelco de Alika, cuando le dijo: «Si analizas tu historia, la de tu mama, la de tu abuela, tus tías ¿cuál creés que va a ser el destino de tus hijas?».

La abogada que representa a Alika es Marcela Rodríguez, coordinadora del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para víctimas de Trata de Personas que depende de la Defensoria general de la Nación, y con una amplia trayectoria en la lucha contra las violencias hacia las mujeres. Una participación vital en la solidaridad con Alika fue la de las organizaciones de mujeres que la acompañaron: AMADH, La Hoguera, RATT, Ni Una Menos, Furia Trava, en Ushuaia, pero muchas más a través de las redes sociales, con el hashtag #AlikaNoEstaSola, y en las distintas ciudades del país que el día 7 de noviembre, cuando se inauguró el juicio, fueron escenario de movilizaciones, como la realizada en la ciudad de Buenos Aires ante la Casa de la provincia de Tierra del Fuego.
A partir del proceso de revisión de su propia vida habilitado por la intervención del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata, Alika manifiesta que admitirse como damnificada, como víctima, es el paso previo indispensable para salir de esa condición: «Cuando entendí que estaba repitiendo la historia de las mujeres de mi familia, cuando pude reconocerme como víctima, ahí empece a reconstruirme…» (www.notas.org.ar, 3-11-201).

Alika niega la posibilidad de que la prostitución sea un trabajo, pues la asimila a la violencia y a la muerte: «Es un cúmulo de todas las violencias que pueda atravesar una persona: económica, física, psicológica, verbal, aguantás todo eso, es un manoseo constante». Y profundiza en el engañoso concepto de consentimiento, confundido con voluntad y libre elección, al captar el sentido profundo de la prostitución, presentada como transgresión, como liberación, cuando es la reducción de la sexualidad humana a una práctica de dominio, de uso y abuso, de brutalidad: «La libreta sanitaria que requería la municipalidad para trabajar en los cabarets es igual al control de Senasa para la carne. Eso era yo y son muchas mujeres: carne humana apta para ser consumida» (Clarin, 8-11-2016). «Yo decía que había dado mi consentimiento, y es correcto, pero no fue una elección, porque vos elegís cuando tenés opciones, yo no las tuve …»…»Una cosa es el sexo disfrutado, no es lo mismo que el sexo consentido, que abarca la prostitución, violaciones, un montón de cosas…» (www.la retaguardia.com.ar, marzo de 2015).

Independientemente del contenido de la sentencia, que se conocerá el 29 de noviembre, Alika Kinan con su coraje ocupa ya un lugar comparable al de Raquel Liberman, la prostituta polaca que en 1936 denunció a sus explotadores de la poderosa Zwi Migdal, dando lugar a la legislación abolicionista que rige hasta hoy, pero que es burlada por ordenanzas municipales y códigos de falta y convivencia. Una gran diferencia entre un momento histórico y otro es el desarrollo y vitalidad de un movimiento de mujeres que fortaleció a Alika con su solidaridad, y la difusión dentro de ese movimiento de un encendido debate sobre la índole de la prostitución: ¿violencia o libertad?.


*El 29 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego integrado por los jueces Ana María D’Alessio, Luis A. Giménez y Enrique Guanzirolo, dará a conocer la sentencia correspondiente al juicio entablado por Alika Kinan contra los dueños de la whiskeria El Sheik, en Ushuaia, Pedro Montoya y su esposa Ivana García, y la asistente de ambos Lucy Campos Alberca. La fiscalía pide penas de entre 5 y 12 años para ellos.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

ESTÁ TODO PAGO

1) Proponen reformar Ley de Acceso a la Información Pública

2) Jubilaciones militares cuestan cinco veces más que las del BPS

3) Producción de celulosa llegaría por vía férrea al puerto de Montevideo

4) Canadiense que compró Fripur terminó de pagar

5) Telares de la Abundancia: un nuevo nombre para una vieja estafa

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2105 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 18 de Noviembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Proponen reformar Ley de Acceso a la Información Pública
Amanda Muñoz (La Diaria)

La Ley 18.381 de Derecho de Acceso a la Información Pública se aprobó en 2008. Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló ayer que si bien a nivel internacional “Uruguay puntúa muy bien, a la hora de la verdad hay problemas” y “hay desafíos enormes que no se han resuelto”. Así como él, organizaciones sociales y referentes de gobierno identificaron algunas de las principales debilidades: los plazos para dar la información, negativas injustificables, que no haya sanciones, que la ley no alcance a algunas instituciones privadas que manejan fondos públicos, entre otras.

Todo esto fue parte del seminario “Avances y mejoras necesarias a ocho años de vigencia de la Ley 18.381”, que organizaron el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), la Fundación Friedrich Ebert y la organización Open Society Justice Initiative.

“Ya nadie niega que la gente tiene derecho a pedir información sin explicar para qué la quiere”, explicó Lanza, mostrando la utilidad de la información de interés público para corregir errores del Estado o para despejar o detectar situaciones de corrupción. Con una mirada más internacional, Lanza señaló que hoy hay mayor presión por más transparencia; mencionó el protagonismo del periodismo en el caso de los Panama Papers y señaló que la falta de transparencia, la corrupción e “ilícitos que se cometen y se amparan en el derecho de la opacidad” terminan generando escepticismo y descreimiento de la democracia, algo que se ha observado en encuestas de las últimas semanas.

El alcance de la Ley 18.381 todavía es limitado: 26% de la ciudadanía no reconoce que tiene ese derecho y sólo 3% lo ha ejercido, mencionó Gabriel Delpiazzo, integrante del Consejo Directivo de la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), que controla la implementación de la Ley 18.381.

Lanza mencionó que en el Ranking mundial de derecho de acceso a la información, publicado recientemente por el Centre for Law and Democracy (de Canadá), Uruguay aparece en el lugar 91 de 150. “Es un llamado de atención”, dijo. Ese índice mide el marco jurídico, e identificó debilidades de nuestra legislación. El estudio constató que el reconocimiento del derecho al acceso a la información pública es limitado, ya que no está incorporado a la Constitución de la República; identificó restricciones en el alcance, porque no está claro qué sujetos privados que cumplen función pública están obligados a dar información, y señaló que “los plazos de solicitud son excesivos” (son 20 días hábiles y hay una prórroga por otros 20, cuando la media a nivel mundial está en diez y diez). Por otra parte, la organización halló que las excepciones no están definidas.

Lanza recomendó “formar un sistema nacional de transparencia”, porque “no sólo la UAIP tiene obligaciones de monitorear y publicar transparencia, también la Junta Anticorrupción, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral con el financiamiento de los partidos políticos”, y todo funciona en mundos separados, lamentó. Sugirió “fortalecer la posición e independencia del órgano garante”, la UAIP, porque “por más que la unidad ha hecho un gran trabajo”, es necesario tener una institucionalidad más sólida, porque depende de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), sometida a la órbita del Poder Ejecutivo. Lanza sugirió que el proceso de designación de los directores sea público, que tenga escrutinio de la sociedad civil y que los jerarcas sean votados por mayoría legislativa. Pidió que las resoluciones de la UAIP sean vinculantes, y explicó que eso reservaría la órbita judicial para casos emblemáticos, y no como ocurre hoy, que debe resolver todo. Aconsejó “establecer un régimen de sanciones claro y efectivo” y ampliar los sujetos obligados, puesto que en Uruguay hay sociedades anónimas en propiedad del Estado, hay organizaciones de la sociedad que ejecutan fondos públicos, y está todo el capítulo del financiamiento de los partidos políticos, enumeró. Reclamó, también, definir las excepciones para entregar información “y revisar el sistema de secretos, que en Uruguay sigue siendo un problema”. Ampliar la demanda y capacitar a los funcionarios sigue siendo un desafío, añadió.

Vereda de enfrente

Desde la sociedad civil, Fabrizio Scrollini, de DATA, y Tania da Rosa, de Cainfo, coincidieron con las recomendaciones del relator especial. Scrollini expresó lo insólito que es que pueda hacerle un pedido de información pública por correo electrónico a Nueva Zelanda y no a una institución uruguaya -que le responde que por esa vía (por email) no es posible hacerlo. Esas y otras acciones “frustran a los usuarios y a otros actores del sistema”, aseguró. Tanto él como Da Rosa lamentaron el bajo índice de transparencia activa de los organismos uruguayos, que, en promedio, publican 45% de la información que deberían.

Al igual que Lanza, Scrollini sugirió fortalecer la capacidad de los órganos garantes y hacer una designación de sus miembros, tener un sistema más claro de sanciones, más sujetos obligados a dar información, y habilitar el correo electrónico y algunas plataformas oficiales.

Da Rosa insistió en la necesidad de reformar la ley, porque “fue de avanzada en su momento, pero ahora está por debajo de los estándares internacionales y de la ley modelo”. También ella lamentó los plazos y el “abuso por falta de fundamentación”. Planteó “revisar algunas excepciones” para que se apliquen “cuando exista riesgo real de seguridad”. En cuanto a la confidencialidad, opinó que “el país se debe un debate respecto de algunas causales, como la cláusula contractual de confidencialidad, que es un cheque en blanco para clasificar información”. En cuanto a la institucionalidad de la UAIP, propuso crear un servicio descentralizado y que tenga el presupuesto adecuado. Mencionó, también, la posibilidad de reformar la Constitución.

Coincidencia

Delpiazzo saludó los avances de la ley: por el reconocimiento del derecho, por el procedimiento claro para pedir información, por crear un órgano garante y porque el proceso judicial es bueno. Valoró que ha crecido sostenidamente el incremento de solicitudes de acceso a la información (650 pedidos a la Intendencia de Montevideo en lo que va del año), así como la cantidad de personas que establecen diálogo entre la UAIP y los organismos; 80% de las instituciones cumplen con el informe anual que deben presentar a la UAIP.

Como debilidades, Delpiazzo identificó los obstáculos de los organismos al recibir pedidos, que no expliquen por qué niegan información y las “prórrogas innecesarias; eso de hacer entrar en cuarentena al ciudadano, cuando las prórrogas tienen que ser algo excepcional”. Mencionó los “errores en las clasificaciones” y relató que “ha sido una lucha permanente contra las clasificaciones genéricas; por más tedioso que pueda parecer, la ley dice que la clasificación de información se haga caso a caso, entonces las clasificaciones genéricas son ilegales”.

Identificó como desafío mejorar la ley, algo en lo que está trabajando el Consejo Consultivo de la UAIP. Pero más que en eso, insistió en “que se cumpla mejor lo que hoy tenemos” y que todos los organismos publiquen en sus páginas web la información solicitada, que se premie a los que trabajaron bien y queden en evidencia los que no lo hacen. Coincidió en la necesidad de aumentar los sujetos que obliga la ley y acotar el alcance de las excepciones y la cláusula de confidencialidad.

Expresó la necesidad de “buscar mecanismos para facilitar el acceso al proceso judicial”, porque “tiene sus costos, y no cualquier ciudadano puede estar dispuesto a hacerlo”. Transmitió una propuesta para que en los casos en que haya un “silencio positivo”, en el que las instituciones no responden si la información es reservada o no, “los costos de ese proceso estén a cargo de la administración que no cumplió con su obligación”.

Delpiazzo afirmó, además, que “a un organismo de control sin potestad de sanción le falta una pata”, y dijo que se está pensando en un régimen sancionatorio. Valoró, por último, que AGESIC está comprometida con el derecho a la información, pero se preguntó qué pasará cuando cambien las personas, y dijo que Uruguay se merece una discusión en torno a los órganos de contralor. Dijo, por ejemplo, que las observaciones del Tribunal de Cuentas no son vinculantes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

2) Jubilaciones militares cuestan cinco veces más que las del BPS
(180.com)

En 2015, en promedio, un pasivo de la Caja Bancaria le costó al Estado 700 dólares en el año año, un jubilado del BPS 1.600, uno de la Caja Policial 3.500 y un retirado militar 8.100 dólares.

Este dato fue presentado por el equipo económico en la Comisión de Hacienda del Senado. Allí, la delegación encabezada por el subsecretario Pablo Ferreri planteó su diagnóstico respecto al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (SRPFFAA) más conocido como la Caja Militar.

Según la presentación del MEF, en los once años que van entre 2004 y 2015 el aumento en términos reales de la jubilación promedio de los militares fue casi nueve puntos superior a la de los jubilados por el BPS. Además, la jubilación promedio de la Caja Militar ronda los 25.000 pesos, cuando la del BPS está por debajo de los 15.000. El lunes, antes del Consejo de Ministros abierto en Santa Clara del Olimar, el presidente Tabaré Vázquez anunció que el gobierno piensa presentar en diciembre un proyecto de reforma de la Caja.

“La semana pasada entre muchas reuniones que tuve, tuve una con los ministerios de Economía y Trabajo a efectos de avanzar. Creo que en 15 o 20 días vamos a tener una propuesta para enviar al Parlamento. Atiende a un nivel de justicia y de necesidad que tiene el país de ver ese tema como se hizo con la Caja Policial, la Caja de Profesionales. Todo lo que está vinculado a la seguridad social tiene que estar en permanente control porque es una carga importante para la sociedad y hay que sacar de esa carga el mejor fruto posible para todos”, dijo el presidente.

Después de este anunció el MEF colgó en su web la presentación que hizo en la Comisión de Hacienda del Senado, la delegación la encabezó Ferreri. El aumento en la transferencia total desde Rentas Generales a la SRPFFAA, se duplicó en términos reales entre el año 2004 y el año 2015, transfiriéndose en el último año 12.869 millones de pesos, aproximadamente 400 millones de dólares. En términos de porcentaje del PIB pasó de 0,7% en 2004 a 0,9% en 2015 (esto se disparó a partir de 2012, hasta ese momento rondó el 0,7%).

El déficit creciente del SRPFFAA se explica por una relación activo/pasivo en deterioro. Los militares que se han pronunciado acusan al gobierno de ser el responsable del déficit por haber disminuido el personal de las Fuerzas Armadas como política deliberada. A eso hay que agregarle que las jubilaciones militares aumentaron en promedio 66,3% en términos reales entre 2004 y 2015 mientras que las del BPS aumentaron 57,7%; además la jubilación promedio de la Caja Militar supera los 25.000 pesos mientras que la del BPS no supera los 15.000. El monto promedio de los haberes de quienes se retiran obligados por edad en promedio a los 54 años para oficiales y jefes está en los 90.000 pesos y para los oficiales superiores, que se retiran en promedio a los 57, los haberes promedio llegan a los 120.000 pesos. Además, hay edades de retiro tempranas (en promedio, incluyendo voluntarias y obligatorias, a los 49 años).

También se señala que forma de cálculo del Haber Básico de Retiro y amplio régimen de servicios bonificados (la tasa de reemplazo -el porcentaje de su salario final que cobran en su jubilación- supera en casi todos los casos largamente el 100% y en algunos el 200%; para los jubilados por BPS la tasa de reemplazo mínima es de 45% y la máxima de 82,5% para lo que hay que retirarse con 70 años de edad y 50 de servicio).

El Ministerio de Economía plantea “asegurar la sostenibilidad financiera del SRPFFAA de forma consistente con las posibilidades fiscales del país, siguiendo criterios similares al resto de las reformas de seguridad social (Régimen General, Caja Bancaria, Caja Policial, Caja Profesional)”. Se propone además adecuar los requisitos de acceso a las prestaciones al resto del sistema de seguridad social, considerando las particularidades de la función militar.

Proyecto

La reforma espera disminuir en un 10% los aportes de Rentas Generales a la Caja con la recaudación de unos 40 millones de dólares el año que viene. Grava ingresos a partir de 50.100 pesosmensuales, mismo nivel que para aumentos de IRPF e IASS en el ajuste. Los resultados sobre la aplicación del proyecto de ley busca que los ingresos propios del SRPFFAA aumenten en un 58%. El 80% de los pasivos militares no estarán gravados por esta prestación, implicando que alrededor de 40.000 personas que no se verán afectadas. El 66% de la recaudación recaerá sobre quienes tienen pasividades mayores a 100.000 pesos mensuales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

3) Producción de celulosa llegaría por vía férrea al puerto de Montevideo
Intendencia advierte: "profundas consecuencias" para trama urbana
Natalia Uval (La Diaria)

“Van quedando cada vez menos detalles por ajustar”, sostuvo ayer el presidente Tabaré Vázquez, en referencia a las conversaciones entre el gobierno y la empresa finlandesa UPM para la instalación de una segunda planta de celulosa en Uruguay. Luego del Consejo de Ministros realizado en Santa Clara de Olimar, departamento de Treinta y Tres, Vázquez afirmó que las negociaciones con la pastera avanzan “más rápido” de lo que él pensaba, y ofreció el apoyo del gobierno nacional “a todos los departamentos que precisen ayuda, porque es una obra fundamental para el futuro del país”. Uno de los temas pendientes, acotó el presidente, es la conexión férrea entre los departamentos de Durazno y Montevideo.

Este es un punto conflictivo, que se está analizando en un grupo de trabajo integrado por representantes de la comuna capitalina, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Administración de los Ferrocarriles del Estado (AFE), según informó a la diaria el coordinador de gabinete de la Intendencia de Montevideo (IM), Ramón Méndez, y confirmó el titular del MTOP, Víctor Rossi. “Se estableció un equipo con técnicos de la intendencia, alguno del ministerio, en consulta con técnicos ferroviarios, para analizar el problema de los pasos a nivel”, explicó Rossi, y agregó que algo similar se va a hacer con la Intendencia de Canelones.

Dos opciones

Dijo que se tomará como base el trazado del ferrocarril existente, y que se reconstruirán las vías férreas con material de alto nivel de resistencia. En ese ámbito se analizan también los efectos que tendrá el aumento de la circulación de trenes en la trama urbana.

Se manejan dos opciones para la salida de la producción de UPM, en caso de que se instale la planta sobre el río Negro. Una, el puerto de Puntas de Sayago; la otra, el puerto de Montevideo, en una zona cercana al muelle C. El puerto de Capurro se descartó porque la Administración Nacional de Puertos (ANP) tiene proyectado instalar allí un puerto pesquero, y no hay profundidad suficiente, dijo a la diaria el vicepresidente de la ANP, Juan José Domínguez.

Rossi no quiso opinar sobre qué opción sería la más conveniente y dijo que se está “lejos de esa discusión”. “Estamos analizando cuáles son las obras necesarias para que pueda instalarse UPM en Uruguay, evaluando las rutas que tenemos que arreglar, analizando las alternativas en el puerto de Montevideo. Estamos analizando también características técnicas y el costo de la vía férrea. En la historia de Uruguay nunca se hizo algo de estas características; tenemos que ser cuidadosos, prudentes”, alegó el ministro.

Problema de tiempo

La ANP, en tanto, tiene “gran interés” en que la carga de UPM salga por el puerto de Montevideo, si bien Domínguez acotó que puede no ser lo “ideal” en términos de circulación urbana. De todos modos, el vicepresidente de la ANP afirmó que si la carga de la pastera sale por el puerto esto puede servir a los planes estratégicos del organismo. Consideró, por otra parte, que el puerto de Montevideo es la opción más viable por una cuestión costos y de tiempos, porque es el único puerto del país que podría estar listo para sacar la carga a fines de 2019 o principios de 2020, como quiere UPM. “En Puntas de Sayago habría que hacer terribles inversiones en el puerto; no lo veo, teniendo en cuenta los tiempos”, estimó Domínguez. Dijo que desde el punto de vista de la trama urbana, sacar la producción por el puerto de Montevideo “no es lo ideal ni mucho menos: lo ideal es Puntas de Sayago”, pero que se trata de “un problema de tiempo”.

Cortando todo

En setiembre la IM elaboró un informe crítico sobre el impacto que tendría en la capital del país la infraestructura asociada a la llegada de la producción de UPM. El informe, al que accedió la diaria y cuyas conclusiones fueron publicadas en primera instancia por el semanario Búsqueda el jueves 10, hace un estudio comparativo sobre dos eventuales locaciones del puerto por el que UPM sacaría su producción: Capurro (el mismo trazado que llega al puerto de Montevideo) y Puntas de Sayago.

A juzgar por ese informe, la salida de la producción por el puerto de Montevideo afectaría “en forma importante la calidad paisajística de la ciudad y la compatibilidad ambiental” y determinaría una pérdida de conectividad urbana, ya que se cortaría la continuidad vial en grandes sectores. Además, el recorrido de las vías férreas para llegar al puerto interferiría “en forma importante en el tránsito urbano, por calles cortadas y pasos a desnivel en zonas urbanas, disminuyendo significativamente el nivel de servicio de las vías de tránsito”. Por lo tanto, el informe concluye que esta locación “se contrapone con el ordenamiento territorial definido en la normativa departamental”, “inviabiliza el Proyecto de la Cinta de Borde Capurro-Bella Vista” e “imposibilita la relación y acceso de la ciudadanía con un extenso sector de la bahía”. En este caso, además, la infraestructura a desarrollar, tanto terrestre como marítima, beneficia sólo a UPM.

Como contrapartida, esta locación supone un menor costo de inversión inicial, si bien luego el costo de mantener el dragado en ese punto será más alto.

Barreras

La salida de la producción por Puntas de Sayago no interfiere con el tránsito urbano, según señala el informe, y “actuará como barrera física contra la expansión urbana, ya que se localiza en el límite entre el suelo suburbano y el suelo rural”. Habrá menos trenes entrando a la trama urbana y se podrá hacer un mayor aprovechamiento de la infraestructura para operadores logísticos y el cluster naval. También constituye “una oportunidad para desarrollar el polo logístico de la ANP, descongestionando el recinto portuario de Montevideo”. El informe concluye que este trazado se ajusta a los principios rectores del Plan Estratégico MVD 2030 y a los lineamientos de ordenamiento de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, porque supone un “sistema de movilidad eficiente y sustentable”, el “desplazamiento hacia áreas periféricas de las actividades que generan importante movimiento de carga, minimizando los conflictos con la ciudad, en particular en lo referente al acceso al puerto de Montevideo”, la generación de una barrera para evitar la expansión urbana hacia el suelo rural y la mejora del vínculo de grandes infraestructuras con la ciudad y el territorio.

La desventaja de esta locación es que la inversión tiene un costo mayor. En los dos casos habrá que construir pasos a desnivel -en el caso de Puntas de Sayago se requieren, además, tres puentes- y efectuar expropiaciones. Si el puerto se localiza en Capurro, deberá concretarse el realojo del asentamiento Cívicos.

En una nota firmada por el director del Departamento de Movilidad de la IM, Pablo Inthamoussu, que consta en el informe, se alerta sobre los impactos que implicaría la llegada de la producción de UPM a Capurro, que, se calcula, se haría en trenes de un largo aproximado de 500 metros, a velocidades de 60 kilómetros y con una frecuencia diaria de ocho trenes en cada sentido de circulación.

Profundas consecuencias

El informe concluye que habrá un incremento de 80% en la circulación por las vías férreas, que se construirán siguiendo el trazado actual. “Las configuraciones actuales de las intersecciones dominadas en una inmensa mayoría por cruces a nivel (95% aproximadamente) debería eliminarse, imponiendo la toma de decisión entre las dos opciones posibles: cierre de calles o cruces a desnivel”, indica Inthamoussu. Agrega que la opción de cierre de calles “significa una pérdida de los niveles de servicio de las vías afectadas y consiguientemente de la conectividad urbana de vastos sectores”, mientras que los cruces a desnivel, “que en ningún caso serían menos de seis en zona urbana”, si bien no impactan en los aspectos señalados, “suelen ocasionar otro tipo de impactos urbanos, territoriales, sociales y ambientales que deberán ser valorados por las áreas respectivas”. “Dar viabilidad a este modelo operacional significaría la consolidación de una brecha entre uno y otro lado de la trama urbana, de profundas consecuencias para la movilidad urbana y para la ciudad toda”, concluye el director del Departamento de Movilidad de la Intendencia capitalina.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

4) Canadiense que compró Fripur terminó de pagar
Empleará a 100 de los 960 ex trabajadores
(El Observador)

La compañía norteamericana depositó alrededor de US$ 13,5 millones

En diciembre del año pasado la Justicia adjudicó a la canadiense Cooke Aquaculture la venta en bloque de la pesquera Fripur. Ayer, la compañía norteamericana depositó alrededor de US$ 13,5 millones y así completó los cerca de US$ 17 millones que se había comprometido a pagar por los activos de la pesquera.

Ese paso permite que se pueda avanzar en la escrituración y en el reparto a los acreedores de Fripur, que podrán cobrar "parte" de los créditos, indicó a El Observador el abogado de la sindicatura, Francisco Cobas, quien destacó que se trata de la primera venta en bloque de envergadura en Uruguay. En concreto, los extrabajadores de Fripur cobrarían alrededor del 55% de lo que se les adeuda por concepto de créditos laborales, explicó el profesional.

De ahora en más

Ese pago acelerará el plan de negocios de la canadiense, indicó Cobas. Durante el primer año, el comprador de Fripur empleará a 100 personas, cifra que trepará a 350 de manera directa para el tercer año de operaciones. Fripur había solicitado concurso de acreedores en julio de 2014, y, poco más de un año después, en agosto de 2015, bajó cortina. Alrededor de 960 personas quedaron sin trabajo y con la incertidumbre de qué iba a pasar con su futuro.

Tiempo atrás, la cooperativa que se formó tras el cierre de la empresa por parte de un grupo de exempleados de la firma planteó su interés en que los canadienses le alquilen la planta de producción en el barrio de La Aguada, que Cooke Aquaculture no utilizaría, al menos en una primera etapa. Por el momento, la compañía norteamericana decidió no realizar comentarios acerca de cómo será su operación uruguaya.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

5) Un nuevo nombre para una vieja estafa

Otra forma de economizar el mundo
Sofía Sánchez (SdR)

Ante la poca capacidad de generar dinero de manera tradicional, una nueva alternativa económica se extiende cada vez más por Latinoamérica a través de la idea de la abundancia financiera comunitaria o como una gran estafa piramidal. Gestado bajo el nombre de Telar de Mujeres o Telares de la Abundancia, el sistema funciona a través de una asociación de personas unidas por la confianza. Tiene como fin cambiar la visión de escasez y comenzar a visualizar más la abundancia mediante un depósito económico que luego se multiplicará en una cifra mayor de la invertida. El crecimiento monetario solo se logra mediante el trabajo grupal y la adhesión de nuevas personas, con el propósito de obtener una mejor vida económica a través de valores de empoderamiento.

Este sistema visualizado como el gráfico de una flor o un mandala, propone invertir como única vez, sumas que van desde los 190 dólares a más de mil dólares -depende del mandala- para transformarlo luego en una ganancia de ocho veces más de lo invertido. Las sumas monetarias están delimitadas según las probabilidades y condiciones de inversión de los integrantes, como también la capacidad de atraer más personas que integren el esquema de inversión y permitan su funcionamiento.

Como alude su nombre, inicialmente el Telar de Mujeres estuvo pensado por y para féminas, no se permitían hombres así como tampoco abogadas u oficiales de gobierno. La viralización del sistema dio un giro al incluir a toda persona de cualquier sexo que se rija por los valores de buena voluntad y trabajo en equipo.

Cada flor está compuesta por quince personas divididas en cuatro niveles, nombrados cada uno como un elemento de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego. El centro de la flor o estado “agua” está ocupado por una persona y cuando se está en esa posición es que se recibe el regalo económico. El nivel anterior, que corresponde al estado “tierra” y está compuesto por dos personas, permite adoptar el rol de apoyo motivacional para que los cuatro integrantes del estado “aire” consigan ocho participantes. Los ocho “fuegos” que conforman el último estado tienen la tarea de avivar el fractal económico, con el depósito del dinero que se entrega al beneficiario central (en el estado “agua”, quien recibe ocho veces su inversión inicial, cuando estuvo en el lugar de fuego).

Una vez realizado el depósito, la persona del centro abandona la flor de la abundancia y permite que sus dos precedentes, en modo mitosis, formen cada uno una flor distinta en rol de centros o estado “agua”. Los que representaban “aire” pasan a ser “tierra” de las nuevas flores, y los “fuegos” pasan al estado “aire”, de manera que dejan ocho lugares en cada flor para ser integrados por nuevos fuegos que le dan vida al sistema de crecimiento económico.

La sustentabilidad de esta asociación se basa en la adhesión constante de personas para conformar los fractales o flores de manera extensible. Sobre esta sustentabilidad arraigada a una visión diferente del uso del dinero, la necesidad de confianza y la buena voluntad de cambio, el tramado impone como regla confiar en los otros, despojarse de la hegemonía que delimita la plata y pensar en un todo más que en la suma de las partes para abandonar la posición unitaria.

México y Perú fueron ya escenarios de estas estructuras económicas no formales que dejaron a muchos sin poder cobrar siquiera lo que habían invertido. Para entonces surgió un contradiscurso que tacha a este tipo de organización de gran estafa, que solo hipnotizan con la idea de multiplicar ganancias que nunca van a materializarse.

La Estafa Piramidal o Esquema Ponzi plantea un quiebre en el funcionamiento por necesitar siempre nuevos integrantes que realicen el depósito y permitan la conformación de los Telares de forma continua. Esta argumentación plantea que el acuerdo llega a un punto de quiebre, donde el beneficiado convence y engaña al resto de los participantes. La necesidad de extensión es infinita y continua. Siempre ha de necesitar personas nuevas que integren las flores pero también aquellas que fueron centro y recibieron el dinero, pueden volver a conformar otra flor de igual o mayor depósito de dinero. Las posibilidades de participar y la integración de los roles jamás se acaban si los propios involucrados quieren que prospere ese empoderamiento.

En Uruguay se ha hecho viral en los últimos meses y ha logrado la adhesión de integrantes de cualquier edad. Inclusive en el caso de no llegar al monto -por ejemplo, 190 dólares- existe la opción de asociarse entre dos o más para representar un pétalo de la flor y repartir luego las ganancias que se produzcan en la etapa final.

Para no perder fuerza, los fractales se han adherido a redes de comunicación que le permitan el incremento y la latencia de los valores. Grupos de Whatsapp que dan la bienvenida a la conformación de los telares, guían la distribución de las personas, alientan a conseguir nuevos integrantes y funcionan de referencia para hacer los depósitos de dinero por agencias de giros o bancos.

Para algunos, la idea tiene poca probabilidad de prosperar y deshacerse de las formas tradicionales económicas resulta imposible. Para otros, la base de confianza, la unión de fuerzas y la conciencia grupal permite nuevas formas de administrarse, eludir viejos sistemas y ser abundantes, lejos de la competencia entre unos y otros.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

TELENOVELA DE CANAL 4 CONTIENE VIOLACIÓN Y GOLPIZAS A NIÑA OBLIGADA A CASARSE

1) Telenovela de canal 4 contiene violación y golpizas a niña obligada a casarse
2) Santa Lucía: Fiesta de los 13 años de Radio la Espika
3) Uruguay: Habrá más medidas de lucha en supermercados
4) Un fallo contra el chantaje sionista
5) España en dos trincheras. La Guerra civil en color

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1772 – jueves 17.11.2016

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

1) TELENOVELA DE CANAL 4 CONTIENE VIOLACIÓN Y GOLPIZAS A NIÑA OBLIGADA A CASARSE

Culebrón “Esposa Joven” justifica la violencia contra la mujer y asocia discapacidad con perversidad, según relevamiento de Sudestada. Críticas desde INAU, Inmujeres, Unicef y ONU Mujeres

Sudestada, periodismo y transparencia, 17.11.2016

Montecarlo televisión (Canal 4) está promocionando una nueva telenovela que en su mensaje violenta los derechos de niños, niñas y adolescentes, de las mujeres y de las personas con discapacidad, aun cuando se venda como producción crítica de una realidad social.

El anuncio de la emisión de una novela de origen turco donde una niña de 13 años es obligada a casarse con un hombre adulto, generó la reacción de autoridades nacionales e internacionales, así como de la sociedad civil.

Sudestada relevó decenas de capítulos del culebrón y registró escenas en que la niña es sometida a reiterados abusos: violaciones, golpizas y maltrato sicológico y verbal; además de una canción original de supuesto tono romántico (elemento central de marketing) que admite y promueve la sumisión de la niña (mujer) al antojo del hombre golpeador y violador.

El pronunciamiento emitido ayer con la firma del INAU, el Instituto de la Mujer (INmujeres), Unicef y ONU Mujeres alude al cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en lo que refiere a la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El artículo 29 de la ley refiere al deber de protección de estos derechos que tiene el Estado en concordancia con lo dispuesto en la legislación nacional e instrumentos internacionales, “asegurando la aplicación de normas que den efectividad a esos derechos en su relación con los servicios de comunicación audiovisual”.

En cuanto a la protección de estos derechos, el artículo 30 de la LSCA plantea mecanismos para incentivar a los medios audiovisuales a la difusión de “programas y servicios que tengan por finalidad promover su bienestar social y afectivo y su salud física y mental” así como “la creación de mecanismos de autorregulación de los medios para la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Respecto al horario de protección, la ley establece que desde la hora 6 hasta las 22 debe evitarse “la exhibición de programas que promuevan actitudes o conductas violentas, morbosas, delictivas, discriminatorias o pornográficas, o fomenten el esoterismo, los juegos de azar o las apuestas”
De la lista de 10 situaciones que la ley describe como inadecuadas para ser emitidas en el horario de protección, las seis primeras pueden verse en la novela turca que anuncia Canal 4. Las tres primeras son casi una descripción detallada:

A) Imágenes con violencia excesiva, entendida como violencia explícita utilizada de forma desmesurada o reiterada, en especial si tiene resultados manifiestos de lesiones y muerte de personas y otros seres vivos (asesinatos, torturas, violaciones, suicidios o mutilaciones).
B) Truculencia, entendida como la presentación de conductas ostensiblemente crueles o que exalten la crueldad, o que abusen del sufrimiento, del pánico o del terror, o que exhiban cadáveres o resultados de crímenes en forma abierta y detallada.

C) Apología, exaltación o incitación de la violencia y las conductas violentas, del delito o las conductas delictivas.

En el caso de las tres situaciones siguientes si bien se refieren a la exhibición explícita de contenido sexual, lo cual no sucede en la novela, sí existen situaciones donde se presentan sonidos de actos sexuales y delitos como la violación.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1772 – 17/11/2016
__________

2) FIESTA DE LOS 13 AÑOS DE RADIO LA ESPIKA

El viernes 4 de noviembre integrantes del colectivo de Radio Vilardevoz fuimos a Santa Lucía a la fiesta del cumple de Radio Espika

Olga Azikian /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz.

Quienes fuimos el viernes 4 viajamos en tren. Hacía mucho que no viajaba en tren y fue un viaje muy grato, nos recibieron en la radio los amigos. Todo estaba muy lindo, la muestra de obras de arte del compañero Adhemar en los galpones ya estaba instalada así como los distintos stands de artesanías y comidas.

Se realizó una mesa sobre Salud Mental en la cual participamos Mónica Giordano por la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental, Katherin García por la Asamblea Instituyente y Olga Azikian por Radio Vilardevoz.

Expusimos sobre la necesidad de que se apruebe la ley con los aportes de la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental y sobre todo, de que no es un capricho de unos pocos sino que realmente necesitamos una ley que nos ampare.

La jornada finalizó con músicos y también con selector Pepe López (de la Heladera FM) a puro baile.

El día sábado continuó la fiesta. Más feria de emprendimientos, otra mesa sobre formación en Salud Mental que se enfocó en la niñez y la adolescencia; más gente y escenario con músicos y artistas varios en general.

Fuimos parte del encuentro más de 12 compañeros y compañeras de Radio Vilardevoz, porque siempre los queremos acompañar.
¡Felicidades y por muchos años más!

Olga Azikian /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1772 – 17/11/2016
__________

3) HABRÁ MÁS MEDIDAS DE LUCHA EN SUPERMERCADOS

Cuatro locales fueron afectados ayer en Montevideo

El País uy

Ayer hubo nuevamente medidas que distorsionaron la atención al público en algunos supermercados en Montevideo, y el sindicato del comercio (Fuecys) comienza a evaluar no firmar ningún convenio colectivo, dejar que el gobierno decrete los contenidos de un nuevo acuerdo o que vote con el sector empresarial y conservar su libertad de acción para realizar paros.

Ayer en cuatro locales de la cadena Ta-Ta se vio afectada la atención a los clientes. En estos casos, en determinado momento, se impide la entrada de nuevos clientes a los locales y se atiende a quienes ya estén adentro del supermercado. A estos últimos se les pide disculpas cuando se retiran y se les entrega un volante que explica los motivos de la movilización, explicó a El País Carlos Baiz, secretario de Organización de Fuecys.

El pasado 31 de octubre el sindicato se retiró de la mesa en la que se negociaba la renovación del convenio colectivo del sector ante propuestas del sector empresarial que consideraba un retroceso. El punto central de la plataforma del sindicato es un salario mínimo de $ 20.000 nominales (hoy está en $ 15.078) y la eliminación de la partida de "presentismo" para que quede incorporada al salario. "No es un reclamo descabellado. Las grandes cadenas siguen abriendo locales. Pero el convenio está muy trancado, muy complicado", señaló Baiz. El sindicato evaluará esta semana el alcance de las medidas que afectaron a los supermercados y estudiará su profundización.

El director de Trabajo, Juan Castillo, dijo que el gobierno pretende que los Consejos de Salarios (la gran mayoría están trabados actualmente) se cierren en diciembre y que hará propuestas en ese sentido. El otro gran grupo que está demorado es el de la construcción, en el que el diálogo tripartito está de hecho suspendido, aunque también lo están el del sector molinero, el de las tiendas y el de las bodegas, entre otros.

El sindicato reclama incrementar el pago extra por antigüedad de $ 180 a $ 300 mensuales por año de trabajo, y aumentar los denominados "quebrantos de caja" para las cajeras de $ 700 a $ 2.000.

En el sector de los supermercados trabajan unas 40.000 personas: 7.000 lo hacen en el grupo Casino (Disco, Devoto, Géant), 4.000 en Tienda Inglesa, unas 5.000 en Ta-Ta y otras 2.700 en El Dorado. El nivel de sindicalización está cerca del 50% en las cadenas más grandes. El sindicato quiere también un correctivo anual por inflación, algo a lo que se opone el gobierno.

El País uy / Enviado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1772 – 17/11/2016
__________

4) UN FALLO CONTRA EL CHANTAJE SIONISTA

La Cámara Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió que criticar al Estado de Israel y sus políticas, no puede en ningún caso ser considerado un acto de discriminación racial o religiosa.

Por Miguel Ibarlucía / Diario Sirio-Libanés

Desde hace años todos aquellos que critican las políticas criminales del Estado de Israel –desde la expulsión de la población nativa de Palestina en 1948 hasta los brutales bombardeos a la Franja de Gaza en 2009 y 2014- se ven expuestos a la acusación de “antisemitismo”, palabra equívoca con la que se quiere aludir al antijudaísmo o judeofobia. La DAIA, asociación civil argentina que debería custodiar los intereses de la comunidad judía argentina interpreta toda crítica a Israel como una conducta discriminatoria y realiza sus correspondientes denuncias.
En el caso que nos ocupa la DAIA denunció a Rubén Saboulard, periodista que en la revista La Masa acusó a Israel y a esa entidad de “nazisionismo”, de “fascismo judío sionista y expresiones similares”. Israel era calificada como un verdadero peligro para la humanidad y como una réplica del Tercer Reich. A la vez a Lord Rothschild de “usurero judío mayor” y la estrella de David como equivalente a la cruz gamada o esvástica. Para la DAIA dichas expresiones alentaban el odio hacia el pueblo judío y mostraban una visión parcializada del conflicto de Gaza.

Los jueces Marcelo P. Vázquez y Elizabeth Marum consideraron que para que se configure el delito es necesario que actúe una agrupación política que promueva ideas de superioridad racial o religiosa, lo que no es posible en el caso de una publicación periodística. A su vez tampoco se dio el caso de que se alentare o incitare la persecución o el odio contra una comunidad –en este caso la judía- en virtud de su religión, raza o nacionalidad, ya que no se afectan los derechos o garantías de los individuos integrantes de la misma.

El Dr. José Sáez Capel, a su turno, adhirió a las mismas conclusiones, pero introdujo los argumentos más interesantes:

1.- En primer lugar distinguió entre comunidad judía y Estado de Israel por tratarse de entes distintos. Si una comunidad es un conjunto de personas vinculadas por intereses comunes, un Estado es una organización política compuesto de poder, territorio y población. El periodista denunciado dirigió sus críticas y reflexiones contra el Estado de Israel y no contra la comunidad judía. Un Estado no puede nunca ser objeto de discriminación. Por ello, concluye: “cuestionar la política exterior de un Estado nación, en modo alguno implica discriminación racial o religiosa”.
A continuación cita el juez el célebre Informe Goldstone del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que expresamente señaló la violación de los derechos humanos por el Estado de Israel en sus bombardeos a Gaza.

2.- En segundo lugar, dice el juez que la DAIA tutela los intereses de la comunidad judía, no los del Estado de Israel. Por nuestra parte agregamos que así debería ser, pero no es lo que ocurre. Basta recordar cuando a principios de este año la DAIA criticó severamente al gobierno de Mauricio Macri por haber votado favorablemente e la UNESCO una declaración contra la ocupación de Palestina, ocupación que lleva a cabo el Estado de Israel y no la comunidad judía mundial. En los hechos la DAIA opera como una embajada paralela custodiando no los intereses de la comunidad judía argentina sino los del Estado sionista. Dice y hace lo que, por razones diplomáticas, dicho Estado no puede decir o hacer.

3.- A continuación el voto de Sáez Capel señala con toda claridad que el sionismo es un movimiento político y que mal puede confundirse al mismo con la comunidad judía. Esto es de una importancia vital ya que justamente el arma principal del chantaje político de ese movimiento ha sido identificar sionismo con judaísmo: todo el que critique al primero es antijudío o “antisemita”, como les gusta decir. No nos cansaremos de decir: ni todos los judíos son sionistas (muchos son abiertamente antisionistas) ni todos los sionistas son judíos (en Estados Unidos existe el movimiento de los sionistas cristianos).
El judaísmo designa a una identidad religiosa o cultural de la que se valió un movimiento político nacionalista extremista, el sionismo, para propiciar la creación por medios violentos de un Estado étnico en Palestina a costa de la población nativa. Pero hace un siglo la inmensa mayoría de los judíos eran antisionistas y aún hoy muchos siguen siéndolo. Identificar a ambos es una maniobra política para confundir incautos, nada tiene que ver con la verdad.

4.- Por último, con relación a la caricatura de Rothschild como un usurero, el magistrado afirma que dicho banquero fue un personaje público y, por lo tanto, es aplicable la doctrina de la jurisprudencia estadounidense de la “real malicia” que estrecha considerablemente la posibilidad de considerar que ha habido un agravio.

Por los fundamentos dados la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad rechazó la denuncia de la DAIA haciendo hincapié también en que la libertad de prensa es un derecho especial en nuestra Constitución Nacional que no admite reglamentaciones o limitaciones y, en el caso concreto, que “la postura asumida por el imputado contra las políticas del Estado de Israel -aun cuando pueda resultar cruda debido a las expresiones empleadas- refuerzan el sistema democrático y republicano de gobierno, son su esencia” (lo resaltado es mío).

La sentencia sienta un importante precedente en lo que hace a la libertad de prensa y, sobre todo, a la libertad para criticar a un Estado que es un verdadero Estado terrorista, un peligro para la humanidad como dice el periodista denunciado, por su continua propensión a la guerra y la sistemática violación de los derechos humanos de la población palestina, manteniendo desde hace 68 años -1948- un régimen de ocupación, exclusión y apartheid único en el mundo, que sólo se sostiene por la cobardía o complicidad de la prensa internacional y de los intelectuales de todo pelaje que no se atreven a denunciarlo para no ser tildados de ”antisemitas”.

Notas:
NdR 1: Abogado y Licenciado en Historia. Autor de “Israel, Estado de conquista”, Editorial Canaán, 2012.
NdR 2: Para una discusión sobre la utilización del vocablo “antisemita” véase “Antisemitismo. El intolerable chantaje”, de Judith Butler y Saad Chedid, y “¿Está permitido criticar al Estado de Israel?” de Pascal Boniface.

Miguel Ibarlucía /Diario Sirio-Libanés / Enviado por Luis Sabini
COMCOSUR INFORMA Nº 1772 – 17/11/2016
__________

5) ESPAÑA EN DOS TRINCHERAS. LA GUERRA CIVIL EN COLOR

La película documental ‘España en dos trincheras. La Guerra Civil en color”, de Luis Carrizo y Francesc Escribano, narra los hechos del conflicto con valioso material cinematográfico de la época, digitalizado y coloreado, y con algunas fotografías y recortes de prensa.

Begoña Piña – 27.10.2016

Madrid.- En plena Guerra Civil, el general Gonzalo de Aguilera, portavoz de Mola, declaró con ferocidad e inquina a un periodista norteamericano: “Tenemos que matar, matar y matar. Son como animales”. Son las palabras que seguramente mejor definen el objetivo inmediato que se marcó el bando nacional en el conflicto y que describen el horror que significó. Una tragedia de casi mil días, despiadada y atroz, a la que siguió una salvaje y larguísima dictadura, y de la que 80 años después -en los que no se han rendido debidamente las cuentas y en los que se ha jugado peligrosa e irresponsablemente con nuestra memoria- los más jóvenes apenas saben nada. Para ellos muy especialmente, aunque con vocación universal, es la película documental que han hecho Francesc Escribano y Luis Carrizo, con guion de Manel Lucas, España en dos trincheras. La Guerra Civil en color.

Un equipo de más de cincuenta personas ha revisado 90 kilómetros de negativo -más de 1.000 latas de 35 mm.- perteneciente a Filmoteca Nacional, que posee el 90% del material que existe en el mundo sobre la Guerra Civil. “Desmontamos el material, reportajes de la época, reportajes propagandísticos, noticiarios… y lo remontamos, porque se había utilizado por ambos bandos para unos fines u otros”, dice Luis Carrizo, quien explica que, tras digitalizar en 4K los originales elegidos, se colorearon y posteriormente se animaron.

“Es una película interesante en este momento de España, porque 80 años después se tenía que haber asimilado y no ha sido así, aún se mantiene una retórica peligrosa. No creo que la situación sea ni de lejos parecida a la del 34 o la del 36, pero hoy sigue latiendo una retórica de rojos y fachas que es muy nociva. Deberíamos saber revisar la guerra sin esos tintes”, opina el codirector, que quiere subrayar que “lo del color es lo de menos en el sentido narrativo, pero lo hace más contemporáneo al público joven. La idea era mantener la tensión dramática y contar con hechos lo que ocurrió en la guerra y que se entendiera”.

Los episodios más truculentos

Los hechos hablan por sí mismos. Naturalmente, en esta película se mencionan los tan ‘manoseados’ episodios de Paracuellos y sus víctimas, pero junto a ellos están el alzamiento inicial que provocó todas las matanzas, los 194 bombardeos que padeció Barcelona por parte de los amigos italianos de Franco, los 30.000 muertos de la batalla del Ebro, las masacres ocasionadas por la Legión Cóndor en Durango y en Guernica, los sufrimientos en los campos de refugiados franceses, el cruel y agotador asedio a Madrid, los miles de niños que tuvieron que marchar a Rusia, los más de 1.000 republicanos asesinados en la Plaza de Toros de Badajoz…
“Había muchos momentos importantes de los que no había nada, como del propio alzamiento, del golpe de Estado. Tampoco hay material de película de los episodios más truculentos, porque intentaron silenciarlos. Para ellos hemos empleado fotografías o prensa, que aporta otra capa iconográfica. Por otro lado, sí hay algunas cosas muy delicadas que se han visto poco porque no ha habido muchos que quisieran utilizarlas antes”, afirma Luis Carrizo refiriéndose a las desoladoras imágenes de niños muertos, de soldados abatidos en las trincheras, de civiles víctimas de las bombas…

Los colores del horror

"Coloreadas, el doble de horribles"

“Evitamos imágenes especialmente truculentas porque si las coloreábamos sabíamos que iban a resultar el doble de horribles. Esta no es una guerra en la que la épica sea importante, esta guerra es una tragedia”, añade el director, autor con esta película de una obra con muchas posibilidades didácticas que, hasta cierto punto, para los que han aprendido la Guerra Civil en los colegios franquistas, es casi ‘revolucionaria’.

“Lo paradójicamente revolucionario -dice Carrizo- es que a estas alturas nadie se hubiera enfrentado desde la distancia mínima a la guerra para hacer un documental que no resultara panfletario. Eso me sorprende a nivel cultural. Era necesario volver a contar esta historia”. Un relato que, a pesar del trabajo de investigación y de la ausencia de juicios sobre los hechos, va a recibir, como ya auguran sus directores, críticas probablemente bastante ácidas. “Lo sabemos, pero también sabemos de dónde van a venir. Confiamos en que vendrán de los extremos. Me gustaría que los espectadores no estuvieran contaminados y pudieran juzgar desde los hechos”.
Un acuerdo en beneficio mutuo

‘España en dos trincheras. La Guerra Civil en color’ es una producción de Minoría Absoluta para estrenar en cines y que se exhibirá en televisión en el canal DMAX en formato de serie documental de tres entregas de una hora cada una. La película ha contado con la ayuda del departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, pero sobre todo se ha hecho posible gracias a Filmoteca Española y al material que posee. “Ha sido un acuerdo en beneficio mutuo, porque desde el principio todos teníamos en mente el objetivo de preservar los materiales. El celuloide tiene una vida y este, después de 80 años, estaba bastante castigado”.

"El celuloide tiene una vida y este, después de 80 años, estaba bastante castigado"

Así, tras un año y medio de trabajo, más de 2.200 horas de edición, con 30.000 planos seleccionados y más de 150.000 fotogramas coloreados (ocho meses de trabajo en el proceso del color), la película se ha terminado. “Teníamos muy claro que nosotros debíamos partir del negativo. Después de evaluar el estado de la película, hicimos un escáner a 4K. Limpiamos y restauramos, pero intentando preservar la identidad de la materia cinematográfica, manteniendo sus velados, sus imperfecciones… Luego dábamos color a cada documento y finalmente lo animábamos. Hemos rotoscopiado (técnica antigua de animación) cada plano para crear algo nuevo. La idea es que esto sirva de herramienta para que las nuevas generaciones empiecen a entender qué pasó y qué pasa ahora, porque la historia es un continuo y mucho de lo que pasa hoy es resultado de aquello que ocurrió entonces”.

Begoña Piña /Enviado por Amarelle COMCOSUR INFORMA Nº 1772 – 17/11/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes