Entradas de mayo de 2017

MÉXICO NO ESTÁ EN GUERRA…

MUMIA:

1) México no está en guerra…

2) ¿Burkina Faso iniciará finalmente el juicio a Blaise Compaoré?

3) Las culpas de Pakistán.

4) Filipinas, frontera de las guerras en el pacífico

5) El proyecto estratégico más importante de la historia.

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 820 / Miércoles 17 de mayo de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) México no está en guerra…
José Luis Avendaño C. (Alai)

Desde la década de los años 40 del siglo pasado, México se convirtió en un proveedor de drogas de Estados Unidos. Con el consumo, el mercado, y con ello, el negocio, estaba garantizado. Así crecieron y se desarrollaron las primeras bandas que, al paso de los años, se transformaron en cárteles regionales y verdaderas empresas transnacionales. Es imposible que a este nivel, los gobiernos en turno no supieran, y que, por comisión u omisión, no fueran parte del negocio.

Con la llegada del PAN a la presidencia en el 2000 (el PRI mantuvo su poder a través de la mayoría de gobernadores), este dejar hacer, dejar pasar (neo)liberal, aparentemente se dislocó. Una de las primeras acciones del segundo sexenio de la alternancia, en diciembre de 2006, fue lanzar a la calle a las fuerzas armadas (Ejército y Marina), frente a la ineficiencia/insuficiencia de las policías. Con ello, el narcotráfico –parte del crimen organizado—, se convirtió en un asunto de seguridad nacional. Once años después, achacados a la inseguridad y violencia, hay más de 80 mil muertos y más de 26 mil desparecidos, sin contar los desplazados. Muchos, se dice, son producto de ajustes de cuentas entre las bandas. Y pasado todo este tiempo, se discute una Ley de Seguridad Interior, a fin de normalizar la presencia y actuación de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad pública y, sobretodo, su relación con la población.

No hay duda que hay una escalada de violencia que el regreso a Los Pinos del PRI no ha podido contener. Un regreso acotado, pues se dice que el régimen priista nunca perdió el poder, entre otras cosas porque la política económica neoliberal es transexenal, es decir, la misma desde hace seis sexenios, con crecimiento errático, pero con una narco economía boyante, que es parte substancial de las cuentas nacionales (en el rubro de errores y omisiones). El regreso priista (recargado) es, de hecho, una restauración. Para decirlo en palabras de Bolívar Echeverría, se trata de la consolidación de la “restauración de la república oligárquica prerrevolucionaria”, cuyos gobernantes, agrego, operan como meros administradores del despojo y la explotación.

Las víctimas de la violencia, ya no son solamente entre el crimen organizado y las fuerzas armadas, sino alcanza ya a miembros de la sociedad civil, que, en lenguaje militar, son daños colaterales. Entre las víctimas se encuentran los defensores de los derechos humanos –muchos de ellos familiares de quienes han padecido la violencia, y ellos mismos violentados— y periodistas que cubren tales asuntos o que investigan presuntos nexos entre las autoridades y la delincuencia organizada. Terreno minado. El resultado es que, por ejemplo, al estar buscando a sus muertos, descubren otras fosas clandestinas de otros muertos.

La semana pasada, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) organizó el foro: Mujeres Periodistas. El poder de sus voces, en el que se resaltó la doble violencia que sufren por su género y por su labor, que van desde amenazas hasta asesinatos, que no se atienden ni resuelven, al estar en medio de un círculo de impunidad, que más bien resulta un laberinto. Labor que está considerado de alto riesgo y convirtiendo a México como uno de los lugares del mundo más peligrosos para el ejercicio periodístico. Aquí vale recordar lo que Guillermo Prieto, en sus Lecciones de Historia Patria afirmó sobre los objetivos de la libertad de prensa: ser “correctivo de la tiranía y afiance de todas las libertades”.

El mismo día, desde Londres, el Instituto de Estudios Estratégicos, que se aboca a asuntos de defensa y conflictos, advirtió que el año pasado México fue el país con mayor número de “homicidios intencionales”, sólo por debajo de Siria. Naturalmente, las autoridades descalificaron el reporte, al estar basadas en “metodologías inciertas”. Lo cierto es que hay personas que no únicamente son parte del extendido grupo de los vulnerables, sino que su actividad es de alto riesgo.

Al día siguiente, 10 de mayo –Día de las Madres— fue asesinada Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, en su casa en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. Ella se volvió activista, a raíz del secuestro de su hija, Karen Alejandra Salinas Rodríguez en 2012. Sin ayuda gubernamental, dos años después halló los restos de su hija en una fosa clandestina, y logró la detención de 13 personas. En abril pasado, denunció ante las comisiones estatal y nacional de los derechos humanos que había sido amenazada de muerte… Tanto los defensores de derechos humanos como los periodistas se encuentran bajo el amparo de un mecanismo de protección, que se creó en noviembre de 2012.

Si no fuera suficiente, el fin de semana, siete periodistas fueron detenidos por un centenar de encapuchados armados en un retén de la carretera Iguala-Ciudad Altamirano, en el norte de Guerrero, y fueron despojados de una camioneta y de sus equipos de trabajo; situación que el gobierno estatal achaca al crimen organizado. El día anterior, había llegado a la zona un contingente del Ejército.

No estamos en guerra, pero parece.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) ¿Burkina Faso iniciará finalmente el juicio a Blaise Compaoré?
Adrián Biaín (Rebelión)

El ex presidente de Burkina Faso y 31 ex funcionarios de su gobierno deben ser juzgados desde hoy tras posponerse dos veces el juicio esta semana. Los cargos son por la represión del levantamiento popular de octubre de 2014 durante la que veinticuatro ciudadanos fueron asesinado en las calles de la capital Uagadugú. Blaise Campaoré llegó a la presidencia de Burkina Faso en 1987 tras un golpe de Estado contra el gobierno popular de Thomas Sankara. Tras gobernar durante casi 40 años el malestar social y las internas en su propio partido Congreso por la Democracia y el Progreso (CDP) se generaron revueltas, enfrentamientos y la toma del parlamento en Octubre del 2014.

Los enfrentamientos culminaron con la destitución de Campaoré, 24 muertos por balas de plomo y asfixia por gases lacrimógenos y más de 600 heridos por balas de plomo.

Apenas dos meses después el presiente interino Michel Kafando ordenó investigar la represión e iniciar el reconocimiento de los restos del expresidente Sankara, así como las causas de su muerte y los responsables. Estas medidas le valieron un nuevo golpe de estado comandado por Gilbert Dienderé, ex mano derecha de Blaise Campaoré y uno de los hombres con mayor poder en el país tras haber dirigido durante más de 30 años los servicios de inteligencia. Al mismo se lo acusa de ser uno de los responsables del Golpe de Estado y el asesinato de Thomas Sankara, no casualmente se interrumpió el análisis de ADN y la investigación para averiguar las causas de su muerte, hasta hoy registrada como una muerte “por causas naturales” aún con el testimonio de un testigo que aseguró que Sankara y los oficiales que lo acompañaban fueron acribillados a balazos.

La investigación por el golpe de estado del 87 y el asesinato de Sankara fueron interrumpidos y la causa por la represión en Octubre del 2014 dilatada.

Este mes, después de dos años con la causa paralizada, el Tribunal Supremo para la represión de las protestas anunció la continuidad de los juicios por la represión con 31 ministros en el banquillo. Si bien Campaoré se encuentra exiliado en Costa de Marfil (uno de los auspiciantes de su gobierno junto con Francia) sus abogados asistieron al juicio, donde no se les permitió ingresar ante la ausencia del ex presidente. En las calles del tribunal cientos de burkineses protestaban contra la complicidad de una justicia viciada con el actual gobierno, del mismo partido de Blaise Campaoré y con varios de los acusados cumpliendo funciones ministeriales actualmente. La primera de dos audiencias realizadas fue levantada en pocos minutos y la segunda duró apenas dos horas.

En 1984 el gobierno de Thomas Sankara renombró el país (hasta entonces Alto Volta) a Burkina Faso, cuyo significado es “el país de los hombres íntegros”. Poco queda de esa integridad que llevó al país africano a la reforma agraria, el rechazo de la deuda externa y la organización anticolonialista en el continente. En octubre de este año se cumplirán 40 años de gobiernos patrocinados por Francia y signados por la corrupción, la violencia y el hambre. La muerte de Thomas Sankara sigue sin resolverse y no hay expectativas de justicia para los familiares de heridos y asesinados en 2014.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Las culpas de Pakistán.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Un nuevo atentado en Pakistán, como es obvio, inmediatamente revindicado por el Daesh, en su sitio Amaq, contra el político y religioso, mawlānā Abdul Ghafoor Haideri, vicepresidente del Senado, este último viernes 12, dejó 28 muertos, entre los que se encuentran varios asistentes y siete hombres de la escolta de Haideri, además de unos 40 heridos, entre ellos el propio mawlānā. Se especula con que el número de muertos podría aumentar ya que al menos 10 de los heridos, trasladados al Centro de Trauma del Hospital Civil en Quetta, se encontraban en estado grave.

El ataque se produjo en Mastung, una población 70 kilómetros al sur de la ciudad de Quetta, sobre la autopista a esta ciudad capital del estado de Beluchistán, con la ciudad puerto de Karachi. El auto blindado de Haideri, que además es uno de los líderes del partido Jamiat Ulema-e-Islam (JUI), y secretario general del Jamiat Ulema-i-Islam-Fazl, un ala radical del JUI, fue embestido por una moto, conducida por un atacante suicida. Un gran número de vehículos y motocicletas, incluyendo un móvil policial, fueron destruidos por la explosión. La onda expansiva abarcó varias manzanas de Mastung, una población de cerca de 170 mil habitantes.
El mawlānā, acababa de salir de una madrassa en la ciudad de Khalat, donde había asistido a una ceremonia de graduación y dirigido la oración del viernes. No fue el primer ataque suicida contra un jefe del JUI-F, en 2014, el jefe y fundador del partido el mawlānā Fazlur ur-Rehman había sufrido un ataque similar en Quetta. Tras el ataque del viernes los controles fueron reforzados en la capital provincial y otras ciudades y pueblos de la provincia de Beluchistán.

Nada de lo que pudiera suceder en Pakistán, es gratuito para la tensa situación que se registra a nivel global. El país centro asiático, es el único musulmán con armamento nuclear, que además mantiene una de guerra larval con la India otra potencia nuclear, está atravesada por una notable variedad de conflictos.

Desde su conformación en 1947 movimientos separatistas como en Cachemira, la región en disputa con India o en la rica y clave provincia de Beluchistán, el BLA (Ejército de Liberación del Beluchistán) ha mantenido una guerra con el gobierno central de Islamabad, ahora atenuada, tras la proliferación de los grupos integristas como al-Qaeda, Daesh y el Tehreek-i-Taliban Pakistán el capítulo pakistaní, de los talibanes afganos, que operan en todo el país, pero con particular presencia en Beluchistán.

El JUI, es un partido sunita de confesión Deobandi (una de las tantas versión en que se divide en sunismo, de origen sufí, creada en la India en 1866, y con particular fuerza en Pakistán, Afganistán, Bangladesh y la propia India). En 1988 el JUI, sufrió una división que se distingue como JUI-F por el nombre de su líder, el mawlānā Fazal-ur-Rehman. El JUI-F, quien propugna por la aplicación de la Sharia (ley coránica) es miembro del conglomerado gobernante la “Liga Musulmana de Pakistán”, y representa el quinto partido más grande del país, con una representatividad cercana al 4% del electorado, que le significa 15 de los 272 escaños de la Asamblea Nacional.

El JUI-F se referencia fundamentalmente en regiones críticas del sur de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa (KPK) y en las regiones septentrionales de Beluchistán, con preeminencia de la etnia pasthu, fronterizas con Afganistán. Pero el verdadero poder del JUI, junto al JUI-F, reside en que entre ambas organizaciones controlan el 65 % de las madrassas del país, desde donde se imparte las versiones más extremas del Corán, dando sustento filosófico a los grupos integristas que operan en el país.

Se ha detectado que la mayoría de los combatientes del grupo separatistas cachemir, Jaish-e-Mohammad (El ejército de Mahoma) que se sospecha trabaja en línea con el poderoso servicio de inteligencia inter-Services Intelligence (ISI) a sabiendas de Islamabad, tras la línea fronteriza con India, han salido de madrassas del JUI-F. Además de los miembros de la organización Harkat-ul-Mujahideen, (Guerreros de la Fe) un grupo muy próximo a los talibanes afganos, conformado en 1985 para darle apoyo a los muyahidines que luchaban contra el ejército soviético.

Es en una de la vasta red de escuelas coránicas del JUI, la madrassa de Darul Uloom Haqqania en Akora Khattak, en el distrito de Nowshera en la provincia pakistaní de Khyber Pakhtunkhwa, donde muchos de los principales líderes y comandantes del Talibán, incluido su fundador el Mullah Omar, fueron radicalizados. Tras saberse del ataque contra el mawlānā Haideri, trabajadores y simpatizantes de la JUI-F bloquearon la autopista Quetta-Karachi mientras que los bazares y tiendas de pueblos como Mastung, Kalat y Khuzdar, cerraron sus puertas en señal de protesta.

Beluchistán, es una provincia estratégica y rica en recursos energéticos, fronteriza con Irán y Afganistán donde además del accionar de los grupos separatistas e integristas, tienen actividades innumerable cantidad de organizaciones delictivas desde traficantes de personas, contrabandistas y carteles vinculados tráfico del opio y la heroína afgano rumbo a mercado de extremo oriente y Europa. Para Islamabad, Beluchistán han tomado una importancia fundamental ya que es parte del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), que significa unos 50 mil millones de dólares.

Las malas compañías.

Pakistán parece estar pagando su injerencia en la guerra afgano-soviética (1978-1992) en la que sirvió como portaaviones norteamericano, para el abastecimiento de los muyahidines afgano y puerta de entrada de los miles de mercenarios pagados por Arabia Saudita. Riad, además invirtió miles de millones de dólares para la creación de mezquitas y madrassas en Pakistán, para que miles de jóvenes se adoctrinen para la guerra takfir, es decir para todo aquel que no entienda el Corán como el wahabismo lo establece y para la yihad.

Tras la retirada de Rusia, y la instauración del régimen del talibán en Afganistán, a principios de los noventa, la actividad de los fundamentalistas en Pakistán no se atenuó sino todo lo contrario, en las regiones fronterizas con Afganistán: Waziristán del norte y Beluchistán, y las “áreas tribales” las acciones de los grupos fundamentalistas comenzaron a ser cada vez más frecuentes y violentas, produciéndose en la actualidad operaciones en todo el país.

En 2016, se produjeron 1803 muertos, en 2015 tras 625 ataques terroristas se produjeron 1069 muertos, en 2014 los muertos fueron 1723 y en 2013, 2451 aunque el año más violento fue el 2009, con 3800 ataques, que dejaron 12600 muertos y en lo que va del 2017 la cifra de muertos esta próxima a los 700.

La complicidad de Pakistán con al-Qaeda, si necesitara todavía más pruebas, quedó evidenciada tras el hallazgo y ¿ejecución? del refugio de Osama bin Laden en las cercanías de una base militar en la ciudad pakistaní de Abbottabad, cruzada por innumerables sistemas de inteligencias tanto occidentales como pakistaníes.

Tras la invasión norteamericana a Afganistán en 2001, se han producido infinidad de ataques aéreos contra territorio pakistaní mayoritariamente protagonizado por aviones o drones norteamericanos donde las matanzas de civiles a pesar de que han sido sistemáticamente ocultadas por la prensa, las autoridades norteamericanas y pakistaníes, sobrepasan los 15 mil muertos.

Pakistán, con la excusa de la lucha contra el comunismo en la Guerra Fría y en búsquedas de aliados para sus guerras contra la India, abrió sus puertas, permitiendo que los Estados Unidos, Arabia Saudita y el terrorismo internacional se instalaran en su territorio. A más de 30 años de aquello nada más que muertos le han dejado sus “amigos”.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Filipinas, frontera de las guerras en el pacífico
Ricardo Orozco (Rebelión)

En Octubre de 2016, apenas unos meses después de iniciar el nuevo gobierno nacional, el presidente filipino Rodrigo Duterte anunció, en el Foro Económico de Pekín, que se separaba de su alianza con Estados Unidos, tanto en el plano militar como en el terreno económico, para depender de la influencia regional china «para siempre». La noticia, por supuesto, alertó a las autoridades estadounidenses por las implicaciones geopolíticas del viraje: su papel como zona de contención —geográfica tanto como política— al expansionismo chino en el sudeste del pacífico asiático es clave para mantener la supremacía militar en la zona. Después de todo, a Filipinas y Estados Unidos los une la historia de la colonización del primero por el segundo, hasta 1944; y luego de ello, los Acuerdos Militares de 1947; los Acuerdos de Defensa Mutua, de 1951; y las múltiples adendas de mejoramiento que siguieron a estos.

Pensar en un distanciamiento entre ambos Estados, por consecuencia, se antojaba, si bien no imposible, por lo menos lo suficientemente problemático como para que el golpe de timón filipino no supusiera una tersa transición entre esferas de influencia. Y es que si bien ya en las dos últimas décadas del siglo XX un fuerte sentimiento antiestadounidense irrumpió con profusión en el imaginario colectivo nacional filipino, ni en aquel momento el riesgo de perder el punto de contención geopolítica que ofrece Filipinas a Occidente se presentó con tanta claridad y en un momento en el que la hegemonía estadounidense se ve profundamente cuestionada en una mayor cantidad de zonas alrededor del planeta.

Ahora bien, en rigor, todo cuanto es susceptible de ser calificado como bilateral o recíproco en la relación que mantienen Estados Unidos y Filipinas no es realmente mutuo. Ya sea que se trate de intercambios comerciales o —con mayor importancia aún— de transferencias en materia militar y de defensa, esa doble vía adquiere el carácter de unilateralidad: con Estados Unidos avasallando a Filipinas tanto en cuantía como en cualidad. Y es que, por un lado, el interés primario de Estados Unidos en Filipinas es el de mantener abierta la ruta comercial que cruza por el Mar del Sur de China, toda vez que por sus aguas se transportan cerca de cinco mil millones de dólares en mercancías. Y por el otro, con la alianza sino-rusa sustituyendo a la Unión Soviética en el siglo XXI, tener la capacidad de cerrar el flujo de hidrocarburos que alimentan a la industria china, y de contener a ambas marinas mar adentro, resulta vital en cualquier escenario de guerra Oriente/Occidente.

Por lo anterior, observadores endógenos y ajenos a la organización y control de la política exterior de Filipinas tienden a coincidir en la idea de que cualquier alejamiento de Estados Unidos, con su posterior aproximación a China, es sinónimo de suicidio, pues las autoridades chinas ya no verían ningún elemento disuasorio para devorar las disputas territoriales que mantiene con aquel. La cuestión es, no obstante, que las observaciones de este tipo no ponen en el centro del análisis que, sin importar la esfera de influencia sobre la cual se decante,Filipinas, en tanto frontera común del expansionismo occidental y oriental en el Sudeste asiático, siempre se encuentra en el borde de ser consumido por la relación de fuerzas externas que se disputan el control de su territorio.

De ahí que, contrario a la visión general que circula por los medios occidentales, la agresividad de Duterte hacia Estados Unidos no sea, como punto originario, el de algún tipo depopulismo —entendiendo a éste como lo hace Occidente. Y es que reducir el posicionamiento del gobierno filipino a una fórmula del tipo que afirma que su asimilación a los valores occidentales es representativo de la interiorización de éstos, mientras que su asimilación a Oriente es sinónimo de populismo, autoritarismo, comunismo o similares y derivados; es equivalente a menospreciar los intereses nacionales que se juegan a ambos lados del pacífico.

Duterte, es cierto, es partidario de un régimen de exterminio al interior de su país. La guerra en contra del narcotráfico que desenvuelve desde su investidura presidencial es de una profusión de violencia como pocas se han observado alrededor del mundo. No obstante, no es en su presunta tiranía ni en los reclamos estadounidenses en defensa de los Derechos Humanos en donde se encuentra el empuje que llevó a Filipinas de un aliado a otro. Por lo contrario, el viraje de Duterte es consecuencia lógica de lo profundo que el aparato de inteligencia estadounidense se sumergió en la estructura gubernamental del país.

Barack Obama, en este sentido, concretó una serie de acuerdos, en 2014, con su par, Beningno Aquino III, que aseguraba a Estados Unidos un mayor control del aparato militar filipino por un plazo inicial de diez años, colocando a éste país como uno de los principales centros asiáticos de transferencias militares. Esto, con una China decidida a incrementar su potencial bélico en el próximo cuarto de siglo y una Rusia implementando la primera fase de una renovada expansión militar, coloca a Filipinas como uno de los tantos territorios que, por su posición geográfica, quedan atrapados en el medio de ambas potencias. Decidir su permanente adhesión a Estados Unidos o aliarse con China fue una cuestión de pura estrategia, de sobrevivencia nacional, más que reflejo de la mentalidad populista de su actual mandatario.

La medida de Obama no fue aislada, se compagina con una serie más amplia que incluye acuerdos de profundización en materia de seguridad con Japón y Singapur, Estados con los cuales Filipinas mantiene su primera y cuarta relación comercial. Sin embargo, ni de Japón ni de Singapur depende que China sea capaz de controlar la «primera cadena de islas» en el Pacífico occidental. Esa posibilidad sólo gravita en torno de quien controle el territorio filipino. Y es que, Estados Unidos, perdiendo su influencia en el archipiélago, pierde, también, una ventaja estratégica: Japón y Corea del Sur pueden constreñir los movimientos chinos a través de los estrechos Coreanos; Japón, con su despliegue de infraestructura antimisiles instalado en las islas Kyushu, Okinawa y Ryukyu, detendría cualquier agresión en el Mar del Este de China; Indonesia, hacer lo propio en lo relativo a los estrechos de Lombok, Sunda y Malaca; y Filipinas, junto con Taiwan, cerrar el paso del estrecho de Luzon; y con Indonesia, los de los mares de Sulu y Celebes.

Se entiende, pues, que la menor de las preocupaciones para Filipinas sea su política interna cuando dos potencias militares ven al conjunto de islas que conforman al país como su principal escenario de confrontación en la zona. Por eso, asimismo, es muy poco probable que el viraje ideológico declarado por Duterte en Pekín sea realmente ideológico, y tenga que ver más con un movimiento pragmático —en un momento en el que la Presidencia de Obama se acercaba a su final profundamente cuestionada por la diplomacia China.

Por lo pronto, a mediados de abril, Duterte rectificó su postura y se lanzó de nuevo a su tradicional alineamiento con Estados Unidos; y ya pronto, en Mayo, se abrió la opción de que el presidente Donald Trump reciba a Duterte en Washington; suponiendo la posibilidad de llegar a un acuerdo lo suficientemente sólido como para inclinar aún más la postura filipina hacia Occidente. Y la cuestión es que esta última posibilidad no se observa distante, toda vez que la nueva administración estadounidense ha demostrado estar dispuesta a ser aún más agresiva y recurrir con mayor frecuencia al empleo de medios bélicos para responder a las amenazas a su seguridad.

Duterte, en su desplazamiento de regreso hacia la esfera de influencia estadounidense,quizá se esté observando en Siria, país que comparte la particularidad geopolítica de Filipinas, como frontera imperial, pero en Oriente Medio. Después de todo, Trump, actuando de manera muy similar a como lo hizo Obama en sus dos mandatos, ya dejó ver al Sudeste asiático, con pretexto de hacer frente a Corea del Norte, que el despliegue de dispositivos antibalísticos de gran escala y la intensificación de ejercicios militares, marcados por un incremento sustancial en el número de tropas permanentes; es tan sólo una primera llama de advertencia ante cualquier signo de oposición en la región.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) El proyecto estratégico más importante de la historia.
Sergio Rodriguez Gelfenstein (Barómetro Internacional)

El proyecto de China denominado “Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda” es el plan más ambicioso en materia de integración económica y comercial que jamás se haya diseñado en la historia de la humanidad. Aunque el objetivo central es crear un gran espacio que permita la comunicación directa entre Asia y Europa, en el trasfondo se estará construyendo una plataforma que indudablemente propiciará el debilitamiento de la hegemonía estadounidense, por primera vez en más de un siglo.

Esta magna obra, en el imaginario chino, asemeja y se le da la misma dimensión de la Gran Muralla, y el Gran Canal, que muchos siglos después de su construcción siguen siendo expresión del esplendor y la majestuosidad de la civilización y la cultura china. La misma, comprende el Cinturón económico de la Ruta de la Seda terrestre y la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI, que fueron presentados por primera vez por el Presidente Xi Jinping en septiembre y octubre de 2013 durante visitas de Estado que realizara a Kazajstán e Indonesia.

El sustento histórico del proyecto está cimentado en el espíritu de la antigua Ruta de la Seda, que permitió promover «la paz y la cooperación, la apertura y la inclusión, el aprendizaje y beneficios mutuos» para todos los países, por lo que deber ser continuado en el futuro a través de una moderna red transnacional que conecte a China con el mundo, mediante el desarrollo en común de todos los países implicados.

La idea del Cinturón y la Ruta de la Seda incluye cuatro trazados, tres de ellos terrestres y uno marítimo que servirán para conectar la región oriental de China con Asia Central, Asia Occidental, Europa y el sudeste de Asia, este último a través del corredor marítimo. Para ello se utilizará el transporte terrestre a través de carreteras, trenes y el náutico por barcos. Todos ellos comunicarán los puertos y ciudades chinas con alrededor de 60 países de Asia, África y Europa.

Según la información que maneja el gobierno chino, el plan incorporará las regiones donde yacen más del 70 de las reservas de petróleo y gas del mundo, en el que habita el 70% de la población planetaria y produce el 55% del PIB del globo.

Con el objetivo de comenzar a operativizar esta propuesta, los días 14 y 15 de mayo se celebrará en Beijing, el Foro para la Cooperación Internacional “Un Cinturón, Una Ruta”, con la participación de al menos 20 jefes de Estado y gobierno, alrededor de 50 máximos responsables de organizaciones internacionales, 100 funcionarios de nivel ministerial, 1200 delegados, académicos, empresarios y representantes de medios de comunicación de más de 110 países a fin de debatir sobre el desarrollo comercial y la construcción de infraestructura a lo largo de casi los 7500 km. de extensión terrestre y más de 5000 millas náuticas de ruta marítima, procurando crear una armazón de cooperación más abierta, eficiente, fuerte y estrecha y a su vez, impulsar un sistema de gobernanza internacional más justo, razonable y equilibrado, como reza la convocatoria elaborado por el gobierno de la República Popular China.

En el momento de iniciar el Foro, ya más de 100 países y organizaciones internacionales se han unido a esta propuesta, transformándola de esa manera en la más amplia de sus características en la historia, en tal condición, más de 40 países han firmado acuerdos de cooperación con China, de la misma manera que espacios multilaterales como la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Seguridad de la misma organización y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) han debatido positivamente la cooperación que se generará a partir de esta nueva Iniciativa china.

Así mismo, entre los avances que se pueden señalar como antecedentes concretos para la proyección de la Ruta, vale mencionar el puente Padma en Bangladesh, el Corredor China-Pakistán y los trenes rápidos de la empresa de Ferrocarriles de China hacia destinos europeos. También, habría que resaltar que, durante 2016, el comercio entre China y los países ubicados a lo largo del “Cinturón y la Ruta” ascendió a 913 mil millones de dólares, que corresponde a la cuarta parte del volumen comercial total de la segunda economía del mundo. De ese modo, las empresas chinas invirtieron más de 50 mil millones de dólares y han ayudado a construir 56 zonas de cooperaciones económicas y comerciales en 20 países de este nuevo espacio, generando cerca de 1.100 millones de dólares en ingresos fiscales y 180 mil empleos locales.

En este ámbito, a partir de ahora, se impulsará la creación de seis corredores económicos: el Nuevo Puente Continental Eurasiático, el corredor China-Asia, el corredor China-Asia Occidental, el corredor China- Península Indochina, el corredor China-Pakistán y el corredor Bangladesh-China-India-Myanmar. Junto a estos corredores, también se organizará una red de comercio y transporte a través de Eurasia, sentando una sólida base para los planes de desarrollo regionales y trans regionales.

Pero tal vez, la mayor incidencia global de esta Iniciativa se manifestará en el área financiera, toda vez que China ha destinado alrededor de 40 mil millones de dólares para el Fondo de sostenimiento de los proyectos del “Cinturón y la Ruta”. En este marco fue creado en 2015, el Banco Asiático de Inversión para Infraestructura (BAII) con el propósito de conceder créditos para mejorar la infraestructura en Asia. Esta gran institución financiera cuenta ya con 70 países y ha prestado más de dos mil millones de dólares. El “Cinturón y la Ruta”, y todo el entramado financiero que les acompaña están siendo utilizado por China para “exportar yuanes” como parte de la estratégica idea de posicionarla como moneda de reserva en el mundo, lo cual le permitirá competir con el dólar, el euro, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar canadiense como medio de pago internacional, después que en 2015 fue admitido como moneda de reserva en el FMI.

Según los economistas Oscar Ugarteche y José Luis Cal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “…los retos chinos para seguir posicionando al yuan como moneda de reserva en el mundo siguen siendo fuertes debido a la tendencia a la depreciación de los dos recientes (sic). El mega proyecto de la Ruta de la Seda promete ser un golpe sobre la mesa para lograr este objetivo. La salida de Estados Unidos del TPP es muy positiva para China y le dará nueva entrada al comercio con estos países más allá de los incluidos en la Ruta de la Seda a través del Regional Comprehensive Economic Partnership, (RCEP) que promueve en su lugar“.

Como signo de los tiempos, China, además de resquebrajar la acendrada práctica proteccionista que pretende desencadenar el nuevo gobierno estadounidense, le ha dado el golpe más contundente que haya recibido Estados Unidos en su historia…y sin disparar un solo tiro, lo cual marca una pauta única en el devenir de la humanidad. La potencia norteamericana lo sabe, y trata de confrontar en el terreno donde sigue conservando mayor poder: el militar y en particular el naval, en el espacio marítimo circundante a China, probablemente, el ámbito más frágil del gigante asiático. Esto es lo que explica la incentivación por parte de Estados Unidos de los conflictos en el mar de la China Meridional, que China y sus vecinos pretenden resolver por vía del diálogo y la negociación pacífica.

Al finalizar el Foro, los países participantes contarán seguramente con un novedoso instrumento de cooperación multilateral y multisectorial que debería servir como basamento sólido para avanzar en el desarrollo económico y la solución de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad, en un ambiente de paz y sana convivencia internacional.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

URUGUAY – LA VIVIENDA SIGUE EN EL DEBE

1) Argentina: El pueblo unido, expresión soberana contra la impunidad /Carlos Iaquinandi Castro
2) El triunfo de Macron en Francia /Gustavo González
3) Asesinado en Venezuela militante chavista chileno-uruguayo
4) Uruguay: La vivienda sigue en el debe /Gustavo González
5) Integración latinoamericana para enfrentar al cáncer /Sergio Ferrari
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1810 – martes 16.05.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) ARGENTINA: EL PUEBLO UNIDO, EXPRESIÓN SOBERANA CONTRA LA IMPUNIDAD

Por Carlos Iaquinandi Castro / Redacción de SERPAL

La pretensión de un retroceso en la lucha por los Derechos Humanos fue derrotada por la movilización popular que colmó la Plaza de Mayo en Buenos Aires y ocupó las plazas de ciudades y pueblos de todo el país.

Pocas horas antes, el senado por unanimidad convirtió en ley la iniciativa que la noche del miércoles había aprobado Diputados también por abrumadora mayoría ya que solo un diputado votó en contra, y 211 a favor. La ley bloquea cualquier posibilidad de reducción de penas a los condenados por delitos de lesa humanidad.

Victoria Donda, abogada y presidenta de la comisión parlamentaria de Derechos Humanos solicitó «dar un contundente y claro mensaje a la justicia que en este país no vamos a renunciar a la memoria, verdad y justicia». La legisladora y nieta recuperada nacida en 1977 en la Escuela de Mecánica de la Armada durante el cautiverio de su madre desaparecida, aseguró que “es grave la interpretación equivocada y vergonzosa que hizo la Corte Suprema que benefició a un genocida” y añadió: “no queremos a ningún genocida caminando en nuestras calles”.

En muchos lugares del mundo se pudo seguir en directo la multitudinaria expresión popular en Argentina, a través de las emisiones por Internet del canal C5N de Buenos Aires. El canal público, controlado por el gobierno prefirió ignorar el acto y no lo transmitió.

Jornada histórica

El país vivió una jornada histórica, y en la práctica demostró que “El pueblo unido…” es el único camino capaz de frenar la lucha por la justicia, e incluso de hacer cambiar su voto a los diputados y senadores que explícita o tácitamente habían respaldado ese fallo contrario a derecho que pretendía beneficiar con un indulto encubierto a centenares de represores condenados, algunos de ellos con penas de cuatro condenas perpetuas. Las encuestas indican que nada menos que un 86% de los ciudadanos está en contra de que sean puestos en libertad o se reduzcan sus penas. Las plazas del país fueron la mejor demostración de esa voluntad popular expresada en la marea de pañuelos blancos.

Ahora, se perfila el juicio político a los tres miembros de la Corte Suprema que con su voto dieron mayoría la fallo que otorgó el 2×1 al represor Luis Muiña, miembro de seguridad del Hospital Posadas, condenado en el 2011 a 13 años de prisión por varios secuestros y torturas durante un operativo militar.

De hecho, el multitudinario rechazo en la calle, y la resolución aprobada por el parlamento argentino, tendrían que motivar sus inmediatas renuncias.

La lucha sigue

Se ha ganado una batalla importante, pero en la gente y en las advertencias de Madres y Abuelas queda claro que hay un sector social y gran parte del partido de gobierno que encabeza Mauricio Macri que no abandonarán su intención de lograr la impunidad para los represores, porque saben que el control social, incluso con el uso de la violencia y el miedo es la única herramienta que permite aplicar medidas económicas que incluyen despidos, desocupación, y recortes sociales de derechos y libertades. Y ese básicamente es su proyecto, similar en sus objetivos, al que tuvo la dictadura instaurada en marzo de 1976.

El pueblo argentino demostró ayer que no está dispuesto a regresar a ese pasado, y que tampoco permitirá la impunidad de aquellos genocidas de entonces.

Carlos Iaquinandi Castro /Servicio Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1810– 16/05/2017
___________________________

2) EL TRIUNFO DE MACRON EN FRANCIA

Por Gustavo González /La República, 11.05.2017

Pareciese que gente de izquierda no solamente de nuestro país sino de varios otros, se han visto altamente felices por el triunfo de Macron en la elecciones de Francia. Bien, han aplaudido -sobre la base de cerrarle el camino a la ultraderecha personificada en Le Pen- al ex ministro de Economía de Hollande.

Lo único que hizo Macron como ministro de Economía además de acompañar todas las medidas de ajuste contra el movimiento obrero, lo que le costó la caída estrepitosa al partido Socialista en las elecciones, fue la llamada ley Macron. La misma fue una mezcolanza de medidas económicas que solo favorecieron a los mercados para que ellos fueran más “flexibles”.

Macron se lo coloca a la opinión pública como una suerte de todo o nada, sus propias declaraciones dicen que él no es ni de derecha ni de izquierda, o sea no se sabe lo que es. Pero en realidad esto no es cierto, Macron es de derecha, formado como economista en las escuelas de los Chicago boys.

Están de moda estos nuevos llamados outsider, bajo la caída estrepitosa de las viejas estructuras partidarias tanto de la socialdemocracia europea como de la derecha. En realidad Macron tranquilizó con su triunfo la Unión Europea, ya que su promesa era y es no salirse de ella, lo que Le Pen sí planteaba.

Macron no tiene partido político y además en las elecciones legislativas que se realizan dentro de dos meses deberá negociar todas las medidas que desee llevar adelante, y desde ya se asegura que la bancada más numerosa seguramente sea la de Le Pen
.
En este marco de brutal crisis que vive Europa en su conjunto, de un grado superlativo de desideologización de la izquierda internacional que da pavor, producto de la debacle de todas las corrientes que optaron por la conciliación de clases y “el mal menor”, Macron cumplirá en línea todos los ajustes que deba de realizar sobre las espaldas de las y los trabajadores de Francia.
Le Pen, por su parte, hizo lamentablemente una muy buena votación que la posicionó muy por encima de los partidos tradicionales de Francia. Por lo tanto no hay nada que festejar, en todo caso el supuesto mal menor, que no será tal. Seguramente Macron no podrá satisfacer el descontento generalizado de los sectores populares franceses en su gobierno.

Obviamente que en la segunda vuelta apareció un sentimiento real en la gente de cerrarle el paso al fascismo y eso es bueno, pero está muy lejos de ser la salida para los trabajadores. Macron es producto del gran capital y como tal se comportará. No nos llama la atención que al igual que Trump jugaba sin chance y otro “outsider” gana.

Gustavo González /La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1810– 16/05/2017
___________________________

3) ASESINADO EN VENEZUELA MILITANTE CHAVISTA CHILENO-URUGUAYO

José Rodrigo Muñoz Alcoholado era yerno del vocero de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ignacio Errandonea; el pasado jueves fue asesinado por sicarios en Caracas.

Caras & Caretas, 12.05.2017

El pasado jueves fue asesinado en Caracas José Rodrigo Muñoz Alcoholado, ex-dirigente del chileno Movimiento de Izquierda Revolucionaria – Ejército Guerrillero de los Pobres (MIR-EGP), conocido como el Chico Alejo. Muñoz tenía también parte de su historia en Uruguay, era yerno del vocero de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ignacio Errandonea.

Desde hace varios años, el Chico Alejo residía en Venezuela, allí militaba activamente en filas chavistas. El pasado jueves se encontraba cenando junto a otra persona en un restaurante situado en la Avenida Solano, en Caracas. Dos sujetos sentados en una mesa cercana sacaron dos armas largas y lanzaron una ráfaga de disparos contra el Chico y su acompañante. Posteriormente huyeron del establecimiento en moto.

Muñoz recibió un tiro en el pómulo izquierdo el cual le causó la muerte instantánea, según informó Resumen Latinoamericano en base a testimonios aportados por testigos y policías del CICPC. Su cuerpo será velado este viernes en la zona de Bello Monte de Caracas.

El asesinado era hijo del ex capitán del cuerpo de Carabineros chilenos José Muñoz, el cual integró la escolta presidencial de Salvador Allende, y permaneció junto al presidente en el Palacio de La Moneda en septiembre de 1973. En los años 80, el Chico Alejo ingresó en las filas del MIR, y fue parte dirigente de la resistencia a la dictadura de Pinochet. A principios de los 90 fundó junto a otros ex-miristas el MIR-EGP.

Caras & Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1810– 16/05/2017
___________________________

4) URUGUAY: LA VIVIENDA SIGUE EN EL DEBE

Por Gustavo González, La República, 07.05.2017

A fin de año parecía todo moverse en el tema de la vivienda, pero ya nuevamente volvió a su cauce “normal”; es un tema del que no se habla.

Diputados que fervorosamente habían dicho promover el tema de la vivienda ya no se los escucha, por lo menos para saber dónde quedaron las supuestas leyes que iban a hacer aprobar.

Una de ellas trataba un tema muy sentido para el cooperativismo de vivienda como lo es la rebaja del interés de los préstamos a un 2%. Tema inaudito que un gobierno que se precia de izquierda no lo resuelva, cuando por otra parte exonera a las grandes empresas de la construcción en la llamada Vivienda de interés social. Que, “de social” solo tenía el nombre, parece que lo cambiaron ahora, pero la estructura del problema sigue intacto. Como también es inaudito que sigan sin pagar el IVA a los materiales de la construcción acogidos a dicha ley las empresas y todos los demás programas sí lo deben de pagar.

El Presupuesto, por su parte, con el drama del voto 50, también bajó de intensidad su debate y se espera que pronto continúe, pero no se avizora que pueda aumentarse el mismo en vivienda que ya de por sí es muy bajo.

La Central obrera por su parte en el pasado acto del 1º de mayo, denunció que hay más de 300.000 trabajadores que perciben un salario de 15.000 pesos, ¡más de 300.000! Dichos trabajadores no pueden alquilar vivienda bajo ningún concepto con esos ingresos, y para la mayoría de ellos el problema de la vivienda sin duda es dramático.

Otros Programas sumamente promocionados como el Plan Juntos, ahora debe de asumirlo el Presupuesto Nacional, ello a pesar de que en su inicio existía la idea de que el mismo sería financiado a través de “buenos empresarios”, los cuales nunca aparecieron, como era de suponer.
Para que la vivienda efectivamente sea prioridad y vista como un derecho humano fundamental se debe priorizar en el Presupuesto, de lo contrario son solo palabras.

El Uruguay tiene herramientas como para resolver satisfactoriamente el tema, para ello se trata de que efectivamente nos dejemos de inventar y darle prioridad a lo que a lo largo de la historia ya se hizo bien. Tanto el verdadero Cooperativismo de vivienda por ayuda mutua como el de ahorro previo han dado muestras cabales de ello. Los otros nuevos inventos, hasta el momento, solo dolores de cabeza han dado, tanto a los que los impulsaron como a los llamados beneficiarios de los mismos.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1810– 16/05/2017
___________________________

5) INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA PARA ENFRENTAR AL CÁNCER

Entrevista con Walter Zoss, responsable de la RINC-UNASUR
La pobreza potencializa ciertos tipos de cáncer
Cáncer de cuello uterino: 70 mil nuevos casos anuales

Por Sergio Ferrari

La lucha contra el cáncer exige sinergias y cooperación internacional subraya el periodista y comunicador Walter Zoss, gerente ejecutivo de la Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer de la UNASUR (RINC). Doble ciudadano brasilero-suizo, desde 1992 se dedica a la comunicación corporativa. Del Instituto Nacional del Cáncer de Brasil pasó en el 2012 a dirigir la RINC- UNASUR -con sede en Río de Janeiro- , que reúne a doce países -todos suramericanos- y siete naciones asociadas del resto del continente y el Caribe. Entrevista.

¿A pesar de la juventud de esta Secretaría de la Unión de Naciones del Sur, cuáles percibe como principales logros en este corto periodo de algo más de cinco años de existencia?

En este espacio se creó una dinámica nueva en la cooperación regional para el control del cáncer y una «puerta de entrada» para el intercambio de intereses y conocimientos de la Región con las agencias y organismos internacionales. La RINC se consolidó rápidamente como una estrategia innovadora de cooperación técnica, integración regional y articulación entre instituciones públicas de ámbito nacional para el control del cáncer. Está conformada por los institutos o instituciones responsables de las políticas que se ocupan del cáncer en los países suramericanos que integran la UNASUR y otras naciones de América Central y del Caribe. Tiene un modelo de gobernanza basado en principios de igualdad entre sus miembros, lo que constituye un elemento esencial para el proceso de toma compartida de decisiones e implementación de acciones. Esto ha permitido que los países mantengan un contacto fluido y permanente, lo que facilita la transferencia de conocimiento, el intercambio de experiencias y capacidades, así como el desarrollo de estrategias comunes.

Logros, problemas, desafíos

¿Y si hablamos de resultados concretos, prácticos, de la RINC?

Son numerosos. El montaje de una red de 19 bio-bancos activos. La elaboración de un Plan Regional de asistencia técnica e intercambio de conocimiento para prevención y control del cáncer de cuello uterino. La institución de un grupo operativo de registros de cáncer que apoyó la implementación del Nodo Latinoamericano para Registros de Cáncer de la IARC/OMS. Así como el desarrollo de un diagnóstico regional del cáncer de mama con la visión de constituir en el futuro un Grupo Operativo dedicado al tema. Hemos también creado un Grupo Operativo de Comunicaciones con expertos regionales para temas de comunicación, cabildeo y educación pública. Sin duda, el hecho de pertenecer a la UNASUR -en tanto marco jurídico que cuenta con el apoyo formal de los 12 gobiernos suramericanos-, afianza aún más el funcionamiento de la Red basado en este concepto de cooperación Sur-Sur.

¿Y los problemas o de tareas pendientes?

Hay aspectos que no han funcionado bien en la Red. Un problema que solo ha ocurrido en algunos casos pero que es recurrente: la participación no siempre efectiva ni regular de los gobiernos en la RINC. Se observa discontinuidad y asimetría en la participación en las actividades, resultado, a veces, de los cambios naturales de gobierno o por la falta de priorización del control del cáncer en las políticas de salud pública de algunos de los Estados miembros.

Además, la designación de referentes nacionales ligada a situaciones de contextos políticos internos de cada país no siempre es ideal y genera una pérdida de oportunidades. Las personas que representan a los países, en algunos casos, no son las que más conocimientos tienen sobre la situación. O carecen de la autonomía necesaria para la toma de decisiones.

Sin embargo, esto no es un problema propio a la RINC, sino intrínseco a la manera cómo funcionan los sistemas de salud en los diferentes países. Es el precio que pagamos por el hecho de ser una red intergubernamental.

Evidentemente que el problema es menor en aquellas naciones suramericanas dónde las estructuras formales e instancias jerárquicas de la UNASUR también ejercen una función de control. Y es mayor en los demás países latinoamericanos que no tienen un vínculo formal con la RINC.

¿Qué rol juega la prevención no solo en la estrategia de la RINC sino también en los programas específicos de lucha contra el cáncer en Latinoamérica?

En la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe no hay planes nacionales para el control de cáncer, por lo tanto, las estrategias específicas para la prevención de la enfermedad dependen de iniciativas aisladas vinculadas a gobiernos o a instituciones privadas.

Sin embargo, la mayoría tiene alguna acción de promoción social incluyendo actividad física y alimentación saludable etc. Con respecto al control de tabaquismo, la mayor parte de los países firmaron el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del Tabaco y lo están implementando, pero con distintos niveles de efectividad. Por ejemplo, Uruguay y Brasil, han alcanzado grados muy elevados en la implementación de medidas contra el tabaquismo y han alcanzado resultados notables disminuyendo el consumo del tabaco entre sus poblaciones.

La adhesión de los países de América Latina a la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas acerca de las Enfermedades No Transmisibles en 2011, y a la meta de bajar los índices de incidencia en 25% hasta el año 2025, brindó una oportunidad para que los gobiernos tomen medidas más efectivas contra el cáncer. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay países de la región que no tienen un plan de cáncer, pero tienen un plan para confrontar las enfermedades no transmisibles lo que constituye un factor positivo.

Con relación a la detección temprana en América Latina y el Caribe, el cáncer de cuello uterino constituye un gran desafío. Es el segundo tumor más diagnosticado entre mujeres y con un alto índice de mortalidad. Produce 70 mil casos nuevos y más de 28 mil muertes anuales en la región. Aunque se plantee que técnicamente es una enfermedad que se puede erradicar, afecta a mujeres de todas las edades y especialmente de las clases sociales más pobres. Por estas razones urge el máximo compromiso de las autoridades de salud para bajar las cifras de este tipo de cáncer. Las acciones de detección precoz y tratamiento del cáncer cervicouterino son llevados a cabo en muchos países latinoamericanos a través de programas puntuales y no por programas organizados. Lo mismo con el cáncer de mama, pero en un número menor.

Por esta razón, en la RINC, los países socios han escogido desde el inicio como temas importantes, la prevención y detección del cáncer de cuello uterino y de mama, buscando conformar Grupos Operativos que brinden asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

¿En cuanto al combate global contra el cáncer cómo define la etapa actual que transita América Latina? ¿Progresos evidentes, avances tibios, estancamiento?

Creo que hay avances en la implicación política de los Ministerios de Salud, de los Institutos de Cáncer, de organizaciones públicas y privadas y también de la comunidad. Pero con logros muy diferentes, no solo entre países, sino también entre las regiones más pobres en un mismo país. La desigualdad es una impronta característica de América Latina y el Caribe.

Cooperación regional, historia y presente

Algunos países de la UNASUR han vivido en el último año y medio cambios políticos, gubernamentales importantes. Me refiero especialmente a Argentina y Brasil. ¿Han repercutido esos cambios en los programas de prevención del cáncer y -en general- en las actividades promovidas por la RINC?

Hasta el momento estos cambios no impactaron las actividades de la RINC, pero ya se observa una reducción de las expectativas con respeto a las iniciativas de cooperación regional.

En momentos, justamente, en que avanzan los planteos tanto en Norteamérica como en algunas naciones de Europa, de encerrarse más y más en sus propias fronteras… ¿Cuál es la principal enseñanza en el tema de la lucha contra el cáncer que puede presentar una institución de integración regional?

El continente americano tiene una importante experiencia histórica de cooperación regional en el área de salud que se expresó en la creación de la Organización Panamericana de Salud, que es la organización internacional especializada en la salud pública de las Américas. Funge también como oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Responsable para la implementación de acciones para enfrentar las enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores. Tuvo un rol importante en la acción de coordinación, capacitación y entrenamiento.

¿Cuáles son las expectativas de la RINC-UNASUR en cuanto a la cooperación internacional?
Es siempre importante la colaboración en la capacitación técnica y en la gestión de proyectos; la movilización y recaudación de fondos; así como el apoyo para desarrollar acciones de monitoreo e investigaciones científicas.

Sergio Ferrari, en colaboración con el Bulletin Suisse du Cancer
COMCOSUR INFORMA Nº 1810– 16/05/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

ARGENTINA: DE VUELTA A LA PLAZA

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 516/ Lunes 15 de mayo de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

1) Argentina: “Volvemos a la Plaza”
2) Argentina: En terapia: ¡sicólogas y sicólogos feministas!
3) Argentina: Entrevista a la rapera argentina Sara Hebe
4) México: Asesinan a Miriam Elizabeth Rodríguez activista de DDHH
5) Reflexiones sobre la controversia entre el feminismo y la cultura islámica
6) Paraguay: En la cuerda floja

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
__________

1) Argentina: “Volvemos a la Plaza”
Pagina12

El colectivo de mujeres llamó a una nueva movilización para el 3 de junio próximo. Hoy arrancan las asambleas para organizarla. Aquí, el texto de la convocatoria.

Cuando todavía se siente la fuerza de la Plaza envuelta en los pañuelos de las Madres y las Abuelas, el colectivo Ni Una Menos llamó a marchar el 3 de junio, la fecha que se instaló en el calendario de los derechos humanos para demandar por los derechos y la vida de las mujeres haciendo visibles los lazos que atan la impunidad con la violencia institucional y la violencia machista. Hoy comienzan las asambleas para organizar la marcha. A continuación, la convocatoria, con el título “Contra el engranaje de la violencia institucional y la violencia machista, el 3 de junio volvemos a la Plaza. ¡Vivas y libres nos queremos!”.

“En la calle siempre salen ideas, se acumulan fuerzas, se tejen tramas. El 10 de mayo, indignadas y alegres, en la plaza de las Madres, 500.000 personas impusimos nuestro no a la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado y también dijimos no a quienes nos la quisieron imponer. Al poder judicial misógino y en abierta complicidad con el poder político y la iglesia. La secuencia no es casual: el aberrante fallo de la Corte vino luego del pronunciamiento a favor de la “reconciliación” de la conferencia episcopal, mientras se discutía el endurecimiento de las penas y las condiciones de detención de personas condenadas por delitos violentos que indiscriminadamente incluyen el contrabando (principal causa de mujeres presas); mientras se amenaza con acusar por sedición el ejercicio del derecho a la protesta (una figura que siempre amenaza aplicarse a los piquetes y manifestaciones que respaldan las demandas sociales y que habilita la criminalización de la protesta social, un disciplinamiento para todos y todas que se condensa en el cuerpo de Milagro Sala, presa política desde el inicio del gobierno de la Alianza Cambiemos).

Mientras esta complicidad sucede, las fuerzas represivas arremeten contra las mujeres: encubren a los femicidas o son ellos mismos quienes empuñan las armas que les da el Estado contra nosotras; nos reprimen en la calle y nos detienen arbitrariamente cuando nos manifestamos, y no nos escuchan cuando denunciamos en las comisarías o cuando pedimos ayuda. A dos meses del Paro Internacional de Mujeres 26 de nosotras estamos judicializadas como saldo represivo de la organización. Y el grito por la libertad de Higui, lesbiana presa por defenderse de una violación “correctiva”, no ha sido escuchado.

De la potencia de quienes fueron llamadas las locas de la plaza se alimenta la marea feminista. Abrazamos a las viejas que son nuestras abuelas y madres, que hoy se reconocen en sus prácticas como feministas al encontrarse en las nuevas plazas de mujeres. Empujadas por la marea de los pañuelos blancos contra la impunidad, este 3 de junio saldremos a la calle contra la acción de las fuerzas represivas y la violencia machista que implosiona cada día en los barrios y en las casas. El machismo es el fascismo de entrecasa.

El mismo día en que se conoció el fallo de la corte del 2×1 para genocidas, tres soldados y un cabo de la guarnición de Campo de mayo, donde funcionó el campo de detención y exterminio más grande del país, con su propia maternidad clandestina, quisieron violar a una estudiante de la Universidad Nacional de General Sarmiento, militante de Las Rojas, de izquierda y feminista.

Esta convergencia expresa el pacto entre machos para conservar sus privilegios a la fuerza y para mantener el control social. Pactan, aun sin conciencia de hacerlo, para inscribir la disciplina en el cuerpo de las mujeres, sancionar cada acto libre y autónomo. Nos amenazan con ir presas por abortar, de ser violadas por ir a bailar, de ser sospechadas cuando nos corremos del lugar de puras víctimas. Nos quieren encerradas y obedientes. Sumisas a los mandatos hogareños y advertidas del riesgo de la calle. Las instituciones judiciales y de seguridad y los discursos mediáticos pactan cada vez para asociar cuidado a restricción. Nos tienden trampas: ofrecen más cárceles o castigos o el latiguillo de la emergencia, que implicaría menos libertades y nuevas coacciones.

En el mes de abril, hay al menos un nombre de mujer menos por día; en algunas fechas se acumulan uno o dos, entre muertas y desaparecidas. La crueldad machista se ensaña con nosotras. Nos intentan someter al shock del duelo continuo para disciplinarnos. Pero nosotras estamos comprometidas con cada uno de esos nombres y reencontramos nuestra fuerza común también en el dolor.

Ni Una Menos es grito y abrazo común que hace temblar cada uno de los espacios de nuestras vidas y desborda en las calles. Somos frágiles pero juntas y estando para nosotras nos hacemos poderosas.

Nos encontramos en asambleas feministas y el 3 de junio nos vemos en las calles. Ni Una Menos: ¡Vivas y libres nos queremos!”.

COMCOSUR MUJER Nº 516 – 15.05.17
______________

2) Argentina: En terapia: ¡sicólogas y sicólogos feministas!
Marcha

La Red de Psicólogas Feministas cumple un año y lo festeja con un festival y nuevos desafíos para el ámbito de la salud integral. “Hoy las personas buscan psicólogas que explícitamente se posicionen como feministas”, afirman.

Con pizcas de academia pero también de activismo, la crítica que los feminismos supieron llevar a todos los espacios de la vida social y política para estallar los límites y erradicar la “normalidad heteropatriarcal” también ha llegado al campo de los estudios y la práctica de la psicología. Desde allí, algunas profesionales de la salud creen que es imprescindible desarrollar una perspectiva género- sensible y respetuosa de las subjetividades disidentes.

“Se debe cuestionar estos lugares que parecen fijos: ´lo femenino y lo masculino´ para deconstruir el camino hecho por el patriarcado”, afirman. Por eso, con inquietudes comunes y atentas a las necesidades de quienes integran una sociedad que se moviliza unánime contra la violencia machista, se fundó la “Red de Psicólogxs Feministas”. Un colectivo que pone en escena la importancia de la calidad de vida en la atención a la salud integral de las personas desde una perspectiva feminista.

A un año de su creación dialogamos con Antonella D´Alessio, una de sus coordinadoras.

-¿Hay una corriente feminista dentro de la psicología?

Hay un psicoanálisis con perspectiva de género pero no existe una psicología feminista, desarrollos que se llamen de ese modo. Si hay muchas autoras que hablan desde la psicología teniendo una perspectiva que intenta quebrar, desarmar algunas estructuras clásicas en los supuestos a partir de lo femenino masculino, etc. En Argentina, por ejemplo, la Cátedra de Estudios de Género de Psicología, en la UBA, tiene 28 años, es muy nueva, y es algo muy novedoso, pero si es novedoso para la psicología tener una visión feminista.

A nosotras nos pasa, en cuanto a grupos de colegas, recibimos mucha violencia cuando planteamos que somos una red de psicólogas feministas, porque el psicólogo mas tradicional tiene una idea de neutralidad y objetividad dentro del consultorio, que en realidad no tiene que ver con la ideología de quien atiende sino con cuestiones que tiene que ver con como se trabaja, las historias de lxs consultantes.

-¿Qué une a quienes se definen como “psicólogas feministas”?, ¿una metodología en común?

No existe una metodología común entre quienes somos psicólogas feministas. Nos une el no patologizar la identidad (de género) o la orientación (sexual); no revictimizar, no culpabilizar; y sí tener cierta sutileza en cuanto a mandatos y roles de género, que tienen un peso muy grande en los proyectos de vida de las personas y en la capacidad de esas de hacer o no, de decir o no, de sentir de cierto modo o permitirse ciertas cosas.

Los mandatos juegan mucho en el sufrimiento de las personas, y quienes nos identificamos como psicólogxs feministas podemos identificar esos malestares como parte de algo más grande ya que la construcción del psiquismo no es sólo dentro de la familia (también atravesada por el patriarcado y muy tradicional en cómo debe ser un varón o una mujer), sino en toda la cadena sexo- género- deseo- práctica sexual. Todas cuestiones obvias pero que quizás un psicólogo/a sin esta perspectiva no puede verlas.

-¿Cómo se organizan?

Somos seis las personas que coordinamos, cinco mujeres y un varón. Dentro de quienes integramos la Red hay entre 50 y 70 personas en CABA, Conurbano y algunas provincias como Córdoba, San Luis, Mendoza, Santa Fe y próximamente Neuquén. Nos organizamos a partir de decisiones que se toman en el equipo de coordinación que nos reunimos cada 15 días.

En general la organización tiene que ver con cómo hacemos derivaciones, armamos una planilla y a partir de las demandas de lxs consultantes, buscamos la zona, particularidad. No hacemos preguntas sobre el motivo de la consulta, así como nos llega la pasamos a la psicóloga que va a trabajar con esa persona. Todas las consultas que nos llegan las derivamos.

-¿Cómo participan del movimiento feminista?

Lo hacemos desde varios lugares, estando muy fuerte en las redes sociales y participando en todos los eventos que tienen que ver con salud mental y género, o a veces solamente con salud mental o a veces solamente con género. Hacemos participaciones desde varios lugares, ahora festejamos nuestro cumpleaños con un festival al que convocamos artistas feministas, y tratamos de incorporarnos como cualquier otra agrupación, armando campañas, participando en programas radiales, en proyectos de tesis o documentales.

Participamos cada vez que podemos en la calle, tratamos de visibilizar nuestra agrupación e informar a la gente que existe este espacio, que se crea a partir de darnos cuenta que hay un espacio vacante que es la salud mental feminista, y que hay una demanda muy grande de personas que buscan psicólogas explícitamente feministas. De ahí que se nos ocurre armar la red.

-¿En qué medida las personas que atienden han sido violentadas por el machismo?

Las personas que atendemos muchas veces vienen a partir de situaciones de abuso o violencias patriarcales varias, no solo violencia de género contra las mujeres sino también violencia contra personas trans, contra el colectivo LGBT en general.

Muchas personas vienen porque se identifican como feministas y quieren que su psicóloga también lo sea, las razones son múltiples. Tiene que ver con la necesidad de que, si vamos a proponernos desarmar el patriarcado a nivel social, también tenemos que revisar nuestras estructuras psíquicas y ver cómo el patriarcado, el machismo, la heteronorma, está presente en todas las personas y cómo podemos ir desplazando estas nociones violentas y discriminatorias para hacer de nuestras mentes espacios mas inclusivos. Después poder trasladar eso a los consultorios y las prácticas psicológicas en general.

Algunas trabajamos en consultorios y otras en programas estatales –municipios, ministerios, etc.- y desde todos esos lugares tratamos de incorporar el conocimiento que el feminismo nos ha aportado.

-En general, ¿llegan con críticas sociales sobre el origen de las desigualdades o es un camino que se construye “en terapia”?

Muchas veces las personas llegan con críticas con la construcción de desigualdad patriarcal, otras es algo que se construye, pero son más las veces en las que las personas vienen con un recorrido y buscan psicólogas que explícitamente se posicionen como feministas.

-A un año de la conformación de la Red, ¿cuáles son los próximos desafíos?

Nuestro objetivo es poder crear espacios inclusivos, libres de discriminación y atacar estos malestares que son fruto y consecuencia de las desigualdades sociales basadas en los géneros y las sexualidades.

Para eso, nuestro mayor desafío es poder ofrecer atención gratuita para todas las personas que lo necesiten. Eso todavía no lo podemos hacer más que a pequeña escala, cuando hacemos una consulta terapéutica de alguien que no puede pagar el tratamiento. Nuestra idea es tener un espacio físico donde podamos hacer talleres, capacitaciones, charlas, grupos de estudio, de pares o ayuda mutua y atención. Y para eso falta, pero debemos poder organizarnos para atender la gran demanda. La Red apuesta a su ampliación y pretende llegar a todo el país.

COMCOSUR MUJER Nº 516 – 15.05.17
______________

3) Argentina: Entrevista a la rapera argentina Sara Hebe
Saltamos.net

“La música puede incidir, acompañar luchas sociales, pero por sí misma no cambia nada”

La rapera argentina Sara Hebe (Trelew, 1983) está a unos días de empezar una larga gira por Europa que la llevará a tocar en lugares como Santiago de Compostela, Gasteiz, Almería, Suiza o Roma. En el Estado Español, la podremos ver el 15 de junio en la Sala Sidecar (Barcelona), el 23 en la Sala Copérnico de Madrid y en los escenarios de muchas fiestas populares, espacios en los que se siente bien cómoda actuando.

La gente te conoce básicamente por tus canciones de rap y cumbia, sin embargo ya hace tiempo que viraste a un estilo un poco más rockero. ¿Cómo reaccionó el público? ¿te dio vértigo el cambio?

No creo que haya cambiado tanto. Siempre fui muy diversa en cuanto a estilos, ya en el primer disco introduje temas más rockeros. Pero la reacción ha sido buena. A la gente, si le gustan los temas, expresa, se mueve, te lo hace saber.

Estás a unos días de salir de gira. Vas a estar tres meses fuera de casa, viajando por Europa. ¿Cómo afrontas esa gira? ¿en qué lugares vais a estar?

Estamos aprovechando estos últimos días para estar en casa, para despedirnos. Venimos con manager nuevo en Europa, Propaganda pel Fet, y nuestro primer concierto es el 15 de junio. Vamos a estar en Catalunya y en el Estado Español hasta septiembre, pero también vamos a estar en Suiza, y tocaremos en una okupa de Roma. Estamos viendo, también, si armamos un concierto en Alemania. Nos gustaría mucho tocar en alguna sala en Berlín.

Te vimos el verano pasado por estas tierras. ¿Qué novedades nos vas a traer en esta nueva gira?

Es la primera vez que viajo con banda. Empecé sola y el proyecto fue evolucionando, se sumó Ramiro Jota, mezclas y productor del proyecto y de la mayoría de las canciones, luego toqué sola en formato sound system, se sumaron coristas, se fueron, vinieron otras… pero es la primera vez que viajamos con un batería. Con el último disco, que sacamos en 2015, queríamos sonar más fuerte, más rockero, más sucio. Así que decidimos contratar al batería, Ramiro toca en algunos temas el bajo y en otros la guitarra, y vamos a viajar los tres.

Colaboraste con Tremenda Jauría hace unos meses con el tema Bebehacheeme. ¿Con qué otros grupos de por aquí tienes buena onda?

También colaboré con Mafalda el año pasado. Me gusta trabajar con bandas con las que tengo afinidad. Soy muy amiga de las Ira feminista, de Madrid, también hicimos un tema con ‘la Basu’, una rapera de Bilbo, que sacaremos pronto. Por supuesto me gustaría hacer algo con Ana Tijoux, para mí es un referente.

Es verdad. Nos encantaría oírte con Ana Tijoux. ¿Por qué no habéis colaborado todavía? ¡La tienes cerca!

¿Verdad? Estoy esperando que me invite (risas).

En Europa vas a trabajar con Propaganda pel Fet, una cooperativa discográfica catalana. Qué ejemplos de alternativas a la indústria musical capitalista hay allá en Argentina?

No hay ejemplos similares, pero sí bandas independientes que se autoproducen sus discos, como Fun People, que hacen hardcore punk, o los Boom Boom Kids. Lo que sí existe son asociaciones de músicos que invierten los beneficios en editar de forma independiente.

El cooperativismo está extendido en Argentina, se popularizó durante la fortísima crisis económica que sufiró el país
Pero el cooperativismo sí que está extendido, aquí se popularizó durante la fortísima crisis económica que sufrió el país. Se tomaron y recuperaron fábricas y se pusieron en marcha de nuevo, bajo control obrero, como cooperativas. Algunas de estas fábricas colectivizadas no han podido sobrevivir a la subida de precios de los transportes, servicios públicos y del sector energético, que aprobó el presidente Macri el año pasado.

Eres de Trelew, una ciudad del sur tristemente famosa por la masacre, en el año 1972, de 16 presos políticos cuando iban a tomar un avión para escapar. ¿Creciste con ese hecho en la memoria?

Pues, a pesar de que hay un museo sobre la masacre en el aeropuerto, la sociedad argentina del sur es especialmente fascista y muchos jóvenes ni siquiera saben que eso sucedió. Pero sí que es un hecho presente y mucha gente recuerda esta masacre, que fue uno de los primeros hechos brutales de las dictaduras militares. Pero en Argentina, y sobre todo en el sur, vamos mal de memoria, y a este gobierno le interesa bien poco recuperarla. De hecho, el museo está prácticamente abandonado.

Aquí sigue habiendo desaparecidos todos los días, en “democracia” todo el sistema represivo del estado continua vigente
Ya que hablamos de las funestas dictaduras argentinas y sus secuelas, con Ramiro hicisteis un tema en memoria de los desaparecidos en democracia, Nunca digas nunca, que se incluyó en el documental del mismo nombre. ¿Ha empeorado la situación con el gobierno de Macri?

La canción es un “nunca más” a la dictadura, pero también a la represión. Aquí sigue habiendo desaparecidos todos los días, en “democracia” todo el sistema represivo del estado continua vigente. Ahora sacaron una ley para acortar condenas, de la cual los represores de la dictadura se van a beneficiar para salir de la cárcel. Se está revirtiendo lo que se había conseguido. Así que estamos con marchas en la calle todo el tiempo.

Me moviliza y me parece vital acompañar luchas sociales, por eso, aunque tocamos en salas, lo que realmente nos gusta es tocar en lugares donde hay colectivos en lucha
¿Crees que el hip hop tiene que ser, también, un antídoto contra esta desmemoria que buscan imponer?

Yo escribo desde la desesperanza. No creo que una canción sirva por ella misma, creo que la música puede incidir, acompañar luchas sociales, ser su banda sonora, pero no puede cambiar nada. Soy pesimista en ese sentido. Yo hablo sobre lo que me conmueve. Y a mí me moviliza y me parece vital acompañar luchas sociales, por eso, aunque tocamos en salas, lo que realmente nos gusta es tocar en lugares donde hay colectivos en lucha, que es donde nuestra música cobra sentido.

Por ejemplo, lo que pasó con la canción Asado de Fa, que habla sobre el desalojo de un edificio de pisos. También tocamos en casos como el de Higui, una mujer lesbiana que está presa por haber matado a uno de los 10 hombres que intentaron violarla por su orientación sexual. En Argentina, casi ningún hombre es encarcelado en estos casos, empezando por el asesino de Micaela García, una joven feminista que fue violada y asesinada hace un mes. Pero Higui sí.

Las movilizaciones contra los feminicidios y asesinatos de mujeres son una de las luchas que nos llega con más fuerza desde Argentina.

Es que se está dando una ofensiva conservadora muy fuerte. Se están revirtiendo logros que se habían conseguido con años de lucha, como la Ley de Identidad de Género para personas trans. Y, a la vez, hay muchas manifestaciones de resistencia, como el Encuentro Nacional de Mujeres, los encuentros en diferentes provincias del país, las marchas de Ni una menos o el Paro Mundial de Mujeres, que empezó como una marcha contra el gobierno de Macri y su política machista. Esa es ahora una de las prioridades.

¿Para qué luchas sociales que se están dando en el Estado Español y en Europa os gustaría tocar?

Nos conmueve especialmente la lucha por el acceso a la vivienda, también los problemas que está causando el turismo, algo que también está pasando en Argentina. Me gustó especialmente tocar el año pasado en el Festival da Liberdade en Galicia, cuya recaudación iba para ayudar a los presos. Cuando salimos de gira, entramos en contacto con muchas luchas que no conoceríamos de otra manera. Puede que vayamos a Grecia, a conocer la situación de las refugiadas, a los campos.

Curiosamente tú no vienes del rap, sino del rock. Y además tus referentes suelen ser diferentes de los clásicos del hip hop. ¿Por qué empiezas a hacer rap?

Cuando era pequeña, escuchaba todo lo que llegaba, todo tipo de música, y aunque siempre fuí más de rock, durante una época escuchaba mucho rap, sobre todo a los Beastie Boys. Luego vinieron bandas argentinas con letras más políticas, como las Actitud María Marta, pero en la misma época escuchaba a Nirvana, Todos Tus Muertos y otras cosas más rocanroleras, conocí a Mala Rodríguez, que me encantó… Para mí tienen la misma raíz. Pero entré en contacto con el hip hop sobre todo a través del baile. En esa época hacía también teatro, pero en ninguna de las dos disciplinas encontraba un lugar desde el que hablar, y en el rap lo encontré. Por eso yo no me considero cantante, sino que me animo a cantar y canto.

La clase dominante acabó asumiendo la cumbia, la utilizan para hacer su propaganda política, la banalizan
¿De dónde te surge la idea de mezclar cumbia con rap? ¿Son las músicas populares de los barrios argentinos?

Sí, y aquí el trap está siendo un boom, también, muchos jóvenes de los barrios lo escuchan. En Latinoamérica, la cumbia siempre fue la música de la gente, siempre fue un género barrial, de los márgenes. En ese sentido, era lo que es el rap para muchos. Empecé a rapear con cumbia villera, la cumbia argentina, porque era la música de mi barrio. Pero la clase dominante la acabó asumiendo, la utilizan para hacer su propaganda política, la banalizan. Macri, millonario, bailó una cumbia popular emblemática el día de su investidura.

Tu último disco fue Colectivo vacío (2015). ¿Estáis preparando algo nuevo? ¿Cómo es tu proceso creativo?

Estamos preparando disco para el año que viene, pero aún nos queda mucho trabajo, muchos temas por parir y acabar. Me cuesta hacer canciones nuevas, mi proceso creativo es lento, inconstante. Pero sí vamos a tocar algunos temas en la gira que no tocamos el año pasado, por ejemplo una canción que hicimos para una serie argentina, El Marginal, que está en Netflix. También hay un tema de hace unos años, Viajada, que estamos tocando ahora en los conciertos.

Dices que, ahora, con internet, las discográficas no son necesarias, que para las producciones independientes, internet es más útil. ¿Qué crees que tienes de la industria del rap de siempre y de las nuevas maneras de producir y difundir la música?

Utilizo las redes sociales para dar a conocer mi música, pero estoy chapada a la antigua en este sentido. Suelo ir a contracorriente de lo que se estila ahora, chavales sacando mixtapes a cada rato, canciones nuevas, colgándolas en YouTube… Mi proceso es más lento.

¿Consideras que como mujer y cantante de rap has abierto puertas?

No, para nada. Yo seguí un recorrido que ya estaba empezado por muchas otras mujeres. Yo soy de una época en que había un montón de mujeres haciendo música en Buenos Aires, y detrás de nosotras vienen muchas más, ¡así que está muy bueno!

Me incomoda bastante que me coloquen esa etiqueta, aunque me considere feminista, aunque mis letras sean feministas
¿Qué tal llevas que te etiqueten como “rapera feminista” o que todos te pregunten por tu opción sexual?

Uf, a veces creo que se necesita armar como ese personaje a mi alrededor. No soy un ejemplo de feminismo, me falta mucho por desaprender, por leer. Considero que me posiciono más políticamente por los lugares donde toco que por lo que canto. Me incomoda bastante que me coloquen esa etiqueta, aunque me considere feminista, aunque mis letras sean feministas. Me incomoda incluso más que cuando me preguntan por mi sexualidad.

No soy muy buena hablando de política, pero sí de cómo vivo las cosas, y la sexualidad es algo más personal, da menos miedo hablar de ello. Creo que hay bandas con un discurso mucho más potente que el mío en ese sentido, como Chocolate Remix, que hacen reguetón feminista y también van a estar girando por allá, Sasha Sathya, cantante queer que hace hip hop, trap y cumbia, o la rapera Negrah Liyah.

COMCOSUR MUJER Nº 516 – 15.05.17
____________

4) México: Asesinan a Miriam Elizabeth Rodríguez activista de DDHH
La Jornada / La Haine
Frutos de la impunidad

El asesinato de la activista Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, perpetrado la noche del 10 de mayo en Ciudad Victoria, Tamaulipas, es un episodio más de la generalizada impunidad que padece el país y que constituye un peligro grave para la población, pero especialmente para activistas de DDHH y periodistas.

La víctima de este enésimo episodio de violencia descontrolada desarrolló una importante labor como activista del Colectivo de Desaparecidos de San Fernando y de la Comunidad en Búsqueda de Desaparecidos en Tamaulipas, y que llegó a esa lucha después de sufrir la desaparición de su hija, cuyo cadáver descubrió años después en una de las fosas clandestinas de San Fernando.

Resulta desolador y exasperante que, como le ha ocurrido a muchas otras personas que buscan esclarecimiento y justicia para familiares que sufren desaparición forzada, asesinato o feminicidio (como Marisela Escobedo, ejecutada a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua en diciembre de 2010 por exigir que el asesino de su hija no quedara impune) Rodríguez Martínez haya sido una doble víctima: delas autoriddes que no fueron capaces de garantizar la seguridad de su hija y de quienes la acribillaron a balazos en su domicilio la noche del miércoles pasado.

Es inevitable también recordar que ese mismo día las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación reaccionaron con irritación al informe difundido la víspera por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés) de Londres en el que señala que, debido a las confrontaciones entre las fuerzas de seguridad y las organizaciones delictivas, México es el segundo país más violento del mundo, después de Siria, si se mide por número de muertos.

Las dependencias nacionales referidas señalaron en un comunicado conjunto que el informe en cuestión utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas y aplica términos jurídicos de manera equivocada.

Más allá de discusiones sobre estadística y numeralia, el hecho es que las cotas de impunidad alcanzadas por los agentes de la violencia en México sólo son comparables a las que se alcanzan en un conflicto armado como el que atraviesa el país árabe, y que la falta de justicia retroalimenta la violencia y la criminalidad. Un Estado que falla en sus tareas básicas de proteger la vida de sus ciudadanos y de procurar e impartir justicia a quienes atenten contra ella termina, a fin de cuentas, por parecerse a la ausencia de Estado que caracteriza a naciones y regiones que se encuentran en una guerra civil como la libia.
Texto completo en: www.lahaine.org/mexico-asesinada-actividsta-de-ddhh

COMCOSUR MUJER Nº 516 – 15.05.17
____________

5) Reflexiones sobre la controversia entre el feminismo y la cultura islámica
diario16.com

Wadia N-Duhni: “Empecé a militar como feminista al cumplir los veinte años”

Me reconocí como feminista por primera vez al cumplir los veinte años, pero hoy sé que, aunque no fui consciente, lo era desde mucho antes. Con matices y en una versión particular, la femimora, pero lo era. Desde niña me fascinaba escuchar a mujeres empoderadas de todos los contextos sociales. De todas las razas, ideologías, creencias y clases sociales. Sentía adicción por aquellas mujeres que sabían lo que querían –o lo que necesitaban – y luchaban por sus ideales. A costa de todo y de todxs, pero no de sí mismas.

Desde las que alcanzaban el éxito social, intelectual, artístico, deportivo, profesional; pasando por las amas de casa cuyo trabajo y rendimiento, de haber sido remunerado, no habría salario que les hiciera justicia; hasta mujeres pioneras como mi abuela, que mostraban vehementemente su disconformidad con los roles de género que había heredado. Mujeres que rompían sistemas normativos, discursos imperantes, esquemas de pensamiento o convencionalismos desfasados.

Que cuestionaban el orden de las cosas sin que les temblara el pulso. Mujeres no solo conscientes del daño del patriarcado y del capitalismo, de las violencias y del uso de nuestros cuerpos como mercancía, sino con todas las herramientas para repararlo. Y redimirse. Pero yo era musulmana de origen árabe, nacida y criada en España, y sabía que aunque el patriarcado fuera una lacra universal, mi incursión en algunos grupos feministas occidentales crearía conflictos. Ser musulmana no sólo no me limitaba, sino que me impulsaba a luchar por nuestros derechos de género desde un compromiso religioso y; sin embargo, parecía que sí limitaba a las activistas de género coloniales y algunas academicistas que se atribuían el privilegio de repartir carnets de feministas y que no me consideraban “válida” o una “igual”.

Así es como aprendí que el conflicto en realidad lo tenían ellas, no yo, y sólo algunas. En otros círculos feministas de lo más variopintos a nivel ideológico tuve una acogida muy calurosa y nuestro crecimiento y enriquecimiento fue tan bidireccional que pronto nos convertimos en manada. Y crecimos a la velocidad de la luz.

También existía un conflicto entre feminismo e islam, aunque no fuera precisamente el de incompatibilidad –tan enfermamente vigente en los medios de difamación masiva. Como medida aclaratoria a esta incongruencia mediática estaría bien recordar (a propósito del poder que el islam otorgó a la mujer en forma de derechos y que recogí de pasada en mi columna la semana previa) la cronología histórica en la que tuvieron lugar afirmaciones como “La mujer es la mitad de la sociedad que da a luz a la otra mitad, por lo que en realidad constituye la sociedad entera” por parte de sabios y eruditos islámicos de la talla de Ibn Qayyim Al-Jawziyyah (siglo XIII, para contextualizar, misma etapa histórica en la que por estos lares debatíamos si la mujer tenía alma).

A lo que iba: el conflicto básico que encontré entre feminismo e islam fue en el concepto de igualdad en materia de género al que apela el movimiento feminista. Como mujer y musulmana aspiraba a más, aspiraba que también se tuviera en cuenta nuestra herencia biológica a la hora de exigir derechos de género o incluso de asumir/eximir responsabilidades, ya que a efectos prácticos significaba que jugábamos –qué novedad – con desventaja desde nuestras premisas iniciales de enunciación. Me explico: el islam tiene en consideración la carga biológica de la mujer a la hora de conceder derechos y deberes, carga que es, desde términos científicos, cuantitativamente superior a la del hombre. Las mujeres menstruamos, ovulamos, gestamos, parimos, amamantamos, criamos, atravesamos un complejo proceso de premenopausia-menopausia-posmenopausia; y todo ello tiene un fuerte impacto sobre nuestro cuerpo.

¿Por qué no también sobre nuestros derechos y responsabilidades?

Nuestras hormonas constituyen todos los meses una revolución en sí misma desde que apenas tenemos doce años hasta que alcanzamos la menopausia. Me vienen a la mente los conceptos de igualdad, equidad y justicia. Parecen similares, pero no lo son. Parafraseando a Sara Chokrini, esas diferencias conceptuales ya se hacen latentes desde una edad muy temprana: “¿Recordáis cuando en las clases de educación física se nos exigía a nosotras una mejor nota en flexibilidad y a los chicos en resistencia? No era igual, era justo”. Esa es la principal razón por la cual, por ejemplo, de acuerdo al islam, el hombre tiene a sus espaldas, por deber religioso, la carga financiera de la familia (debe encargarse de la manutención del hogar y el pago de facturas) y, sin embargo, en el caso de la mujer, trabajar es un derecho (solo si ella quiere), y no una obligación.

A efectos prácticos esto quiere decir que en un matrimonio el sueldo del hombre es, forzosamente y por decreto divino, para lxs dos (e hijos si los hubiera) y el de ella, de haberlo, es sólo suyo –a menos que ella, en plena libertad, decida contribuir a subsanar gastos. De este deber religioso para el hombre y derecho para la mujer deriva, a su vez, la razón de la interpretación justa y no patriarcal del versículo coránico “Los hombres son responsables del cuidado de las mujeres en virtud de lo que Dios les ha concedido a ellos en mayor abundancia, y de lo que ellos gastan de sus bienes” (4:34). Es responsable, sí, pero sólo en un contexto económico, por las razones arriba mencionadas, y sólo en función de los medios que posee (físicos o materiales) como mantenedor.

Eso no les hace, por consiguiente, superiores ni mejores que la mujer musulmana como han pretendido reclamar ilegítimamente las corrientes dominantes islamófobas al descontextualizar el versículo, y algunas lecturas retrógradas y tradicionalistas del Corán. Se entiende, pues, que a las mujeres musulmanas, en virtud a nuestra carga biológica, se nos exime de la carga financiera, a menos que también queramos asumirla. Interesante, ¿verdad? Sigamos deconstruyendo.

COMCOSUR MUJER Nº 516 – 15.05.17
_______________

6) Paraguay: En la cuerda floja
pagina12

El trabajo doméstico obliga a una cadena de cuidados que siempre empieza y termina en las mujeres más vulnerables. Line Bareiro investiga la migración paraguaya en nuestro país y la precariedad laboral de un empleo informal y muchas veces ninguneado por el machismo sindical.

Line Bareiro es politóloga. Fue investigadora del Instituto de Ciencia Política de la Uni Heidelberg y profesora de posgrados en España y cinco países latinoamericanos. Es cofundadora del Centro de Documentación y Estudios, de la Coordinación de Mujeres del Paraguay, de Decidamos y de la Red contra toda forma de discriminación. Fue electa como experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU para el período 2011-2014.

Estuvo en Buenos durante las “Jornadas Internacionales Justicia de género para una ciudad global” -organizadas por la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, entre el 24 y 26 de abril-. Allí Bareiro intervino para disertar sobre sus últimas investigaciones en torno al empleo doméstico de la población paraguaya radicada en el país. Bareiro define a los derechos conquistados por las trabajadoras domésticas -o en proceso de conquista- como “derechos del siglo XXI”, novísimos en la agenda de los DDHH, novísimos para un sector de la población que ha padecido la precariedad como estructura de base alrededor de la cual se organiza su trabajo.

¿Hay estadísticas, para empezar, de cuántas son las mujeres migrantes de origen paraguayas que hacen tareas domésticas en Argentina?

–Es difícil hablar de números porque la migración femenina entre Paraguay y la Argentina se da con movimientos circulares, la gente se va y viene, por eso se le llama corrector migratorio. La segunda comunidad extranjera en el Paraguay es la argentina. Es que esta circulación esencial en nuestra historia como vecinos. Están los que migran por las cosechas y quienes vienen a Buenos Aires son fundamentalmente trabajadores de la construcción y trabajadoras domésticas. Un censo realizado en 2010 nos dice que hay 550 mil personas paraguayas viviendo aquí. Y sin embargo cuando se abrió un registro de regularización, para tramitar la radicación, hubo 750 mil solicitudes. El 56 por ciento de las mujeres que migran a Argentina para el trabajo doméstico son de áreas rurales. Son jóvenes, el 71 por ciento son solteras y muchas de ellas son madres. Tener un hijo es lo que en una gran cantidad de casos dispara la necesidad de venir.

Hay algo muy impactante que dijiste en la ponencia: que los derechos de las trabajadoras domésticas son una conquista del siglo XXI.

–El siglo XX murió sin que tengamos en la región, y no sólo en la región, igualdad de trabajadoras del servicio doméstico y tampoco legislación igualitaria. Hoy la herramienta más importante que tenemos es el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (2011), específico para el trabajo doméstico remunerado. Es vinculante, es obligatorio cumplirlo. La ley de servicio doméstico que tienen aquí es de 2014, y está encuadrada en este marco de la OIT. Recién ahora estamos consiguiendo las leyes necesarias. Los primeros países de la región en tenerlas fueron Bolivia y Uruguay, en 2004 y 2005. En Costa Rica también fue relativamente pronto. En Argentina y en Paraguay fue en 2014 y 2015. Ya se reconoce jubilación, tiempo de trabajo, etc., pero todavía no está reconocido por ley ajustarse al salario mínimo. Todavía no se han medido los efectos de estas leyes porque son muy recientes.

Entonces, se convirtió en tema de agenda para los organismos internacionales hace relativamente poco ¿Y los sindicatos?

–Hay constantes en la historia de las trabajadoras domésticas. Se establecía por ejemplo una norma de ocho horas y los sindicatos junto con el Estado decían “Vale para todos menos para las trabajadoras domésticas”. Ha sido una exclusión explícita porque las familias de los trabajadores y de otros sectores se beneficiaban de la explotación de las trabajadoras domésticas. La mayoría de las migrantes no están sindicalizadas. Lo que suele suceder con las migrantes es que tiene redes familiares y de connacionales fuertes. No es que la mujer se baja del ómnibus y está por su cuenta. Suele haber una comunidad que la está esperando. Han sindicatos y organizaciones importantes para trabajadoras domésticas en Argentina, Brasil y Paraguay. Pero no hay una gran adhesión a ellos por parte de las migrantes.

Se da un doble juego: están invisibilizadas en cuanto al reconocimiento de sus derechos, trabajan en negro en una gran cantidad de casos, y por otro lado, son esenciales para el engranaje social…

–La perspectiva de género rescata esto con la división sexual del trabajo como eje. Las trabajadoras domésticas son clave no sólo para que las mujeres de otros sectores se incorporen ellas mismas al mercado, hay temas de cuidado de personas mayores, personas enfermas. No son los médicos que tiene cada país los que cuidan a la población sino miles de mujeres analfabetas que están a cargo de otras mujeres o que recurren a otras mujeres.

En tus investigaciones sobre el tema hablas de las cadenas globales de cuidado…

–La mujer que migra a Buenos Aires para hacer trabajo doméstico debe dejar a sus hijos al cuidado de otra, que muchas veces es de su familia. Ocupa a otra mujer en el cuidado para poder ella ocuparse del cuidado de otros niños, para que otra mujer, la que la contrata, pueda dedicarse a la obtención de ingresos. La trabajadora migrante que no tiene mamá, o tía, o hermana está en una grave situación. Estas cuidadoras de segundo grado (mamá, tía), que se quedan en Paraguay, son muchas veces señoras mayores con dificultad para moverse a cargo de niños pequeños. Quién cuida a las cuidadoras es una pregunta crucial para hacerse.

¿Cómo se suma a esta situación ya de por sí precaria el ser migrante?

–Cuando sos migrante siempre padeces restricción. Pero en el caso de las trabajadoras domésticas hay motivos de género, de calidad del trabajo, y hay un bajo sentimiento de ciudadanía en ellas mismas. Se perciben como trabajadoras, como proveedoras, pero no como sujetos de derecho. Hay un desamparo muy grande. En general aceptan las condiciones laborales sin mayor discusión. Cuando se sienten explotadas no negocian, se van nomás.

¿Qué implica no reconocerse ciudadana?

–Lo más común es que los empleadores se aprovechen. Acá en Argentina en algunos casos se les paga por arriba del sueldo mínimo pero no las inscriben en la seguridad social. Se dan relaciones complejas entre estas trabajadoras y sus empleadores. Por ejemplo, no tienen obra social y si se les pregunta cómo hacen con los remedios y te dicen “no necesito, ellos me compran todo”. También está el tema del acoso sexual. En una casa ajena estás muy desprotegida. En este sentido y en muchos más, según estudios actuales, está considerado como trabajo de riesgo.

COMCOSUR MUJER Nº 516 – 15.05.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
__________

powered by phpList

DOCUMENTOS CONFIRMAN ESPIONAJE EN DEMOCRACIA

AL DÍA:

1) Documentos de archivos confirman espionaje en democracia

2) Menéndez aseguró que Uruguay seguirá participando en misiones de paz, pero no de “cualquiera”

3) Heber a Sendic: “estoy reclamando que usted trabaje”

4) ¿Cuáles son los senadores que más viajaron, qué gastos ocasionaron y qué misiones cumplieron?

5) Uruguay no está “vacunado” contra la corrupción y carece de mecanismos para prevenirla, advirtió el fiscal de Corte

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2125 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de mayo de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Documentos de archivos confirman espionaje en democracia
(La Diaria)

La comisión que investiga los “posibles actos de inteligencia de Estado” desde 1985 a la fecha recibió ayer a Jorge Tiscornia y María del Carmen Martínez, dos de las personas que fueron designadas para la digitalización del “archivo Berrutti”, encontrado en 2007, durante la gestión de Azucena Berrutti como ministra de Defensa Nacional, en una dependencia de su cartera.

El diputado comunista Gerardo Núñez aseguró que, sin haber hecho un análisis “demasiado profundo” de la información, “se puede asegurar que el espionaje en democracia es abundante”, y que este archivo, sumando los documentos hallados en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni, abarca desde 1985 hasta 2002. El espionaje, aseguró, estaba focalizado en partidos políticos y “fundamentalmente en partidos de izquierda”, como el Movimiento de Participación Popular, el Partido por la Victoria del Pueblo y el Partido Comunista del Uruguay.

Según Núñez, las tareas de espionaje “dependían directamente de los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas al más alto nivel”. “Cuando se comienza a hacer la microfilmación de los archivos, fue autorizada por militares de rangos en algunos casos muy importantes, como [el general] Pedro Barneix. No digo que cuando se autorizó esto estuviera él al frente de las operaciones, pero seguramente conocía este tipo de prácticas porque era uno de los que autorizaban la microfilmación”, sostuvo.

El diputado dijo que se está pensando en que todos los insumos de esta investigadora puedan ser utilizados por la comisión especial que legislará sobre los servicios de inteligencia, en particular para el caso de los militares. “Faltó control de los servicios de inteligencia, sobre todo de los militares”, aseguró.

En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada dijo que los contenidos de la documentación no le sorprenden, en la medida en que “los relatos de lo que decían los archivos” incluían ese tipo de información. “El espionaje en democracia me parece fuera de discusión, y ahora hay que establecer las responsabilidades”, dijo.

Entre los próximos convocados a la comisión estarán todas las autoridades del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional desde 1985 hasta la fecha, que deberán responder si tenían conocimiento de estas actividades de espionaje. Además, el diputado independiente dijo que posiblemente el paso siguiente sea citar a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas durante este período. “Hay por delante un arduo trabajo”, resumió.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
_______________

2) Menéndez aseguró que Uruguay seguirá participando en misiones de paz, pero no de “cualquiera”
(La Diaria)

“No estamos conformes con lo que se aporta desde el punto de vista financiero a las misiones de paz. En un mundo globalizado y cada vez más violento, que se desangra en batallas, sólo 0,5% del gasto mundial en armamento y guerra se destina a las misiones de paz. No es suficiente y queremos más, pero eso no inhabilita a estar donde tenemos que estar y hacer lo que tenemos que hacer”, dijo ayer el titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Jorge Menéndez, durante su oratoria en el homenaje que la cartera les hizo a los integrantes del contingente que participó en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití.

Los últimos 250 efectivos uruguayos retornaron al país en los primeros días de este mes, luego del fin del mandato de la misión.

En referencia a quienes piensan que el país participa en misiones de paz sólo con un objetivo financiero, Menéndez afirmó: “Les decimos que no, y que lo hace para contribuir a la paz. Se puede mostrar lo logrado y lo reconocido. Estos mismos contingentes seguirán representándonos en el exterior, porque esa es la política de este Estado, pero no para cualquier misión, porque aprendimos lecciones pasadas. Aceptaremos aquellas en las que el mandato genere condiciones de aceptabilidad y de protección de los derechos de los civiles”.

Posteriormente, en una rueda de prensa, el ministro informó que “por reembolsos y dietas” en misiones de paz Uruguay recibe “en el entorno de 50 millones de dólares anuales, contando a Haití”, pero “el pago de los haberes no depende del Estado, sino de la Organización de las Naciones Unidas [ONU], y se logró reducir el tiempo en forma importante, hubo demoras de un año y hoy estamos en pocos meses”.

También explicó que por iniciativa de este gobierno, y con el apoyo de todos los partidos, se consiguió establecer “un blanqueamiento” de los fondos de la ONU, que antes “se tramitaban ‘en negro’”. “Hoy todos ellos pasan por unidades integradas por aprobación parlamentaria, dentro del MDN, y que son objeto de controles del Tribunal de Cuentas y de la Contaduría General de la Nación. Estamos en mucho mejor situación que años atrás”, añadió.

Menéndez dijo además que se está renovando el contingente que se encuentra en Congo, compuesto por unos 1.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, y agregó que en este momento no hay ninguna solicitud de la ONU para integrar una nueva misión de paz. “Hace un tiempo se nos consultó sobre el despliegue de fuerzas especiales en la República Centroafricana, pero contestamos que no. No encuadra en los objetivos que tiene nuestro país. Se descartó”, expresó.

Consultado sobre la reforma de la Caja Militar, entidad que tiene un déficit de más de 400 millones de dólares anuales, reiteró que se está desarrollando un “trabajo conjunto” del MDN, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía y Finanzas y Presidencia de la República, “que está muy próximo a dar sus frutos”. “Cuando se finalice [este trabajo] y cuando el presidente [Tabaré Vázquez] lo entienda conveniente en cuanto al momento y la forma, se hará la comunicación pública correspondiente”, sostuvo. Menéndez dijo que ese proyecto de ley tiene como “uno de los objetivos, aunque no el único”, generar “una disminución de los aportes” de Rentas Generales al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, “que es mucho más que la Caja Militar”.

Finalmente, el jerarca respondió una pregunta sobre el supuesto espionaje que los servicios de inteligencia militar habrían realizado a políticos, sindicalistas y activistas de derechos humanos en democracia: “Hoy en el MDN no existe ese tipo de actividad. Si existiera, eventualmente, quienes la realicen serían perseguidos y sancionados con el mayor peso de la ley”, aseguró el ministro.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
_______________

2) Heber a Sendic: “estoy reclamando que usted trabaje”
(180)

El senador Luis Alberto Heber exigió a Raúl Sendic que «trabaje» y «que cumpla con su deber» de ir a las reuniones de coordinación de bancadas.

Este martes en el orden del día del Senado había una moción para organizar un homenaje a las Fuerzas Armadas que cumplieron misión en Haití. Sin embargo el Frente Amplio pidió postergar su tratamiento una semana más. Los blancos denunciaron a través de Álvaro Delgado que hicieron este pedido hace meses y no se había tratado nunca.

Luis Alberto Heber dijo que «acá hay una clara omisión del presidente del Senado de cumplir con su deber». Hablándole directamente a Sendic, Heber dijo: «debería de haber sabido que se había presentado la moción reglamentaria con 15 firmas, que después de un mes que se está pidiendo y que nadie sabe por qué se negaba a hacer un homenaje a las Fuerzas Armadas por parte del Frente Amplio, porque no se nos contestaba a reiterados planteos que se hacían en coordinación de fijar una fecha».

«Ahora resulta que el señor presidente del Senado no va a la coordinación, por lo tanto no está informado. No lee las mociones que se presentan en el Senado. ¿Qué está haciendo, señor presidente? ¿No conduce el Senado? ¿Está omitiendo su trabajo? ¿No está cumpliendo con su tarea de ser presidente del Senado?», preguntó.

«Nos pasa fotografías de que anda recorriendo pero no cumple con su tarea de estar coordinando y de saber lo que pasa en esta sala», dijo Heber. Cuando le pidieron calma, el senador nacionalista dijo: «no estoy faltando el respeto, estoy reclamando que usted trabaje, que cumpla con su deber».

El senador oficialista Marcos Otegui -del sector de Sendic- dijo que le parece «sumamente negativo que acá haya senadores que se autoarroguen el derecho de ponerle nota al trabajo de otros senadores». «Es inaudito que se le ponga nota al trabajo del presidente de la cámara. No tiene antecedentes», criticó. «Esto cambia las reglas de juego y esto no lo inició el Frente Amplio ni la bancada oficialista. Hace rato que se inició haciendo cierto tipo de afirmaciones y descalificando autoridades que están sentadas donde están sentadas porque las puso el pueblo», dijo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
_______________

4) ¿Cuáles son los senadores que más viajaron, qué gastos ocasionaron y qué misiones cumplieron?
(Montevideo Portal)

El cruce entre Luis Alberto Heber y Raúl Sendic esta semana en el Parlamento volvió a poner en el tapete las asistencias a comisión de los legisladores y también la cantidad de viajes realizados. En lo que va de esta legislatura se gastaron 278.104 dólares en viajes de senadores. Estos son los datos del último período y también desde el 2000.

«Ahora resulta que el señor presidente del Senado no va a la coordinación. Por lo tanto no está informado. No lee las mociones que se presentan en el Senado. ¿Qué está haciendo, señor presidente, no conduce el Senado? ¿No cumple con su trabajo? Es así. Usted tenía la obligación de saber y estábamos todos citados. No concurre a la coordinación. Ah sí. Nos pasa fotografías de que anda recorriendo, pero no cumple con su tarea de estar coordinando y saber lo que pasa en esta sala», le dijo Heber a Sendic.

La web del Parlamento tiene datos accesibles para cualquier persona y actualizados al 9 de mayo de 2017 tanto sobre los viajes al exterior de los legisladores como de las faltas a las sesiones del Senado y las comisiones.

Sobre los viajes

Si uno suma los datos totales de viajes a partir del año 2000, el senador que realizó mayor cantidad de viajes fue Luis Alberto Heber, con 47, y también el que implicó mayor cantidad de gastos (210.313 dólares). Le sigue Mónica Xavier (FA) con 36 viajes y 134.868 dólares, luego Jorge Larrañaga, Ivonne Passada, Daniela Payssé y Raúl Sendic, en ese orden.

En la última legislatura, si uno toma la cantidad de días de viaje, el primer puesto lo ocupa Passada, luego Raúl Sendic y Luis Alberto Heber. En cantidad de viajes y no de días, el orden es Sendic (13), Passada (11) y Heber (6). Si uno considera solamente los gastos ocasionados, el primer lugar es para Passada (40.395 dólares), luego Heber (31.224), después Daniela Paysseé (16.077 dólares) y en cuarto lugar Sendic (11.977). Hay que aclarar que estos son los gastos ocasionados al Senado. En el caso de Sendic, la mayoría de los viajes se realizaron en representación de Tabaré Vázquez y fueron pagos por Presidencia, lo que explica que su promedio por viaje sea tan bajo. Los 11.977 corresponden a un solo viaje.

En gasto promedio por viaje de esta última legislatura Luis Alberto Heber ocupa la primera posición, con 5.204 dólares, seguido de Jorge Larrañaga (5.101), Ivonne Passada (3.672), Germán Coutinho (3.595) , Daniela Payssé (3.215). Si uno considera el total de viajes desde el 2000, Heber también está primero en gasto promedio (4.475), seguido de Jorge Larrañaga (3.919), Mónica Xavier (3.746), Ivonne Passada (3.672).

En total, en esta última legislatura se gastaron en viajes 278.104 dólares, de los cuales 130.070 corresponden a pasajes, 5.517 a seguros de viajes y 142.517 a viáticos. Los viajes incluyen las asambleas de la Unión Interparlamentaria, cumbres iberoamericanas, los festejos conmemorativos de la independencia argentina, asunciones presidenciales, el homenaje póstumo a Fidel Castro, y visitas oficiales a Irán y Emiratos Árabes entre otros eventos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
_______________

5) Uruguay no está “vacunado” contra la corrupción y carece de mecanismos para prevenirla, advirtió el fiscal de Corte
Entrevista de Victoria Fernández (Búsqueda)

Esta semana el fiscal de Corte, Jorge Díaz, cumplió cinco años al frente de la Fiscalía. Cuando repasa lo hecho en la primera mitad de su mandato, no disimula su orgullo: recuerda su discurso de asunción en 2012 y dice que cumplió con todos los objetivos que había prometido. Consiguió separar a la Fiscalía del Ministerio de Educación y darle más autonomía, eliminó las Fiscalías civiles y transformó a la institución en un organismo especializado en persecución penal, e instauró los concursos de oposición y méritos para los fiscales.

Además, fue uno de los principales impulsores de la reforma del proceso penal que entrará en marcha en julio y que tendrá a los fiscales como protagonistas de la investigación criminal, una tarea que hasta ahora realizaban los jueces. Ahora que los fiscales tomarán las riendas, Díaz espera mejorar las técnicas de investigación para perseguir con más éxito a los responsables de delitos de cuello blanco, como la corrupción o el lavado de activos.

Es que no está conforme con los resultados de la Justicia en la persecución de los corruptos y los poderosos. “De las 11.600 personas privadas de libertad que existen hoy en Uruguay, en general son todas jóvenes, pobres y con niveles socioeducativos bajos. Eso no es casualidad”, afirmó. “Hay que trabajar muchísimo para revertirlo”. Díaz sostuvo que Uruguay no está “vacunado” contra la corrupción: no alcanza con que “somos chicos y nos conocemos todos”.

“No hay un sistema de prevención de la corrupción” y eso tiene que mejorarse, afirmó. “Hay un conjunto de mecanismos de contraloría que existen a escala internacional que en Uruguay no estamos aplicando. ¿Eso significa que hay corrupción? No. Pero tampoco significa que no la haya”.

—¿Cuáles considera que fueron los principales logros de sus primeros cinco años de gestión?
—Cuando el 21 de marzo de 2012 el Senado votó la venia para que me designaran como fiscal de Corte por diez años, explicité claramente cuáles eran mis objetivos y los reiteré el 17 de abril cuando asumí. El primero era lograr la autonomía del Ministerio Público, una vieja aspiración que nunca se había logrado concretar. Hoy la Fiscalía es un servicio descentralizado, fuera del Ministerio de Educación.
El segundo objetivo era transformar la Fiscalía en un organismo especializado de investigación y persecución criminal, lo que era imprescindible para la reforma del proceso penal. Teníamos un Ministerio Público que cumplía infinitas funciones, y planteamos racionalizar el uso de recursos humanos y materiales y centrarnos en aquellos cometidos que son su ADN: ejercer la acción penal. Fue una transformación profunda que ya está hecha. Por otro lado, visibilizar la institución, que en 2012 sobrevivía escondida atrás del Poder Judicial.
Romper la estructura espejo con el Poder Judicial y definir claramente los cometidos era una de las tareas más difíciles. Ha sido el proceso más largo y doloroso, pero ese objetivo está cumplido. Hoy estamos parados frente a la sociedad, haciéndonos cargo, dando la cara y rindiendo cuentas. En materia de recursos humanos teníamos dos grandes objetivos: aumentar el número de recursos y la transparencia en la selección. Nunca en la historia de la Fiscalía se habían hecho concursos para fiscales, ni para ingresar ni para ascender. Hoy los concursos están establecidos por ley.
En materia edilicia, invertimos 6.000.000 de dólares en dos edificios nuevos en Montevideo. Incrementamos el presupuesto, y mejoramos su ejecución y redistribución. Cuando asumí en la Fiscalía prácticamente no había computadoras; hoy hay equipamiento para todos los fiscales y funcionarios. Teníamos dos vehículos en 2012, hoy tenemos ocho. La institución creció sin engordar, que era uno de nuestros objetivos. También estamos trabajando en la redistribución de las cargas de trabajo, que va a ser completamente distinta a la actual: no van a ser turnos temporales sino que vamos a ir a una distribución por modalidad delictiva. El último gran desafío es la reforma procesal penal.

—El nuevo Código del Proceso Penal (CPP) entrará en vigencia el 16 de julio. ¿Están prontos para ponerlo en marcha?
—Hay una comisión interinstitucional entre el Poder Judicial, el Ejecutivo, el Legislativo y la Fiscalía que está trabajando activamente en el plano normativo, planteando modificaciones al CPP que nos parece que son imprescindibles — como la modificación del proceso penal adolescente y la eliminación de la libertad condicional. Hoy creemos que vamos a tener problemas que probablemente no tengamos y van a aparecer problemas que hoy no tenemos ni idea. Las reformas son procesos. El 16 de julio automáticamente va a empezar lo que se conoce como el duelo de prácticas: las viejas prácticas van a luchar por subsistir y las nuevas van a luchar por imponerse. Este código no es un cambio normativo sino cultural, que es mucho más profundo. Hemos trabajado mucho para capacitar a nuestros fiscales. Cuán prontos vamos a estar el 16 de julio, lo vamos a saber ese día.

—La corrupción está extendida en países de la región, pero Uruguay por ahora parece quedar al margen de los escándalos de gran escala. ¿Es realmente una isla o hay más corrupción de lo que se ve en la superficie?
—Nosotros estamos en la región. Somos parte. Tenemos algunas ventajas, como que somos chicos. En Uruguay no hay megaobras de infraestructura. Somos chicos y nos conocemos todos. ¿Eso por sí solo alcanza? Obviamente que no. ¿Nuestro mecanismo de prevención de la corrupción pública es bueno? No. Necesitamos mejorarlo. El presidente de la Junta de Transparencia, Ricardo Gil, lo decía claramente y estoy de acuerdo con él: no hay un sistema de prevención de la corrupción. ¿Estamos vacunados contra la corrupción? Tampoco. Los mecanismos de prevención deben mejorarse mucho más de lo que se han establecido hasta ahora. Pero eso tiene que ver también con temas que no son de mi competencia, por ejemplo la regulación del financiamiento de los partidos políticos, que está asociado al tema de la ley de medios y la incidencia de los medios en las campañas, la publicidad electoral, los controles de los mecanismos de contratación, y los mecanismos de control de las empresas privadas, etc. Un conjunto muy importante de mecanismos de prevención que Uruguay está muy lejos de tener.

—¿Por qué no los tiene? ¿Es por esa idea de que en Uruguay no pasa nada?
—Esa es una pregunta que debe contestar el sistema político. Pero la respuesta debería ser que no importa si pasa o no pasa, los mecanismos de prevención los deberíamos tener. Hay un conjunto de mecanismos de contraloría que existen a escala internacional que en Uruguay no estamos aplicando. ¿Eso significa que hay corrupción? No. Pero tampoco significa que no la haya. La forma de demostrar que existe es llevando adelante causas donde haya condenados por casos de corrupción pública. Hay un montón de denuncias que se están investigando.

—¿Piensa que deberían tipificarse nuevos delitos, como el de enriquecimiento ilícito?
—Yo siempre dije que estaba en contra. Creo que tipificar delitos para facilitarle al Estado la carga de la prueba no está bueno. Termina invirtiéndose la carga de la prueba, y liberando al Estado de la carga de probar el contenido ilícito. Además, podemos hacer un progreso de papel gigantesco, y después tenemos un montón de delitos y no los aplicamos nunca.

—¿Qué opina del delito de abuso de funciones, que el Frente Amplio quiere derogar?
—Dogmáticamente, no creo que encuentres a nadie en la academia que esté a favor del delito tal cual está tipificado hoy en Uruguay. Es un tipo penal demasiado amplio. La enorme mayoría entiende que hay que derogarlo y una parte entiende que hay que modificarlo para que quede más acotado. La discusión hoy en Uruguay pasa por otro lado, por un tema de oportunidad. Y eso lo decide el sistema político.

—Si bien usted no interviene en las causas concretas, como jefe de la Fiscalía, ¿está conforme con la persecución de la corrupción?
—¿Si estoy conforme? No. Para no hablar de casos de ahora, pongo como ejemplo la investigación del Banco Comercial: nunca se pudo imputar a los grandes responsables del fraude. En este país los hermanos Rhom se llevaron, probado, mil millones de dólares, y no pudieron ser enjuiciados en Uruguay porque nunca obtuvimos la extradición. Se enjuició gente, pero no a los principales. Ojo, que quede claro que pongo este ejemplo para no hablar de investigaciones que están en curso, no para sacar el foco de lo que está pasando hoy…

—Pero sin referirse a personas concretas, hoy hay numerosas investigaciones periodísticas y judiciales que mencionan a empresarios, políticos, estudios contables, instituciones financieras, y sin embargo parece que muchas veces se corta por el lado más fino. ¿Cuesta castigar a los poderosos?
—Se llama selectividad del proceso penal. El sistema penal es selectivo, en todos sus segmentos: policial, legislativo, de operadores del sistema de Justicia. Las conductas que generalmente se castigan como delito son aquellas que habitualmente realizan determinados sectores de la sociedad. Otras conductas, o no son consideradas delito o son difíciles de probar.

—Por eso las cárceles están llenas de pobres…
—Pasa acá y en todas partes del mundo. ¿Está bien? No. Hay que trabajar para revertirlo. Pero de las 11.600 personas privadas de libertad que existen hoy en Uruguay, en general son todas jóvenes, pobres y con niveles socioeducativos bajos. Eso no es casualidad.

—¿Y qué se puede hacer frente a eso?
—Hay que trabajar muchísimo para revertirlo. Más que crear nuevos delitos, hay que mejorar los mecanismos de investigación, para poder usar los delitos que tenemos, para poder llegar a probar determinados hechos. A veces creamos figuras delictivas y pasan años antes de que se apliquen. Por ejemplo: todo el “Lava Jato” se centra en delaciones premiadas, un instituto existe en Uruguay, pero se usa muy poco.

—La Justicia brasileña señaló a Uruguay como uno de los principales destinos que se usaban para lavar el dinero sucio proveniente del “Lava Jato”. Eso significa que hay personas y estudios en Uruguay que colaboran con esas maniobras, pero por el momento no hay nadie procesado. ¿Se los va a juzgar?
—Desde la Fiscalía estamos haciendo todo el esfuerzo posible. Hoy (por el martes 18) hay en Uruguay dos fiscales brasileños que están trabajando con fiscales uruguayos en el caso “Lava Jato”. Yo tengo una comunicación fluida con Rodrigo Janot, el procurador general de Brasil, sobre estos temas. Obviamente, a mí me gustaría que esto avanzara mucho más. También es cierto que los fiscales todavía hoy no tienen la dirección de la investigación, como la tendrán con el nuevo CPP. A nivel de cooperación internacional, colaboramos en todo lo que se nos pide. Hoy todos los encargados de cooperación internacional de todas las Fiscalías de América Latina e Iberoamérica están conectados por Whatsapp, al instante. Estamos permanentemente en contacto. Eso es algo que hace un tiempo no existía.

—¿Eso lo hace ser optimista en que habrá resultados?
—Creo que sí. Si la Fiscalía se hace cargo de la investigación, porque puede intercambiar información rápidamente en una investigación desformalizada que permita reunir los elementos para llegar a juicio. Antes había que hacer un exhorto, el juez se lo tenía que mandar a la Corte, la Corte a la Cancillería, la Cancillería a la Embajada… entre que el palo iba y venía, no encontrabas nada, y menos en el mundo de hoy, en que se transfieren cientos de millones de dólares con un click.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

SE NECESITAN HORIZONTES

INFORMA:

1) Se necesitan horizontes /Boaventura de Souza Santos

2) Acuerdo por adjudicación de tierras entre integrantes de UTAA y el INC

3) AEBU homenajeó a bancarios desaparecidos

4) Tribunal Federal de Tucumán declaró inconstitucional el 2×1 para los genocidas

5) Derrotada Le Pen, desenmascarar a Macron / Juan Carlos Monedero

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1809 – Jueves 11 de mayo.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” –Radio Venceremos

1) Se necesitan horizontes
Boaventura de Sousa Santos (Alai)

Las ocho personas más ricas del mundo poseen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial (3,5 mil millones de personas). Se destruyen países (de Irak a Afganistán, de Libia a Siria, y las próximas víctimas pueden ser tanto Irán como Corea del Norte) en nombre de los valores que debían preservarlos y hacerlos prosperar, ya sean los derechos humanos, la democracia o el primado del derecho internacional. Nunca se habló tanto de la posibilidad de una guerra nuclear.

Los contribuyentes estadounidenses pagaron millones de dólares por la bomba no nuclear más potente jamás lanzada contra túneles en Afganistán, construidos en la década de 1980 con su propio dinero, gestionado por la CIA, para promover a los islamistas radicales en su lucha contra los ocupantes soviéticos del país, los mismos radicales que hoy se combaten como terroristas. Mientras, los estadounidenses pierden el acceso a la atención médica y son llevados a pensar que sus males son causados por inmigrantes latinos más pobres que ellos. Tal y como los europeos son llevados a pensar que su bienestar está amenazado por los refugiados y no por los intereses imperialistas que están forzando al exilio a tanta gente. Del mismo modo que los sudafricanos negros, empobrecidos por un mal negociado fin del apartheid, asumen actitudes xenófobas y racistas contra inmigrantes negros de Zimbabue, Nigeria y Mozambique, tan pobres como ellos, por considerarlos la causa de sus males.

Entretanto, circulan por el mundo las tiernas imágenes de Silvio Berlusconi dando el biberón a cabritillos para defenderlos del sacrificio de Pascua, sin que nadie denuncie que durante esos minutos televisivos miles de niños murieron por falta de leche. Como tampoco son noticia las fosas clandestinas de cuerpos desmembrados que constantemente se están descubriendo en México, mientras que las fronteras entre el Estado y el narcotráfico se desvanecen.

Como tenemos miedo de pensar que la democracia brasileña morirá el día en que un Congreso de políticos enloquecidos, corruptos en su mayoría, consiga destruir los derechos de los trabajadores conquistados a lo largo de cincuenta años, un propósito que, por ahora, los políticos brasileños parecen lograr con inaudita facilidad. Tiene que haber un momento en que las sociedades (y no solo unos pocos “iluminados”) lleguen a la conclusión de que esto no puede seguir así. Para ello, la negatividad del presente nunca será suficiente.

La negatividad solo existe en la medida que aquello que niega es visible o imaginable. Un callejón sin salida se convierte fácilmente en una salida si la pared en que termina tiene la falsa transparencia de lo infinito o de lo ineluctable. Esta transparencia, que es falsa, es tan compacta como la opacidad de la selva oscura con la que antes la naturaleza y los dioses vedaban los caminos de la humanidad. ¿De dónde viene esta opacidad si la naturaleza es hoy un libro abierto y los dioses un libro de aeropuerto? ¿De dónde viene la transparencia si la naturaleza, cuanto más se revela, más se expone a la destrucción, si los dioses sirven tanto para trivializar la creencia inconsecuente como para banalizar el horror, la guerra y el odio?

Hay algo de terminal en la condición de nuestro tiempo que se revela como una terminalidad sin fin. Es como si la anormalidad tuviese una energía inusitada para convertirse en una nueva normalidad y nos sintiésemos terminalmente sanos en lugar de terminalmente enfermos. Esta condición deriva del paroxismo al que llegó el instrumentalismo radical de la modernidad occidental, tanto en términos sociales como culturales y 3 políticos.

El instrumentalismo moderno consiste en el predominio total de los fines sobre los medios y en la ocultación de los intereses que subyacen a la selección de los fines en forma de imperativos falsamente universales o de inevitabilidades falsamente naturales. En el plano ético, este instrumentalismo permite a quien tiene poder económico, político o cultural presentarse socialmente como defensor de causas cuando, de hecho, es defensor de cosas.

Este instrumentalismo asumió dos formas distintas, aunque gemelas, de extremismo: el extremismo racionalista y el extremismo dogmatista. Son dos formas de pensar que no permiten contraargumentación, dos formas de actuar que no admiten resistencia. Ambas son extremadamente selectivas y compartimentadas de tal modo que las contradicciones ni siquiera aparecen como ambigüedades. Las caricaturas revelan bien lo que está más allá de ellas.

Heinrich Himmler, uno de los máximos jefes nazis, que transformó la tortura y el exterminio de judíos, gitanos y homosexuales en una ciencia, cuando regresaba de noche a casa entraba por la puerta trasera para no despertar a su canario favorito. ¿Es posible culpar al canario por el hecho de que el cariño que le tenía Himmler no era compartido por los judíos? A su vez, es conocida la anécdota de aquel comunista argentino tan ortodoxo que incluso en los días de sol en Buenos Aires usaba sombrero de lluvia solo porque estaba lloviendo en Moscú. ¿Es posible negar que detrás de tan acéfalo comportamiento no estuviera un sentimiento noble de lealtad y de solidaridad?

Las perversidades del extremismo racionalista y dogmatista están siendo combatidas por modos de pensar y de actuar que se presentan como alternativas pero que, en el fondo, son callejones sin salida porque los caminos que señalan son ilusorios, sea por exceso de pesimismo, sea por exceso de optimismo. La versión pesimista es el proyecto reaccionario que 4 tiene hoy una renovada vitalidad. Se trata de detestar en bloque el presente como expresión de una traición o degradación de un tiempo pasado, dorado, un tiempo en el que la humanidad era menos amplia y más consistente.

El proyecto reaccionario comparte con el extremismo racionalista y dogmatista la idea de que la modernidad occidental creó demasiados seres humanos y que es necesario distinguir entre humanos y subhumanos, pero no piensa que ello debe derivar de ingenierías de intervención técnica, sean ellas de muerte o de mejora de raza. Basta que los inferiores sean tratados como inferiores, sean mujeres, negros, indígenas, musulmanes.

El proyecto reaccionario nunca pone en cuestión quién tiene el privilegio y el deber de decidir quién es superior y quién es inferior. Los humanos tienen derecho a tener derechos; los subhumanos deben ser objeto de filantropía que les impida ser peligrosos y los defienda de sí mismos. Si tuviesen algunos derechos, siempre deben tener más deberes que derechos. La versión optimista de lucha contra el extremismo racionalista y dogmatista consiste en pensar que las luchas del pasado lograron vencer de modo irreversible los excesos y perversidades del extremismo, y que somos hoy demasiado humanos para admitir la existencia de subhumanos. Se trata de un pensamiento anacrónico inverso, que consiste en imaginar el presente como habiendo superado definitivamente el pasado.

Mientras el pensamiento reaccionario pretende hacer que el presente regrese al pasado, el pensamiento anacrónico inverso opera como si el pasado no fuese todavía presente. Debido al pensamiento anacrónico inverso, vivimos un tiempo colonial con imaginarios poscoloniales; vivimos un tiempo de dictadura informal con imaginarios de democracia formal; vivimos un tiempo de cuerpos racializados, sexualizados, asesinados, descuartizados con imaginarios de derechos humanos; vivimos un tiempo de muros, fronteras como trincheras, exilios forzados, desplazamientos internos con 5 imaginarios de globalización; vivimos un tiempo de silenciamientos y de sociología de las ausencias con imaginarios de orgía comunicacional digital; vivimos un tiempo de grandes mayorías que solo tienen libertad para ser miserables con imaginarios de autonomías y emprendimiento; vivimos un tiempo de víctimas que se vuelcan contra víctimas y de oprimidos que eligen a sus opresores con imaginarios de liberación y de justicia social.

El totalitarismo de nuestro tiempo se presenta como el fin del totalitarismo y, por eso, es más insidioso que los totalitarismos anteriores. Somos demasiados y demasiado humanos para caber en un solo camino; pero, por otro lado, si los caminos fuesen muchos y en todas las direcciones, fácilmente se transformarían en un laberinto o en un enredo, en cualquier caso, en un campo dinámico de parálisis. Es esta la condición de nuestro tiempo. Para salir de ella es preciso combinar la pluralidad de caminos con la coherencia de un horizonte que ordene las circunstancias y les otorgue sentido. Para pensar tal combinación y, más aún, para pensar siquiera que ella es necesaria, son necesarias otras maneras de pensar, sentir y conocer. O sea, es necesaria una ruptura epistemológica que vengo llamando epistemologías del sur.

(Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez)

COMCOSUR INFORMA Nº 1809– 11-05.17
___________

2) Acuerdo por adjudicación de tierras entre integrantes de UTAA y el INC
Luciano Costabel (SdR)

Se llegó a un acuerdo entre los “peludos” de UTAA, que acampan frente al Palacio Legislativo desde principios de marzo, y el Instituto Nacional de Colonización (INC), por la ocupación de la unidad 49B, predio de 248 hectáreas situado a unos 30 quilómetros de la ciudad de Bella Unión. El acuerdo determina la desocupación del terreno, el abandono de la huelga de hambre y la búsqueda por parte del INC, de un módulo para la generación de sustento de las siete familias comprometidas. Pero el conflicto continúa.
A través de una reunión mediada por la Comisión de Trabajo del Parlamento, en la que participaron representantes de UTAA, el directorio de Colonización, algunos parlamentarios y Fernando Aguirre del PIT-CNT, se acordó la búsqueda de otra área con condiciones similares a la ocupada. La nueva fracción deberá tener cercanía con la ruta y contar con acceso a luz y agua para la generación de sustento por medio de la horticultura y la cría de animales. Pese al compromiso alcanzado, el predio sigue ocupado.

Rodrigo Herrero, integrante del directorio de Colonización, aseguró que se está esperando que los ocupantes entreguen la fracción y que se cumpla lo acordado. Por su parte, Ricardo Ferreira, dirigente de UTAA, afirmó que se comprometieron a levantar la medida de huelga de hambre y a hacer abandono simbólico del predio, pero que todavía no se desocupó por la aparición de nuevas condiciones en la entrega. “Querían que firmáramos un papel, allá en el instituto, con la entrega del campo, una cosa que inventaron ellos“, sostuvo. Aseguró que no había compromiso de firma alguna. Por otra parte, sostuvo que un legislador oficialista, perteneciente a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del parlamento, les planteó la posibilidad de acceder a una fracción de 460 hectáreas ubicada a más de 150km de la Colonia Eduardo Acevedo. Frente a esta posibilidad, Ferreira aseveró que es una trampa. “La renta por hectárea son 900 pesos, 460 hectáreas en un año te da 480.000 pesos que tenemos que pagar. La trampa es que te dan cosas, pero ¿cómo vos después agarrás esa brasa caliente?“.

Sobre el proceso en el que se encuentra el campo. Herrero comentó que está en una causa judicial, con el juez citando a declarar a algunos de los ocupantes. Pero que se acordó que si se entregaba el campo, “nosotros comunicamos al juzgado que ya no estaba ocupado, para así cerrar la causa“, sostuvo. La unidad ocupada fue adjudicada en 2015 a un productor de esa zona, que tiene animales en la calle y posee una inseguridad de tenencia importante. En octubre de ese año, el adjudicatario no pudo acceder a las tierras debido a que un pastoreante que tenía un contrato de un mes y medio (le permitía utilizar la tierra mientras no era adjudicada), no entregó la fracción. Frente a dicho incumplimiento, el INC inició un proceso judicial. Antes de la definitiva entrega del predio, el grupo de UTAA “Seu Pedro Bandera Lima”, ocupó.

La política del prócer

Dentro del despacho de la presidenta del INC, Jacqueline Gómez, se lee al pie de un mapa que muestra las Colonias e inmuebles del INC en Uruguay, la frase: “Que los más infelices sean los más privilegiados”, consigna artiguista en la que basan sus objetivos. El instituto se creó en 1948, posteriormente al asentamiento de sus bases en el Congreso Nacional de la Colonización, organizado por la Comisión Nacional de Fomento Rural, en 1945.

Colonización tiene como fin un reparto más equitativo de la tierra. Su objetivo se realiza mediante la compra de hectáreas a particulares; tras un proceso de selección, se adjudica. Según explicó Gómez , el proceso de adjudicación para los colonos es totalmente técnico. Los interesados deben presentar una propuesta de trabajo para una unidad específica, los recursos con los que cuentan, las características que tiene la familia y cuáles son sus ingresos. “Eso se compara entre todos los que se presentan a esa fracción, se hace un proceso de selección, y llega al directorio, previo a una entrevista en profundidad en su lugar de trabajo, o en su lugar de vivienda“, sostuvo. Entre 2015 y 2016 se hicieron 120 llamados públicos por parte del INC y solo en 2016 se adjudicaron más de 13 mil hectáreas, permitiendo a 250 familias acceder a tierras.

Consultada Gómez sobre la situación de las familias ocupantes se preguntó: “tenemos a 1500 familias que se presentaron en 2 años a los procedimientos normales del instituto, entonces: ¿por qué estas familias que nunca se presentaron pueden tener más derecho que las otras 1500?“. El departamento de Artigas representa el 13% del total de tierras que posee Colonización, con 66.584 hectáreas. Desde 2005 se compraron 4 mil 500, de las cuales más de 2 mil fueron acordadas directamente con las organizaciones de trabajadores de la zona.

En base al libro “El acceso a la tierra en cuestión: Dependencia y autonomía en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio en Bella Unión“, se desprende que el INC posee más de 600 mil hectáreas en todo el país. Desde su creación hasta 2012, adquirió más de 400 mil, aunque solamente entre 1948-1984 compró más de 306 mil. En el período 1985-1989, sumó unas 5 mil ochocientas más. Entre 1990-1999, se adquirió una cantidad mayor a las 22 mil hectáreas y entre 2000-2004, época marcada por una fuerte crisis económica, sólo 45. Con la llegada del Frente Amplio al gobierno, el Instituto Nacional de Colonización retomó la activa política de compra de territorios, y en siete años, entre 2005-2012, sumó más de 80 mil hectáreas.

Bajo la presidencia de Jorge Batlle (2000-2004), hubo una intención, por parte del gobierno, de cerrar el INC. En ese período sólo 45 hectáreas fueron adquiridas por parte del instituto. La iniciativa contó con la resistencia de UTAA y de otras organizaciones de trabajadores de Bella Unión, ya que los cañeros, a pesar de mantener diferencias ideológicas en cuanto a la forma de distribución de tierras, entendieron el valor de la entidad estatal. Al final, la idea no prosperó.

Reforma o revolución

Rosa Luxemburgo, dirigente del Partido Socialista Alemán, a fines del siglo XIX, expresaba: “La reforma legal y la revolución no son distintos métodos de progreso histórico que puedan elegirse libremente en el mostrador de la historia (…), sino que son momentos distintos en el desarrollo de la sociedad de clases, que se condicionan y complementan entre sí“. De esta forma, no se niega el aporte del Instituto de Colonización en cuanto a reformas puntuales con el objetivo de mayor acceso. Pero en este marco, la lucha de UTAA busca la superación de un modo de producción capitalista, y no simplemente su estabilización.

No era de extrañar que para la sociedad capitalina uruguaya, dividida entre la proeza de la revolución cubana y el espanto del avance del comunismo, la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas naciera quizás el 3 de septiembre de 1961, cuando se realizaba la primera asamblea de los peludos, cerca de CALPICA, una planta industrializadora de caña de azucar. En 1962, en Itacumbú, cerca del puente sobre la Ruta 3, se armó un campamento; para sorpresa del mayor de los desprevenidos sobre las circunstancias del país, en la tarde-noche del 3 de abril, cuando luego de ocupar CAINSA -otra planta azucarera- los “peludos” y Raúl “El Bebe” Sendic obligaban a “míster Henry” a pagar las deudas con los trabajadores. Sin importar el grado de ignorancia geopolítica, o la verdadera fecha exacta del nacimiento, queda claro que a principios de los 60′ se formó un grupo de trabajadores que, acostumbrados al sufrimiento y la pobreza, se lanzaron a la conquista de sus derechos.

Un mes más tarde, agobiados de rutina y explotación, los peludos decidieron marchar. El primero de mayo de 1962, 216 peludos junto a sus compañeras e hijos caminaron hasta Montevideo. llevaban un anteproyecto de ley que esbozaba las condiciones de trabajo esperadas para los peones cañeros. No prosperó en el Parlamento. Los cañeros regresaron a Bella Unión con el calor de lo ocurrido en el local de la Confederación Sindical del Uruguay (CSU). El “Bebe” propuso la ocupación de los latifundios Silva y Rosas, de más de 30 mil hectáreas, y se resolvió, por asamblea, que UTAA reclamaría al INC la expropiación de dichos latifundios. En el libro “Sendic, acción y legado”, Samuel Blixen explica que: “cuando (Raúl Sendic) propone la ocupación de Silva y Rosas, está proyectando maneras de instalar el debate sobre reforma agraria (…)” y agrega que quería generar “el impulso de un movimiento de solidaridad que pudiera revertir la división en la izquierda”.

El 11 de marzo de 1964 llegó a Montevideo la segunda marcha realizada por los cañeros, bajo la consigna “Por la tierra y con Sendic”, y quedó marcada por la confrontación con el Partido Comunista y por los choques con la policía. El 7 de mayo se generaron incidentes en las inmediaciones al Palacio Legislativo entre peludos y la policía. Resultó herida de bala una de las cañeras.

En febrero de 1965 salió la tercera marcha de unos 250 peludos. El 8 de abril el gobierno instaló las Medidas Prontas de Seguridad y limitó a 24 horas el derecho de reunión. Esta marcha y la siguiente, en 1968, evocaron a los mártires de la lucha por la tierra y la identificación del sindicato con la acción directa. La quinta y última se realizó en 1971 y es recordada como la anterior a la guerra, en referencia a la militarización de Bella Unión en 1972 y al golpe de Estado de 1973.

Casi medio siglo después de la marcha del 71′, la lucha por la tierra continúa. Ya no está el “Bebe” ni la mayoría de los peludos que, cansados de tanta injusticia, decidieron sublevarse. Tampoco hay palos en las inmediaciones del Palacio Legislativo, ni locales prendidos fuego y el fervor naciente en los 60′ ya no se siente en las calles. Sin embargo, aunque los tiempos cambian, las reivindicaciones no caducan ni se pierden con las nuevas generacionales.

Ney Thedy tiene 77 años. Forma parte del grupo que desde marzo acampa frente al Palacio Legislativo y es unos de los peludos de las emblemáticas marchas del pasado. Cuando habla, todo el que está en la vuelta presta atención. Con una voz que raspa la garganta, expresa, “Tengo entendido que la lucha por la tierra nunca termina, no se abandona ni se puede abandonar. Si se bajan los brazos nunca va a haber tierra para los pobres”. Con un ideal inamovible, Thedy se une a la lucha de sus compañeros y es uno de los integrantes que estaba en huelga de hambre, pese a que es adjudicatario de una fracción del INC. Sobre la relación con el actual gobierno, comenta que esperaban otra cosa, porque los que integran el gobierno saben cómo es la situación en Artigas. “Nosotros les dimos el voto y resulta que ahora están haciendo todo al revés”; y agrega, con cierto dejo de rencor, que “a los compañeros les metieron un cuchillo en la espalda los frenteamplistas que ahora están gobernando”.

COMCOSUR INFORMA Nº 1809– 11-05.17
___________

3) AEBU homenajeó a bancarios desaparecidos
(La Diaria)

La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) su 75 aniversario con una jornada de celebración y memoria. Al mediodía, presentaron un sello postal de El Correo Uruguayo conmemorativo de AEBU y anoche, en una celebración con los afiliados, proclamaron a los ganadores de las elecciones de la semana pasada. Al evento del mediodía asistieron los senadores Rafael Michelini y Mónica Xavier, así como el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara.

Durante la presentación del sello, el presidente de AEBU, Pedro Stéffano —que fue reelecto—, repasó la historia del sindicato y consideró que el aniversario “es una gran alegría”. Además, destacó que AEBU siempre apostó al diálogo e intentó aportar para que “la lucha de los sindicatos fuera de la mejor manera”. “Siempre estamos buscando la verdad y la Justicia”, dijo Stéffano al referirse a la época de la dictadura, y recordó a los cuatro compañeros desaparecidos: Julio Escudero, Ary Cabrera, Alfredo Bosco y José Michelena.

AEBU presentó anoche, además, una placa conmemorativa que será colocada en su sede de Montevideo y en las del interior del país. Además, cada una de las familias recibirá una copia. “Son camino que empieza… son vida abierta. Homenaje a los trabajadores de AEBU desaparecidos en la lucha contra la dictadura”, dicen las placas en la parte superior. Debajo, aparecen las caras de los cuatro desaparecidos, cada uno dentro de una forma similar a la de una gota.

“Son 75 años de unidad, participación y lucha”, dijo Stéffano a la diaria en una entrevista en la que destacó los servicios sociales que brinda el sindicato y se refirió al futuro de la organización. “Tenemos el desafío de seguir creciendo, sobre todo en el sistema financiero privado”, indicó Stéffano, “y no sólo crecer, sino también construir sindicato en todas las áreas”, agregó.

Por su parte, el ex senador Milton Antognazza recordó en conversación con la diaria la época de la dictadura, durante la cual fue secretario general de AEBU mientras Juan Pedro Ciganda ocupaba la presidencia. “Lo único que hicimos durante la dictadura fue hacer que la sede del sindicato estuviera siempre abierta y con gente, para que acá viniera todo el que quisiera venir”, dijo. También recordó los eventos deportivos y los Juegos de Primavera, que se celebraban como excusa para mantener una actividad continua en la sede y poder reunirse, y las celebraciones clandestinas por el 1º de mayo. Además, dijo que el momento más emocionante fue el regreso de los hijos de exiliados uruguayos que habían nacido en el extranjero y vinieron a Uruguay en diciembre de 1983.

Consultado sobre la importancia de los 75 años de AEBU, Antognazza respondió: “Es mi vida”, y señaló que “ser dirigente sindical es un sacrificio”, porque deben dejarse muchas cosas de lado, entre ellas la familia, en pos de participar en la actividad sindical. “Es una elección de vida”, concluyó.

COMCOSUR INFORMA Nº 1809– 11-05.17
___________

4) Tribunal Federal de Tucumán declaró inconstitucional el 2×1 para los genocidas
(Página 12)

En contra de lo resuelto por la Corte Suprema, el Tribunal Oral Federal de Tucumán consideró que otorgar ese beneficio a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad viola la Constitución. Es el segundo pronunciamiento en ese sentido.

El Tribunal Oral Federal de Tucumán declaró que la aplicación del 2×1 a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad «es inconstitucional». En contra de lo que dijo la Corte Suprema en su fallo PRO genocidas, los jueces tucumanos negaron con ese argumento el pedido del represor Carlos Eduardo Trucco para acogerse a ese beneficio y dejó sin validez también la petición en ese sentido de los otros 42 condenados por violaciones a los derechos humanos en esa provincia. La misma posición había fijado el viernes pasado el Tribunal Oral Federal de San Juan ante el reclamo de otro represor de que modificaran el cómputo de su pena.

«La aplicación de la ley 24.390 en el caso significaría aplicar una amnistía y una prescripción camufladas con argumentos falaces de garantismo. Este Tribunal no lo puede hacer, porque es inconstitucional e inconvencional, esto es, atenta contra la totalidad de nuestro ordenamiento jurídico», señala el fallo firmado por Juan Carlos Reynaga, Carlos Jiménes Montilla y Gabriel Casas.

El Tribunal tucumano tomó la decisión a partir del escrito presentado el martes por el fiscal federal Nº2, Pablo Camuña, que solicitó que el 2×1 fuese declarado inconstitucional. Camuña formuló la solicitud a partir de la catarata de pedidos de represores para que les concedieran el mismo beneficio que la Corte Suprema, con la firma de Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Elena Highton de Nolasco, le otorgó a Luis Muiña. Entre los represores que hicieron el pedido se destacan el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez y el responsable policial del centro clandestino de detención que funcionaba en la Jefatura de Policía, Roberto “El Tuerto” Albornoz. Camuña celebró la decisión del tribunal.

El primero de los 43 represores en reclamar había sido Trucco, condenado a 18 años en 2013 – y beneficiado con prisión domiciliaria- por asociación ilícita como autor mediato de los delitos de violación de domicilio en cinco oportunidades, privación ilegítima de libertad e imposición de tormentos agravada en siete oportunidades, y por ser partícipe secundario del delito de privación de la libertad, imposición de tormentos agravada y homicidio triplemente agravado en dos oportunidades, en la denominada megacausa, “Arsenales II-Jefatura de Policía II”. Tras su presentación, otros 42 represores acudieron a la Justicia con el mismo proposito

Los jueces rechazaron el pedido formulado por su abogado, Facundo Maggio, y resaltaron que está acreditado que durante el terrorismo de Estado tuvo un puesto de jerarquía intermedia desde el que impartió órdenes en centros clandestinos del sur de la provincia. Por la comisión de crímenes de lesa humanidad no le corresponde, por lo tanto, el beneficio del 2×1.

El Tribunal Oral Federal de Tucumán siguió el mismo camino que trazó su par sanjuanino al rechazar también por “inconstitucional” el pedido del represor Alejandro Víctor Manuel Lazo de que se le aplicara el 2×1 en el cómputo de la pena por delitos de lesa humanidad al que lo había condenado el mismo tribunal en 2013.

Los jueces de San Juan se compartieron el criterio del fiscal de la causa Francisco Maldonado. En su rechazo al pedido de Lazo, el representante del Ministerio Público apuntó que “no puede obviarse la evidente injusticia que implica utilizar este mecanismo legislativo para beneficiar a quienes en la época de la vigencia de esta ley no se encontraban ni siquiera imputados por cuanto se encontraban gozando de una impunidad otorgada precisamente por los instrumentos normativos como las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”. Indicó, además, que “la CIDH es enfática en al necesidad de investigar y enjuiciar esta clase de delitos y que son improcedentes los actos que impliquen renuncia a tales fines”.

Tras el fallo de la Corte Suprema que favoreció a Muiña, una orda de represores acudió en busca de obtener el mismo beneficio. También muchos fiscales hicieron presentaciones sobre la inconstitucionalidad del 2×1 para los genocidas. La palabra la tienen ahora los jueces. Hasta el momento los que se pronunciaron lo hicieron en contra del criterio de Rosenkrantz, Rosatti y Highton de Nolasco.

COMCOSUR INFORMA Nº 1809– 11-05.17
___________

5) Derrotada Le Pen, desenmascarar a Macron
Juan Carlos Monedero (Público)

Cada vez que hay crisis económica -y en el capitalismo siempre hay crisis cíclicas cada vez más agudas- el statu quo aprieta las clavijas para mantener sus beneficios. Cuando ya no puedes apretar a los países del sur -incluso con guerras, como la que están preparando en Venezuela-, a la naturaleza y a las generaciones futuras -vía deuda-, la explotación regresa a la vieja Europa que apenas aguantó medio siglo precisamente exportando los problemas afuera, al futuro o a la naturaleza. Y en especial, como las grandes pagadoras siempre, las mujeres, que sostienen la vida y sus cuidados a un precio incalculable por las grandes compañías, cuando no sirven como mano de obra barata, flexible y silenciada.

La democracia liberal, asentada sobre una economía guiada por el beneficio y articulada por el mercado, siempre pone en marcha cuatro tipos de estrategias en las crisis, jerarquizándolas en virtud del peligro que represente la alternativa. Cada una tiene su momento, pero suelen aparecer rasgos de todas en cada situación histórica concreta. La primera es convencer de que no hay ninguna otra salida. Los premios Nobel y los académicos son muy útiles en esa fase. En segundo lugar, articular una gran coalición entre los dos grandes partidos y sus satélites -que es otra manera de decir que no hay alternativa-, de manera que se junten las lógicas de “centro-izquierda” y “centro-derecha” en un remix cargado grasas saturadas.

Es el momento de los periodistas del establishment y de los beneficiados por el sistema, también, claro está, de la universidad. La tercera, buscar a un populista de derechas -Trump, Rivera, Le Pen-, que agitará los excesos del sistema pero nunca cambiará el sistema (ahí están los vacíos cien días de Trump), y que ofrecerá identidad y más identidad para que la gente sacie el hambre real que tiene y va a seguir teniendo. Es el momento del periodismo pantuflo y de la telebasura. El cuarto, cuando fallan los demás, es el autoritarismo, la represión policial o militar, el estado de excepción o las bandas fascistas, neonazis o paramilitares toleradas por el poder. En todas ellas, las mayorías van a pagar los platos rotos por las minorías.

Le Pen es la fase del populismo de derechas. Muy evidente. Macron es la fase de la gran coalición, que siempre es una mentira encubierta. El neoliberalismo aún no ha sido desenmascarado. Y por eso llegamos a callejones sin salida como el de este domingo en Francia. Cuando un fascista da una paliza, niega el Holocausto o desprecia a los inmigrantes es muy fácil identificar el acto de fuerza. Cuando Macron afirma, como recuerda Olga Rodríguez, que “hay que dejar de proteger a los que no pueden y no van a tener éxito”, genera y justifica mucho más dolor que las bandas fascistas, pero es más difícil identificarlo.

Había que pararle los pies a Le Pen, porque su entrada en el gobierno es la naturalización del fascismo. Era echar por la borda medio siglo de lucha contra la inhumanidad de los campos de concentración, del colaboracionismo, del exterminio y el genocidio. Pero ese gesto de tantas francesas y franceses que han ido a votar a Macron con el alma rota, tiene que servir para lograr desenmascarar a ese nuevo enemigo de la gente.

Porque Macron son las privatizaciones, los recortes, la pobreza y la angustia de los ancianos, la venta de armas a países en conflicto, el apoyo a las guerras en Siria o Irak, el sostén de dictaduras en África, el aliento a la guerra civil en Venezuela, la banlieu de las grandes ciudades francesas donde el Estado ya no existe, el fin de las universidades públicas, el reinado incuestionado del capital financiero y el mantenimiento de una Europa al servicio de los mercaderes. La patronal francesa tiene a Macron para seguir apuntalando el nuevo contrato social sin derechos, y sigue teniendo el plan B de Le Pen.

Por eso, desde este mismo lunes, toca desenmascarar a Macron. Porque, de lo contrario, el Plan B se activará más temprano que tarde y cogerá desprevenida a la Francia demócrata. Ponerlos en el mismo saco es inadmisible para mucha gente. Y la apuesta meridiana de Le Pen por el odio de raza la convierte, incuestionablemente, en enemiga de cualquier demócrata. Ya hemos arreglado cuentas con Le Pen. Ahora, para que no siga recibiendo apoyos, vamos a arreglar cuentas Macron y su defensa del neoliberalismo. Vamos a arreglar cuentas con ese, en palabras de Boaventura de Sousa Santos, “fascismo social” que envuelto en ropajes democráticos prepara el camino para la violencia, la exclusion y la guerra.

La derecha corrupta ha votado a Macron y a Le Pen. Algunos amigos de la izquierda, llenos sin duda de dignidad, se han abstenido o votado en blanco. Es comprensible. La izquierda del Partido Socialista y la mitad de la Francia Insumisa ha decidido pararle los pies al fascismo votando a Macron. Sin duda les habrá costado en enorme esfuero. Pero ahí están las fuerzas para empezar de nuevo.

COMCOSUR INFORMA Nº 1809– 11-05.17
___________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes