Entradas de mayo de 2017

LA DERIVA DE LA SOCIALDEMOCRACIA

MUMIA:

1) La deriva de la socialdemocracia europea

2) Manchester: Europa es un blanco móvil.

3) Madres de presos palestinos en Israel en huelga de hambre

4) Globo derrumba otro presidente. Eso no es una buena noticia

5) Stedile: «Precisamos de elecciones directas ya y de un plan popular de emergencia»


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 821 / Miércoles 24 de mayo de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) La deriva de la socialdemocracia europea
Antonio José Gil Padilla (Rebelión)

Es complicado desligar la trayectoria de un solo partido en el maremagno político en el que nos encontramos en el amplio ámbito europeo. Es complicado mantener la frialdad en una situación como la que tenemos en nuestro país, en la que uno se encuentra viviendo indignado y desmoralizado. Un espacio, este nuestro, donde el conjunto de los que detentan los diferentes poderes se asemeja más a una red mafiosa que a lo que deberían ser las instituciones de un Estado moderno y democrático. Un lodazal en el que se combinan la corrupción de unos y la ignorancia de otros, impidiéndose, así, que esta especie nuestra se desarrolle en aras de la razón y la ética.
Estado general: los socialistas en el panorama político europeo

Haciéndonos creer que se trataba de posiciones antagónicas, se nos presentaban, con carácter casi universal, dos opciones que se autoubicaban: una en la derecha (con reparos) y la otra en la izquierda (también con reparos). La derecha se identifica con lo que se ha convenido en llamar eufemísticamente: neoliberalismo; la izquierda electoral del pasado ha presumido de ser socialdemócrata. Sin embargo, neoliberalismo y socialdemocracia son, en la actualidad, las dos caras de la misma moneda. Y como tal se han comportado.

Lo demuestran los actos de ambas formaciones en la defensa de los mismos intereses: los de los ricos, habiendo hecho los socialistas, de vez en cuando, alguna concesión a las clases populares, aprobando leyes insustanciales que no atajaron nunca los verdaderos problemas de los de abajo. Pero cuando ha sido necesario hacer recortes en las condiciones de vida y en los derechos de los ciudadanos, no les ha temblado el pulso. Véase el caso de la modificación del artículo 135 de la Constitución española. Es una burda manera de engañar a una población que en estos momentos soporta todo lo que se le presenta a través de los medios de comunicación como tótem sagrado de la modernidad.

No cabe duda de que los “socialistas” hayan sido parte y culpa de la situación en la que nos encontramos, una situación caracterizada por una economía agónica, una política viciada, y una sociedad congelada. En una entrevista reciente a J. Anguita, declaraba éste que sin una reacción del pueblo esto no tiene posibilidades de cambio. “Sin que la ciudadanía se movilice, este país no tiene solución alguna”. “U os mojáis, o esto no tiene remedio, pensad en vuestros hijos y en vuestros nietos”. De otra manera, “Lloraremos como Boabdil”. Comparto, como no podría ser de otra manera, el diagnóstico y los deseos de Julio, pero discrepo en las propuestas. Las movilizaciones al uso parece que restan poco poder a los de arriba.

Las movilizaciones de los ciudadanos que ahora se llevan a cabo no les dan miedo. Las acciones políticas tales como las sesiones de control al Gobierno y las comisiones parlamentarias son absolutamente ineficaces, lo que pone al descubierto la debilidad de este tipo de democracias. Las denuncias en los medios de comunicación tampoco resuelven nada, por el contrario suelen poner el cierre a los asuntos más y menos graves. Por desgracia, las soluciones no son fáciles, teniendo en cuenta el extremo al que hemos llegado. Sólo señalar que los escasos cambios que podemos encontrar rastreando la historia han tenido lugar cuando los movimientos se han fraguado en la clandestinidad para, después, llevar a cabo una auténtica revolución, unas con más éxito que otras.

Las movilizaciones, las protestas, las sesiones de control, etc., son una concesión de la oligarquía, protegida por un poder político alejado de la ciudadanía, aunque los ciudadanos voten a determinados partidos, porque son víctimas del engaño y de la demagogia de unos y de su propia ignorancia. A veces se vota, incluso, a grupos que defenestran a los que les han votado, a veces nos hacemos (se hacen) cómplices de la corrupción. Uno de estos grupos a quienes votan de forma irracional en nuestro país es al PSOE. A pesar de esa situación de decrepitud, a pesar de su apoyo al Gobierno del PP, las encuestas, a lo que luego volveremos, les siguen concediendo un desproporcionado apoyo.

La evolución de los socialistas en Europa

Volviendo a la citada entrevista a Julio Anguita, el entrevistador le preguntaba algo así: ¿por qué está dividida la izquierda? Dando a entender que el PSOE formaba parte de esa posición política, a lo que Anguita respondió: ¿quién ha dicho que el PSOE es izquierda? Más o menos. En otros países, la reacción del electorado ya es evidente. En Grecia el PASOK quedó relegado a la última posición en las elecciones de enero de 2015 con un 4,7% de votos.

En estos días es el PS francés el que ha ocupado el cuarto lugar en las primarias con un 6,36%. Tengamos en cuenta que los socialistas han gobernado durante mucho tiempo en estos países, siendo entonces el grupo más votado. Sin embargo, España es un país singular. Con un PSOE dividido, sin ideología, sin propuestas, sin liderazgo, sigue apareciendo en las recientes encuestas oficiales (del CIS) en segundo lugar con un 20% de apoyo. Es tan inconcebible que sospecho que los datos están manipulados. Yo no me los creo. Esa es mi válvula de escape, así evito apelar al suicidio.

En otros países, tal como hemos mostrado, el declive de los partidos socialistas o, en general, de la Socialdemocracia, como a algunos les gusta autodefinirse, es un hecho. Y no sólo en Grecia y Francia, también en Reino Unido, Italia, Suecia, Polonia, etc. Ya son, al menos, 15 países en los cuales los socialistas han pasado a ser una fuerza irrelevante. Ante tal situación nos hemos de preguntar: ¿a qué es debido ese declive en gran número de países de la UE? ¿A qué se debe la peculiaridad patria?

Rastreando bibliografía para documentarme, sorprendentemente, he encontrado multitud de artículos coincidentes en el título: “El declive de la Socialdemocracia” y otros enunciados semejantes. Coincido con el enunciado, pero no con los argumentos que esgrimen algunos para justificar ese declive. Es fundamentalmente por esta razón por la que me atrevo a aportar mi visión, basada fundamentalmente en la observación de la evolución de estos grupos y en el análisis de su verdadera naturaleza.

Ya le he dedicado algunos escritos, pero, como en otros casos, el asunto parece inagotable. De entre todas las referencias destacan don artículos: “El PSOE y sus problemas”, en diciembre de 2014 y “Tras la muerte del PSOE” de diciembre de 2016. En los países políticamente más avanzados los ciudadanos han tardado, pero han comprobado que los partidos socialistas ya no actúan como alternativa a las políticas neoliberales, ya que, como he señalado, ambas organizaciones defienden los mismos intereses. La vieja estrategia de la alternancia ha tocado fondo.

La socialdemocracia jugó un papel importante en defensa de la clase trabajadora durante el siglo XIX, cuando ofrecía la mejora de las condiciones de trabajo por la vía pacífica y reformista, en una situación de penuria de las clases populares. Estrategia política legítima y rival de otras que se ofrecían más activas en su época. Pero, poco a poco, ha ido perdiendo sus verdaderas señas de identidad hasta que, transcurridos unos cien años, su ideario se ha ido desdibujando para convertirse en una propuesta netamente electoralista, aprovechándose de la historia y mintiendo a las masas que se han dejado engatusar. Volvemos a recordar a H. Ibsen en “El enemigo del pueblo” cuando nos anuncia que el pueblo se equivoca y tarda más de 30 años en darse cuenta del error. En Europa ya ha llegado ese momento en el que la ciudadanía ha detectado que este tipo de democracia es una estrategia del poder y los partidos mal llamados socialistas son, o han sido, un puntal fundamental de ese montaje.

El PSOE como caso peculiar

El PSOE inició sus andanzas, tras la Dictadura, capitalizando la lucha y el desgaste que el Partido Comunista llevó a cabo durante tantos años. El atraso socioeconómico y político de nuestro país, el miedo y las ansias de cambio proporcionaron un inmerecido triunfo electoral a los socialistas en 1982. La demagogia, el engaño, la ingenuidad y la ignorancia les han permitido gobernar más años de los merecidos. La falta de cultura política, consecuencia del ajetreado siglo XIX y las dictaduras del XX, han hecho del electorado patrio un bloque refractario, por lo que, aún, los dos partidos antiguos (PP y PSOE) siguen contando con un apoyo mayoritario a pesar de la corrupción de unos y la descomposición de otros.

Sin embargo, el futuro de los socialistas aquí, en este país nuestro, recordando al tonadillero Antonio Molina, es muy oscuro. Lo siento por sus fieles militantes de base y por sus devotos seguidores. Sus dirigentes, en un deseo de mantener su situación de privilegio, como si se tratara de un niño que no quiere que le quiten el juguete para ir a dormir, se mueven en un espacio onírico del que no quieren despertar. Pero la sensatez anuncia que, a pesar de esta inercia del cuerpo electoral, jamás conseguirán ser el grupo más votado en las elecciones generales. Tienen un verdadero problema. Ya no pueden presumir de ser la izquierda. Su futuro real, su subsistencia, alejado de los delirios y del autoengaño, pasa por convertirse en el asistente del Partido Popular.

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Manchester: Europa es un blanco móvil.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Otra vez el terrorismo ha golpeado el corazón de Europa, como es sabido, un suicida de 22 años de nacionalidad británica llamado Salman Abedi, se hizo detonar en el Manchester Arena, uno de los estadios cubiertos más grandes de Europa, en pleno centro de Manchester, la segunda ciudad de Inglaterra, al finalizar el recital de Ariana Grande, una estrellita más de las que tan bien fabrica la industrial del espectáculo para exacerbar el consumo adolescente.

Las cifras de víctimas rondan los 22 muertos y cerca de un centenar de heridos, lo que produjo un colapso sanitario en los seis hospitales de la ciudad. En su mayoría, los muertos y heridos son adolescentes y niños, lo que le da oportunidad a las buenas conciencias occidentales a construirán túmulos de flores, velas, cartas y silencios, ejercitando su selectiva glándula de la sensibilidad y dramatismo, que parecer estar programada, solo para cuando los niños y adolescentes muertos sean blancos y no activarse en caso de negros o musulmanes, aunque cualquier mañana aburrida en Bagdad, Damasco, Mosul, Alepo. Kabul o Trípoli, puede superar por mucho esas cifras.

Otra vez el ataque ha sido reconocido por el Daesh, y en este caso podría llegar a ser cierto, ya que por lo complejo de preparar el explosivo utilizado, escapa del formato low cost de los últimos que es de embestir con algún vehículo a paseantes distraídos. Tal como sucedió en Londres el último marzo, cuando el ciudadano británico Khalid Masood, lanzó la camioneta SUV, que con toda facilidad había alquilado Spring Hill, Birmingham contra una multitud en el puente de Westminster, produciendo seis muertos.

Otro de similares características se produjo en diciembre en la ciudad de Berlín, cuándo el tunecino Anis Amr, al mando de un camión Scania R-450, que acababa de robar, embistió contra una calle donde se realizaba un mercadillo navideño, dejando 11 muertos y 56 heridos. O cuándo en abril pasado Abu Yussef, en pleno Champs Élysées, bajo de su auto y disparo contra un grupo de policías matando a uno e hiriendo a otros dos. Sin olvidar tampoco el ataque explosivo en el metro de San Petersburgo a principios de abril último que dejó 11 muertos y 45 heridos.

La ola imparable de atentados desde Charlie Hebdo en enero de 2015, realizada por organizaciones rigoristas vinculadas a al-Qaeda o al Daesh o lobos solitarios tributarios de alguna de estas organizaciones, como sucedió en Niza, Berlín, los dos últimos de Londres, Paris y el Manchester, muestra claramente que el problema no es que ha llegado, sino que ha nacido en Europa y persistirá mucho, mucho tiempo, lo que convierte a cada ciudadano en un blanco móvil.

Las autoridades europeas en su conjunto saben perfectamente que por más aceitado que tengan cada resorte de la seguridad, y puedan detener decenas de ataques, uno va a escapar a los controles y a pesar de que el número de víctimas sea bajo, la repercusión social y mediática será altísima.

Con esa ecuación operan los terroristas y también aquellos que responde al pedido de Abu Bakr al-Bagdadí o el Califa Ibrahim, líder del Daesh, de atacar en cualquier momento, con lo que se tenga a mano, desde una botella rota a un Kalashnikov AK-103 o un lanzacohetes antitanque RPG-7, para dañar al kafir (infiel). Europa y si consideramos a Estados Unidos y Canadá, occidente todo, es responsable de cada uno de sus muertos y obviamente de los millones que ha producido en el Islam.

Estas olas de atentados es una respuesta al trío de las Azores (Bush, Blair y Aznar) que en 2003, en esa isla no solo habilitaron la puerta para invadir Irak, sino que posibilitaron a que sus sucesores organizaran operaciones como la Primavera Árabe que desde el 2011, sus frutos ya alcanzan el millón de muertos, y que se seguirán produciendo en Libia, Siria, Irak, Yemen, Somalia, Afganistán, Pakistán y un largo etcétera que abarca desde Nigeria a Filipinas.

Doblan por ti.

Nadie podrá preguntarse como en el poema de John Donne, ¿por quién doblan las campanas? Todos sabemos que doblan por Europa, doblan por la angurria y el egoísmo histórico de un continente que durante siglos ha encontrado en el expolio de millones de hombres la única fuente de bienestar. Hoy cada muerto de Manchester, Londres, Madrid, Paris, Niza Bruselas o Berlín, es responsabilidad de sus políticas de explotación.

El Reino Unido, uno de los artífices de la campaña más espeluznante de latrocinio de la historia, tras la evidencia del genocidio que la última aventura en Libia, Siria e Irak, desencadenó la fenomenal crisis migratoria que todavía presenciamos impávidos, se abroqueló en su insular descaró, cortó amarras con Europa y que allí se la arreglen.

Sin importarles nada, que miles de refugiados esperancen más de dos años en la Jungla de Calais, el campo de refugiados más atroz de Europa, la entrada al paraíso. Francia, que orgullosa bombardeo miles de civiles en Libia, destruyendo hasta los cimientos a la nación más progresista de África, se desgarra las vestiduras cuándo es atacada por la “escoria” inmigrante Nicolás Sarkozy, dixit.

Se estima en 50 millones de musulmanes en toda Europa y entre 5 o 6 millones en Francia, que sucesivamente todos los gobiernos después de explotar sus países y utilizarlos a ellos como carne de cañón en las guerras mundiales y coloniales, los marginaron en los Banlieu, las barriadas pobres de las ciudades francesas.

Fueron los socios de la OTAN, quienes colaboraron para conformar al frente al-Nusra, el al-Qaeda sirio y como no alcanzó para derribar al Presidente Bashar al-Assad, inventaron el Daesh, y permitieron, desde ya muy complacidos, que miles y miles, quizás entre 15 y 20 mil de esos marginados, esa “escoria” sarkosiana, viajaran a Siria, llamados por el integrismo wahabita (Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Qatar, Kuwait) para combatir más que por un Dios, por su propia dignidad.

Ahora derrotados en Siria y en Irak, la “escoria” vuelve aquellos rateros convertidos en muyahidines, que ya no van a combatir en las difíciles arenas de Medio Orientes, sino en las bonitas y elegantes calles, plazas, terrazas, estadios o estaciones de metro o trenes de cada ciudad de europea, con el credo wahabita inoculado hasta los tuétanos.

Ese mismo integrismo wahabita, cuyos líderes financian el terrorismo, escucharon en Riad a Donald Trump, pocas horas antes del ataque en Manchester, que les pedía que luchen contra el terrorismo. Es claro que Trump si de algo carece es de inteligencia, pero podrá ser tan imbécil, para que honestamente pueda pedirles al Rey saudita Salman, al emir qatarí Amim bin Hamad al-Than o al jeque de Emiratos Árabes Jalifa bin Zayed al-Nahayan, que combatan su propia creación para la que dispusieron miles de millones de dólares. El atentado de ayer en Manchester, solo es un eslabón de la larga cadena que seguirá disponiendo de muchas vidas de europeos convertidos en blancos móviles por sus propios dirigentes.

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Pasar hambre con sus hijos
Maram Humaid (The Electronic Intifada)
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

La familia de Latifa al-Naji Abu Humaid está preocupada por su salud. Tratan de convencer a esta mujer de 70 años de que debería empezar a comer. Pero Latifa esta decidida a seguir sin comer en solidaridad con sus hijos en huelga de hambre en cárceles israelíes. “No puedo comer mientras mis hijos pasan hambre”, afirmo Latifa, que vive en el campo de refugiados de al-Amari cerca de Ramala, una ciudad de la ocupada Cisjordania. “Si ellos ponen fin a la huelga de hambre, yo también lo haré”.
Cuatro de los hijos de Latifa están en a cárcel desde 2002. Todos ellos son miembros de las Brigadas de los Mártires de al Aqsa, la rama militar de la organización Fatah, y han sido considerados culpables de varios cargos y condenados a múltiples penas de cadena perpetua por el papel desempe ñ ado en organizar y ayudar a llevar a cabo atentados suicidas y otras operaciones armadas . Los cuatro se sumaron a la huelga de hambre masiva de las y los presos palestinos.

Los nueve hijos vivos de Latifa están todos ellos en cárceles israelíes. El décimo, Abd al-Munim, fue asesinado por las fuerzas israelíes en 1994 después de que supuestamente asesinara a un agente de la inteligencia en una emboscada en Ramala.

Nasr Abu Humaid, uno de los hijos de Latifa en huelga de hambre, tiene dos hijos adolescentes.

“Estoy exhausta mentalmente”, afirma Alaa, la mujer de Nasr. “Mis dos hijos están preocupados por su padre y sus tíos. Siempre me preguntan que le va a pasa a su padre”.

Segun Alaa, Nasr decidió emprender la huelga de hambre en protesta por que se le denegaran las visitas familiares. Cuando murió su padre hace dos años, Israel impidió a la familia contactar con Nasr y sus tres hermanos encarcelados. “[Su padre] falleció y ellos no lo supieron”, afirmo Alaa.

Acabar con las restricciones a las visitas familiares es el objetivo clave de la huelga de hambre masiva emprendida el 17 de abril. Otras reivindicaciones son mejorar la atención medica y acabar con la practica israelí de la detención administrativa, esto es, el encarcelamiento sin cargos ni juicio.

Unos 1.500 presos y presas palestinas se unieron a la huelga de hambre. Según la agencia de noticias Ma’an, unos 1.300 siguen rechazando la comida.

Aislamiento
Nasr está encarcelado en la prisión de Ashkelton, en el sur de Israel. Su madre señaló que sus cuatro hijos presos habían estado en esa cárcel hasta hace poco pero que desde que empezó la huelga de hambre dos de ellos han sido trasladados. Parece que esto forma parte de una política deliberada de Israel de aislar a las y los presos e impedir que se comuniquen entre sí y con el mundo exterior. Ha habido un traslado generalizado de presos y presas palestinas en huelga de hambre a otras cárceles y a módulos diferentes dentro de una misma cárcel. También han enviado a las y los presos a aislamiento y se les ha impedido contactar con sus abogados.

Najat al-Agha, conocida como Um Diaa, es otra mujer que rechaza la comida para apoyar a su hijo en huelga de hambre. Su hijo Diaa fue condenado a cadena perpetua por su supuesta implicación en el asesinato de un israelí en una colonia de Gaza a principios de la década de 1990. Es miembro del partido político Fatah.

Durante tres semanas Um Diaa acudió todos los días a una tienda instalada para apoyar a las y los huelguistas de hambre en la ciudad de Gaza. “¿Cómo iba a comer cuando él esta en huelga de hambre?”, preguntó Um Diaa, que vive en la zona de Khan Younis al sur de Gaza. “Por la noche no puedo dormir porque pienso en él constantemente”.

Visitas prohibidas
Um Diaa no pudo visitar a su hijo durante todo el año pasado. Afirmó que el Comité Internacional de la Cruz Roja le había informado que Israel le había prohibido visitar a su hijo Diaa por “razones de seguridad”. No le han explicado las razones. “No sé por qué me prohíben visitarle”, indicó. “Solo tengo noticias de él a través de las familias de otros presos cuando van a visitar a sus hijos”. “Diaa fue encarcelado cuando tenía 16 años”, añadió. “Ahora tiene 43. Yo tengo 68 años y mi único sueño es ver a mi hijo antes de morir”.

Um Diaa se desmayó poco después de hablar con The Electronic Intifada y la llevaron en ambulancia al hospital. Su salud se ha deteriorado al llevar sin comer desde hace más de tres semanas.

Por lo menos ocho madres palestinas han decidido rechazar la comida en solidaridad con sus hijos en huelga de hambre. Samira al-Haj Ahmad, conocida como Um Raed, es otra mujer de Gaza que se sintió obligada a actuar. Su hijo Raed al-Hajj Ahmad está encarcelado en la prisión de Nafha, situada en la región de Naqab de Israel. Fue condenado a 20 años de cárcel en 2004 tras un intento de atacar el checkpoint de Erez en el norte de Gaza. Como su hijo está en huelga de hambre, ella decidió dejar de comer también. “Ni siquiera entro en la cocina de casa. En cuando empiezo a tener ganas de comer, me acuerdo de mi hijo y lloro”, dijo.

A Um Raed se le prohibió visitar a su hijo hace un año, pero al padre de Raed se le ha autorizado a visitarlo. “Está muy animado, aunque muy triste porque no puedo ir a visitarlo”, afirmo Um Raed.

Apoya totalmente la huelga de hambre de Raed y afirma que es “la única manera que tiene las y los presos para poder hacer cumplir sus reivindicaciones básicas”.

Yusra Saleh, conocida como Um Ramzi y también de Gaza, tiene dos hijos –Ramzi y Said– en la cárcel. Ambos llevan encarcelados en prisiones israelíes desde hace más de una década por sus actividades en la Yihad Islámica.

También a ella Israel le denegó el permiso para visitar a sus hijos el año pasado sin darle una explicación. Como no puede comunicarse con sus hijos, no sabe si están participando en la huelga de hambre, a pesar de lo cual se ha unido a la huelga solidaria. “No sé nada de mis hijos. Solo sé que Said estuvo en aislamiento durante dos años, pero salió hace unas pocas semanas”, dijo.

Um Ramzi ha estado siempre presente en la tienda solidaria de la ciudad de Gaza en apoyo de las y los presos en huelga de hambre Le da pavor la clara posibilidad de que las y los presos mueran durante esta huelga de hambre. Haciéndose eco de lo que opinan muchas personas en Palestina acerca de sus seres queridos encarcelados, afirmó: “Solo espero que la huelga de hambre no dure más tiempo”.

Maram Humaid es una traductora y periodista que vive en Gaza.

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Globo derrumba otro presidente. Eso no es una buena noticia
Renata Mielli (Alai)

“Brasilia está asustada con las revelaciones del periódico O Globo”. Esa fue una de las frases de impacto de Willian Bonner en la edición de este jueves 17 de mayo, día en que las Organizaciones Globo hicieron detonar una bomba que va a derrumbar otro presidente de la República en Brasil – un golpista, pero presidente.

La denuncia de que Michel Temer fue grabado por el ejecutivo de la JBS, Joesley Batista, dando un aval para comprar el silencio de Eduardo Cunha, puso un punto final al mandato del golpista Michel Temer. Partidos de gobierno, parlamentarios y muchos exponentes de derecha -incluyendo articulistas de la Red Globo- afirman con convicción que ya no existen condiciones para que Temer permanezca en la Presidencia.

Todo comenzó alrededor de las 19:00 horas, con el reportaje del periodista Lauro Jardim publicado en el sitio de O Globo. Prácticamente a la misma hora, entra un especial en la programación de la Globo para dar el golpe y llamar a la audiencia para el Jornal Nacional.

La mezcla de perplejidad, indignación y conmemoración que cundió en las redes sociales se puede ilustrar con la frase “la casa se cayó”.

La gente bota a Temer y después…

… Después elige un nuevo presidente por elección indirecta. Por lo menos, éste es el deseo de la Red Globo, que ya colocó su ejército de lobotomizadores para machacar por la radio, internet, TV abierta y cerrada, que en caso de que se produzca -en las condiciones actuales- una vacancia en la presidencia, la directriz constitucional prevista en el artículo 81 es la elección indirecta. Hablan abiertamente de que la elección directa es inconstitucional.

Golpe Jurídico-Mediático

La caracterización de Brasil como blanco de un golpe jurídico-mediático se refuerza. Temer pasó a ser un obstáculo para los objetivos políticos y económicos de los sectores que financiaron el golpe. Después de un año de la interpelación, el país está sumergido en una crisis económica grave con record de desempleo. Según la evaluación de Data Folha, el presidente es calificado como malo y pésimo por el 61%. En este escenario, ¿cómo dar continuidad a la agenda de reformas neoliberales, de pérdida de derechos? ¿Cómo mantener el apoyo al golpe y a Lava Jato con un gobierno enlodado, citado directamente en las delaciones, sin ninguna credibilidad?

La alianza mediática-judicial se profundiza y no vacila en hacer lo que debe ser hecho, duela a quien le duela. Nada de eso se hace en nombre de la democracia, o de la ética, o de la lucha contra la corrupción. Se trata de profundizar el golpe.

¡Directas Ya!

La denuncia contra Temer abre un capítulo más de imprevisibilidad en la coyuntura política.

A pesar de los objetivos explícitos de la Red Globo, la sociedad brasileña no puede permitir que un parlamento desmoralizado por denuncias de corrupción elija, en el colegio electoral, un nuevo presidente de la República. Éste es el momento de salir a las calles para exigir que al pueblo se le garantice su derecho al voto.

Como dice el dictado: las crisis abren ventanas de oportunidad. Tenemos que construir un amplio arco de alianzas para enfrentar la arbitrariedad.

Fuera Globo

El papel político que la Globo ha cumplido en el país –acompañada por el resto del aparato mediático hegemónico-, es totalmente incompatible con la democracia.

Es urgente ampliar el debate sobre la democratización de la comunicación en Brasil. Ya es hora de que este tema ocupe un lugar prioritario en la agenda del movimiento social. Si no se enfrenta el monopolio privado de los medios de comunicación, no será posible garantizar los derechos sociales, laborales, la soberanía nacional, y principalmente, no será posible construir un país democrático.

No podemos continuar siendo una nación dominada por una emisora de televisión. Es hora de decir basta a este monopolio.

La consigna #ForaGlobo (fuera Globo) representa mucho más que un grito contra la emisora de los Marinho. Concentra la indignación de quienes ya no soportan ser manipulados por un discurso único. Representa la lucha de quienes quieren tener voz, tener rostro, tener visibilidad en los medios de comunicación de su país.

Vamos todos y todas a las calles y a las redes a disputar los rumbos de nuestro país y a luchar por las elecciones directas.

(Traducción: Sandra Aliaga para ALAI).

– Renata Mielli es periodista, Coordinadora General del Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación y Secretaria General del Centro de Estudios de Medios de Comunicación Alternativa Barão de Itararé.

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Stedile: «Precisamos de elecciones directas ya y de un plan popular de emergencia»
Joana Tavares (Brasil de Fato)

João Pedro Stedile, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y del Frente Brasil Popular analiza en esta entrevista el escenario político brasileño, el papel de la Red Globo, las divisiones en el campo golpista, y habla sobre la necesidad de construir un gobierno de transición y un proyecto popular para el Brasil.

Brasil de Fato.- ¿Cuál es el interés de la Globo en difundir estos audios y porqué insisten en elecciones indirectas?

João Pedro Stedile.- La Red Globo se convirtió en el principal partido de la burguesía brasileña. Cuida los intereses del capital, utiliza su fuerza de manipulación de la opinión pública y articula con los sectores ideológicos de la burguesía, que incluyen el Poder Judicial, algunos procuradores, y la prensa en general. Ellos saben que Brasil y el mundo viven una gran crisis económica, social y ambiental, causada por el modus operandi del capitalismo. Eso en Brasil se convirtió en una crisis política, porque la burguesía precisaba tener hegemonía en el Congreso y en el gobierno federal para poder aplicar sus planes de colocar todo el peso de la salida de la crisis sobre la clase trabajadora. Por lo tanto, la Globo es mentora, y al mismo tiempo gestora del golpe. Por lo tanto, poner a Temer después del impeachment de Dilma fue un tiro en el pie, ya que su bando –como lo reveló el propio Eduardo Cunha- es un bando de lúmpenes, oportunistas y corruptos, que no estaban preocupados con un proyecto burgués de país, sino apenas con sus propios bolsillos. La operación “Carne frágil” fue otro tiro en el pie, que ayudó a desacreditar al PMDB –partido de Temer-, ya que varios de ellos estaban involucrados y acabaron provocando a un sector de la burguesía agroexportadora. Ahora, ellos precisan construir una alternativa a Temer. La forma en que va a salir se decidirá en las próximas horas o días, si es mediante renuncia, si lo juzgan en el Supremo Tribunal Electoral o mismo si aceleran los pedidos de impeachment que entraron en el Congreso. En las próximas semanas se decidirá quién ocupará su lugar, y muchos factores incidirán en este sentido. El resultado no será fruto de algún plano maquiavélico de algún sector –la propia Globo- sino de la lucha de clases real, de cómo estas clases se moverán en las próximas horas, días y semanas.

Brasil de Fato.- ¿Cómo se organiza el campo golpista?

João Pedro Stedile.- El campo golpista está dividido desde 2014. Y eso nos ayuda. Porque en los golpes anteriores, el de 1964, y en el período de gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) de 1994, la burguesía estaba unida, tenía un comando único, un proyecto de país y una retaguardia importante en el capital estadounidense. Ahora, no tienen proyecto de país. Perdieron la retaguardia gringa, porque se alineaban con Hilary Clinton, y quieren salvaguardar apenas sus intereses económicos particulares. Como dice el sociólogo tucano (del PSDB) José de Souza Martins, “las reformas de la previsión social y del trabajo son medidas capitalistas, que aumentan la explotación de los trabajadores, pero que también son contradictorias con un proyecto capitalista de país”. Tampoco los golpistas tienen comando único. Están divididos entre el poder económico (Meirelles –ministro de Hacienda-, JBS, etc); el grupo de lúmpenes del PMDB (Romero Jucá –líder del gobierno en el senado-, Eliseu Padilha – Ministro de la Casa Civíl-, Temer, Moreira Franco –Jefe de la Secretaría General de la Presidencia), que tienen el poder de las leyes, pero comienzan a tener fisuras, como es el caso de Renan Calheiros. Hay también un grupo ideológico compuesto por Globo, y el Poder Judicial, pero hay muchas contradicciones internas entre ellos. Es por eso que tampoco tienen claro ahora a quién colocar en lugar de Temer. El ideal para ellos sería invisibilizar a Lula, tener un gobierno de transición, que fuese aceptado por la mayoría de la población, que podría ser hasta la ministra Cármen Lúcia, hasta octubre de 2018, y ahí intentar ganar las elecciones. Pero esa división aparece también para las candidaturas, ya que todavía no consiguen construir un FHC, un Collor. Están tanteando a la opinión pública, presentando a João Doria –actual alcalde de San Pablo- o a Luciano Hulk. Pero saben, por las encuestas, que son inviables y extenderían más la crisis política.

Brasil de Fato.- ¿Qué pueden hacer en este contexto los trabajadores y las organizaciones populares?

João Pedro Stedile.- Nosotros estamos debatiendo desde el año pasado, en el ámbito de los más de 80 movimientos populares y organizaciones políticas que forman parte del Frente Brasil Popular, que las salidas que le interesan a la clase trabajadora son un conjunto de medidas que se complementan. Primero, bajar a los golpistas y suspender todas las medidas legislativas que vienen tomando contra el pueblo. Después de eso, tener un gobierno de transición, que convoque a elecciones presidenciales para octubre de 2017, y que se discuta una forma de tener una reforma política inmediata, que garantice la voluntad del pueblo, y se elija un nuevo Congreso. Otro punto es que el nuevo gobierno asuma el compromiso, ya en su campaña, de convocar una Asamblea Constituyente Exclusiva para construir un nuevo modelo democrático de régimen político-electoral en el país. De forma paralela, construimos un “Plan Popular de Emergencia”, que incluye más de 70 medidas de emergencia que el gobierno de transición y el nuevo gobierno deberían implementar, que desde nuestro punto de vista, sacarían al país de la crisis económica, social y política.

Durante la campaña electoral precisamos discutir un nuevo proyecto de país, que tome en cuenta la necesidad de reformas estructurales a medio y largo plazo, como la reforma tributaria, la reforma de los medios de comunicación, la reforma agraria, y la propia reforma del Poder Judicial. Pero para que todo esto ocurra, los trabajadores, las masas, precisan tomar las calles de forma urgente. La fuerza del pueblo se ejerce ahí, en las movilizaciones, en las ocupaciones y la presión popular. Creo que en las próximas horas y días, habrá plenarios para debatir calendarios concretos de movilización. De nuestra parte, creemos que la semana que viene es decisiva. Precisamos acampar en el Supremo Tribunal Federal, para asegurar la renuncia de los golpistas y que sean precisos los corruptos denunciados por Joesley Batista. Precisamos realizar amplias movilizaciones en todas las capitales y grandes ciudades, el próximo domingo 21. Precisamos transformar el 24 de mayo no sólo en una movilización en Brasilia, sino en todo el país, ocupando las Asambleas Legislativas, las rutas, en fin. El pueblo precisa entrar en campo, y presionar para acelerar los cambios que necesitamos.

Brasil de Fato.- ¿Las elecciones directas pueden traer avances al país? ¿Cómo? ¿Quiénes serían los candidatos?

João Pedro Stedile.- Claro, las elecciones directas para presidente y para um nuevo Congreso son uma necesidad democrática, para sacar al país de la crisis política. O sea, sólo las urnas pueden repactar un gobierno que represente los intereses de la mayoría y pueda tener legitimidad para hacer las mudanzas a favor del pueblo que permitan salir de la crisis económica. Porque la crisis económica es la base de toda la crisis social y política. El candidato de la clase trabajadora es Lula, que representa a las amplias mayorías del pueblo brasileño, y que se puede comprometer con un proyecto de cambios y apoyar nuestro plan de emergencia.

Probablemente, habrá otros candidatos, como Bolsonaro, el representante de la extrema derecha, Marina Silva, que intentará atraer un electorado de centro, pero su base real es apenas la iglesia Asamblea de Dios. Los tucanos están en crisis, porque Alckmin está involucrado en varias denuncias. Doria es un playboy de quinta categoría. Y la Globo no ha tenido tiempo de construir una alternativa, como fue Collor en 1989.

Brasil de Fato.- ¿Cuál es la salida para impedir los retrocesos de la agenda golpista?

João Pedro Stedile.- Movilizar, luchar, y no salir de las calles. Debemos trabajar en los próximos días en la perspectiva de una huelga general por tiempo indeterminado. Toda nuestra militancia social y los lectores de nuestro Brasil de fato deben estar alertas, los próximos días serán de batallas definitivas para definir los rumbos del país en los próximos años. La fuerza de la clase trabajadora sólo se expresa en las calles.

Traducción: Marcelo Aguilar

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

MILES RECLAMARON AVANCES EN LA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

1) El nuevo Gobierno de Ecuador /Kintto Lucas
2) Con acusaciones a los Gobiernos, incluyendo a los del FA, miles reclamaron avances en la búsqueda de desaparecidos /Amanda Muñoz
3) Espacio 567 señala “falta de voluntad política del gobierno para avanzar en Verdad y Justicia”
4) Uruguay: Los cincuentones y la injusticia /Gustavo González
5) Caso Odriozola: Tras fallo; conferencia, marcha y protesta
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1812 – martes 23.05.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________________

1) EL NUEVO GOBIERNO DE ECUADOR

El primer desafío político del nuevo gobierno es superar la debilidad

Kintto Lucas

El nuevo gobierno de Ecuador surge de la debilidad de una elección reñida y el posible nuevo gabinete expresa esa debilidad.

Es un gabinete que muestra diversidad, pero no necesariamente esa diversidad expresa la diversidad de los votos que tuvo el presidente Lenín Moreno en segunda vuelta. No es un gabinete en el que se exprese un apoyo electoral y mucho menos popular.

Parece difícil construir una base popular sobre al debilidad, pero eso se verá en el camino y dependerá de las acciones políticas, que hasta ahora no parecen muy bien encaminadas.

Si tenemos en cuenta el anuncio de la entrega del Bastón de Mando en Pucahuaico primero sin medir consecuencias, así fuese solo una idea; si a eso le sumamos el traslado a Cochasquí, un lugar que no encierra el simbolismo indígena que se necesita; si le sumamos además el cambio de bastón de mando a bastón espiritual; si le sumamos que la convocatoria no es lo amplia que debería ser; podemos ver ya un pequeño error político en el comienzo.

Podríamos sumar muchos otros temas analizando las dudas que generan algunos ministros, pero es preferible ver primero la gestión.

Por otra parte este gobierno no podrá cometer los errores políticos cometidos por el de Rafael Correa, porque los errores políticos en un gobierno fuerte se superan pero en un gobierno débil pueden llevar a una mayor debilidad.

El futuro dirá si logra consolidarse y luego fortalecerse o se consolida la debilidad. En fin, ver para creer.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1812– 23/05/2017
___________________________

2) CON ACUSACIONES A LOS GOBIERNOS, INCLUYENDO A LOS DEL FA, MILES RECLAMARON AVANCES EN LA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

Amanda Muñoz / La Diaria, 22.05.2017

15, 20 minutos antes de que empezara la marcha, todo estaba en su curso habitual en la principal avenida de Montevideo. La gente y los vehículos iban y venían, como siempre. Era difícil sospechar el imaginable luto que inundaría poco después las calles, el dolor penetrante de la gente que marcha cada 20 de mayo, desde hace 22 años, pidiendo, con un silencio a gritos, el fin de la impunidad.

La consigna de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos para esta marcha fue “Impunidad: responsabilidad del Estado. Ayer y hoy”. “Claro que sabemos más, que hay unos 30 militares presos por estos crímenes y que ha habido iniciativas y esfuerzos por todo el país en acciones de memoria y reparación […] Pero hay un freno que siempre enlentece, retarda u obstaculiza los avances”, decía el comunicado de Familiares, que le pidió al Estado “más acciones, más investigación y avances”. La organización detalló algunas incongruencias: “A 40 años, no podemos continuar con secretos en manos de las fuerzas que nos reprimieron, que nos robaron la vida de tantos compañeros, que nos atemorizaron, que nos hicieron huir de nuestro país. No podemos aceptar más sus privilegios (legales, salariales, jubilatorios). Ni tampoco sus declaraciones reivindicando la tortura, ni sus ‘comandos Barneix’, ni sus robos de los materiales que los incriminan, ni su vigilancia en democracia (como da muestra el archivo Castiglioni). Ese accionar sin consecuencias cuestiona los avances de estos años”, sentencia.

En la marcha hubo mensajes muy directos, como una pancarta que decía “Los responsables de la impunidad silencian la verdad”, acompañada por fotos de los ex presidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Jorge Batlle y José Mujica, y del presidente Tabaré Vázquez. Iba junto con otra pancarta que preguntaba: “¿Qué poderosos intereses mantienen un país sin memoria ni justicia?”.

“Una vergüenza”

“Siempre tenemos ese cacho de esperanza, de expectativa, que nos hace seguir, y vamos a seguir”, comentó a la diaria Óscar Urtasún, de Familiares, hermano de José Luis Urtasún, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) secuestrado en Buenos Aires en agosto de 1978. ¿Qué sentido tiene marchar? “Es político, pero es ideológico, es filosófico, y lo precisamos. No los desaparecidos, nosotros lo precisamos, tenemos que dejar todo. Yo tengo un hermano desaparecido; crecí con él y no puedo dejarlo solo, no puedo, más allá de mis convicciones políticas”, relató mientras daba los primeros pasos de la marcha. A título personal, Urtasún catalogó de “lamentable” la situación actual: “Es una vergüenza el Poder Judicial. Al Poder Legislativo nunca le interesó mucho este tema, nunca hizo nada. Y el Poder Ejecutivo juega a la política, y en la política parece ser que lo que da dividendos sirve, mientras que lo que no da dividendos no sirve”. Pidió “ser radical” para ir a las raíces y responder “por qué no aparecen, por qué los milicos siguen con ese pacto de silencio, por qué no se toman medidas”. Reprobó que el MLN-T casi no haya participado en el referéndum de 1989 para anular la Ley de Caducidad, y que haya designado a “lo peor” de sus militantes para esa tarea; del mismo modo, cuestionó al fallecido ex ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro, y dijo que ya estaba todo dicho sobre él cuando lo agarraron los militares y le dijo “al milico”: “No tires que soy yo”. “A los traidores hay que darles”, concluyó.

María Bellizzi, madre de Andrés Humberto Bellizzi, secuestrado en abril de 1977 en Buenos Aires, iba al frente de la marcha, con la foto de su hijo. A sus 92 años, había contado antes las 17 cuadras por las que marcharía. Les pidió a los organizadores que fueran despacio y comentó: “No sé para qué apurarse, si no tenemos que ir a hacer nada después de la marcha”. Marchó por vigésima segunda vez. “La impunidad no ha variado en nada. Yo no tengo muchas esperanzas de que se haga justicia, pero seguimos igual. La marcha es un recuerdo, una memoria interminable, y los jóvenes, por suerte, demuestran mucho interés por la causa. Se avanza poco porque no hay interés. Lo dice la consigna de este año: nunca hubo interés, porque cuando hay un juez que trabaja en investigar algo, ya lo cambian de lugar”, explicó a la diaria. Contó que la causa de su hijo “está trancada”, que una sola vez la llamó el juez Pedro Salazar y que nunca citó al testigo, su socio del taller que tenían en Buenos Aires.

“Un stand by”

Entre las marchantes estaba Mariana Zaffaroni, hija de María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni, secuestrados en Buenos Aires en setiembre de 1976 junto con ella, de un año y medio, que luego fue apropiada por el represor argentino Miguel Ángel Furci. Destacó que pudo marchar con su marido y sus hijos, con quienes vive en Argentina. “Todos los años seguiremos insistiendo para que se sepa la verdad”, afirmó. Mariana participó en el juicio de la Tercera Corte de Asís, de Roma, donde se desarrolla el juicio por el Plan Cóndor, porque necesita saber qué ocurrió con sus padres. El veredicto, dictado en enero y apelado recientemente, dio cadena perpetua a algunos de los violadores de los derechos humanos en América Latina durante las décadas de 1970 y 1980, pero absolvió a otros 19, entre ellos 13 uruguayos. Mariana comentó que esa sensación de que reina la impunidad no se da sólo en Uruguay. “A nivel internacional se está como en un stand by. Hubo un empuje, pero ahora no veo que se esté moviendo demasiado. Lo que pasó en Italia… Había muchas esperanzas, mucha ilusión de que eso sirviera como guía o como ejemplo, y el resultado no fue el que se esperaba, con lo cual no es lo que nos falta como sociedad, sino, en general, en todo el mundo. No es algo excluyente de Uruguay ni de Argentina: hay una intención, pero después no se llega a demasiado”, evaluó.

“Emocionante”

Al término de la marcha, el senador Rafael Michelini respondió preguntas de la prensa. Dijo que confía en que la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad, cuya creación cuenta con media sanción, “le va a dar mayor profesionalismo” a la búsqueda. Consultado por la falta de avances, repitió que todo debe hacerse con las garantías del debido proceso. Respondió que no hay mayores avances por todo el tiempo que llevó derribar la Ley de Caducidad -“una pieza jurídica quizás de perfección”-, y dijo que ahora “se puede juzgar con total intensidad”, aunque reconoció que muchos de los represores se van muriendo y que hay menos acceso a pruebas. Consultado por los recursos para mejorar las investigaciones, anunció vagamente que se darán “los que sean necesarios”.

Más que contenta terminó la marcha Elena Zaffaroni, compañera de Luis Eduardo González, secuestrado en su casa, en 1974. Evaluó que la marcha es “emocionante” y saludó las cuadras y cuadras repletas de gente. Dijo que “no sería justo decir que no hay avances desde el 2000 hasta acá”, y comentó que los resultados son lentos y que han sido gracias a la movilización social. Sostuvo que “los reclamos son necesarios para la convivencia del país” y que el hecho de que no ocurra nada con quieres tuvieron “una terrible actuación durante esos años de dictadura genera una educación de que la impunidad está bien y genera una distorsión de valores que es subterránea”. Se preguntó cómo es posible que “un tipo como [Raúl] Mermot, que fue comandante en jefe en democracia, haga declaraciones alentando a sus subordinados, aunque no lo sean ya, a decir que fue válido lo que hicieron”. Valoró que pese a que la jueza desestimó su procesamiento, “importa que un fiscal se animó a decir esto tiene que ser penado con prisión” y dijo que son “pequeños avances que si hubiera otra política que atravesara profundamente todo el Estado, serían mucho mayores”. Además, dijo que es necesario que se alineen todos los poderes del Estado para terminar con la impunidad. “Este tema es de interés de los uruguayos, no es solamente un tema de Familiares; no es un tema del pasado, es un tema que tiene que ver con el hoy, con mejorar en todos los aspectos, con la Justicia, con revisar toda la temática de las Fuerzas Armadas, con revisar toda su participación en el terrorismo de Estado, con todos los organismos represivos”, sintetizó.

Amanada Muñoz /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1812– 23/05/2017
___________________________

3) ESPACIO 567 SEÑALA “FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA DEL GOBIERNO PARA AVANZAR EN VERDAD Y JUSTICIA”

La Diaria, 22.05.2017

“Hay muchos sectores de la sociedad que sienten que el Frente Amplio [FA] está dejando de ser un proyecto político que representa a los sectores populares mayoritarios”, dijo a la diaria Virginia Cardozo, integrante del Secretariado Ejecutivo del Partido por la Victoria del Pueblo y del Plenario Nacional del FA, luego del Encuentro Nacional del Espacio 567, que tuvo lugar en Carmelo, departamento de Colonia. Después de la reunión, el sector envió un extenso comunicado de prensa en el que se desglosan varios puntos que consideran importantes y en los que no faltan las críticas al FA.

Uno de los puntos a considerar dice: “El alejamiento del FA de las organizaciones sociales, la desmovilización y despolitización de la sociedad debilitaron en algunos sectores sociales acumulaciones logradas”. En contacto con la diaria, Cardozo puso como ejemplo que el alejamiento del FA de las organizaciones sindicales de la educación “es muy marcado”, y también con otros sectores de trabajadores, como la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, que ha encontrado “muchas dificultades para conseguir tierras y no ha podido avanzar en las políticas necesarias, pero sí tuvo apoyos en otros gobiernos”. Cardozo agregó que la participación tiene que ser un elemento clave de la izquierda y que aquella supo ser un “signo característico” de los primeros gobiernos departamentales del FA, pero que ha ido “retrocediendo cada vez más”. “El alejamiento de la sociedad y el descreimiento de la gente en la política atenta contra nuestro proyecto político”, señaló.

Sobre la educación, Cardozo indicó que, si bien están de acuerdo con que se cumpla el compromiso de destinar 6% del Producto Interno Bruto y se cree la Universidad de la Educación, hay que avanzar en una propuesta “centrada en un proyecto de una educación emancipadora y de cambio, no sólo de reforma de la infraestructura y de salarios docentes, sino de reforma del marco pedagógico”, para que se adapte al “desarrollo de la autonomía y la capacidad de reflexión”, de tal forma que los adolescentes perciban que su educación “tiene sentido”, ya que “hoy los jóvenes sienten que muchas veces la educación no tiene sentido para la inserción laboral”. Además, subrayó que se debe fortalecer la educación “desde lo público” y que su sector no avala “las experiencias públicas privadas, donde lo privado se financia con elementos públicos, como la exoneración de impuestos a empresas”.

Otro punto del comunicado dice: “Para el Espacio 567 no es posible la justicia social, la igualdad y la democracia participativa en el capitalismo. Nuestro horizonte sigue siendo el socialismo y la libertad”. No obstante, Cardozo indicó a la diaria: “Nosotros somos socialistas pero conscientes de que hoy no estamos en condiciones de superar el capitalismo. Pero está claro que hay elementos de cambios estructurales en los que no hemos avanzado”. Dijo que en el primer gobierno del FA (2005-2010) hubo una reforma estructural como la del Sistema Nacional Integrado de Salud, pero hoy se han detenido en políticas puntuales; ejemplificó señalando el Plan de Equidad, que ha disminuido muchísimo la indigencia. Pero, a su criterio, son “propuestas puntuales que llegan a un pequeño porcentaje de la población y no logran un grado de inclusión hacia la universalidad que le permita superar la realidad en la que se encuentra”
.
Cardozo también señaló que, si bien apoyaron la reforma tributaria del primer gobierno del FA, todavía no se está “gravando al capital de forma considerable y los sectores que ganan más siguen sin aportar acorde a lo que ganan en nuestro país”. Agregó que “hay que revisar una reforma estructural de cómo gravar al capital y al 10% más rico de la población, al que realmente no se ha afectado considerablemente en estos años”. También señaló que el gobierno ha cambiado el vínculo con los trabajadores, pero no con el capital, y opina que incluso “se ha afianzado, favoreciendo todo lo que se puede a la inversión extranjera, que muchas veces, como en el caso de las plantas de celulosa, no dejan prácticamente nada al país”.

Por último, como también señala el comunicado de Espacio 567, Cardozo indicó a la diaria que para avanzar sobre las causas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado hay que revertir la falta de “voluntad política”, ya que el tema no es una “ley puntual”. “Falta la voluntad política de exigir que aparezcan los documentos, y hay que generar una ruptura con la cultura de la impunidad. Cuando en gobiernos frenteamplistas salen a decir que los torturadores y asesinos que están presos y que desaparecieron a nuestros compañeros y compañeras son unos ‘pobres viejitos que deberían estar en su casa’, estamos reforzando una cultura de impunidad”,
concluyó.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1812– 23/05/2017
___________________________

4) URUGUAY: LOS CINCUENTONES Y LA INJUSTICIA

Por Gustavo González, La República, 18.05.2017

La Suprema Corte de justicia falló en contra del reclamo de inconstitucionalidad presentado por un importante número de trabajadores que se encuentran entre los llamados “cincuentones”.

Con esta denominación se identifican las trabajadoras y trabajadores que se han visto seriamente afectadas en sus jubilaciones. Debemos de tener muy claro que los trabajadores afectados fueron obligados a pasarse compulsivamente al régimen de las AFAP.

Este descarado robo y atropello al cual fueron sometidos, insisto, compulsivamente miles de trabajadores, hoy ven frustrados sus intentos de lo que la supuesta legalidad debería de haber fallado a favor de ellos.

Uno se pregunta si ésta debe de ser una lucha que deben de llevar adelante solamente los trabajadores afectados o bien esto es una lucha que deben de dar el conjunto de la clase obrera. Me inclino por la última opción y debe a mi juicio de ser un tema que debe de estar como prioritario en la agenda del movimiento sindical, junto a otras.

Una vez más la Suprema Corte de Justicia muestra su condición de clase al defender inequívocamente a la privatización encubierta a la que fueron sometidos los trabajadores cincuentones.

Una vez más queda de manifiesto que la denominada independencia de los “poderes” no es tal. El camino de los cincuentones deberá enmarcarse en una lucha consecuente con movilizaciones masivas contra este atropello, lo cual implicará un camino de triunfo frente al reclamo.

Dejar el reclamo en los aspectos puramente formales de la denominada “legalidad” trae estos resultados. El recurso puede presentarse y no está mal que así se haga, pero la única posibilidad de triunfo será una movilización masiva por este justo reclamo. Las compañeras y compañeros se han movilizado, pero se necesita que la lucha sea del conjunto de los trabajadores.

El representante de los trabajadores al Banco de Previsión Social presentó una propuesta que demuestra que con poco dinero esto tendría solución real. Pero así fuera mucho el dinero que cubra esta injusticia igual hay que llevar adelante la movilización.

Se trata de reparar una injusticia. Un mínimo sentido democrático habilita pensar que no cabe duda estamos frente a una injusticia real y objetiva que afectará los últimos años de vida de los trabajadores, los cuales deberían de contar con una jubilación digna.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1812– 23/05/2017
___________________________

5) CASO ODRIOZOLA: TRAS FALLO; CONFERENCIA, MARCHA Y PROTESTA

San José Ahora, 22.05.2017

Tras conocerse los procesamientos con prisión de Pablo Cedrés y César Ferreira por el asesinato de la alguacil Susana Odriozola, las calles de San José de Mayo fueron invadidas por una multitud que reclamó por más seguridad y justicia.

Mientras en la Jefatura de Policía el comando encabezado por el Jefe, Insp. William Martínez brindaba una conferencia de prensa con los detalles de la investigación y la resolución final de la justicia, en la plaza de los 33 Orientales miles de maragatos se concentraban, tal y como lo habían fijado el mismo viernes a través de las redes sociales, poco tiempo después de que se concretara el homicidio de la alguacil.

La multitud conformada por personas provenientes de diferentes puntos del departamento avanzó por calle 25 de Mayo, tomó Zorrilla hasta Artigas y por ésta avanzó hasta la sede de la Jefatura de Policía donde se procedió a leer una proclama.

En principio y según lo programado, ahí debería haber terminado todo, pero un grupo muy importante decidió, de manera espontánea, seguir marchando al grito de “¡ASESINO, ASESINO!”, rumbo al juzgado penal de San José, ubicado en calle 33 casi Larrañana , a manifestar su disconformidad con el accionar de la justicia.

Finalmente todos se dispersaron sin registrarse incidentes, pero sí dejando en claro el malestar de un sector importante de la sociedad ante los hechos delictivos y las resoluciones judiciales que al respecto ha tomado la justicia.

San José Ahora
COMCOSUR INFORMA Nº 1812– 23/05/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

ACCIÓN GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA MEMORIA

1) 28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
2) Alemania: Un secreto a cuatro voces
3) Argentina: La ONU exige poner freno a la persecución de travestis y trans
4) Guatemala: Acción global por la justicia y la memoria
5) México: Impunidad, principal reto para la protección de activistas por DDHH
6) Palestina: “La unión y la lucha es la única solución para el pueblo palestino”

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 517/ Lunes 22 de mayo de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) 28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Medio a medio

Gracias a un grupo de mujeres activistas, hace casi 30 años, cada 28 de Mayo se celebra el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”. La fecha fue impulsada a raíz del alto porcentaje de muertes a causa del proceso de gestación, que sigue siendo uno de los indicadores más trágicos de la precarización en salud, que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.

Temas como los derechos sexuales y reproductivos, el aborto inseguro, la mortalidad materna, la medicalización de los cuerpos y el acceso a métodos anticonceptivos, han sido demandas fundamentales para generar un debate público y social, sobre la salud de las niñas y mujeres en cada espacio. Lo anterior sin importar si son mujeres jóvenes, mayores, lesbianas, heterosexuales, migrantes o pertenecientes a pueblos ancestrales.

Sin embargo, la institucionalidad pública de diversos gobiernos, unido a la legislación, la influencia de las iglesias, la construcción de los medios de comunicación, y el sistema educativo, han sido pilares fundamentales para la (re) implantación del Sistema Patriarcal, representado a través de roles, trabajos, accesos, estereotipos, y un sinfín de conflictos, que día a día continúan desplazando a un segundo lugar la vida de las mujeres.

Hoy grupos de mujeres feministas y lesbofeministas organizadas en distintos territorios, optan por reapropiarse de herramientas de comunicación tanto en el espacio público (afiches, grafittis, estencil) como a nivel mediático (página web, radios, lenguaje audiovisual, etc) construyendo una comunicación desde nosotras y para nosotras.

Para escuchar audios de la próxima Campaña Radial “Miso Pa’ Todas, Infinitas Causales Para Abortar”, que informa sobre la despenalización social del aborto a través del medicamento Misoprostol ir a: www.agenciadenoticias.org/28-de-mayo-dia-internacional-de-accion-por-la-salud-de-las-mujeres

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
________

2) Alemania: Un secreto a cuatro voces
Pagina12

Bares y pubs de distintas ciudades alemanas promueven una frase en código para que muchachas puedan pedir ayuda al personal y salir ilesas de situaciones de acoso y violencia sexual. Una campaña que comenzó el pasado año en Gran Bretaña y continúa replicándose en otros países, más locaciones.

En Inglaterra, hay que pedir por “Jennifer” o “Ángela”, al igual que en ciertas urbes de España, Suecia, Sudáfrica o -incluso- del norte argentino; en Austria por “Sabrina”. Y solo recientemente, en Alemania, “Luisa” -nombre de origen germano que no tan curiosamente significa “guerrera”- se ha vuelto santa protectora de muchachas en potencial riesgo. Sucede que, haciéndose eco de exitosas campañas de distintos puntos del globo, la teutónica ciudad Münster recientemente ha lanzado Luisa Ist Hier: propuesta que invita a que damiselas en apuros, asediadas por hombres en bares, discotecas o restaurantes, pidan asistencia sin alertar al mentado perseguidor. “¿Tu cita se está propasando? ¿Te sentís amenazada? ¿Estás siendo sexualmente acosada? Andá a la barra y preguntá al staff: ‘¿Está Luisa aquí?’. Ellxs sabrán qué hacer”, ofrece la web oficial de la concienzuda iniciativa, donde la muchacha en cuestión solo necesita decir la frase decretada, un código pautado, y sin necesidad de dar explicación alguna, recibirá la requerida ayuda para escapar del mal trance…

“Susi está celebrando con sus amigas Marie y Lisa, y hace contacto visual con un chico. Bailan. Él le invita una copa. Pero, en cierto momento, ella comienza a sentirse incómoda: el muchacho la acorrala, intenta besarla y reacciona violentamente cuando Susi detiene sus avances. Entonces ella mira a su alrededor; no encuentra a sus amigas ¿A quién puede recurrir?”, se pregunta el sitio alemán Jetzt, previo a contestar con contundencia: ¡A Luisa! Léase, el/la bartender o mozo/a de ocasión, instruidos para lidiar con situaciones de ascendente peligro, amén de salvaguardar a posibles víctimas, dándoles un espacio seguro, asegurándose que lleguen a casa sin problemas, retirando del recinto al agresor. “La decisión última es de la mujer. Si decide abandonar el bar, el personal llamará a una amiga o le pedirá un taxi. Si decide quedarse, buscará el modo de que vuelva a sentirse protegida y a gusto”, anota Daniela Stöveken, impulsora junto a Andrea Werthmüller y Gerlinde Gröger -miembros de la organización contra la violencia sexual Frauen-Notruf-, de Luisa Ist Hier. Duchas, por cierto, en entrenar al staff de las locaciones que ya se han sumado a la propuesta, ofreciendo cursos temáticos, teléfonos de contacto de especialistas en acoso y violencia de género, afiches con información indispensable.

“La acción está diseñada para atraer a mujeres y alentarlas en su derecho a pedir ayuda. Con una frase simple, sin complicaciones, buscando evitarles momentos desagradables, engorrosos”, advierte la tríada, entusiasmada porque cada vez más sitios se comprometan con la iniciativa (en la web, una guía de locales suscriptos evidencia que en otras ciudades -Flensburgo, Neuss, Leverkusen, Dusseldorf, etcétera- Luisa Ist Hier ya ha prendido). Y no se les caen los anillos al admitir que, en efecto, el modelo para la cruzada lo han tomado de la inglesa Ask for Angela, que debutó en el condado de Lincolnshire, en UK, el pasado septiembre, con sonados resultados y extensivas réplicas por coordenadas varias de Inglaterra y el mundo. Cuenta Hayley Child, coordinadora de estrategias contra la violencia y el abuso sexual de la región, que ciertos bares de la zona ya venían adoptando estrategias similares por cuenta propia, pero que la intención de sistematizar la acción responde a “promover un cambio cultural y empoderar a las víctimas para que tomen la decisión de reportar incidentes de acoso”. En su organizado caso, con afiches con similares sentencias a las antes mencionadas: “¿Tu cita de Tinder o Pof (Plenty of Fish) no es quien decía ser en su perfil? ¿Sentís que no estás en una situación segura? ¿Estás incómoda? Preguntá por Ángela, y el personal del bar sabrá que necesitás auxilio y te asistirá para salir de esa situación, llamará a un taxi o te socorrerá sin alboroto”.

“Aunque se suponía que la idea inicial debía ser discreta para funcionar, con la viralización de la campaña esta opción ya no está en las cartas. Empero, el concepto aún es aplicable y cada local dispuesto a ponerla en práctica, puede hacerlo con su propia variedad, alternativa”, advierte Child, que contrario a lo que muchos presumen, no eligió el epíteto “Ángela” en referencia al ángel de la guarda: lo hizo en homenaje a su amiga Angela Crompton, que murió asesinada a martillazos por su marido en 2012…Ofrece además la inglesa que “al mirar la data de la policía, la tendencia es clara: la mayoría de los casos de violencia sexual suceden los viernes y sábados, y el alcohol a menudo está involucrado. Por tal razón, quería trabajar con pubs y bares, encontrar un modo sencillo de que se implicasen y dieran una mano a mujeres vulnerables”.

En Estados Unidos, por cierto, una intentona semejante permuta nombre propio por trago: allí, la muchacha alarmada no pregunta por nadie; solícitamente solicita un trago de mentirillas, “el chupito Ángel”. De requerirse solito, el barman decodificará que la joven necesita que la escolten a su auto; con hielo, que velozmente le pidan un remís; con lima, que urgentemente llamen a la policía…

Con todo, más allá de que pedir por Luisa, Ángela, Jennifer -y otras variaciones- sí ofrece una solución temporal a situaciones concretas de acoso, existen voces críticas que argumentan que lo que genuinamente provocaría un cambio cultural es pensar campañas que desalienten este tipo de conductas agresivas en varones. Para Geri Burnikell, de la ONG Support Line, en UK, por caso, “la prioridad debería ser que los hombres no actúen así en primer lugar, con sentencias más fuertes para disuadirlos. Todo debería estar orientado para decirles que su comportamiento es inaceptable, que será penado”.

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
_________

3) Argentina: La ONU exige poner freno a la persecución de travestis y trans
Agencia Presentes

El Comité contra la Tortura de la ONU expresó preocupación por la persecución a mujeres migrantes travestis y trans en Argentina por parte de las fuerzas de seguridad, particularmente en la Provincia de Buenos Aires. Así lo expresó en una parte de su informe sobre detenciones y malos tratos.

Después de la presentación enviada desde la organización OTRANS Argentina, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas (CAT por sus siglas en inglés) redactó una serie de observaciones donde expresó su gran preocupación por las detenciones por motivos de discriminación de personas travestis y trans afrodescendientes y migrantes de otros países latinoamericanos.

Allí se refiere a las requisas vejatorias de personas transgénero y travestis en la calle y en comisarías. Y remarca las detenciones “en condiciones humillantes”. El Comité le exigió al Estado terminar con la impunidad de esos hechos, capacitar a los efectivos de las fuerzas federales y provinciales y proteger a las personas detenidas respetando la identidad de género.

El informe de la ONU – que se dio a conocer el miércoles 10 de mayo- es el resultado de un análisis sobre la situación del país en materia de violencia institucional, situación en las cárceles, proceso de Memoria, Verdad y Justicia por crímenes de lesa humanidad, femicidios y violencia de género. Puso la lupa sobre el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Tortura.

Cuatro días después de esta respuesta, la presidenta de OTRANS Argentina, Claudia Vásquez Haro, sufrió un ataque en su propia casa, donde amenazaron con matarla.

“El Estado tiene obligaciones inmediatas”

Las observaciones del CCT son vinculantes para el Estado argentino: “Acá se está hablando de torturas, por lo tanto, el Estado tiene obligaciones inmediatas e imprescriptibles para evitarla y repararla”, explicó Luciana Sánchez a Presentes, abogada de OTRANS Argentina.

La CCT le exigió al Estado argentino que “se investiguen todos los casos de detenciones arbitrarias, violencia y malos tratos a personas por su origen extranjero, orientación sexual e identidad de género, a fin de enjuiciar y castigar a los autores y suspender a los agentes implicados en los mismos”. Además que capacite a los efectivos de las fuerzas de seguridad federales y provinciales para que respeten la dignidad de las personas durante las requisas personales.

El CCT hace hincapié en la falta de implementación de programas en cárceles y comisarías de la Provincia de Buenos Aires para la integración mujeres trans y travestis sobre la base de su orientación sexual e identidad de género, a nivel federal y provincial, así como el pleno respeto de la Ley 26.743 de identidad de género.

Destaca que hubo 3470 denuncias por discriminación en 2016, casi el doble con respecto al año anterior, y lamenta la falta de información con respecto al seguimiento que se ha dado a estas denuncias.

“El Comité reconoce la existencia en nuestro país de un perfilamiento ejercido por la policía y sostenido por la justicia que tiene que ver con la identidad de género, la afro ascendencia y con la xenofobia. Hay un perfilamiento racista y xenófobo, y en base a la identidad de género, transfóbico”, explicó Luciana Sánchez.

Detenidas y maltratadas

El 20 de marzo, OTRANS Argentina presentó ante el CCT un informe sobre fue la situación crítica que viven las mujeres trans y travestis en la Provincia de Buenos Aires. Hizo hincapié en la situación precaria en que se encuentran cuando son privadas de su libertad. El informe destacó que esas condiciones influyeron en las muertes de Angie Velásquez y Pamela Macedo Panduro, ambas travestis, peruanas, de menos de 40 años, detenidas en la Unidad 32 de Florencio Varela. Las dos padecían enfermedades crónicas que no fueron atendidas de forma debida.

“No son muchos los pronunciamientos que existen respecto a la existencia de perfilamientos, sobre todo en nuestro país que es tan negador del racismo y la xenofobia, que el Comité hable de perfilamiento, da la pauta también de detenciones arbitrarias. El perfilamiento se relaciona con la arbitrariedad de las detenciones, algo que OTRANS viene denunciando fuertemente. Las mujeres travestis y trans detenidas en la Unidad Penal N° 32 de Florencia Varela son travestis, migrantes, afro ascendientes o de pueblos originarios. Acá se está reconociendo que esa iterseccionalidad que hace de estas personas sujetos susceptibles de ser torturados por las fuerzas de seguridad”, dijo Sánchez.

Como resultado de la denuncia que hizo OTRANS Argentina el año pasado, ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se logró que el organismo estatal avance en algunas líneas de trabajo para prevenir y cambiar el comportamiento policial. Así, en marzo, se implementó la guardia de abogados y se trabaja en un protocolo de actuación para el personal policial.

Requisas vejatorias

Otro de los puntos centrales a los que se refiere el Comité son las requisas vejatorias de personas travestis y trans en la calle y en las comisarías, que está prohibidas. “Es importante que lo diga el CCT porque una requisa vejatoria dependiendo de donde se haga y cuales puedan pueden ser las consecuencias puede constituir detención arbitraria y tortura en casos particulares”, explicó Sánchez.

Identidad travesti

“El Comité no sólo reconoce la identidad trans sino también la identidad travesti, que es propia y originaria de nuestra región particularmente de nuestro país. Es muy significativo que se esté reconociendo en el leguaje de los organismos internacionales de derechos humanos”, dijo a Presentes Luciana Sánchez, abogada de Otrans Argentina, organización que viene denunciando desde hace tiempo la violencia institucional contra el colectivo de mujeres trans y travestis.

“Ese informe nos compromete a nosotras a seguir luchando para que no se violen nuestros derechos humanos. Vamos a hacer el seguimiento pleno y efectivo para que esas recomendaciones se cumplan porque no vamos a permitir que el Estado siga matando a nuestras compañeras trans y travestis, principalmente en La Plata, que para las Fuerzas de Seguridad es el laboratorio, pero que ahora la violencia el el maltrato se dispara hacia otras provincias del país”, dijo Claudia Vásques Haro, presidenta de Otrans.

Sobre el Comité

El Comité contra la Tortura es el órgano de expertos independientes de Naciones Unidas que supervisa y monitorea la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT) por parte de os Estados.

El Comité recibe y examina denuncias de particulares y organizaciones frente a un Estado cuando éste le reconoció competencia para recibir y examinar las presentaciones.
COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
_________

4) Guatemala: Acción global por la justicia y la memoria
Desde Radio Kvrruf “Nos Duelen 56” Guatemala (Podcast)
Medio a medio

Desde Radio Kurruf se sumaron a la acción global por la justicia y la memoria “#NosDuelen56″, a través de un Podcast que habla sobre la masacre ocurrida en el Hogar de Protección de Menores “Virgen de la Asunción” en Guatemala, donde el pasado 8 de Marzo, murieron quemadas y quedaron con heridas graves, más de 30 niñas, que realizaban protestas por abusos sexuales y físico.

En este espacio radial, se conversó sobre sus paralelos con Chile con las altas cifras de muertos en hogares del Servicio nacional de menores (SENAME) y l@s asesinad@s en democracia desde una investigación y exposición desarrollada por el “Grupo Ignominia” de Concepción, región chilena.

Link de descarga disponible para retransmitir: archive.org/details/RADIOKURRUFNOSDUELEN56

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
__________

5) México: Impunidad, principal reto para la protección de defensores de derechos
Redacción Desinformémonos

“Los defensores de derechos humanos en México siguen siendo atacados precisamente por el desempeño de sus actividades legítimas” y la impunidad continúa como el reto principal para su protección, aseguró el relator especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Forst.

Por su parte, la vicepresidenta del Comité contra las Desapariciones Forzadas, la Suela Janina, recordó que de las 375 peticiones de acción urgente registradas por el Comité contra las Desapariciones Forzadas desde 2012, 288 se relacionan con desapariciones en México.

“Hemos solicitado medidas de protección en 134 de estos casos […] y desde 2013 hemos repetidamente solicitado al gobierno de México que nos permita visitar el país, pero no hemos recibido respuesta positiva alguna”, lamentó Janina.

Para ejemplificar esto, recordaron y condenaron el asesinato de la activista Miriam Rodríguez Martínez, a quien se le disparó múltiples veces en su casa en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, el 10 de mayo. Luego de que su hija Karen, de 20 años, desapareciera en 2014, Rodríguez llevó a cabo sus propias investigaciones que la condujeron a descubrir los restos de su hija.

“Este es otro horrible ejemplo de la violencia que hay contra aquellos que reclaman verdad y justicia en México. Este acto es más grave dado que la Sra. Rodríguez habría solicitado protección a las autoridades”, expresaron los expertos en materia de derechos humanos de la Naciones Unidas.

Además, la presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Houria Es-Slami, aseguró que son los Estados quienes tienen la responsabilidad de proteger a aquellos involucrados en la investigación de las desapariciones forzadas, particularmente los familiares, de todo acto de violencia, intimidación y represalias. “Se deben brindar medidas de protección a la familia de la Sra. Rodríguez así como a los miembros de su colectivo y a otros grupos de familiares en busca de sus desaparecidos a lo largo del país”, agregó.

De acuerdo con un monitoreo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, al menos 44 mujeres dedicadas al activismo con organizaciones civiles o al periodismo en México han sido víctimas de homicidio desde 2010, sumado el caso de Miriam Rodríguez.

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
______________

6) Palestina: “La unión y la lucha es la única solución para el pueblo palestino”

Entrevista con una representante de la Juventud Palestina:
Resumen Latinoamericano

Se llama Areej Alkhawaga y lleva en su mochila el orgullo de ser palestina. Actualmente está a punto de recibirse de médica en Cuba, adonde llegó gracias a una beca del proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), creada al calor de la concepción internacionalista y revolucionaria del Comandante Fidel Castro. Areej es una militante activa de la juventud palestina y como todos sus hermanos y hermanas de lucha no duda en que apenas se gradúe regresará al territorio ocupado desde hace 69 años por la prepotencia israelí. Con ella, pudimos dialogar y emocionarnos en La Habana.

-¿Cómo fueron los años que has estado en Ramala, cómo viven las y los jóvenes en Palestina la ocupación? ¿Qué es lo que sienten en el día a día?

-Comencé a vivir en Palestina en 1998, nací en Jordania porque mi familia eran refugiados ahí, y en 1998, después del acuerdo de Oslo, mi familia volvió a Ramala. Me siento muy afortunada de haber vuelto a la tierra, aunque mi abuelo dice que todavía no hemos vuelto porque él es de un pueblo ocupado desde 1948. Él sostiene que nos falta liberar la tierra para decir que de verdad estamos en la Palestina histórica.

Desde que llegué comencé la escuela y a los dos años se inició la Intifada, que es la lucha de todos y todas las palestinas, incluyendo a los niños. Me acuerdo que nos tocaba viajar hacia la escuela y para llegar teníamos que pasar por lo menos tres puntos de control (checkpoints) todos los días. Había que sacar permiso, hacer trámites, organizarnos con el ejército israelí para decirles que éramos niños, estudiantes, para que nos dejaran pasar. A diferencia de los adultos nos tenían consideración por ser menores de edad, pero no siempre nos dejaban pasar. Nos tocaba parar en un punto, cambiar de vehículo, y a veces dejaban pasar a uno y otro no, y tocaba conseguir otro auto. Una de las veces, que nunca se me olvida, había un conflicto y mi hermanita que tenía cuatro años y estaba en el preescolar. Nosotros corrimos y él se nos quedó con otro compañerito por detrás de los bloques grandes que había porque eran muy chiquitos y no se veían. A mi hermana mayor y yo nos tocó volver y recogerlos pero por suerte no pasó nada en ese momento.

-¿Cuándo iba hacia la escuela te topabas en el camino con los colonos israelíes?

-Vivo de hecho en un pueblo que está rodeado actualmente por el muro y al mismo tiempo, por puras colonias. Alrededor del pueblo abundan las colonias israelíes. Todas las tierras de agricultura del pueblo están rodeadas por colonias diferentes que llevan nombres parecidos al nombre del pueblo. Incluso cuando escogen el nombre de la colonia lo hacen tan inteligentemente poniendo el nombre de los lugares originales de la Palestina histórica, de los pueblos originales palestinos, pensando ya en el futuro, para decir que ya es antiguo.

Con los colonos tengo cero relación. De hecho, existen movimientos de paz en Israel, de nacionales israelíes, he conversado una vez con uno de ellos que llegó a una demostración contra el muro para apoyarnos en mi pueblo. Le dije que la única manera en que me podía ayudar es saliendo de mi tierra, porque si de verdad consideras que tengo el derecho ¿qué haces aquí? Sé que esa persona tenía otra nacionalidad porque no hay ningún israelita que no tenga otra nacionalidad de origen, que es desde donde vienen.

-¿Cuáles son las vivencias con respecto al muro? Han quedado divididos en dos, de un lado hay amigos y del otro puede haber familiares y amigos. ¿Cómo se soporta esa separación de tu propia gente?

-Es horrible, porque tampoco se puede decir que estamos separados en dos. Estamos viviendo en cantones, ni siquiera en dos lados. El muro no tiene una forma recta, viene zigzagueando alrededor de cualquier fuente de agua o tierra fértil o algún punto histórico, inteligentemente se va rodeando todo para que se vayan ocupando más tierras.

Es muy difícil trasladarse de una provincia a otra. Para llegar dentro del mismo pueblo a las tierras en época de la cosecha de los olivos no se puede pasar sin permiso de los israelíes y muchas veces no los dan. Por supuesto, hay partes en las que te lo conceden pero que un límite hasta donde puedes llegar.

-¿Qué pasa si tienes un novio o una amiga en el lado opuesto al que estas en Palestina? Hay una película que habla sobre eso.

-La película se llama “Omar” y es una de las mejores sobre ese tema del muro, muestra una dolorosa realidad. Personalmente no he tenido una relación así, por la que me haya tocado saltar por encima del muro, pero aunque el muro tenga ochenta metros lo saltaría.

-¿La gente que intenta saltar el muro corre peligro?

-Por supuesto. Porque no solamente está el muro, también todo el tiempo hay guardias del ejército israelí supuestamente para cuidarlo, para no dejar pasar a nadie, no solamente en las entradas oficiales, y para evitar que la gente lo salte. De una manera u otra los jóvenes van a querer pasar para llegar a la parte de Jerusalén para poder entrar a trabajar, otros viejos quieren pasar para llegar a hacer sus oraciones, practicar su religión, sean musulmanes o cristianos. Pero no pasa porque conozcas a alguien de la otra parte, pertenezco a ese lugar y tengo el derecho a conocer y de pisar esa tierra simplemente.

-¿Qué sabes de la situación en Gaza?

-La última vez que estuve allí fue en 2005, fue una visita muy corta. Mi mamá originalmente es de Gaza y su familia es de allá y desde el 2005 no he podido ver a ningún familiar.

-¿Cómo pudiste entrar en ese momento?

-Fue en un festival religioso de los musulmanes y a veces en esas épocas Israel facilita algunos permisos. Como mi mamá tiene su familia allí, después de intentar mil veces, esa vez si le dieron permiso y como yo era menor de edad tenía el derecho de pasar con ella. Después mi mamá fue otra vez y yo no porque era mayor.

Para mí, Gaza siempre ha sido la ciudad de la resistencia, no por lo que ha pasado en los últimos años, sino por un reconocimiento histórico del pueblo de Gaza. De hecho los egipcios antiguos siempre han hablado de la fortaleza de los hombres de Gaza y cuando estás allí, eso sí lo sientes. Lo veo en mi abuelo y mis tíos, que son las personas gazatíes con los que más he tenido contacto y conozco, esos hombres fuertes y resistentes que nunca dejan de luchar y perseguir el objetivo que quieren.

-¿Qué rol cumplen las mujeres palestinas en toda esta lucha?

-Cuando se habla de la resistencia palestina, estamos diciendo que el 60% de la población son mujeres y sin ellas está lucha nunca hubiese avanzado. La mujer es la madre, la hermana, la esposa y la hija, es la educadora de la población, no solamente en la casa. En los centros educativos la mayoría también son mujeres. Si la madre o la esposa no te dice “ve y lucha por nosotros” o “no te preocupes por nosotros, ve”, no vas a dejar tu casa.

La mujer no ha tenido un rol menor que el hombre porque incluso ya está en la lucha armada, hemos tenido mujeres bien reconocidas por la historia mundial, no solamente palestina.

-¿Cómo ven los jóvenes palestinos a los políticos palestinos, a los que de alguna manera tienen cargos o están en la Autoridad Nacional Palestina (ANP) o en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)?

-Los jóvenes vemos a los políticos de una forma como guía para nosotros, como ejemplos, en algunos momentos. Por otra parte, vemos también que desafortunadamente la juventud palestina no tiene una participación suficiente. Por eso a veces estamos excluidos de esas estructuras. Pero no se puede negar que para cualquier lucha necesitamos un líder, una guía o una ideología y a quien seguimos siempre son a los mayores, con mucho respeto y también con el derecho de renovar las formas de accionar.

-Estos últimos dos años, sobre todo el 2016, se dieron una cantidad de atentados, lo que se llamó “la rebelión de los cuchillos” y todo lo que significó eso, incluso con todas las mentiras que Israel metió. ¿Atribuyes esos ataques a una situación de desesperación, de no ver futuro?

-No se trata de no ver futuro sino al revés, para buscar el futuro. Porque llegamos a un momento en que son puras discusiones y negociaciones y no siempre hay una acción en el territorio o los resultados de estas negociaciones no siempre llegan a lo que queremos y muchas veces perdemos, ni siquiera logramos adelantar un paso.

Internacionalmente estamos ganando el apoyo de otros países y gobiernos pero internamente no tenemos cambios dentro del territorio. La lucha del pueblo palestino hoy en día no es solamente el conflicto palestino-israelí contra el sionismo, al mismo tiempo somos un pueblo igual que cualquier otro del mundo con una juventud que lucha por una educación gratis, que no la tenemos. El mismo ministro de Educación dijo que no es porque no podemos sino que estamos obligados por acuerdos firmados con Israel, como el acuerdo de Paris, de pagar mucho dinero al gobierno israelí que evita darles a nuestros hijos educación gratis.

Somos un pueblo en el cual todo el mundo quiere ser médico, ingeniero, no todos encuentran trabajo, hay crisis económica dentro del país, hay conflictos sociales, de una manera u otra relacionados con la ocupación, no trabajas porque el gobierno no te puede pagar porque Israel no deja pasar dinero y lo controla por el Banco Central.

-Frente a esa actitud extraña de tener que pagar a Israel para que te deje tener educación o cosas más graves como compartir temas de seguridad con Israel por parte de la ANP ¿se plantean algún tipo resistencia a ese tipo de políticas?

-Claro que hacemos resistencia. Personalmente estoy en contra de cualquier acuerdo, aunque sea con beneficios para el pueblo palestino, porque de una manera u otra es un reconocimiento que le estamos dando a Israel. Pero hay otras personas que ven que si no existen estas relaciones entre la Autoridad Nacional Palestina y el gobierno actual de Israel no van a dejar que la gente, aunque sea en algunas ocasiones, pueda pasar ahacer sus oraciones, para poder trabajar en un lugar que hay más oportunidades, se paga mejor y no necesitas tantos requisitos para hacerlo, o para poder visitar a otros familiares y amigos. Entonces, hay gente que ve un beneficio de esto pero al mismo tiempo estamos reconociendo a nuestro ocupante.

-¿Tienen los jóvenes en Palestina lugares de esparcimiento, pueden hacer una vida “normal” como tú haces en Cuba, en el sentido de salir y estar con amigos?

-Si, allá el mundo árabe no entiende como el pueblo palestino con todo lo que pasa sigue viviendo su vida que para nosotros es “normal”. Tenemos los cafés, hay bares, lugares de fiesta, sitios donde se puede practicar el deporte, hay muchos centros culturales para vivir la vida de jóvenes, pero siempre existe el riesgo. Estamos bajo ocupación, nos controlan permanentemente, nos acosan, pero los desafiamos reivindicando la vida.

-¿Cuéntanos algo sobre las músicas que expresan todo eso en Palestina, el conflicto, las broncas, como el rap por ejemplo?

-Hay rap árabe-palestino que habla de todo los problemas sociopolíticos de Palestina, un grupo que canta muy lindo que son del territorio ocupado, hay también un chico que es de Haifa. Los mismos grupos culturales que hacen presentaciones culturales de bailes y música palestina típica también presentan la cultura de una forma moderna. Por ejemplo, el grupo El-Funoun, que es de artes populares palestina, ha presentado la vida cotidiana palestina de una forma moderna y típica al mismo tiempo en una mezcla súper bonita, es uno de los más famosos. Hay otro grupo, que también presentó la causa de una forma muy moderna con música típica y los contenidos y las palabras de los cantos combinan nuestros orígenes con lo que vivimos hoy en día.

-¿Tienes en la familia o entre tus amigos alguien que esté en prisión en Palestina?

-En este momento tengo dos familiares presos, mi tío y mi primo. Mi tío ha sido encarcelado varias veces durante varios años, esta última vez fue en octubre pasado, y en la misma situación los arrestaron a los dos. Mi abuelo anteriormente también fue arrestado.

-¿Es difícil estar en Palestina y no tener familiares presos?

-Es imposible que una familia no tenga por lo menos un familiar preso o alguien que hay pasado por las cárceles.

-¿Por qué crees que se llega a una huelga de hambre en la cual los presos y presas, además de estar en las cárceles, tienen que poner el cuerpo?

-Porque esa huelga para ellos no es más difícil que todo lo que están pasando, de no dejarlos ver a sus familiares, de no tener derecho a una atención médica mínima, de no ser tratados como humanos, de no poder seguir sus estudios universitarios. Hay una gran cantidad de estudiantes universitarios que están presos que interrumpen sus estudios, a veces las universidades los tienen en cuenta porque entienden la situación del país, pero muchas veces la interrupción de la educación no es la mejor manera de formar profesionales para una comunidad.

Pero si los presos, por lo menos, tuvieran el derecho de ver a su familia una vez al mes, si se cubrieran las necesidades básicas como la ropa o ellos mismos puedan cocinar su comida, porque la que les dan en las cárceles no es de buena calidad y no les brinda la nutrición que necesitan. Algunos presos no tienen condena y les aplican la detención administrativa por seis meses, y se la van renovando. Una compañera de la secundaria tenía a su papá preso desde que ella era niña y estaba en la primaria, y a él le aplicaron la detención administrativa y así estuvo años.

-Hay niños y niñas también presos…

-Si, por supuesto, hay muchos. El niño que tira piedras es un peligro para Israel y se lo mete preso. Lo mismo ocurre con el niño que grita en una manifestación o el que sale a la calle para defender a su padre o a su madre. Hace poco salió un video que llenó todas las redes sociales de un niño que estaba intentando proteger a su papá de que se lo llevaran encarcelado y lo detuvieron al niño también.

-¿Vivís con esperanza el futuro?

-Por supuesto, y el presente también. Si no tuviéramos esperanza en nuestra lucha, ya hubiéramos parado hace años.

-¿Qué panorama ves en el futuro de Palestina, qué querrías que pase?

-Hay una realidad amarga, difícil, pero no imposible de llegar a la meta, por lo que hay que luchar más que antes. Lo que más deseo es un territorio simplemente en paz. Pero paz justa, en la que mi abuelo me diga que ya se siente que bien, señalando: “nieta ya volvimos”, porque mi abuelo es de un pueblo que desde el balcón de mi casa se puede ver su tierra pero no se puede llegar y ahí es donde tenemos que llegar, a donde nunca hemos podido.

-¿Cuándo escuchas en los medios o a los políticos israelíes y palestinos hablar de dos pueblos o dos estados como solución, lo ves como una solución?

-Dos estados no, porque es renunciar a una parte de la tierra palestina. Yo no renuncio a un pedazo de mi tierra que me pertenece ni voy a permitir que otro compatriota palestino haga lo mismo. No creo que la solución sea de dos estados para nada.

En cuento al pueblo, el conflicto es con el sistema sionista, no es con un pueblo israelí o un pueblo judío. Si vamos a hablar de un derecho religioso sería Palestina para todo el mundo, porque es derecho de todo musulmán, cristiano y judío del mundo. Políticamente no creo que exista una forma en que se pueda dar dos países en una sola tierra.

-Hace un tiempo hubo manifestaciones de jóvenes palestinos que le pedían a las organizaciones de la resistencia que dejen sus diferencias de lado y se unan ¿estás de acuerdo con eso?

-Por supuesto. Nuestra primera falla en el momento que no nos dejan adelantarnos un paso, es la división interna que tenemos. El primer paso es unirnos, organizarnos internamente, ser todos una sola voz, una sola mano. Por ejemplo, aquí en Cuba somos estudiantes palestinos y a veces llegamos de una sola ciudad y tenemos diferentes ideologías, pensamientos o pertenencias políticas, pero intentamos de una manera u otra trabajar juntos. Aquí me di cuenta más que en cualquier otro lado de que la unión y la lucha es la solución y estamos intentando practicarlo como jóvenes entre nosotros y a lo mejor podemos enseñarles a los mayores o a los viejitos de que esa es la solución, porque nosotros les enseñamos a ellos no solo ellos a nosotros.

-¿Cuándo te recibas de médica en Cuba vas a volver a Palestina a trabajar con tu gente?

-Si, por supuesto, por eso estoy aquí sino no hubiera durado un minuto.

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
__________
_______________

powered by phpList

RECLAMANTES, APOLOGETAS Y PRESCINDENTES

AL DÍA:

1) El Ejército ataca reforma de la Caja Militar: «Dicen falsedades»

2) Fiscal pidió la condena del general Mermot por “apología del delito”

3) Ministros del Interior colorados “no tenían conocimiento” del espionaje

4) El Pit-Cnt propone subir IRAE y Patrimonio

5) “El desarrollo económico moderno es impensable sin la expansión del gasto público”

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2126 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 19 de mayo de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) El Ejército ataca reforma de la Caja Militar: «Dicen falsedades»
Ante Vázquez, Manini Ríos atribuyó “mala intención” a dirigentes del FA.
Daniel Isgleas (El País)

En la conmemoración del 206 aniversario del Ejército y en presencia del presidente Tabaré Vázquez, el jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, hizo una fuerte crítica a la proyectada reforma del sistema de jubilación de los militares, al describir en tono irónico los «privilegios» que los uniformados tienen al pasar a retiro, sosteniendo que quienes eso afirman dicen «falsedades» y hacen «tergiversaciones malintencionadas».

El término «privilegios» que utilizó el general no fue escogido al azar, sino que esa es la forma en que la senadora frenteamplista Constanza Moreira se refiere al sistema empleado por el Servicio de Retiros y Pensiones Militares (SRPM), la llamado Caja Militar, quien más de una vez ha señalado que las jubilaciones de los militares constituyen «un privilegio».

«La realidad es que las Fuerzas Armadas han permanecido intocadas en sus privilegios jubilatorios en las últimas cuatro décadas; la ley Orgánica Militar que establece su régimen jubilatorio data de 1974 y no ha recibido modificaciones sustanciales», escribió Moreira en una reciente columna en Montevideo portal.

Y agregó en la misma ocasión que «la Caja Militar es financiada por todos. Las contribuciones de las FF.AA. a su sistema de retiros y pensiones solo logra solventar el 15%, el 85% restante lo solventan todos los uruguayos y uruguayas». El tema del déficit de la Caja Militar ha sido discutido incluso en el seno de la bancada del Frente Amplio desde fines del año pasado, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas envió un proyecto al Parlamento creando un impuesto a las jubilaciones de los retirados militares para abatir el déficit del SRPM antes de reformarlo.

Incluso, a mediados de enero el ministro Danilo Astori insistió en la necesidad de que el Parlamento apruebe el proyecto de ley que dispone la aplicación de un impuesto a los retiros y pensiones que cobran los militares. Pero en ese momento se le hizo llegar un mensaje categórico: la iniciativa no tenía los votos para ser aprobada en la Cámara de Diputados porque había varios legisladores oficialistas que no acompañaban más impuestos porque decían que eso le daría argumentos a la oposición para criticarlos. Simultáneamente, las asociaciones de retirados de las FF.AA. han venido analizando el tema y preparan juicios de inconstitucionalidad.

«Privilegiados».

Ayer en la sede del Comando del Ejército, Manini Ríos pareció responderle directamente a Moreira, sin nombrarla, y a quienes sostienen que la Caja Militar presen-ta un déficit anual de unos US$ 400 millones, algo que los militares niegan. «En los últimos tiempos se han escuchado voces preocupadas por los privilegios de los militares. Sí señores, los 15.000 hombres y mujeres que integran el Ejército nacional son verdaderos privilegiados», dijo el comandante en jefe al final de su discurso con motivo de la celebración.

Los militares «tuvieron el privilegio de evacuar un 23 de diciembre a miles de vecinos de Artigas sorprendidos por la creciente más rápida de la historia. Tienen el privilegio de estar los 365 días del año al servicio de la sociedad de la que provienen y no reclamar por ello compensación ni trato especial alguno. Tuvieron el privilegio de llegar primero a Dolores el día más negro de su historia y de cortar con los saqueos; tuvieron el enorme privilegio de ser saludados por los montevideanos cuando, mientras todos festejaban el año nuevo, ellos trabajaban para alejar la emergencia sanitaria de la ciudad», reseñó el jefe de la fuerza de tierra.

Y agregó que «tienen el privilegio de llevar en su brazo la bandera uruguaya a los rincones más apartados del planeta, de recibir la sonrisa de un niño haitiano o camboyano, que encontraron en ellos el cariño que la vida les negó».

La conclusión del militar fue que «tienen el privilegio de sentirse no funcionarios sino servidores del Estado, y de asistir en silencio a las discusiones sobre su futuro, muchas veces teñidas de falsedades y tergiversaciones malintencionadas». Tras esta frase hubo aplausos en el acto. Otra frase que levantó aplausos fue cuando Manini Ríos concluyó que los militares «tienen el privilegio de vivir su pobreza con dignidad y lucir con orgullo el uniforme que para ellos es su vida».

En tanto, el ministro de Defensa Jorge Menéndez compartió el análisis del jefe castrense al sostener que «el privilegio» que tienen los soldados «es poder servir a la patria». El general Manini Ríos anunció que habrá un Liceo Militar en Tacuarembó, que se construirá este año el edificio y que ello obedece a «un reclamo creciente de la sociedad». También sostuvo que a partir de la venta de activos prescindibles se permitió la compra de una nueva sede para la Brigada de Infantería 5 en Durazno.

Mano abierta.

Asimismo, Manini Ríos expresó que el Ejército Nacional lleva como estandarte «la bandera artiguista, que representa la defensa de los más frágiles, de los marginados, excluidos, de los condenados a la desesperanza, a la nada, lo que conduce inexorablemente a la cultura de la muerte, del ocio, a la droga y al delito». En otro tramo de su discurso, el comandante en jefe del Ejército sostuvo que se debe «encontrar la patria que Artigas soñó, esa patria que tanto molestó a las elites oligárquicas de su época, y en esa búsqueda sentimos que el arma tiene un rol protagónico a desempeñar». Ante ello, el jefe militar dijo que el Ejército «ofrece su mano abierta y sus capacidades para contribuir a solucionar los problemas reales que hoy tiene la población».

«Otros casos de apología del delito no son tratados igual».

El coronel retirado Carlos Silva, presidente del Centro Militar (CM), dijo que la entidad espera con preocupación el fallo de la Justicia sobre el pedido fiscal de procesamiento del general retirado Raúl Mermot por un delito de apología de tortura, más teniendo en cuenta que «ha habido otros casos de dirigentes de izquierda que también han hecho apología del delito» y «la justicia no actúa de la misma forma».

El mes pasado el diputado Luis Puig y Sandro Soba, ambos integrantes del PVP, presentaron una denuncia penal por apología del delito de torturas y amenazas a la Justicia contra Mermot, presidente del Círculo Militar.

«Ha habido muchas declaraciones que podrían considerarse apología del crimen por parte de personas de izquierda que no han sido tratadas de la misma forma como el caso del general Mermot», dijo Silva a El País. «Eso marca una clara diferenciación de cosas que son parecidas», afirmó. Para los militares retirados lo que sucede con Mermot «es algo muy raro porque pensamos que se afecta la libertad de expresión. Además, se analiza palabra por palabra», dijo. «No quiero nombrar a nadie pero ha habido gente de izquierda que dijo que había matado a fulano o a mengano y nada», resumió.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
_______________

2) Fiscal pidió la condena del general Mermot por “apología del delito”
(Caras y Caretas)

El fiscal Pablo Rivas solicitó, este miércoles, la condena del general (r) Raúl Mermot, por un delito de “apología de hechos pasados”, por sus recientes declaraciones durante la última conmemoración del “Día de los Caídos”. El representante del Ministerio Público valoró que sus dichos implicaron una justificación de las “torturas” cometidas durante la dictadura y solicitó la pena máxima: 24 meses de prisión. Sin embargo, Rivas descartó acusarlo por el delito de “amenazas”.

El pasado 14 de abril, Mermot consideró como “infame” el reciente procesamiento con prisión del coronel (r) Rodolfo Gregorio Álvarez –sobrino del dictador Gregorio “Goyo” Álvarez- como cómplice de actos de tortura, al tiempo que reconoció que durante la dictadura “hubo excesos” de parte de las Fuerzas Armadas, pero dijo que no puede hablarse de tortura. “Me consta en lo personal que nunca estuve en una sesión de tortura, pero no confundir tortura con apremio físico. Se puede dejar a una persona detenida un tiempo prudencial hasta que se canse y pueda hablar, pero eso es apremio, torturas no hay”, expresó Mermot.

En este marco, el diputado Luis Puig (Frente Amplio) y Sandro Soba, hijo de Adalberto Soba, ambos integrantes del PVP, presentaron una denuncia penal en su contra por un presunto delito de “apología del delito” y “amenazas”. Ante esto, la jueza Penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, dispuso la citación de Mermot en calidad de indagado. La audiencia se realizó este miércoles.

En audiencia, Mermot explicó el contexto de sus palabras, reiteró que a su criterio existen diferencias entre “apremio físico” y “tortura” e insistió que no pretendió justificar ninguna de estas conductas. “Debo decir que tengo un concepto de lo que es apremio físico o tortura, son cosas distintas a mi criterio y de ninguna manera los justifico, ni los apremios ni tortura ni los excesos, que dije que hubo excesos de ambas partes, pero no puedo precisar que tipo de excesos ni estar de acuerdo con los mismos”, expresó Mermot, según el acta de audiencia a la que accedió Caras y Caretas Portal.

La jueza le preguntó por qué dijo que no se debía confundir tortura con apremio físico: “No justifico a ninguno de los dos, ni la tortura ni apremio físico”, contestó. ¿Dejar a una persona detenida un tiempo prudencial como dijo es tortura o apremio físico? “Es apremio físico pero también puede ser tortura, depende del contexto en que se éste hablando”, argumento. Y afirmó que dijo eso “como ejemplo”. “En esa entrevista me preguntaron sobre si había tortura o no, las preguntas me (las) hizo la prensa, respondí a lo que me preguntaron en el momento. Contesté libremente, nadie me obligó”.

“Yo niego haberlo justificado, no lo justifique. Yo si lo dije”, insistió Mermot. “Vuelvo a repetir fue una instancia que mencioné al pasar, porque el tema fue rápido, una charla muy fugaz y comenté como un ejemplo de lo que podía pasar. Podría haber dicho un tiempo prudencial o un plazo de días. Dije lo que podía ser un apremio físico. Hay tiempos legales para tener a un detenido, pero no me refería a un tiempo especial o específico”.

En esta línea, Mermot fue interrogado sobre su concepto de tortura: “En principio, que no comparto para nada, es el sufrimiento de un detenido que está sometido a una prisión y se le tortura en busca de procurar información. Lo que se me ocurre que ha pasado en otros países también. En estado de guerra la información es un principio de la guerra y la forma de obtenerla, a veces, es por otros medios”.

En tanto, en otra etapa, el militar insistió con sus críticas al accionar de la Justicia, ya que a su entender “hay una especie de sentimiento de venganza” contra los militares, lo que derivó en que varios fueran procesados en base a un sólo testimonio de cargo. Esa situación “me lleva a mi a decir que la Justicia dio por semi-plena prueba ese testimonio, que ese testimonio llegó a formar la figura de la convicción y como no lo entiendo, no estoy de acuerdo”.

Él testimonio de Mermot no cambió la postura de la Fiscalía, que procedió a solicitar su condena por un delito de “apología de hechos del pasado” (o “apología del delito”). En este sentido, Rivas recordó que la tortura fue una práctica habitual durante la dictadura cívico-militar en Uruguay, lo que está probado en diversos expedientes tramitados en los tribunales uruguayos.

La justificación

En su dictamen, el fiscal Rivas detalló algunas de las principales prácticas de tortura durante la dictadura (como el plantón, la picana eléctrica, caballete, violencia sexual y golpizas, entre otras). “Lo que Mermot llama ‘aprecios físicos’, en nuestro ordenamiento jurídico se define como tortura, más allá de que se pretenda establecer una diferenciación entre ambos conceptos, sin definir o describir uno y otro. La descripción de una decisión de un agente estatal de ‘cansar’ a un detenido con la finalidad de que ‘pueda hablar’ encuadra sin esfuerzo en el concepto de tortura, como trata inhumano, cruel y degradante que es”, expresó Rivas, según el dictamen al que accedió Caras y Caretas Portal.

Rivas valoró que Mermot “se refirió sin duda alguna, a hecho ocurridos en el país, durante la dictadura y que se pueden calificar como crímenes de lesa humanidad (o que hubieran sido calificados como tales de haber estado vigente la ley 18.026 en la época del gobierno de facto). Se refirió concretamente a la tortura que fuera aplicada por los agentes estatales aprehensores en forma masiva y metódica contra los detenidos”.

Y compartió la tesis esgrimida por los denunciantes: “cuando lo que se justifica o defiende es un crimen de lesa humanidad, el autor debe ser responsabilizado penalmente […] Cuando se elogia una conducta criminal gravísima, se estimula la violación presente o futura de los derechos humanos, por lo que ejercer el control penal sobre tales discursos aparece como social y culturalmente necesario tal como advirtió el legislador en 2006 al sancionar este delito”.

Sin embargo, Rivas rechazó acusar por el delito de “amenazas”, ya que en los dichos de Mermot no se individualiza a él o los sujetos pasivos de esa amenaza y que se trata de un delito perseguible a instancias del ofendido. Además, Rivas destacó que al tratarse de expresiones vertidas a través de un medio de comunicación se debe “extremar cautela” al interpretarlas de forma de no violentar el derecho a la libertad de expresión de las personas.

Una expresión sólo puede ser objeto de condena cuando existe una “configuración irrefragable”. “Esa plena configuración se da en el caso del delito de apología de hechos pasados, no así en los restantes términos vertidos por el denunciado en rueda de prensa, los cuáles considero que deben ser interpretados como una crítica a funcionarios públicos y dentro de ellos a magistrados judiciales y las sentencias que de ellos emanan”.

La libertad de expresión “incluye el derecho a criticar libremente a los funcionarios de gobierno y a los magistrados por el alcance de sus sentencias. Así se ha consagrado en abundante jurisprudencia de nuestros Tribunales, entendiendo que el debate de los asuntos públicos debe ser desinhibido y abierto y puede incluir ataques vehementes, cáusticos y punzantes al gobierno y sus funcionarios”, concluyó Rivas.

Libertad de expresión

A su turno, la defensa de Mermot -ejercida por los abogados Andrés Ojeda y Fernando Posadas- cuestionó la acusación de la Fiscalía y solicitó la absolución de su cliente. Se argumentó que Mermot “en ningún caso hizo una defensa o apología de hechos de tortura sino que su intervención pública se limitó a distinguir cuando estamos ante un caso de tortura y cuando estamos ante un caso en lo que para él (una persona no experta en asuntos jurídicos) no lo estamos”.

“Su actitud no consistió en una defensa ni una justificación de hechos delictivos, se limitó a responder preguntas formuladas por medios de prensa a los cuales el ni siquiera había convocado. Hacer lugar al pedido fiscal implicaría en este caso, atentar contra el derecho que tiene nuestro defendido a la libre expresión, bien jurídico de destacada relevancia a nivel local e internacional. Toda persona tiene derecho a emitir públicamente sus opiniones y consideraciones y en este caso dichas opiniones no son suficientes para configurar el verbo típico exigido por la figura toda vez que no fueron ni objetiva ni subjetivamente una apología de hechos considerados delictivos”, se aseveró.

En este contexto, la jueza Rieiro -que está de turno esta semana- dispuso prorrogar la resolución por 48 horas y fijó una nueva audiencia para este viernes 19, a las 17:00 horas. Ese día, la jueza Rieiro fijará su posición, ya sea aceptando el pedido de la Fiscalía o disponiendo la absolución del general Mermot.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
_______________

3) Ministros del Interior colorados: no tenían conocimiento
(La Diaria)

Ayer de tarde, Antonio Marchesano, ministro del Interior entre 1986 y 1989, y Raúl Iturria, ministro de Defensa Nacional entre 1995 y 1998, comparecieron ante la comisión que investiga los “posibles actos de inteligencia de Estado” desde 1985 hasta la actualidad. El diputado frenteamplista Gerardo Núñez (Partido Comunista) dijo a la diaria que ambos ex jerarcas manifestaron que “no tenían conocimiento de las labores de inteligencia” que se hacían a partidos políticos y organizaciones sociales. Núñez dijo que le “asombra” que direcciones que son designadas por el Poder Ejecutivo y dependen políticamente del Ministerio de Defensa Nacional “no hayan sido lo suficientemente controladas en torno a sus labores”, y agregó que eso muestra “niveles de autonomía muy preocupantes”.

El diputado subrayó que ayer presentó documentos salidos del “archivo Berrutti” (se le denomina así porque fue encontrado en 2007, durante la gestión de Azucena Berrutti como ministra de Defensa Nacional), que muestran una “clara labor de inteligencia” sobre partidos políticos y gremios. Por ejemplo, uno de los documentos tiene archivos microfilmados en 1997, en los que hay un informe sobre cómo se iban a posicionar el Sindicato Médico del Uruguay, la Facultad de Medicina y el Partido Comunista “en torno a los médicos militares, sobre todo a los que actuaron en dictadura”, dijo Núñez, y agregó que en esos años “alguien autorizó esa microfilmación y quienes fueron designados a las tareas de inteligencia debieron dar cuenta de que estas labores no estaban al amparo de la ley”.

Otro ejemplo que llevó el diputado a la comisión es un informe de 1998 en el que se notificaba de una actividad que organizaba el Frente Amplio “sobre Defensa y las Fuerzas Armadas”, que contó con la “infiltración de algún militar”. “Se informó cuándo culminó la reunión y se hizo un seguimiento a algunas personas que habían participado. Pusieron los domicilios e hicieron un conjunto de fichajes sobre cada uno de los participantes”, dijo el diputado.

Por último, Núñez manifestó a la diaria que la investigación de la comisión va a continuar con la citación de los demás ex titulares de los ministerios de Defensa Nacional e Interior, en orden cronológico, desde 1985 hasta la fecha. “Y después, seguramente, citaremos a responsables militares, que han tenido responsabilidades importantes en estos asuntos”, afirmó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
_______________

4) El Pit-Cnt propone subir IRAE y Patrimonio
(El País)

Buscan que se aumenten US$ 600 millones en ingresos cada año o reasignar gastos por ese monto.

El Pit-Cnt entiende que la presión tributaria en Uruguay es más baja que en los países vecinos y que existe margen para incrementarla, en particular revisando exoneraciones tributarias existentes hoy por US$ 1.400 millones, subiendo de 25% a 30% el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) y mejorando sustancialmente lo que hoy recauda el Impuesto al Patrimonio también eliminando «agujeros» a este tributo.

Estas modificaciones serían necesarias si el gobierno pretende cumplir con sus compromisos electorales, entre los que se destacan asignar un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, un punto a investigación y desarrollo, igualar el gasto por persona de ASSE al de las mutualistas y asignar US$ 1.300 millones a viviendas, señala el Pit-Cnt.

Las ideas están contenidas en un documento titulado «El Dilema Presupuestal» que presentó ayer el Instituto Cuesta-Duarte de la central a través del exministro de Salud y de Desarrollo Social, Daniel Olesker. El documento fue concebido como un insumo para los sindicatos públicos ante la inminente negociación de la Rendición de Cuentas. Como premisa de análisis, Olesker sostuvo que «la relación entre gravámenes al capital y al trabajo está desbalanceada» y se debe modificar.

Olesker apuntó en la presentación del trabajo a que la recaudación del Impuesto al Patrimonio equivale solamente al 6% de lo que ingresa a la Dirección General Impositiva (DGI) y que en el caso del que grava a las personas físicas, hoy en 0,7%, está previsto llevarlo al 0,1% en 2020, lo que equivale a su virtual eliminación. Para Olesker también debe considerarse que se paga sobre aforos en general subvaluados y que el mínimo no imponible en el ca-so de la propiedad de la tierra es demasiado alto (US$ 1,5 millones). «Si se corrigiera o detuvieran algunas de estas inequidades podríamos tener un Impuesto al Patrimonio más justo y sin tantos agujeros que lo terminan desvirtuando», opina la central.

El Pit-Cnt también cree que se debe establecer la progresionalidad del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas a las rentas de capital. Como ejemplo de una situación a corregir mencionó lo que ocurre con la carga impositiva que deben pagar los propietarios que cobran alquileres: deben pagar 12% tanto quienes perciben un arriendo de $ 20.000 como aquellos que reciben $ 200.000.

Los técnicos del Cuesta-Duarte insisten también con la idea de utilizar parte de las reservas internacionales de libre disponibilidad de que dispone el país —en un monto que no precisaron— para financiar obras de infraestructura. «Uruguay tiene un nivel de reservas muy alto . (…) Los activos de reserva hoy son US$ 13.000 millones. Obviamente, no todos son de libre disponibilidad (…) Los que son, andan entre US$ 4.000 y US$ 5.000 millones. Todavía siguen siendo más o menos importantes. Tienen la restricción de que con eso no se pueden financiar aumento de salarios. (…) Todo puede ayudar en la resolución de la brecha presupuestal», opinó Olesker.

El Pit-Cnt también considera que deberían revisarse exoneraciones al IRAE, al Patrimonio y el IRPF al capital que suman US$ 1.400 millones. «Estas renuncias podían ser justificadas en el marco de crisis muy profundas como la del 2002 que obligaba a grandes sacrificios, pero por suerte esta no es la realidad de hoy», señala el documento. Entre las exoneraciones a revisar que mencionó Olesker están la que beneficia a los tenedores de deuda pública porque pesa mucho y las que se aplican a los aportes de las empresas a la educación, que suman US$ 8 millones anuales y cuya eliminación tendría un efecto fiscal inmediato. El conjunto de las exoneraciones pesa seis puntos en el PIB, pero tres de esos puntos corresponden a desgravaciones de IVA a productos básicos que no deberían eliminarse. Las exoneraciones al capital, entonces, representan tres puntos del Producto.

Para los técnicos del «Cuesta-Duarte» se deberían aumentar recursos y/o redistribuir presupuestaciones a razón de US$ 600 millones anuales. El «dilema» debe resolverse en la Rendición de Cuentas de este año, de lo contrario, los gastos quedan congelados, dice el documento. Cuantifica que el gasto en educación debería triplicarse en los tres años restantes de este gobierno, llegando a US$ 270 millones anuales.

Exoneraciones aplicadas «como un chicle»

La dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Virginia García, cuestionó la aplicación del artículo 69 de la Constitución que establece exoneraciones a la educación privada porque «ha sido estirado como un chicle (…) Hoy por hoy eso no tiene sentido. En una especie de sobreinterpretación, que rogamos a los compañeros que por favor se aclare esto de una buena vez por todas, estos tipos no pagan aportes patronales al BPS que no son impuestos (…) Las instituciones educativas privadas están teniendo una ganancia disparatada. Prácticamente no tienen más gasto que el sueldo limpio y algunas cuestiones de instalaciones. Y les aviso, por otra parte, que alrededor del 90% de las instituciones privadas no tienen la habilitación definitiva de Secundaria, porque siempre hay algo que les falta y hablamos de algunas instituciones que tienen 80 o 90 años en el país», dijo. «volviendo a cobrarles lo que se tiene que cobrar estamos dando el mensaje político muy importante de que el Pit-Cnt defiende la educación pública» sostuvo.

MSP: quieren un mínimo de $ 30.000

La Federación de Funcionarios de Salud Pública reclamará durante la discusión de la Rendición de Cuentas un salario de $ 30.000 nominales como sueldo de ingreso para quienes trabajen 36 horas semanales. Se beneficiarían 12.248 funcionarios de un universo de 21.350. Para quienes perciben entre $ 30.000 nominales y $ 60.000 pide un aumento de 10%. El sindicato también reclama una canasta de $ 5.000 para fin de año para quienes perciban menos de $ 60.000 nominales. Se beneficiarían 19.326 funcionarios. También pide el sindicato licencias especiales por violencia doméstica. Y propone el ingreso de 300 trabajadores cada año en 2018, 2019 y 2020. El sindicato cree que la reforma de la salud está estancada aunque admite mejoras.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
_______________

5) “El desarrollo económico moderno es impensable sin la expansión del gasto público”
Lucas Silva y Natalia Uval (Dínamo)

Su vasta trayectoria académica incluye haber sido decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, ser catedrático de Historia Económica y Social, y profesor de la Licenciatura en Desarrollo. Desde hace muchos años, la desigualdad, la transformación productiva y el desarrollo están en el centro de sus intereses. El sociólogo Luis Bértola conversó con Dínamo sobre la matriz productiva uruguaya, sus cambios más recientes y la necesidad de “estabilidad y perseverancia” en las políticas.

–¿Es pertinente y necesario el debate sobre la composición de la matriz productiva?

-Es indispensable. Seguimos teniendo problemas con nuestro patrón de especialización y con la generación de empleo de calidad. Es necesario afinar las políticas para direccionarlas más hacia estos objetivos de cambio estructural. Esto ha sido reconocido por la reciente ley que habla de transformación productiva y competitividad.

–¿Ha habido un cambio en la matriz productiva de Uruguay en los últimos diez años?

-Sí que lo hubo. No siempre en la dirección más deseada, pero hubo cambios importantes. Este es un tema complejo, según se miren los precios corrientes o constantes. Los sectores con mayor crecimiento de la productividad del trabajo (telecomunicaciones y algunos sectores de la industria) han mostrado peores precios relativos, por lo que su peso en la estructura disminuyó. Por el contrario, han ganado peso sectores que fueron detrás del aumento de precios, sin necesariamente mostrar importantes aumentos de productividad. Ello ha mantenido su peso en la estructura. Lo típico es el sector agrario. Puede que lo más destacado sea la expansión de los servicios globales, además de la obvia aparición de las pasteras y la expansión de la soja. Finalmente, no puede dejar de destacarse la transformación de la matriz productiva, en especial el desarrollo de la energía eólica. Esto es el fruto de la acción del Estado, de una estrategia de largo plazo, que contribuyó a reducir significativamente el costo de producción de energía eléctrica y a generar procesos de aprendizajes diversos, que hoy permiten exportar no solamente energía, sino también servicios conexos.

–¿Existe efectivamente una asociación entre industrialización y desarrollo?

-En perspectiva histórica no puede caber dudas de que el enorme despliegue productivo de los dos últimos siglos ha ido de la mano de un profundo proceso de cambio estructural, primero liderado por la industria, luego, por los servicios, especialmente los servicios modernos, que reposan en un gran desarrollo tecnológico y en portadores industriales. La reciente expansión de China se produce gracias a una gran expansión de su sector industrial. Sin embargo, se sabe que ha habido un proceso global de desindustrialización, en parte por el gran aumento de la productividad del sector. Es importante distinguir la industria manufacturera de la industria en general. La industria es un concepto más amplio, que incorpora a muchos otros sectores: construcción, suministro de electricidad, gas, agua, e incluye el tan difuso tema de las nanotecnologías, las biotecnologías, las TIC, etcétera. Cuando hoy se habla de política industrial, se refiere al desarrollo de políticas que no sólo generen ámbitos favorables para el sector productivo en general, sino que además hacen apuestas sectoriales, en actividades en las que, por distintas razones, se entiende que han de jugar un rol destacado, y que pueden acelerar y dinamizar al conjunto del tejido productivo. Entonces, sin desmerecer en lo más mínimo el rol que la industria manufacturera ha seguido y seguirá jugando, las políticas industriales no refieren ni exclusiva ni necesariamente de manera primordial a la industria manufacturera. El mencionado caso de los aerogeneradores es un buen ejemplo. En todo caso, la existencia de sectores industriales dinámicos e insertos en el mercado internacional siempre es un empuje al desarrollo. Entonces, las políticas deben ser de largo aliento y apuntar a generar infraestructuras, capital humano y condiciones de mercado para desarrollar nucleamientos de empresas de alta tecnología que puedan volcarse competitivamente al mercado mundial.

–En 2013, en una entrevista con Búsqueda, usted advertía acerca del riesgo de caer en una etapa de estancamiento económico similar al de la década del 60. ¿Qué puede decirnos de aquel vaticinio?

-Creo que el riesgo está latente. En ese momento mi intención era doble. En primer lugar, quería descartar que estuviéramos frente a una crisis como la de 1929, la de 1981 o la de 2002. No nos íbamos en picada. En segundo lugar, aclarar que las tasas de crecimiento de la década anterior no eran lo normal, que ese período no representaba una nueva normalidad para Uruguay, como a veces se quería creer, y que sobre nuestro patrón de especialización productiva no íbamos a poder sostener un proceso constante de acercamiento a los niveles de PIB per cápita de los países desarrollados. No se trata de hacer adivinanzas. El riesgo de mantenernos en tasas de crecimiento cercanas al 1% está latente, pero no es un destino irreversible. Dependerá de muchos factores externos e internos, muchos de ellos políticos. Anteriormente yo había afirmado que tendíamos hacia una tasa de crecimiento del 2%, 2,5%. Creo que ese debería ser nuestro equilibrio en la próxima década, si no producimos cambios importantes. No está mal, pero con esas tasas crecemos menos que los países emergentes y no nos acercamos a los desarrollados.

–También dijo en aquella oportunidad que la creciente primarización de la economía uruguaya estaba siendo un obstáculo para dar un salto. ¿Sigue haciendo el mismo diagnóstico? ¿Qué políticas públicas podrían haber ayudado o pueden ayudar a superar este obstáculo?

-Sí, sigo pensando lo mismo. No soy de los que creen que hay que darle la espalda al sector primario, ni de los que creen que hay que basarse en él para extraer recursos, distribuir sus ingresos entre la población mediante políticas sociales y así eliminar la pobreza y la desigualdad. Soy de los que creen que a esos sectores debemos agregar muchos otros y que esa debe ser una política persistente, con miras de largo plazo y sin esperar resultados inmediatos. Para eso se precisa estabilidad y perseverancia en las políticas, amplios acuerdos y paciencia. Nadie sabe exactamente qué es lo que hay que hacer ni cómo hacerlo. No hay gurúes para eso. Lo que se precisa es la convicción para intentarlo todo el tiempo, aprovechando las oportunidades que se van generando y adaptándose a los cambios que se van produciendo. Pero lo que es claro es que en base a esta estructura que tenemos no daremos un salto radical, como es necesario.

–Al comienzo de 2017 se habló de la crisis de dos importantes industrias: Fanapel y el molino Dolores. ¿Encuentra algún patrón o una tendencia en estas situaciones, o se trata de casos puntuales?

-No conozco en detalle estos casos. Tengo entendido que en el caso de Fanapel el cierre no era consensuado; ello muestra los problemas que se generan cuando perdemos cohesión y emprendedurismo nacional. Fanapel era parte de un complejo productivo supranacional, y en esa lógica se perdió el interés por la producción en Uruguay. Debemos estar preparados ante estas lógicas. Sin embargo, lo que es de lamentar es que en cada ciclo expansivo una buena parte de nuestro empresariado decida vender sus activos, obtener ganancias en el corto plazo y desacumular capacidades empresariales domésticas. Creo que lo sucedido desde los años 90 en este plano merece una buena investigación. De todas formas, el desarrollo económico supone cambio estructural, y este cambio implica que haya nuevas empresas que surjan y viejas que desaparezcan. No se debe tener una visión muy nostálgica y pretender conservar todo. Lo importante es que surjan nuevas oportunidades, talentos y empresas, y que haya políticas que lo promuevan y ayuden a la transformación, tanto de las empresas y los empresarios como de la formación de capital humano.

–¿Cuáles son los posibles impactos que podría tener una tercera planta de celulosa? ¿Cómo evalúa el proceso de negociación del Ejecutivo?

-No conozco detalles de la negociación como para opinar. Una nueva planta tendrá un impacto positivo: dará salida a la materia prima de la región noreste; acelerará la transformación de plantaciones de pinos a eucaliptus, ya que los primeros no han podido ser aprovechados adecuadamente en la transformación industrial y no han encontrado una demanda muy dinámica; generará un aumento de una sola vez del Producto Interno Bruto, y ayudará marginalmente a aumentar la productividad agregada. Sin embargo, no producirá ningún cambio de tendencia de largo plazo, no tendrá un fuerte impacto en el empleo más que durante el período de instalación de la planta, y tendrá impactos ambientales ya conocidos. No tengo claro qué externalidades positivas podrá generar en la red ferroviaria. De todas formas, los regímenes de zona franca en los que se han amparado estos emprendimientos llevan a disminuir el derrame de beneficios para el país. Las negociaciones con Montes del Plata presentaron algunas mejorías con respecto a las de Botnia; supongo que se habrá seguido avanzando en esta negociación y que se evitará negociar de manera muy presionada por la necesidad de concretar inversiones extranjeras. De todas formas, a corto plazo se sentirá el impacto; a largo plazo, debería estar más claro cómo este tipo de emprendimiento se inserta y articula con una estrategia de desarrollo.

–¿Qué opina del rol que viene jugando la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en la administración de Tabaré Vázquez? ¿Hay un cambio respecto de la gestión anterior, por ejemplo en cuanto al vínculo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)?

-Cambios hay. En la administración anterior, la OPP formaba parte de una especie de bloque alternativo a las políticas del MEF. En la administración actual hay más armonía. A su vez, mientras que en la administración anterior se hizo más énfasis en los aspectos distributivos y se descuidó el tema de la planificación de largo plazo, en la administración actual se volvió a pensar en esos temas y se creó la Dirección de Planificación Económica, que hace estudios prospectivos destinados a elaborar un plan de desarrollo. Los resultados son por ahora incipientes y, como decía antes, solo los habrá si esa política se mantiene en el tiempo, madura, evoluciona y se acumula. De lo contrario, los esfuerzos actuales no servirán de mucho. Es necesario conseguir amplios respaldos políticos para esas iniciativas y asegurarles continuidad.

–En pocos días el Ejecutivo reglamentará el Sistema de Transformación Productiva y Competitividad. ¿Qué expectativas tiene sobre el trabajo que puedan llevar adelante las secretarías de Ciencia y Tecnología y la de Transformación Productiva y Competitividad?

-Mi principal expectativa es que ambas secretarías actúen sistémicamente, es decir, que se articulen, cooperen; que haya un liderazgo que asegure que, si bien tienen cometidos específicos diferentes y deben manejar instrumentos y lógicas un tanto diferentes, ambas sean parte de una misma estrategia de desarrollo. Por el contrario, si se consuma un divorcio, si tenemos políticas científico-tecnológicas separadas de las de producción e innovación, y políticas productivas que no valoran ni se apoyan en el desarrollo científico-tecnológico y no reconocen la importancia de desarrollar capacidades locales en ese plano, estamos desperdiciando potencialidades de desarrollo. Lo deseable es que la articulación de estas secretarías se produzca en el contexto de estrategias de desarrollo de largo plazo, a las que ambas contribuyan desde sus competencias.

–A pesar de lo anunciado en campaña, ¿piensa que el gobierno debería aplicar nuevos cambios impositivos? ¿En qué áreas? ¿Qué pasa con las exoneraciones impositivas?, ¿hay margen para innovaciones en ese terreno?

-Creo que el gobierno ha dado señales de que es necesario perfeccionar los sistemas de incentivos, ser más selectivos. Soy de los que creen que aún hay mucho espacio para las políticas fiscales. Creía eso especialmente en el período expansivo. Ahí era más fácil avanzar en esa dirección, pero, claro, elecciones mediante no era fácil. En las crisis es más difícil hacerlo, y más necesario. Este es un tema delicado, porque va de la mano de la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Uruguay es un paraíso desde el punto de vista de la corrupción si nos comparamos con la región. Sin embargo, sin ser ningún desastre, es mucho lo que se puede ganar en eficiencia de la gestión; ese es un prerrequisito para generar la autoridad moral y política para recaudar mayores impuestos. El desarrollo económico moderno ha mostrado, contundentemente, que el aumento del gasto público no inhibe, sino que potencia el desarrollo económico; el desarrollo económico moderno es impensable sin la expansión del gasto público y, por ende, de la recaudación fiscal. En esa dirección hay que ir, redistribuyendo, invirtiendo bien y gestionando mejor.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

LAS MARCHAS NO TENDRÍAN QUE TERMINAR NUNCA

1) Sábado 20 de mayo: Marcha del silencio /Con Elena Zaffaroni:
“Creo que las marchas no tendrían que terminar nunca”
2) Esperando a UPM /José Antonio Rocca
3) Ernesto Kroch
___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1811 – martes 18.05.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________________

1) SÁBADO 20 DE MAYO: MARCHA DEL SILENCIO

“Creo que las marchas no tendrían que terminar nunca”

16 Mayo, 2017/ Entrevista y contenidos: Romina Verrua / MuMe

Elena Zaffaroni es integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Conversamos sobre la historia de la Marcha del Silencio, que este año celebra su 22º edición el próximo 20 de mayo, bajo la consigna “Impunidad: Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy”. Además, compartió parte de su historia de vida y de una lucha que comenzó hace más de 30 años, y no termina.

Elena dice que “está desaliñada” para las fotos, pero que si no estuviera así no sería ella. Su mirada es limpia, alegre y no mezquina sonrisas, ni carcajadas. Durante la entrevista, recorrimos parte de su historia de vida, y también de la historia del país, de aquellas búsquedas incansables. Durante la última dictadura militar Elena Zaffaroni estuvo detenida en el Penal de Punta Rieles.

Quien fuera su compañero, padre de su primer hijo, aún continúa desaparecido, lo siguen buscando. Por algunos años Elena participó de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria en el proyecto de la revista No te Olvides, publicada entre 2010 y 2014. También formó parte del proyecto Memoria para Armar, publicaciones en las que se comparten historias de dictadura vividas por mujeres.

¿Podrías contar cómo surge la Marcha del Silencio, a partir de la convocatoria realizada por Madres y Familiares en 1996? ¿En ese tiempo ya eras parte de esta organización?

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos está desde antes de 1985. Yo salí (de la cárcel) en 1978 y Serpaj me contacta después del ´80. Querían reunir a las Madres y me preguntaron si quería acercar a mi suegra. Así fue. Serpaj fue quien promovió el encuentro de los familiares de desaparecidos en Uruguay, que la mayoría no eran Madres, eran esposas.
En el primer tiempo participé poco. Estaba en otra etapa, rearmando mi vida. En esa época vivíamos llorando de la mañana a la noche. Cuando salió la Ley de Caducidad integré el equipo para derogar la ley, y después quedé embarazada, hice cama todo el embarazo, y me distancié. Me volví a integrar completamente en el 2000. Es difícil rearmar tu vida, conviviendo con esta lucha que te devora. Todo lo que hacés es poco, nunca llegás a los objetivos, es una lucha para toda la vida.

La Marcha del Silencio surge por una propuesta de conmemoración a 20 años de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Whitelaw y Barredo. La familia Michelini propone hacer una marcha, que no fuera para ellos, sino que fuera por todos. La idea original no era continuar con las marchas, sino conmemorar ese año. En la primera Marcha del Silencio, en 1996, todo el FA concurrió. Después de hacerla, en Familiares dijimos: esto tiene que seguir todos los años, hay que volver a hacerla. Después de la primera, la marcha quedó en manos de Familiares y una coordinadora que se arma para su organización.

¿Cuántas personas fueron?

No me acuerdo. Fue muchísima gente, muchísima menos de la que va a las marchas ahora, pero muchísima gente para entonces. Fue súper emotiva, ya había habido alguna otra marcha, pero no exactamente por esto. De a poco fueron pasando cosas, a lo largo de todos estos años fuimos tomando otras conciencias. A pesar de que las consignas son más o menos las mismas, cada año va creciendo el sentido y las garantías de reparación. Las viejas (refiriéndose a las Madres) siempre fueron ambivalentes con el tema de la justicia, nunca creyeron que iba a haber justicia.

Querían a sus hijos vivos y chau, no había otra. Entre ellas también había diversidad, estaba la que quería enterrarlo, la que decía “a mi no me den huesos”, la que planteaba “a mi díganme todo lo que pasó o denme a mi hijo”. Son cosas difíciles de traducir, pero la complejidad se observa en que Familiares como Familiares no presentó ninguna causa judicial. La presentó cada familiar.

En relación al reclamo al Estado, su responsabilidad ante la impunidad, ¿en este momento esa demanda sigue igual, ha cambiado?

Sigue igual. Se han movido muchísimas cosas. Es increíble que se siga con el tema: pensando en armar una institucionalidad, que esté en los noticieros, que los presidentes tengan que decir algo. Pero hasta que no se aclare el tema de los desaparecidos, sigue siendo responsabilidad del Estado. El Estado cambia, no es el estado terrorista, vivimos en una democracia plena, se han hecho muchísimas cosas, pero no se ha buscado a los desaparecidos.

Buscar no es darte una pala y decirte “abrí la tierra”. Las instituciones no se han tocado, esa exigencia fue a medias. Se quedaron con la palabra de los militares siempre. Han habido avances a costa de años y de insistencia.

Los presidentes más abiertos te dicen: “¡Digan lo que quieren! ¿Qué quieren?”. Es tremenda esa pregunta. No tenemos a las viejas ahora, las que están están, pero están muy viejitas. Antes ellas les decían “quiero a mi hijo”. Con esa pregunta, te devuelven la pelota. Como que ellos te plantean “cómo vamos a hacer”, y te generan un poco de culpa. Porque pareciera que no alcanza con que pidas Verdad y Justicia, hay que pedir cosas concretas. Hay que decir: “Quiero el archivo tal, que está guardado en el cajón 3, del mueble verde detrás de la escalera”, sino como que no estás pidiendo. Con los años fuimos tomando más conciencia. No es un slogan “Responsabilidad del Estado”, es lo que se viene planteando: el Presidente tiene que buscar, tiene que mandar a todos a que busquen, que abran y hablen. Tabaré pidió y le hicieron, un informe lleno de atrocidades, incongruencias y mentiras. Le dijeron acá está María Claudia (García Iruretagoyena), y fueron con Macarena (Gelman) para que excavaran ahí. No había nada, y no pasó nada, a nadie removieron por ese motivo.

Las Madres siempre dijeron que había que ir a todos los lugares a los cuales se nos invita, a mesas de trabajo o espacios que organiza el gobierno. No tenemos nada que ocultar, tenemos que llevar todo lo que tenemos, si es que se va a investigar. Les damos todo, pero tenemos que estar todo el tiempo marcando que no están haciendo lo que deberían. Tabaré dio la orden para que el Ministerio de Defensa habilitara el ingreso a los archivos, pero estamos en una puja permanente porque no ponen gente a trabajar. Les duele, nos dicen: “por qué nos critican si nosotros dijimos”, “cómo no me van a creer que tengo esta voluntad”. Bueno, usted estuvo del 2005 al 2010 y no la tuvo.
¿Cuáles son las deudas del Estado y de la sociedad para/con las víctimas, en la actualidad? (Sabiendo lo complejo del término, pensando en las personas desaparecidas, detenidas, exiliadas).

Las deudas de la sociedad no las tenemos visualizadas. Las Madres siempre pelearon y se enojaron por no ser víctimas. Ellas no son víctimas, ellas plantean que las víctimas son los desaparecidos. Dicen: “Nosotras somos ciudadanas que reclamamos, exigimos hasta donde podemos. Las víctimas son ellos”. En relación a la reparación (indemnizaciones por sus hijos) ellas no se presentaron y también decían: “No decimos que esto tiene que hacerlo todo el mundo”. Se mantenían en que los desaparecidos eran las víctimas y tenían que `aparecerlos´, esa era la única reparación. No le hacen reclamos a la sociedad, sino al Estado.

¿Te parece que las diferentes capas generacionales están en las Marchas del Silencio?

Veo que cada vez van más jóvenes. Van chicos que son más chiquitos. Cerca de la marcha siempre nos invitan a actividades. Antes era a lugares universitarios, ahora también te invitan a liceos, estudiantes de 1º año. Me parece que hay una ética que es lo que hace que tengan esa empatía, es algo en lo que creen. Veo que los jóvenes no creen en los políticos pero sí creen en la política. Sí creen en Familiares, creen en esa lucha por la Verdad y la Justicia, y en contra la impunidad porque ven la impunidad en todo. Creo que las marchas no tendrían que terminar nunca.

¿Cómo son las Marchas del Silencio en el interior?

En todos los departamentos se conmemoran. No en todos hay marchas, en los que no hay mucha gente hay concentración o se hacen otras actividades.

Nosotros tratamos de trabajar, de a poco, no solamente la Verdad y la Justicia, sino también la transformación de las instituciones del Estado, que siguen haciendo lo mismo.

Antes Familiares no hacía declaraciones, pero hace años que Familiares se pronuncia: policía, torturas, retiro de tropas de Haití, lo del INAU, violencia hacia las mujeres, también. No son causas diferentes, si no avanzamos en todas no fortalecemos las otras.

Esa visión de conjunto no se tiene desde el inicio de la lucha. En el inicio era la búsqueda de ellos, los desaparecidos. Hoy la seguimos creyendo válida. Encontrarlos es parte de desarticular la operativa del terrorismo que acá no se tocó. 30 militares presos no son nada, y la operativa está tan silenciosa que aparecen los archivos Castiglioni mostrando que sí, como todos sabemos, están observando a los de siempre, siguieron. No se sabe quién y nadie se hace responsable.

En relación a tu historia personal, ¿tenés cuentas pendientes, deseos o anhelos?

No sé cuáles son mis cuentas pendientes (risas). Me pasa como a muchos otros compañeros, que también me cuesta ir más a fondo en la investigación del caso del que era mi compañero. No lo he hecho. Algo sí, algo no. No sé si es una cuenta pendiente, me parece que a él no le importaría realmente. A él y a otros compañeros -con los que milité- les importaría que no abandonemos la lucha por cambiar cosas.

Encontrarlos es parte de eso. A mí nunca me interesó que me dieran un dato. Nos han propuesto alguna vez un diálogo frente a frente con los responsables. Algunos están tentados, a mí no me interesa. Es una deuda que se debe al pueblo uruguayo, al Presidente, al Ministro, a mí no.
No son deudas personales, pero en el fondo siempre hay algo que te queda, porque creo que todos, todos los días, pensamos en ellos. Aunque soy feliz, tengo una vida preciosa, un compañero espectacular, seguimos pensando en ellos.

Por otro lado, creo que la educación debería ser el multiplicador de esto. Se dio un pequeño paso logrando que este tema esté en la educación formal como información, pero eso no es educación.
La educación está en que los muchachos se rebelen, tengan conciencia, tengan empatía con la gente que más sufre. Alentar la rebeldía, que es por donde no vamos, vamos a sofocar. Ese es un anhelo que tengo: educar a los niños libres, que no se dejen avasallar por nada.

Pensando en tu historia personal y en lo que has conversado con otras mujeres en los talleres de producción colectiva de Memorias para Armar ¿pensás que la dictadura oprimió o castigó de modo diferente a las mujeres?

Creo que no escapamos del lugar que la mujer tiene en la sociedad. En ese sentido sí, fuimos ninguneadas. Fuimos, no sé si más abusadas, pero sí, en general, se abusó de nosotras en todos los aspectos posibles como mujer. A la vez, por ser mujeres, nos dejaron ahí, que no merecíamos atención mayor. Las que estuvimos presas tuvimos, en general también, la suerte de tener una prisión colectiva. Para eso las mujeres somos más habilidosas que los varones. Eso nos dio mucha fortaleza. Tuvimos situaciones difíciles de todo tipo, pero yo siento que como una cuestión general, nos fortalecimos, como personas y como mujeres. Pasamos todas esas cosas porque pudimos tener esa experiencia colectiva, no sé si hubiéramos podido aisladas.

Enviado por la Asociación de amigos y amigas del Museo de la Memoria
COMCOSUR INFORMA Nº 1811– 18/05/2017
___________________________

2) ESPERANDO A UPM

José Antonio Rocca / La economía de a pie /Segunda quincena mayo 2017.

La estrategia económica del gobierno uruguayo se centra en la búsqueda de capital extranjero. Sin selección. De cualquier tipo, desde inversiones financieras especulativas a la venta de territorio. Generalmente otorgando zonas francas y demás privilegios.

Abortada la entrega del hierro de la zona de Valentines, postergado el sueño petrolero, uno de los objetivos de la conducción se centra en la posibilidad de una tercera planta de celulosa.

El ministerio del futuro

La secuencia prevista parece encaminarse a que el gobierno procuré generar la infraestructura requerida por UPM para instalar la planta. Doscientos setenta kilómetros de vías férreas capaces de soportar 50 largos trenes por día cargados de celulosa con destino al puerto de Montevideo. Carreteras, caminos, muelles, instalaciones al servicio de la empresa. En síntesis más gasto público a favor de grandes capitales.

De concretarse la tercera planta, durante un corto período, se incrementará el empleo durante la fase de construcción. Finalizada la obra, la plantilla quedará limitada a un pequeño número de trabajadores para su funcionamiento. Paralelamente la expansión de eucaliptus provocará destrucción de fuentes de trabajo en el agro. Su cultivo genera menos empleo que las actividades desplazadas.(i) El saldo laboral a largo plazo seguramente será negativo como lo demuestra la experiencia.

El balance fiscal también será negativo. Los costos asumidos por el Estado superan los tributos que pagará la empresa localizada en zona franca. La historia de los acuerdos con Montes del Plata y la misma UPM, así lo exhibe. (ii)

El sufrimiento del paisaje fluye de la imagen futura. Más troncos uniformes pariendo desiertos, acuíferos en riesgo acentuado, algas tóxicas invadiendo ríos y arroyos. Energías del territorio oriental usurpadas con diseño de celulosa.

Pero en este instante del capitalismo especulativo, con precios y costos que giran en una ruleta alocada, UPM no asume ningún compromiso.

Para leer a Jaakko

De manera similar a sus comunicados anteriores, el emitido el 4 de mayo se limita a exponer requerimientos para su posible inversión. “Las negociaciones entre el gobierno de Uruguay y UPM sobre el desarrollo de la infraestructura y otros requisitos para el crecimiento industrial a largo plazo en el país han logrado importantes avances. Estamos de acuerdo respecto a la mayoría de los principales temas de la agenda de negociación. Algunos aspectos aún necesitan ser resueltos mientras se comienza a trabajar en la redacción del acuerdo que especificará las responsabilidades de cada parte. Nuestro enfoque se centra en gran medida en resolver esos aspectos“ (Jaakko Sarantola. Vice presidente sénior de la plataforma de negocios de UPM en Uruguay). (iii)

La prensa adicta al gran capital extranjero lanzó campanas a vuelo. Sobran ejemplos en titulares periodísticos. “Humo blanco” “Las diferencias impositivas quedaron resueltas” (iv), “UPM encamina una nueva planta” (v),“Uruguay se asegura una nueva planta de celulosa” (vi). Sin embargo resulta difícil encontrar novedades en el comunicado. En esencia reitera su demanda que el gobierno genere infraestructura para su potencial fábrica.

Tabaré Vázquez asegura que se firmará el acuerdo de inversión antes de finales de junio. Su contenido se cocina en confidencialidad. De espaldas al pueblo.

El gobierno apuesta a la subordinación. Tentáculos de grandes capitales apropiando riquezas del país. Vías, carreteras, puertos, diseñados en función de intereses ajenos al pueblo oriental. Las venas abiertas de Uruguay.

Gotitas de economía

El IPC de abril 2017 según cifras del INE creció un 0.22% respecto a marzo. En los cuatro primeros meses ya llega al 4.1% rondando el 5% que es el promedio del rango meta de la conducción económica para todo el año.

El índice de inversión en maquinarias y equipo (IMEQ) que publica la Cámara de industrias del Uruguay indica que en enero- marzo de 2017 descendió 24.8% en relación al año previo.

Los activos de reserva que publica el BCU, eran de 16.6 mil millones de dólares a finales de 2015. El 10 de mayo (último dato publicado) son de 12.6. mil millones. 4000 millones menos. ¿Dónde está, donde está, escondido el apereá?

El gobierno y la prensa oficialista en política económica dicen que el Banco Central compra dólares para evitar su caída. Si esto es verdad ¿porque descienden tanto las reservas? ¿Será que cuando lanzan divisas al mercado para evitar que suba mantienen la boca cerrada? El saldo indica que ventas y pagos superan largamente las compras. Sospecho que el dólar es utilizado nuevamente como ancla para controlar la inflación.

La empresa belga Katoen Natie ha resuelto vender las acciones de su terminal portuaria en Montevideo. Su decisión se enmarca en la competencia con Montecon por el control del movimiento de contenedores. Acusa al gobierno de realizar inversiones públicas que subsidian la operativa de su contendiente.

El índice de precios de abril para el Gran Buenos Aires publicado por el INDEC en Argentina registró un aumento de 2.6% respecto al mes anterior y acumula durante los cuatro primeros meses de 2017 un 9.1%. La meta del 17% prevista por el gobierno aparece cada vez más irreal hasta para las cifras oficiales.

Las empresas de cyberseguridad cotizan al alza en las bolsas de valores como consecuencia de los ataques a las computadoras.

Notas:
(i) La experiencia lo demuestra y los datos de los censos agropecuarios oficiales son nítidos. De los últimos censos agropecuarios surge que en promedio una hectárea de eucaliptus genera aproximadamente 4 empleos permanentes, la ganadería vacuna 6, el ovino 9, la lechería 22. La consideración de mano de obra zafral no altera las conclusiones.
(ii) Nuestro análisis al respecto se puede ver en el libro Tierra agua y soberanía.
(iii) Cargado en internet por Anonymous Scribd news release.
(iv) La República.
(v) El País.
(vi) La Nación Argentina.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1811– 18/05/2017
___________________________

3) ERNESTO KROCH

La Casa Bertolt Brecht te invita a la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Ernesto Kroch el viernes 19 de mayo a las 19:00 en nuestra sede de Andes 1274 esquina San José.
Se descubrirá una placa recordatoria y compartiremos crónicas sobre la apertura de su archivo documental en la Biblioteca Nacional Alemana de Frankfurt, los avances del proyecto de memorial a las víctimas de la dictadura que Kroch apadrinó y noticias de la donación de sus libros a bibliotecas municipales, entre otros. En fin, celebraremos entre amigas, compañeros y familiares el legado de Ernesto, co-fundador de la Casa Bertolt Brecht y Ciudadano Ilustre de Montevideo.

Casa Bertolt Brecht
COMCOSUR INFORMA Nº 1811– 18/05/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes