Entradas de mayo de 2017

PRESOS PALESTINOS SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE

MUMIA:

 

1) Huelgas de hambre en cárceles israelíes y estadounidenses

2) África: La deuda que no pagará Macron.

3) Brasil: El gobierno golpista siente la fuerza del movimiento popular

4) Pakistán está al borde de la anarquía

5) El futuro de Corea en manos de los coreanos

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 819 / Miércoles 10 de mayo de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Huelgas de hambre en cárceles israelíes y estadounidenses
Amahl Bishara (MERIP)
Traducción para Rebelión de Loles Oliván Hijós

El 17 de abril de 2017 más de 1.500 presos políticos palestinos iniciaron una huelga de hambre para mejorar sus condiciones dentro de las cárceles israelíes. Sus reivindicaciones incluyen el acceso a la educación, la atención médica adecuada y el fin de la práctica del aislamiento. Hacen huelga para que la vida de sus familias sea más fácil; también para que se garantice el derecho a las visitas regulares y para que los funcionarios de prisiones traten a las familias respetuosamente. Y están en huelga para protestar contra una de las políticas israelíes más obviamente injustas: la detención administrativa , o el encarcelamiento indefinido sin cargos ni juicio.

Israel mantiene encarcelados a 6.300 prisioneros políticos palestinos , 300 de los cuales son menores de edad. Quinientos están bajo detención administrativa; 458 han sido sentenciados a cadena perpetua; 61 son mujeres; 13 son miembros del Consejo Legislativo Palestino (CLP); 70 son ciudadanos de Israel. A diciembre de 2016, 24 eran periodistas ; uno era un payaso de circo . Al menos 400 palestinos han sido detenidos en los últimos años por publicar en redes sociales posts considerados por los funcionarios israelíes como incitación a la violencia. Asimismo, se ha sabido que la policía israelí ha detenido a otras 400 personas que no habían cometido ningún delito ni escrito nada que la policía considerara amenazante. No obstante, se las detuvieron en base a un algoritmo que pretende predecir quién cometerá un crimen.

Una huelga de hambre es una experiencia desgarradora para quienes la llevan a cabo. Después de dos semanas, los cuerpos de los huelguistas comienzan a degradar su musculación para sobrevivir. Sienten frío, pierden la capacidad de mantenerse en pie, luego la de oír y en muchos casos la de ver. Además, los palestinos hacen huelga de hambre en cárceles administradas por un Estado que no solo los considera enemigos sino también “terroristas”. Los funcionarios penitenciarios han castigado a los huelguistas trasladándolos de cárcel en cárcel y confinando a muchos de ellos en celdas de aislamiento. Mientras tanto, un grupo de jóvenes israelíes organizaba una una barbacoa en el exterior de una prisión en Cisjordania.

Al mismo tiempo, en el exterior continúa la batalla para deslegitimar a los presos palestinos. El 1 de mayo, el ministro de Seguridad Pública y Asuntos Estratégicos de Israel, Gilad Erdan, utilizó los términos “terrorismo” o “terrorista” no menos de 18 veces en un artículo de menos de 900 palabras publicado en The New York Times.

Los palestinos tienen claro que las cárceles israelíes son un elemento histórico dentro de un sistema de opresión. También en The New York Times, el preso y miembro del CLP Marwan Barguti subrayaba el carácter colonial de las cárceles israelíes , y cómo las políticas de detención de Israel violan el derecho internacional. La ex prisionera y actual miembro del CLP Jalida Jarrar afirmaba en The Washington Post el derecho de los palestinos a resistir una ocupación ilegal.

El sumud o la firmeza colectiva

La resistencia es transformadora. La antropóloga Lena Meari escribe sobre la práctica de la firmeza o el sumud por parte de los presos y presas palestinos. Ser firme da a los individuos la fuerza para soportar los interrogatorios israelíes; conecta a los menores encarcelados con sus padres en el exterior; refuerza el sentimiento de colectividad entre los presos de manera que la delación no sea una opción en los interrogatorios. Meari scribe, “Sumud… es un proceso creativo infinito, una cadena de ecos que refleja y crea la victoria… Al practicar el sumud el preso siente en su piel a todos los demás”.

Hasta tal punto es así que los presos dejan de comer en nombre del derecho a las visitas de los padres y madres, mientras que los padres en el exterior de la cárcel, alzan las fotografías de sus hijos e hijas presos y presas en concentraciones que les traen desde sus pueblos y ciudades. Aunque estén libres de prisión, los padres y madres atraviesan las capas de violencia y ruinas que 50 años de ocupación militar israelí han dejado en el camino.

De hecho, la huelga moviliza a las familias y a las comunidades para reafirmar que lo dejan todo para que la calidad de vida de sus presos mejore . El 27 de abril una huelga general en Cisjordania cerró tiendas, bancos, fábricas, instituciones gubernamentales y universidades –todo menos las escuelas secundarias, los servicios médicos de urgencia y los hospitales. Se han instalado carpas de solidaridad en la mayoría de las ciudades. Comités populares han organizado manifestaciones y preparado exposiciones públicas de arte. La huelga es también un momento para movilizar el boicot local de los productos israelíes. Como dice la ex prisionera Ahlam al Wahsh, “vamos al muro de separación cada día y lanzamos al otro lado mercancías israelíes para enviar un mensaje a los ocupantes de que no son bienvenidos aquí. Nos esforzamos para que sus productos no estén en nuestras ciudades”. Su vida está marcada por su encarcelamiento de adolescente a finales de los 70: “Cuando salí de la cárcel no dejé una prisión israelí sino una escuela palestina donde me formé como la persona que soy ahora”.

Es doloroso saber que los seres queridos están en huelga de hambre. Isra 'Abu Srur, sobrina de un huelguista, Naser Abu Srur, encarcelado durante un cuarto de siglo, dice: “ha sido especialmente difícil para mi abuela. Se pasa todo el día en la carpa solidaria. Vamos todos a las manifestaciones. Es lo menos que podemos hacer”. Y añade: “Esperemos que sus reivindicaciones sean satisfechas porque se trata de simples demandas humanitarias”. La organización israelí de derechos humanos B'tselem coincide con esta evaluación. De hecho, como lo explica el ex prisionero Jaled al Azraq, casi todas las reivindicaciones son en realidad peticiones para que se restablezcan los derechos que los presos y presas habían obtenido mediante huelgas anteriores pero que se han eliminando a lo largo de los años. El propio al Azraq participó en huelgas de hambre en 1987, 1994, 1998, 2000 y 2004.

Al Azraq añade que la huelga está diseñada para movilizar la calle palestina y reavivar la estima por el movimiento de presos y presas. “La huelga está organizada bajo el lema Una huelga por la dignidad y la libertad”, explica. “No hay libertad para los presos y presas pero tienen intacta su dignidad. Somos nosotros, los que estamos fuera, los que tenemos que restaurar nuestra propia libertad y dignidad”. Al Wahsh y al Azraq también pasan sus días en la carpa de solidaridad. Lo que intento es estar con las madres para infundirles ánimo y levantar su espíritu”.

Huelga en las cárceles de EEUU

Apenas unos meses antes de que los prisioneros palestinos comenzaran a negarse a comer se produjo otra huelga de presos en otro continente que denunciaba una historia de desposesión racista. El 9 de septiembre de 2016, en el cuarenta y cinco aniversario de la creación de la prisión de Attica de Nueva York, 24.000 presos de 20 prisiones de al menos 12 estados, incluyendo Alabama, Mississippi, Texas, Oregon y Georgia, se declararon en huelga para protestar por las condiciones laborales en el interior de las prisiones en EEUU. Como declararon los organizadores , “con una sola voz que surge de las celdas de aislamiento y que resuena en cada celda y en cada bloque de Virginia a Oregon, nosotros, los prisioneros de Estados Unidos juramos que acabaremos finalmente con la esclavitud en 2016”. La Enmienda Trece de la Constitución estadounidense con la que en otro tiempo se puso fin a la esclavitud contiene una excepción para el trabajo penitenciario .

Toda cárcel es política

Para quienes tengan dudas de que toda prisión es política vale la pena comparar las tasas de encarcelamiento de hombres negros en EEUU con las tasas de encarcelamiento de palestinos. Según la NAACP, uno de cada seis hombres afroamericanos ha sido encarcelado . Según el grupo palestino de derechos humanos Adamir, aproximadamente uno de cada cinco palestinos de los territorios palestinos ocupados ha sido encarcelado desde que comenzó la ocupación israelí de 1967.

En ambos casos el sistema de justicia queda gravemente comprometido aunque sea de manera diferente. Para los palestinos, las tasas de condena superan el 99% . En EEUU, el 97% de las acusaciones criminales que no son rechazadas se resuelven a través de acuerdos por el que el acusado admite ser culpable para reducir su sentencia en lugar de mediante juicios. Este hecho es preocupante porque aunque sean inocentes, hay muchas personas que tiene múltiples razones para declararse culpables antes que arriesgarse a un juicio.

En EEUU la prisión socava la democracia cuando aproximadamente uno de cada 13 afroamericanos en edad de votar no lo puede hacer debido a las leyes de privación de derecho al sufragio de los criminales. En tres estados, Florida, Virginia y Kentucky, más de uno de cada cinco afroamericanos está privado de sus derechos. Por supuesto, a todos los palestinos que viven bajo ocupación militar en Cisjordania y la Franja de Gaza se les niega el derecho a participar en las elecciones israelíes a pesar de que Israel ha mantenido la ocupación durante medio siglo.

El sistema carcelario alimenta un racismo que mata. En EEUU, la pena de muerte se ejecuta de manera desproporcionada contra personas de color . En la última semana de abril, las autoridades de Arkansas programaron un terrible desfile de ejecuciones –cuatro personas fueron ejecutadas– para evitar que vencieran las fechas de caducidad de los fármacos utilizados en las inyecciones letales. Este racismo alimenta la brutalidad policial. El 29 de abril, un oficial de policía disparó en la cabeza a un muchacho negro de 15 años , Jordan Edwards, mientras conducía un automóvil después de una fiesta en un barrio de Dallas. A principios de la primavera, un joven palestino, Mohammed Aamar Jalad, murió solo en una celda de un cuarto de hospital , tres meses después de que soldados israelíes le disparasen y lo detuvieran cuando cruzaba la calle de manera aparentemente sospechosa cuando se dirigía hacia su última sesión de quimioterapia. Los funcionarios del ejército israelí ni se molestaron en informar a su familia sobre su situación, ni siquiera cuando murió.

Las cárceles israelíes y estadounidenses son distintas entre sí. Pero cuando las comparamos podemos reconocer que la prisión como herramienta no sólo amenaza la vida de quienes viven en la cárcel sino que permite asimismo segregar de forma racista y mortal a una parte de la población del resto. Cuando nos posicionamos contra las cárceles lo hacemos por la dignidad de la gente negra y morena, de los desposeídos. Como dice Ahlam al Wahsh, hablando de la actual huelga de hambre palestina, “tenemos que ganar, porque la batalla de los presos y presas es la batalla de los palestinos”.

MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) África: La deuda que no pagará Macron.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

El nuevo presidente francés Emmanuel Macron, ya se sabe, no es una buena noticia para nadie, de no ser si usted al igual que él es accionista en varias empresas del grupo Rothschild o de Nestlé. Cuyo actual C.O. y fundamental mentor de Macron, el austriaco Peter Brabeck-Letmathe, considera, entre otras bellezas, que el agua no debe ser un recurso de libre acceso.

Macron, un engendro, ya no tan extraño, de la especulación financiera y los carteles mediáticos, antiguamente conocidos como Medios de Comunicación, aparece para exterminar lo poco que entre el dueto Nicolás Sarkozy – François Hollande, han dejado en pie del estado de bienestar francés.

Es por lo menos paradójico que justamente un 8 de mayo, cuándo millones de francés, acompañados de otros millones de europeos y demás buenas conciencias del mundo festejan que la democracia ya evitado el triunfo de Marian Le Pen, la más insigne representante de la ultraderecha europea, por no acusarla abiertamente de fascista, este baño de “democracia y libertad” le sirva al estado francés para disimular uno de los crímenes más oscuro y atroz de su historia.

Mientras el mundo libre, respira aliviado por los 63.85 % de Emmanuel Macron, a nadie se le ocurre conmemorar el trágico 8 de mayo de 1945.

Este mismo estado francés, que refuerzas sus resortes democráticos, oculta hace 72 años, que en las mismas horas que se festejaba la derrota de la barbarie nazi, casi exactamente igual que ahora, en un alejado pueblo argelino el general Raymond Duval, por orden del general Charles De Gaulle, junto al ejército colonial, compuesto fundamentalmente por senegaleses, y con el apoyo de los mercenarios de la Legión Extranjera, iniciaba una campaña represiva que solo duraría cinco semana, pero serviría para poner a Francia, solo por este hecho en la misma lista de estado genocida que con tanta razón le achacaban a la Alemania de entonces.

En el pueblo de Sétif, en la región de Constatina en el centro de Argelia, los pobladores habían salido a marchar, no solo para festejar la victoria sobre Hitler, al fin al cabo Argelia, al igual que muchas otras colonias francesas, había aportado cerca de 150 mil hombres a esa victoria, sino para reclamar el fin del estado colonial que le había impuesto Francia en 1830.

Aquel día miles de argelinos, desafiando la autoridad del subprefecto Butterlin, se movilizaron, agitando banderas argelinas, pancartas con consignas como “Argelia Libre”, o pidiendo la libertad del entonces líder independentistas Messali Hadj y cantando el himno nacionalista Min Djibalina (De nuestras montañas). Butterlin dio la orden de dispersar a los manifestantes que se resisten y se producen los primeros choques, que según las autoridades dejó 100 franceses muertos, aunque también se habla de los primeros 1500 muertos argelinos. La revuelta se extendió a las localidades cercanas como Guelma, Biskra, Hueso, Kherata y Constantino. En Guelma, se producen las primeras detenciones extrajudiciales y seguidas de ejecuciones sumarias de argelinos.

Tras aquellos sucesos con el valor que nunca demostró frente a los nazis, esta vez sí, De Gaulle ordenó reprimir las poblaciones civiles de Sétif, Guelman y Kherrata, bajo el lema de “Una Argelia francesa”.

Duval no se detuvo en detalle y durante las cinco semanas siguientes arrasó aldeas, fusiló y torturó, violó mujeres, masacró niños y cada vez que encontró a aldeanos refugiados en cuevas o bien las taponaron para que no puedan salir y mueran allí ahogados o bien les prendió fuego. Buques de la armada bombardea las costas de Kherrata, y las localidades costeras de Achas, los Acantilados y Mansouria. Lo que obliga a la población a refugiarse en las montañas, por lo que serán perseguidos por una escuadrilla de 18 aviones que se encargó de exterminar a los aldeanos. La “heroica” campaña de Duval dejó cerca de 50 mil víctimas civiles. La operación de “caza del árabe”, como la llamaban los colonos franceses, por parte del ejército francés, contra un pueblo inerme, que no solo había reclamado por su independencia, sino que ayudó a liberar a la propia Francia del nazismo, encendió la mecha de lo que pocos años después se empezaría a llamar la Guerra de Argelia.

De Gaulle, sabía que la guerra había despertado un estado de inestabilidad política que se vivía en el mundo colonial francés, y que si de alguna manera no daba un buen escarmiento al movimiento independentista argelino, podría replicarse en el resto de las colonias.

Lo que sádicamente la burocracia francesa llamaría: “los eventos o trastornos del Norte de Constantine” se mantuvo ocultó durante años, recién para el triunfo del Frente de Liberación Nación Argelino (FLN) en 1962, algunas informaciones surgieron sobre los hechos de que Francia guardó un elegante silencio. El único reconocimiento cuasi oficial de su intervención en los “eventos” del Norte de Constantine llegó en febrero del 2005 por medio de su Embajador en Argelia, Hubert Colin de Verdière, en visita oficial a Sétif, cuándo se refirió al hecho como una “tragedia imperdonable”.

El colonialismo la única posibilidad de Francia.

Sin dudas los festejos por la victoria electoral de Macron, no se extenderá por mucho tiempo, más allá de que Francia y es resto de los “democráticos “del mundo, tal como ha publicado algún medio “Francia Liberada”, la obviedad es preguntarse ¿de quién? Pero ya no importa, lo interesante de estos festejos tan calurosos porque se ha detenido al “populismo nacionalista”.

Los que sin duda no tienen nada para festejar, como siempre, son los países africanos y particularmente las ex colonias francesas, que desde hace ya más de 20 años, Francia está intentado reagrupar, relegitimando su rol de metrópolis con el único fin de continuar con su sangría de recursos naturales, la que a pesar de la independencia obtenida por la mayoría de esos países en los años sesenta, pretenden evitar la competencia con muchas empresas occidentales, sino y fundamentalmente chinas. Pekín desde fines de los años setenta ha iniciado una expansiva ola de inversiones en infinidad de rubros, logrando posesionarse con una notable ventaja.

Macron, depende del ordenamiento de esas 31 naciones africanas, que representan casi 120 millones de habitantes francoparlantes por otra parte, para remontar la crisis financiera, la desocupación y la inflación en Francia. Países extraordinariamente ricos en hidrocarburos, en materiales fundamentales como el coltán o el uranio, pesca y con potencialidades geoestratégicas, en los que China tiene ya fuertes inversiones, obligaran a una política mucho más agresiva de la que tuvieron sus dos últimos sucesores.

La mayoría de las antiguas colonias francesas continúan manteniendo con Paris una dependencia económica y monetaria, como si los 57 años de vida independiente no hubieran significado nada. El Franco CFA (Colonias Francesas de África) creado por De Gaulle en 1945, sigue vigente en una quincena de esas ex colonias.

Como parte de los acuerdos de independencia, las ex colonias, por una disposición implementada por De Gaulle, debían seguir depositando el 100% de las reservas nacionales o Producto Interior Bruto (PIB) en el Tesoro Público francés. Aquella usurpación comenzó a reducirse recién a partir de 1973. En 2005 ese porcentaje se rebajó al 65%, para entonces según algunos informes el total de los depósitos africanos en Francia llegaron a los 72 mil millones de euros. A este año los depósitos africanos han disminuido al 50%.

Macron en campaña se ha limitado a alguna referencia brumosa sobre cuál será su política respecto a África, mencionado aspecto sobre la lengua y la cultura francesa, sin profundizar en cuestiones de inversiones y asistencias. Macron, ex ministro de economía del saliente Hollande, conoce muy bien esos números y si no ha presentado planes es porque no existen.

Tampoco el nuevo presidente se ha referido claramente a sus políticas para contener los movimientos wahabitas vinculados a al-Qaeda y al Daesh, o la nueva formación que ha reagrupado a pequeños organizaciones como al-Qaeda para el Magreb Islámico en el Sahara, Ansar Dine y el Frente de Liberación de Macina y al-Murabitoun llamada Jamaat Nasr al Islam wa al Mouslimin, (Grupo para la Victoria del Islam y sus fieles) que actúan en países de su injerencia, particularmente en la franja del Sahel y en el norte de Mali, donde la operación Barkhane, del ejército francés continúa ininterrumpida desde 2012, conteniendo la insurrección tuareg, al tiempo que protegiendo los ricos y vitales para Francia, yacimiento de uranio.

Macron, si de algo sabe es de especulación financiera y eso se trata de ganar sin invertir, de cobrar sin pagar nada, por lo su respuesta a África queda bastante evidente.

MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Brasil: El gobierno golpista siente la fuerza del movimiento popular
Emir Sader (Alai)

El ensayo fue largo, pero el paro general despuntó y paralizó Brasil. De norte a sur, en las ciudades grandes, medianas y pequeñas, el país se detuvo y salió a la calle para manifestar la defensa de los intereses de todos contra la ofensiva antipopular del gobierno golpista.

Si estaba apostando al fracaso del paro general para seguir adelante con la anulación de los derechos de la mayoría de la población, el gobierno se equivocó. Se apresuró para aprobar la liquidación del Código de Trabajo (CLT, por sus siglas en portugués), la tercerización, la eliminación de la seguridad social pública, para ponerse al servicio del mercado y los medios de comunicación, pero ahora se choca con el país real.

Hasta ahora el gobierno se apoyó en la mayoría conservadora en el Congreso, como si ella fuese representativa de la sociedad, para llevar adelante su programa regresivo. Fue acumulando resistencias, en el movimiento popular y en su propia base de apoyo.

Los movimientos populares, por su parte, fueron acumulando fuerzas, hasta el gran reto de la huelga general. Hay quienes piensan que es la solución definitiva de los conflictos. No es así. Es una gran demostración de fuerza y, al mismo tiempo, un momento de gran toma de conciencia por parte de los trabajadores de su papel de productores de toda la riqueza que tiene el país.

Su éxito eleva la lucha contra el gobierno golpista a un nivel superior. Las condiciones de rechazo a poner fin a la seguridad social ya existían, ahora se trata de frenar la eliminación del CLT en el Senado, con el fin de poner un límite a los avances del Gobierno y hacer que pierda la iniciativa y pase a temer cualquier nueva votación en el Congreso.

La lucha de clases irrumpe directamente en los enfrentamientos democráticos entre gobierno y oposición. Si el gobierno trata de mantener el centro de los enfrentamientos en el Congreso, valiéndose de la mayoría que todavía detiene, los movimientos populares lograrán ocupar las calles, donde la correlación de fuerzas le es totalmente favorable.

La dinámica de avanzar con el paquete de maldades del gobierno genera, al mismo tiempo, resistencias populares cada vez más amplias y, por lo tanto, pone límites al paquete. Cuanto más nos acercamos a las elecciones de 2018, el gobierno está encontrando con más resistencias dentro de su propia base de apoyo en el Congreso. Sumando las resistencias populares, se va configurando una tormenta perfecta para el gobierno, sobre todo a partir del segundo semestre mitad de este año.

Luego del paro general, el movimiento popular precisa seguir movilizando a sectores cada vez más amplios de la sociedad a partir de la conciencia de cómo se está vulnerando sus derechos, de cómo el país está retrocediendo, de cómo Brasil solo con la restauración de la democracia puede volver a crecer y a distribuir el ingreso. Necesita, al mismo tiempo, aumentar la presión sobre los legisladores para impedir la aprobación de la anulación de la seguridad social pública en el Congreso, de la eliminación del CLT en el Senado.

El movimiento popular necesita, al mismo tiempo, luchar para garantizar el derecho de Lula a ser candidato presidencial, que es la condición para que tengamos elecciones democráticas y de la recuperación del derecho del pueblo a decidir libremente, mediante el voto, sobre los destinos que desea para el país. Se trata de trabajar para anular toda capacidad de iniciativa del gobierno, para que éste vea que cualquier acción que realice será rechazada políticamente, que tendrá respuestas cada vez más drásticas y amplias de la población.

El paro general, por su éxito, es un nuevo marco en la lucha por la democratización del país y por la obstrucción de la acción mortífera del gobierno golpista contra Brasil. Refuta a quienes acusan al pueblo brasileño de una falta de voluntad de luchar por sus derechos y por los destinos del país. Muestra que la sociedad brasileña, movilizada y consciente, es capaz de restaurar la democracia y reconducir al país de nuevo por los caminos que fueron interrumpidos por el golpe.
(Traducción ALAI)

MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Pakistán está al borde de la anarquía
Linchamiento desata indignación en Pakistán
Zofeen Ebrahim (IPS)

Aimal Khan, de 27 años, aviador de la Fuerza Aérea de Pakistán, advierte que el país terminará en el caos si el gobierno no actúa contra el abuso de las leyes sobre blasfemia. “La gente las empleará para resolver rencillas personales”, aseguró.

Él debería saberlo. Su hermano menor, Mashal Khan, de 25 años, fue asesinado por una multitud que lo acusaba de haber cometido blasfemia. “Se convirtieron en juez, jurado y verdugo”, denunció Aimal. Alumno de la Universidad Abdul Wali Khan, en la norteña ciudad de Mardan, Khan era conocido por pronunciarse en contra de la corrupción y las injusticias imperantes en la sociedad. El 13 de abril la multitud lo mató a balazos, lo desnudó y mutiló su cadáver.

La investigación policial posterior a su asesinato no encontró pruebas de que la víctima hubiera cometido blasfemia. Desde entonces las autoridades arrestaron a 47 de los 49 acusados. El activista político y abogado Jibran Nasir dijo a IPS que las leyes de blasfemia son utilizadas por la mafia de la tierra para desalojar a la gente, y también por organizaciones fraudulentas para recaudar fondos y reclutar miembros.

“Los medios de comunicación social se han convertido en una herramienta potente en los que una cuenta falsa con apenas un tuit blasfemo puede matar a alguien”, destacó, en alusión a la cuenta apócrifa creada en nombre de Mashal Khan para involucrarlo en un acto de blasfemia. Según el líder de la oposición Syed Khursheed Shah, desde 1990, 65 personas fueron asesinadas por acusaciones de blasfemia, pero nadie fue sometido a la pena capital por esos crímenes. “Si el trágico asesinato de Mashal pudiera reavivar el debate y llevar a la reforma de la (legislación sobre) blasfemia, sería un homenaje digno de su valentía y coraje”, expresó a IPS Reema Omer, abogada de la Comisión Internacional de Juristas.

“La ley debería haber sido revisada y reformada hace mucho tiempo. Estos incidentes son los últimos, pero no los primeros”, señaló Nasir. Si bien la explotación de estas leyes puede corregirse mediante reformas procesales, lo que está intrínsecamente mal es que se está violando la jurisprudencia Hanafi – la que tradicionalmente se aplica en Pakistán – que no aplica la pena de muerte por blasfemia a los no musulmanes, a diferencia de la ley pakistaní vigente, afirmó.

Asia Bibi, una mujer cristiana, fue condenada en 2010 a la horca por una corte del distrito de Nankana, por el delito de blasfemia contra el profeta Mahoma. La organización de derechos humanos International Christian Concern considera su caso uno de los más “polémicos” y notorios ejemplos de abuso de las leyes sobre blasfemia. Aunque es improbable que la ley se elimine, muchos consideran que esta es la oportunidad para reavivar el debate. En 1986, para “islamizar” el país, el entonces líder del Pakistán, el general Mohammad Zia ul Haq, promulgó las leyes de blasfemia. Todo intento posterior de iniciar una discusión sobre el tema fue censurado o silenciado.

En 2011, Salmaan Taseer, entonces gobernador de Punjab, fue asesinado por expresar su apoyo a Asia Bibi. A su muerte le siguió el crimen de Shahbaz Bhatti, un ministro que opinó que la ley se estaba aplicando erróneamente. Maulana Fazalur Rehman, líder del partido religioso Jamiat Ulema-e-Islam (Fazal) – que tiene gran cantidad de adeptos en la provincia de Jiber Pajtunjwa -, aunque condenó el linchamiento de Khan, dijo que las fuerzas liberales aprovecharían el incidente para solicitar la modificación de las leyes. Y advirtió que a nadie se le permitiría cambiarlas.

“Durante unos días, tras la indignación general se creyó que había llegado el momento para realizar una revisión crítica de las leyes sobre blasfemia. Los clérigos estaban a la defensiva”, observó IA Rehman, un destacado activista por los derechos humanos.

Pero la euforia duró poco.

Rehman añadió que los legisladores pertenecientes a partidos religiosos rechazaron una resolución del poder legislativo para revisar las leyes en cuestión y que antes habían respaldado. El activista alberga pocas esperanzas en el primer ministro Nawaz Sharif, quien en abril sobrevivió a un intento de destitución gracias al veredicto de la corte suprema, después de que la oposición lo acusara de corrupción.

El partido gobernante, Liga Musulmana de Pakistán, “no enfrentará a los clérigos en esta etapa. La oportunidad de hacer algo con respecto a (las leyes sobre) blasfemia se perderá una vez más”, se lamentó Rehman. El partido de gobierno “es cómplice de la ortodoxia, por lo tanto no hay esperanza de un cambio para mejor”, sentenció. Sin embargo, otros aseguran que las leyes no tienen nada que ver con los recientes episodios de linchamiento, ya que ni siquiera fueron mencionadas por los perpetradores.

Tras el crimen de Khan, en otra parte de Pakistán un hombre fue asesinado a tiros por sus tres hermanas. La víctima fue acusada de blasfemia en 2004 y las hermanas, en su confesión, dijeron que las había incitado el imán de la mezquita de su vecindario. El mismo día, una multitud atacó a un hombre después de las oraciones del viernes en la ciudad de Chitral, en el norte de Pakistán, pero el imán de la mezquita y agentes de policía lograron intervenir a tiempo para su rescate. El hombre sufría una enfermedad mental y se dirigía a Islamabad para recibir tratamiento.

“No es la ley sino el pueblo, un pueblo que se ha vuelto loco”, comentó el educador Pervez Hoodbhoy, que enseña física en las universidades de Islamabad y Lahore. En el caso del linchamiento “es evidente que las pasiones religiosas se encienden fácilmente porque día tras día lo único que oímos son sermones religiosos”, subrayó. Pero la abogada Omer tiene otra opinión. “Los homicidios en nombre de la blasfemia y la violencia de la multitud… no pueden separarse de la ley y su pena de muerte obligatoria, la impunidad – incluso el patrocinio – que disfrutaron los responsables en el pasado, y el uso de la blasfemia por el Estado para reprimir a las voces disidentes o críticas”, manifestó.

Con respecto al clima reinante poco antes del asesinato de Khan, recordó el empuje de diversas instituciones estatales contra los blasfemos, a quienes calificaban de “terroristas”, mientras exhortaban a la gente a denunciar los actos de blasfemia para que se tomaran rigurosas medidas contra los responsables.

Traducido por Álvaro Queiruga

MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) El futuro de Corea en manos de los coreanos
Xulio Ríos (Rebelión)

El culebrón coreano se asemeja cada día más a una montaña rusa. Un día estamos al borde de la guerra y al siguiente a un paso de una entrevista inédita Trump-Kim (otro tanto ocurrió con China: un día Trump habla con Tsai Ing-wen para desairar a Xi Jinping y poco después se deshace en elogios a él y descarta volver a conversar con Tsai sin su “permiso”). En perspectiva, recuérdese que, alternativamente, anteriores administraciones de EEUU ya ensayaron con Corea del Norte la firmeza y el diálogo. Y si el diálogo brindó relativos réditos y valiosos momentos de calma (reunión de familias, inversiones, etc), la política de sanciones ha sido un fracaso. La actual estrategia, de haberla, tiene altas probabilidades de fracasar igualmente.

El escenario ante nosotros es tan desconcertante como desestabilizador. Si trascendemos Corea del Norte, la razón inmediata más poderosa que podría explicar este repentino y acusado interés de Trump por agitar las tensiones con Pyongyang pudiera ser la de contribuir a que Seúl elija en las elecciones anticipadas del 9 de mayo un candidato dispuesto a continuar con la instalación del sistema de defensa antimisiles THAAD, pieza que algunos consideran clave en una hipotética política de contención de China. Tras la desastrosa presidencia de la conservadora Park Geun-hye, el gran favorito en esta elección es Moon Jae-in, candidato que desea recuperar el diálogo con Pyongyang y repensar la pertinencia de dicha instalación, promovida con calzador en un contexto de grave inestabilidad política en Seúl. . La exacerbación de las tensiones puede inclinar al electorado hacia las opciones de “fuerza”. O no. Se han registrado importantes enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los habitantes de Seongju, que pretenden paralizar el despliegue.

Por otra parte, es verdad que Kim Jong-un ha persistido en los últimos años y meses en sus desafíos; también lo es que las intensas maniobras militares de EEUU y sus aliados han preocupado incluso a muchos surcoreanos, inquietos por la falta de control de los acontecimientos por parte de su propio gobierno, siempre a expensas de las opciones unilaterales de Washington. Pyongyang ha respondido con mucho ruido, pero de baja intensidad final: pruebas fallidas de misiles, ejercicios de artillería, etc.

El secretario de Estado Tillerson declaró en su gira por la zona que EEUU no quiere “cambiar el régimen” y que ansía “una solución negociada”. Pero la presión militar aumenta como consecuencia de una sorprendente cuando menos consideración del régimen juche como el principal desafío de su política exterior. Ante el simulacro de lanzamiento de una bomba nuclear contra los principales objetivos de Corea del Norte o la presencia del portaaviones USS Carl Vinson y su grupo de ataque en unos ejercicios coordinados con Seúl y considerados los más grandes de la historia, la preocupación sube enteros.

La justificación de la instalación del sistema THAAD es la amenaza norcoreana. Beijing y Moscú aseguran que las intenciones reales van más allá, abarcando el norte, noreste y algunas zonas del este de China, así como el extremo oriente de Rusia. De hecho, dicen, no podrá neutralizar los misiles norcoreanos si Pyongyang los lanza a gran escala. Ambos países estudian medidas militares de respuesta a lo que consideran una “provocación”. En un contexto de distensión Seúl-Pyongyang, los argumentos estadounidenses flojearían. Beijing presiona para demostrar su capacidad de gestión de la crisis y evitar un desenlace negativo para sus intereses. Si Kim Jong-un va por libre, puede pagar un alto precio.

La presión ambiental puede devenir en resultados contrarios a los esperados por los estrategas de la Casa Blanca, especialmente si lo que buscan realmente es garantizar la continuidad del THAAD a toda costa. Moon Jae-in, según las encuestas, dobla las expectativas de su rival más directo, Ahn Cheol-soo, y casi triplica al candidato del partido hasta ahora gobernante, Hong Joon-pyo.

Puede que Trump gesticule una vez más con las amenazas y advertencias, con tácticas oportunistas con las que espera obtener a cambio no se sabe muy bien qué, pero con este proceder pierde credibilidad en la mayoría de los países de la región, confundidos por un manejo desconcertante de la tensión. Por el contrario, la propuesta china de “doble suspensión” (de pruebas a un lado y de ejercicios militares a otra) puede abrir camino a la recuperación de la sensatez. ¿Habrá un punto de inflexión el 9 de Mayo? El futuro de la península de Corea deben decidirlo los coreanos.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China

MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

ARGENTINA: UNA OFENSIVA EN EL PAÍS ZOMBI

1) Argentina: Denunciamos y rechazamos el indulto encubierto para los represores condenados por delitos de lesa humanidad
2) Argentina: Una ofensiva en el país zombi /Fabián Harari
3) La función ha terminado /Sergio Ramírez
4) Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental
5) La violencia de género en las cooperativas de vivienda
___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1808 – martes 09.05.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) ARGENTINA: DENUNCIAMOS Y RECHAZAMOS EL INDULTO ENCUBIERTO PARA LOS REPRESORES CONDENADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Con dos nuevas designaciones en la Corte Suprema de Justicia y el cambio de voto de un tercero de sus componentes, el gobierno de Macri logró un insólito fallo por mayoría que significa un indulto encubierto de los militares juzgados y condenados por delitos de lesa humanidad. Han aplicado una ley que otorga un “2×1”, utilizada para delitos comunes y en circunstancias de colapso judicial, y que fue derogada en el 2001. De ese modo, cada año de prisión, cuenta como si los procesados hubieran cumplido dos. La decisión no se sostiene jurídicamente y ha sido ya rechazada por fiscales y juristas, movimientos sociales, sindicatos y diversas corrientes políticas.
Esta y otras decisiones impulsadas desde el gobierno argentino pretenden un regreso al pasado, y reinstalar la impunidad para los represores. Se complementan con un proyecto de “Ley Mordaza” que ya ingresó en el Congreso, para agravar las penas a quienes participen en manifestaciones o protestas, con sanciones que pueden llegar a 10 años de prisión. El “macrismo" y sus cómplices pretenden así, silenciar los justos reclamos populares ante los despidos, aumentos de precios y tarifas de servicios y la pérdida de derechos y libertades. Tratan de imponer nuevamente el miedo y avanzar en el control social

En ese propósito restaurador del pasado, han contado -como hace 41 años – con la complicidad de sectores de la jerarquía eclesial que -en coincidencia- promueven una vez más una “reconciliación”. No olvidamos ni aceptamos que casi medio siglo después de los secuestros, asesinatos, violaciones y robos de bebés y de hijos de desaparecidos, los responsables civiles y militares no hayan revelado los datos sobre quiénes, cómo, y bajo qué circunstancias ejecutaron sus delitos.

Nos solidarizamos con familiares, amigos y compañeros de todas las víctimas de la represión de los años 70. Y adherimos a la concentración del próximo miércoles 10 en Buenos Aires convocada por Madres, Abuelas, Hijos, y diversos organismos defensores de los Derechos Humanos; a la marcha del jueves 11, desde Congreso a Plaza de Mayo en la “Jornada nacional contra la impunidad y la represión”, y a las demás movilizaciones de protesta que se realizarán en todo el país.

Coordinadora de Entidades Argentinas en el Estado Español
Plataforma argentina contra la impunidad. – Barcelona
Centro Argentino de Cataluña
Centro Latinoamericano de Reus
Mesa de Trabajo y Reflexión – Barcelona
Siguen firmas

SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1808– 09/05/2017
_________

2) ARGENTINA: UNA OFENSIVA EN EL PAÍS ZOMBI

Por Fabián Harari /Editor responsable El Aromo – 30/04/2017

Luego de un año de acomodar sus fichas, observar los movimientos y ensayar soluciones provisorias en un año sin elecciones, el Gobierno tomó la iniciativa política con un éxito ciertamente notable. Primero desactivó algunos frentes de conflictos: se mofó del acuerdo en CONICET, le quitó personería gremial a los metrodelegados y desalojó AGR-Clarín. Luego fue más allá y reprimió piquetes en el paro y ante el levantamiento de la “escuela itinerante”. Fue una prueba, para saber cuál era el grade de escándalo que podía suscitar y parece haber pasado el primer test.

A continuación, contra todos los consejos y pronósticos, procedió como no había procedido ningún gobernante desde 1983: enfrentó la huelga docente en el corazón del poder territorial con una completa indiferencia y jugó al desgaste. Resultado: le torció el brazo a la fracción más importante de la clase obrera argentina en su propio territorio. Luego de una semana de clases, sin interrupción, en la Provincia de Buenos Aires, Vidal les ofrece arreglar por tres años, por un 20% anual con presentismo y Baradel va con el caballo cansado. En estos días, Macri levanta la apuesta y lanza el Plan Maestro.

Más aún, el Gobierno ya está preparando un proyecto de reforma del Código Penal para endurecer las penas ligadas a las protestas. Es decir, a la lucha obrera. No es algo nuevo, ya que el kirchnerismo intentó hacer lo mismo en 2013 y el massismo se lo impidió.

Además, luego de dos paros generales y movilizaciones de cientos de miles de personas, doblegó a la dirigencia sindical, a la que comenzó a cooptar. Avanzó en convenios de flexibilidad laboral (petroleros, SMATA) y ya tiene sus propios gremialistas (Venegas y las 62 organizaciones), a los que le agrega varios “gordos” de la CGT (Gerardo Martínez) y su reciente alianza con Moyano, AFA de por medio. Este 1º de mayo, de no mediar inconvenientes, Mauricio se va a dar el lujo de cerrar un acto sindical en Ferro.

En medio de todo esto, el oficialismo tuvo su marcha del 1 de abril. Quienes quieran ver en ella un conjunto de burgueses acomodados van a caer en el mismo autismo de quienes ven en las movilizaciones de Venezuela o Santa Cruz a paniaguados de la derecha. Hay, indudablemente, una corriente de opinión macrista y es ese caudal el que terminó erosionando las luchas y el que pone a María Eugenia Vidal como la política con mejor imagen del espectro.

También el macrismo se anotó un fuerte triunfo frente al peronismo: lo acaba de borrar del mapa por un buen tiempo. Su estrategia fue la polarización extrema con el kirchnerismo. La “ancha avenida del medio” se convirtió en un delgado hilo por el que difícilmente pueda pasar, sin sufrir contratiempos una alianza que nuclea al Frente Renovador, Stolbizer y Donda. El PJ quedó sumido en la incertidumbre, mientras el llamado “Grupo Esmeralda” se va disolviendo. Los kirchneristas no pueden lograr que el peronismo avale la candidatura de Cristina, ni la quieren arriesgar en una contienda sabiendo que su piso es su techo. Sus organizaciones de masas se pasaron al macrismo (Movimiento Evita) o al Papa (CTEP). Por primera vez desde 1983, el peronismo va de punto en su principal provincia.

La primera conclusión es que las elecciones ya se decidieron en estos meses. Solo una hecatombe podría cambiar las tendencias. Al PRO le alcanzará con mantener este clima político para ganar fácilmente en Capital y Provincia de Buenos Aires. Mientras todo el mundo estaba discutiendo los comicios de octubre en torno a la política económica (gradualismo contra ajuste, consumo contra inflación), Mauricio demostró que podían convivir González Fraga y Struzenegger, porque la batalla electoral pasaba por construir otra correlación de fuerzas a nivel político. Y tuvo razón.

En el medio de todo esto, el macrismo tuvo que abandonar su liberalismo “Zen” y su instrumentalismo técnico para embarrarse con la política de masas. Como dijimos en la editorial anterior, ese liberalismo político es en este momento una utopía: si quiere sacar a la clase obrera de la calle, primero va a tener que ganarla

Pocos repararon en que la estrategia de Macri de polarizar con el kirchnerismo consistió en ir a pelear en su propio terreno y con sus mismas armas. Durante estos dos meses, la lucha estuvo en las calles y tuvo un componente altamente personal. El Congreso y la Justicia estuvieron ausentes. El primero dejó de sesionar y la segunda fue desoída una y otra vez por Vidal y Esteban Bullrich, que no dudaron en imponer como sea las paritarias por provincia y los descuentos a los huelguistas. Fue eso lo que permitió borrar del mapa al massismo, al radicalismo y a todo el peronismo no cristinista. Se apeló a los métodos bonapartistas para intentar generar las condiciones de un futuro cierre de régimen. Mientras, por abajo, miles de personas avalan este estado de excepción y ganan la calle en nombre de un “país normal”. Eso muestra hasta qué punto llega la crisis política.

La dulce herencia

En lugar de quejarse de lo que le dejan, Mauricio bien podría agradecer a Cristina. No solamente por insultarlo y permitirle ganar simpatía popular, sino justamente por lo que se llama “la pesada herencia”. Si bien es indiscutible que, en términos económicos, le deja un país al borde del estallido, también es cierto que luego de la “década ganada” le lega una clase obrera más degradada y con menos fuerza moral que la que empezó el ciclo

Macri recibe una clase obrera con salarios peores que los ’90, con un crecimiento exponencial de las villas, con un aumento del trabajo en negro, con una desocupación masiva y con la expansión del trabajo precario, incluso en el Estado. Con una enorme masa de población que simplemente sobrevive y puede ser agrupada en “cooperativas” por un salario no mucho mayor al subsidio. Es decir, el kirchnerismo nos deja una clase obrera con pretensiones mucho más humildes
Además, Cristina deja una estructura de asistencia y contención social tercerizada en organizaciones cooptadas por el Estado. Con lo cual, todo lo que tiene que hacer Mauricio es cambiar el nombre del benefactor. Lo mismo puede decirse de la dirigencia sindical, que en la década kirchnerista sumó filas a la formación de una verdadera burguesía sindical (Pedraza, Moyano, entre otros). Y una expansión sin igual de las estructuras de represión para estatal, que duplican las de fines de los ’90. Además, los convenios flexibilizadores ya habían sido firmados bajo el gobierno anterior.

También le deja una población sometida al aumento exponencial de la represión de la lucha. Desde 2008 en adelante, asistimos a una escalada represiva que duplica las intervenciones de años anteriores y no hace sino subir a ritmos espeluznantes. Si en el gobierno de Néstor, dejan la vida en la lucha ocho obreros. En el de Cristina, los muertos llegan a 30.
Incluso en la política económica, que ahora depende del endeudamiento. Es cierto que Macri regularizó la situación con los holdouts. Pero Kicillof le desbrozó bien el camino arreglando con el CIADI y el Club de París. Todas las variables del macrismo son una prolongación de los años finales del kirchnerismo.

Los muertos vivos

En Japón, la mayoría de las grandes empresas que son insolventes, que están financieramente “muertas”. No reportan ganancias y hasta son retiradas de la cotización en bolsa. Para poder seguir operando necesita un rescate permanente del Estado, la “indulgencia” de los acreedores o la cobertura de organismos financieros. Se llaman “empresas zombis”, porque son “muertos vivos”, y el mayor ejemplo es Toshiba

En ese dilema se encuentra la burguesía argentina: cómo mantener funcionando algo que está muerto. Por eso, aunque Macri prometa al empresariado que su gradualismo está solo al servicio de llegar a las elecciones de octubre, en realidad, todo su gobierno es la postergación de las tendencias explosivas. La utopía desarrollista no tiene capacidad política, por lo menos en el corto y mediano plazo en la Argentina

Toda esta avanzada del macrismo solo le dará un poco más de aire mientas amontona números para el estallido. En este momento, el Estado argentino un crecimiento de la deuda en su mayor peso histórico, mientras los commodities no remontan. Es tal el peso de las compensaciones que cualquier caída seria de la economía mundial haría recordar a la Argentina del 2001 como un paraíso

Por eso, la izquierda no puede dejarse arrastrar por la derrota de estos meses. Ni siquiera por lo que suceda en octubre. Mucho menos, bajar los brazos y esperar a las elecciones, como parece que está haciendo. Tiene que convertirse en el gran caudillo de la clase obrera y prepararla políticamente para intervenir en la crisis. La herramienta es el Partido y para construirlo hay que llamar a un congreso de militantes revolucionarios, no uno para diseñar una campaña electoral. ¿No hay voluntad? Bueno, al menos construyamos un frente real, con una dirección centralizada y una acción conjunta en la lucha de clases, para intervenir.

¿Intervenir cómo y para qué? Intervenir en forma revolucionaria, para luchar por el Socialismo. Es algo que a la izquierda se le olvidó o que decidió olvidar: no queremos simplemente mejorar la vida del obrero, queremos eliminar la explotación; no queremos un mundo mejor, queremos otro mundo. Somos revolucionarios

¿Hay que explicarlo? La revolución es la transformación de las relaciones con las que producimos y, a partir de ellas, de la vida misma. ¿Nos olvidamos? ¿Lo dejamos para los “cursos”? Eso es tener un doble programa. ¿Qué a los obreros les espanta? Si es así (y es muy dudoso), eso significa que hay mucho trabajo por hacer. Con mayor razón aun, hay que empezar de una buena vez.

Fabián Harari / El Aromo/ Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1808– 09/05/2017
_________

3) LA FUNCIÓN HA TERMINADO

Sergio Ramírez. La jornada – 4 de mayo de 2017

Un amigo que ha visto el video donde aparece el presidente Nicolás Maduro empuñando una poderosa arma de guerra, de esas de las películas de Van Damme, me explica que se trata de un fusil automático Fara 83, del calibre 7.62. Él sabe de armas de alto poder de fuego porque participó en un batallón de lucha irregular en la guerra de los años 80 en Nicaragua entre contras y sandinistas, que costó más de 30 mil muertos de ambos bandos.

El video fue tomado durante los ejercicios de Acción Integral Antiimperialista Zamora 200, y Maduro, que aparece sentado en una plataforma móvil conducida por un motociclista militar, demuestra su ignorancia en cuanto a armas, afirma mi amigo: tiene la mano izquierda colocada en medio de la manivela de recarga, y lo menos que le puede pasar apenas hiciera el primer disparo, es que se le desgonce el dedo.

Es por tanto un show peligroso, porque quien desconoce cómo se manipula un fusil que tiene una cadencia de tiro de 750 cartuchos por minuto, puede causar una verdadera mortandad; excepto que sus subalternos le hayan entregado el arma descargada al Comandante Supremo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Pero el asunto no está sólo en esa exhibición que puede pasar por teatral; mientras apunta el cañón hacia arriba, como si buscara aviones enemigos en el cielo de Caracas, dice: Estas podemos llevar unas 10 mil o 20 mil a todos los barrios, los campos, para defender el territorio de Venezuela, la patria, la soberanía, junto con otro tipo de armamento que estamos preparando en secreto para poder moverse en los barrios, campos, todos lados. No me culpen de la prosa de Maduro; lo único que hago es transcribir sus palabras enardecidas de héroe de película de guerra.

Para un hombre acosado, que ve como el mundo se desmorona alrededor suyo, estos alardes no deben tomarse a risa. También habló del “derecho histórico de combatir en todo el territorio americano. Nadie nos quitaría ese derecho… retroceder nunca, rendirse jamás”. Hay una película de Van Damme que se llama precisamente así: Retroceder nunca, rendirse jamás.

Fusil en mano, amenaza con una guerra total, sin fronteras. Y para eso invoca la tradición bolivariana. Maduro resucita en Simón Bolívar para librar una nueva batalla por la independencia de los países del continente, que nadie le está solicitando. Y además de hallarse bastante pasado de peso como para marchar a la cabeza de sus ejércitos libertadores, eso es algo que sólo puede decir quien ya no tiene control de sí mismo. Ha perdido las riendas.

Pero eso no es todo. También anuncia que ha aprobado al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, planes para expandir la Milicia Nacional Bolivariana a 500 mil milicianos y milicianas con todos sus equipos. El pueblo en armas a las calles, a los campos; y cuando sea necesario, más allá de las fronteras.

Una de las clásicas manifestaciones de la esquizofrenia del poder, es cuando alguien que gobierna, se refiere a sus partidarios como el pueblo. El pueblo que votó masivamente en contra del partido de Maduro en las elecciones legislativas, y dio a la oposición la mayoría calificada, que hasta ahora le ha sido birlada, no existe.

El pueblo que sale desarmado todos los días de manera multitudinaria a las calles a reclamar el retorno a la democracia, y a exigir que le devuelvan sus derechos confiscados, entre ellos el de vestirse, curarse, comer, no existen. Las víctimas mortales de la represión de los paramilitares motorizados, tampoco entran en esa contabilidad sectaria de lo que es el pueblo. Todos ellos son enemigos. Enemigos pro imperialistas, aliados de la burguesía vendepatria. Traidores. Millones de traidores.

El único pueblo que vale es el que viste las camisas rojas del Partido Socialista Unido, y aún está por verse si la lealtad entre las filas de partidarios del régimen es tan sólida como Maduro cree, o aparenta creer. ¿Las Fuerzas Armadas estarían de verdad dispuesta a repartir medio millón de fusiles entre civiles, lo que triplicaría en número a los efectivos militares regulares? ¿Tendrían la capacidad de controlarlos? Ese acto podría significar nada menos que la invitación a una verdadera guerra civil.

Según los datos del Observatorio Venezolano de Violencia, el año pasado se registraron 28 mil 479 asesinatos, una de las tasas más alta del mundo. Y además del desabastecimiento crónico y la corrupción, la inseguridad ciudadana es una de las causas por las cuales también la gente se suma de manera masiva a las demostraciones populares.

Y en lugar de buscar cómo desarmar a tantos miles en posesión ilegal de armas, incluidas las que están en poder de las propias bandas del gobierno, delincuencia común más delincuencia política, Maduro anuncia, con extravagante lógica, que apagará el fuego con pólvora viva.

Un presidente que en medio del polvorín alienta la violencia haciéndose filmar y fotografiar con un poderoso fusil en mano, no está en sus cabales. Los muertos en las calles son, hasta ahora, víctimas de las bandas motorizadas, y aunque la Fuerza Armada ha declarado su lealtad a Nicolás Maduro, eso sólo se sabrá de cierto cuando dé la orden al general Padrino que las tropas salgan a la calle a disolver a balazos las manifestaciones que se producen a diario.

Mientras la distancia entre la realidad y lo que está en la cabeza del que gobierna se hace cada vez más grande, la ceguera gana terreno. Todas las batallas para Maduro están ya perdidas. La batalla diplomática, con la intensa mayoría de gobiernos de América en contra, lo cual lo hace salirse intempestivamente de la OEA, buscando remedio al aislamiento con más aislamiento. La batalla de la opinión pública, la batalla económica, la batalla social, con los antiguos barrios baluartes del chavismo ahora en contra. La batalla en las calles. Alguien de los suyos debería poder decirle que es hora de hacer mutis por el foro. La función ha terminado.

Sergio Ramírez./ La jornada
COMCOSUR INFORMA Nº 1808 – 09/05/2017
_________

4) COMISIÓN NACIONAL POR UNA LEY DE SALUD MENTAL

Comunicado a la opinión pública

5 de mayo de 2017

El día miércoles 19 de abril, recibida por la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados, la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental (CNLSM) se presentó a exponer los aspectos fundamentales que debería contener la Ley de Salud Mental para que sea verdaderamente una ley desde la perspectiva de derechos humanos, dado que el proyecto aprobado en el Senado no posee dicha perspectiva.

De los integrantes que participan en dicha comisión se encontraban solamente cinco y dos de ellos se retiraron sin aviso en medio de la exposición realizada por usuarios y familiares organizados que integran la CNLSM. Estos hechos nos remiten a ciertas interrogantes: ¿Existe un real interés por parte de nuestros representantes por tener una Ley de Salud Mental desde una perspectiva de derechos humanos? ¿No interesa lo que vienen reclamando desde hace tiempo y con fundadas razones 54 organizaciones de la sociedad civil, académicas, de profesionales, y de usuarios y familiares nucleadas en la CNLSM como parte del pueblo organizado, sobre los derechos de la población en la atención en saludmental? ¿Cuáles son las dificultades para abordar dicha temática?, o ¿cuáles son los intereses que se afectarían con las modificaciones al proyecto aprobado por el Senado que venimos señalando?

Ante la votación en el Senado del Proyecto de Ley de Salud Mental en octubre de 2016 y su actual tratamiento en Diputados, realizamos los siguientes aportes y consideraciones, en el entendido que el proyecto de ley actualmente incumple con las Convenciones y Tratados de las que Uruguay es signatario, habiendo sido observado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), como por el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) y que han sido planteados por las organizaciones en el proceso de consulta, durante los años 2015 y 2016.

Consideramos ineludible la necesidad de atender y modificar en el actual proyecto los siguientes puntos:

1) La denominación “Trastorno Mental”. La denominación de las personas usuarias como “trastornados mentales “produce estigmatización y patologiza el sufrimiento psíquico, ubicando a la Psiquiatría como disciplina hegemónica en su tratamiento. Produciendo procesos de patologización de la vida cotidiana.

Proponemos cambiar la denominación “trastorno mental” por la de personas usuarias de los servicios de atención en salud mental, para que la ley sea acorde a la perspectiva de los Derechos Humanos.

2) El Proyecto de Ley no incluye el abordaje interdisciplinario en los diferentes momentos del proceso de atención, que permitiría un abordaje psicosocial y comunitario en los dispositivos de atención. Preocupa, especialmente, la ambigua denominación de “Unidades de Psiquiatría en Hospitales Generales” en lugar de “Unidades Interdisciplinarias de Salud Mental”.
Las internaciones para las situaciones agudas serían tratadas en unidades especializadas de psiquiatría en hospitales generales, y en el caso de niños y adolescentes en hospitales pediátricos. Los únicos que deciden en el proceso de internación de las personas solamente es la medicina como único saber legítimo.

Manifestamos la necesidad de modificar los puntos donde solamente se menciona el ejercicio médico para que pase a hacerse referencia a “Equipos Interdisciplinarios”. También modificar que en situaciones agudas las personas sean atendidas en unidades interdisciplinarias de salud mental en hospitales generales y los niños y adolescentes en hospitales pediátricos en donde funcionen las mismas unidades.

3) El Proyecto de Ley no contiene la protección de garantías individuales en las internaciones involuntarias y en el pasaje de las internaciones voluntarias a involuntarias. Por lo tanto manifestamos la necesidad de sustituir la valoración de daño inminente por el de riesgo inminente y cierto de vida para sí mismo o terceros asociada a la carencia de autonomía.

4) El Proyecto de Ley no establece una fecha tope para el cierre de las Instituciones Asilares y Monovalentes en todo el territorio nacional.

Se considera fundamental la inclusión en el proyecto de ley como año tope de cierre para las instituciones asilares y monovalentes el 2020, como lo establece el consenso de Panamá. También el desarrollo de la red de estructuras sustitutivas se debe iniciar desde la entrada en vigencia de esta ley.

5) El Proyecto de Ley no incluye la creación de un Órgano de Revisión y Supervisión independiente y autónomo que garantice la protección y el ejercicio de los Derechos Humanos. El órgano encargado de controlar y supervisar la no vulneración de los DDHH en el proceso de atención en salud mental, tal como los establecen los “Principios para la protección de los enfermos mentales y mejoramiento de la atención en salud mental” de 1991, debe ser autónomo e independiente.

Debido a estas consideraciones, y sin perjuicio de que exista una Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental dependiente del Ministerio de Salud Pública, creemos necesario un órgano de revisión dentro de la órbita del Poder Legislativo. La autonomía de funcionamiento y financiera resulta imprescindible, así como la necesidad de mecanismos que protejan los DDHH como una política de Estado y no solamente de gobierno.

6) El Proyecto de Ley no incluye la derogación de la Ley 11.139 del Patronato del Psicópata de 1948. Dicha entidad se inscribe dentro de la lógica vetusta de la ley del psicópata.

7) El Proyecto de Ley no establece ninguna consideración respecto a la Incapacidad Civil y régimen de curatela en nuestro país. Actualmente, y aun existiendo avances en la temática, nuestro país se encuentra en clara contradicción desde el punto de vista normativo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley Nº 18.418.

CNLSM (Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental): Asociación Mundial de Radios Comunitarias- Sección Uruguay, Asamblea Instituyente Por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna, Asociación de Acompañantes Terapéutico del Uruguay, Asociación Civil Abrazos, Asociación Civil Luna Nueva , Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay, Asociación Uruguaya de Terapia Ocupacional, Asociación Uruguaya de Psicomotricidad, Asociación Civil El Paso, Asociación de Usuarios de Montevideo e Interior , Asociación de Docentes de Psicología de la Universidad de la República, Asociación de Docentes de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica- UdelaR, APEX-CERRO, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, Centro Cultural Bibliobarrio, Centro de Estudiantes de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Laboratorio Uruguayo de Habilitación Psicosocial, Colectivo Espika, Colectivo Catalejo, Colectivo Ovejas Negras, Comunicación Participativa desde el Cono Sur, Comisión de Apoyo a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Comisión de Discapacidad PIT-CNT, Comitde los Derechos del Niño-Uruguay, Cooperativa Social Riquísimo Artesanal, Coordinadora de Afrodescendientes, Cotidiano Mujer, Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, Defensa de Niños y Niñas Internacional sección Uruguay, El Abrojo, Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, UdelaR, Facultad de Psicología (UdelaR) , Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), Grupo de apoyo a familiares y amigos de usuarios del Hospital Vilardebó, Grupo de la Esperanza, Grupo de Salud Mental Comunitaria (UdelaR), Grupo Psicología Política Latinoamericana (UdelaR), Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay, Licenciatura en Psicomotricidad, EUTM de la Facultad de Medicina, UdelaR, Licenciatura en Terapia Ocupacional, EUTM de la Facultad de Medicina, UdelaR, Mujeres en el Horno, Mujer y Salud en Uruguay, Proderechos, Radio Vilardevoz, Redes Amigos de la Tierra Uruguay, Red Uruguaya de Jóvenes y Adolescentes Positivos, Servicio de Paz y Justicia, Sociedad de Psicología del Uruguay, Sociedad de Psicología de la Salud Pública, TransBoys Uruguay, Unión Trans del Uruguay, Unión de Trabajadores del Ministerio de Desarrollo, Y por qué no…, Nuestro propio Horizonte.

Contactos: Germán Dorta, 091202451 – Mónica Giordano, 099398884 – Nelsón De León: 099926496 – Miguel Scapucio, 095577950 – Susana Ferrer, 095229810

Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental /Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1808– 09/05/2017
_________

5) LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA
VIERNES 12 DE MAYO – HORA 19.30 – FUCVAM

La Comisión de Género de FUCVAM está trabajando hace un tiempo en varias áreas de la vida de las mujeres cooperativistas en tres ejes principales: violencia de género, las mujeres en la obra y participación política de las mujeres.

En este sentido estamos organizando un ciclo de mesas debate para intercambiar sobre estos aspectos con técnicos especializados en los mismos.

Es por este motivo que te estamos invitando a participar en la mesa que realizaremos sobre violencia, el 12 de mayo a las 19 horas. en nuestra sede central sita en Eduardo Víctor Haedo 2219.

En esta instancia participarán también la licenciada en trabajo social Soledad Cuadrado interviniendo sobre las consecuencias sociales que tiene la violencia de género en las cooperativas, la psicóloga Mónica Giordano aportando sobre cómo afecta la violencia de género en la vida de las víctimas y el entorno social, la abogada Marina Morelli y el abogado Fernando Delgado aportando lo que refiere a lo legal con respecto a las cooperativas de vivienda.

Nuestro interés en su participación es que aporte sobre los derechos que tiene la mujer víctima de violencia en el marco jurídico de la ley 17514 y el proyecto que está en estudio en el Parlamento.
Esperamos contar con su valiosa presencia,

Las saludamos atentamente,
Por Área de Género de FUCVAM
Isabel Zerboni, Cecilia Duffau, Margarita Fernández

FUCVAM – Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua COMCOSUR INFORMA Nº 1808 – 09/05/2017
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

MACRI CONDONA PENAS A GENOCIDAS

1) Argentina: Estela de Carlotto: “Nos quieren borrar de la historia”
2) Guatemala: «Hablar de homosexualidad y feminismo aquí es un acto de valentía»
3) México: Mujeres rebeldes zapatistas
4) Francia: “No mi presidenta”: las feministas francesas se movilizan contra Marine Le Pen
5) Cine: ‘Rara’ o el dibujo de una familia homomarental

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 515/ Lunes 8 de mayo de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

Argentina: Estela de Carlotto: “Nos quieren borrar de la historia”
Redacción La Tinta

En un fallo escandaloso, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró aplicable el beneficio del 2×1 para las penas de prisión por delitos de lesa humanidad. Abuelas de Plaza de Mayo anticipó repudio internacional.
Por mayoría, la Corte Suprema declaró aplicable la Ley 24.390 en el caso de caso de Luis Muiña, condenado por ser parte de un grupo paramilitar que actuaba en el centro de detención clandestina dentro del hospital Posadas, conocido como “El Chalet”.

La ley conocida popularmente como el “beneficio del 2×1” estuvo vigente entre los años 1994 y 2001 pero hoy se encuentra derogada. Permitía computar doble, a partir del segundo año de detención, los días que pasaron sin sentencia firme. De esta manera, la Corte Suprema avala que las penas de represores puedan reducirse de manera contundente.

En diálogo con Radio Nacional AM750, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto criticó duramente a los jueces de la Corte por el polémico fallo: “Equiparan los delitos de lesa humanidad y el genocidio de terrorismo de estado a cualquier preso común que roba una gallina. Estamos en un país de trastornados”, expuso.

“Es una estafa a la moral social. Nos están destruyendo, no sólo la economía sino la moral, la conciencia cívica que hemos logrado los últimos tiempos para defender lo que hay que defender. En esta lucha que tanto falta todavía, que tengamos estos retrocesos enormes es terrible”.

De Carlotto ligó la decisión de la Corte al gobierno de Cambiemos, que sigue una “norma de olvido y desprestigio” de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Nos quieren borrar de la historia y hacer una nueva. Hay un pueblo que tiene que salir a denunciar esto a nivel internacional porque esto se tiene que saber porque el fallo es contrario a lo que entiende Naciones Unidas, la OEA o Amnistía Internacional”.

Dependencia del Poder Judicial

Casualidad o causalidad, los tres jueces que aprobaron el fallo por mayoría son magistrados vinculados a Cambiemos.

Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz son los magistrados que se incorporaron a la CSJN con la presidencia de Mauricio Macri. De hecho, el mandatario intentó designarlos por decreto a un mes de asunción pero el rechazo de propios y ajenos obligó a que el nombramiento pase por el Congreso de la Nación.

Elena Highton de Nolasco por su parte, también se puede haber visto condicionada por el gobierno nacional. La jueza cumplió en diciembre pasado los 75 años y el Ejecutivo presionó para que se jubile del tribunal. La única vía prevista por la Constitución para que un magistrado pueda quedarse en su silla cinco años más tras pasar esa edad es que el Presidente de la Nación proponga una extensión de su mandato y que esa propuesta sea refrendada por el Senado. Nada de eso ocurrió, pero Highton logró su cometido porque el Gobierno decidió dejar extinguir el plazo que tenía para apelar el amparo que presentó la jueza para evitar la jubilación obligatoria.

De Carlotto, remarcó esta situación y apuntó contra Highton de Nolasco: “Si viven bajo presiones para mantener el status que se pongan un kiosco”.

La titular de Abuelas adelantó que trabajarán con urgencia en una “denuncia feroz” para revertir el fallo de la Corte en una instancia internacional. En este marco, le envió un mensaje frontal a la Corte y al Gobierno: “Nosotros no vamos a parar. Yo me enojo, pero me calmo y pienso cómo tengo que hacer para desbaratar todo esto, con razonamiento y respeto. Realizaremos una denuncia feroz a nivel internacional sobre la justicia argentina”.

Comunicado de prensa de Organismos de Derechos Humanos

Hasta el día de hoy, fue indiscutido que esta ley no regía para los crímenes de la dictadura, dado que no estaba vigente durante su comisión ni durante el juzgamiento de estos delitos.

Hoy, el fallo de la Corte abre la puerta a la impunidad de los genocidas. Como los mismos jueces Lorenzetti y Maqueda argumentaron en su voto en disidencia, la reducción de pena no es aplicable a los crímenes de la dictadura. Estos delitos no concluyen hasta tanto no se sepa el destino de los desaparecidos y de los nietos y nietas apropiados, por lo que no se pueden aplicar leyes previas y no vigentes. Este criterio también es exigido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a quien la Corte Suprema vuelve a desoír.

Es imperioso recordar que estos genocidas fueron juzgados tardíamente por la vigencia de las leyes de impunidad y que en la mayoría de los casos las condenas aún no se encuentran firmes por las propias dilaciones del Poder Judicial. El beneficio de este fallo alcanzaría a centenares de represores que estuvieron detenidos con prisión preventiva y ahora pueden obtener drásticas reducciones en sus penas e incluso solicitar la libertad por haber cumplido dos tercios de su condena.

Asimismo, el fallo abre un panorama incierto para las condenas a los apropiadores de menores porque cambia el criterio respecto a la ley aplicable que venía sosteniendo la jurisprudencia hasta la actualidad, incluso refrendada por la propia Corte Suprema.

De tomar este nuevo criterio de la Corte, los apropiadores podrían tener penas de tres años de prisión, que son de ejecución condicional y, así, un delito que se viene cometiendo durante 40 años recibiría una condena no acorde a la gravedad del hecho.

Llama poderosamente la atención que la jueza Highton de Nolasco, que en otras oportunidades impartió Justicia a favor de la verdad, hoy vote en sentido opuesto y en línea con los vientos de impunidad vigentes. Para dar un ejemplo, en el fallo Magnacco de 2009, que llamativamente fue omitido por la mayoría del Tribunal, justamente Highton de Nolasco se había pronunciado de forma opuesta a la resolución que tomó hoy, al considerar que debía aplicarse la ley 24.410, que establece penas más graves para delitos de apropiación.

Los organismos no claudicaremos en la lucha por la Justicia y advertimos que agotaremos todas las instancias nacionales e internacionales hasta lograr que este criterio que garantiza la impunidad sea abandonado. Asimismo, convocamos a todo el pueblo a defender los derechos conquistados, que son la clave para garantizar el Nunca Más en nuestra sociedad.

COMCOSUR MUJER Nº 515 – 08.05.17
__________

2) Guatemala: «Hablar de homosexualidad y feminismo aquí es un acto de valentía»
Hablamos con la primera diputada guatemalteca que hizo pública su homosexualidad
Play Ground

«Una lesbiana no puede representar los derechos de las mujeres porque no es lo suficientemente mujer». Este era el tuit que escribía un ciudadano guatemalteco, entre otros muchos, sobre la diputada Sandra Morán. Fue el pasado septiembre, mientras se decidía si la diputada Morán debía presidir el Foro Parlamentario de la mujer. El Foro se creó para impulsar leyes que protejan los derechos de las mujeres guatemaltecas. Está formado por todas las diputadas, que son 24 mujeres frente a 134 hombres. Morán es actualmente su presidenta.

¿Puede haber algo más opuesto al feminismo que el lesbianismo? ¡Es que es la mujer misma la que se opone a la femineidad!.

La diputada está acostumbrada a recibir insultos por las redes sociales. También amenzas de muerte. La han tachado de inmoral y de ser el egendro del mal por sus ideas de izquierdas, feministas y a favor de los derechos del colectivo LGTB. Nació en plena guerra civil de Guatemala, en 1961. El conflicto duró 30 años y supuso un genocidio —más de 200.000 muertos— donde las principales victimas fueron indígenas y estudiantes.

Con 21 años tuvo que exiliarse a México por su afiliciación a la Guerrilla de los pobres y por la asedio y persecución del Ejército hacia los estudiantes universitarios. Allí conoció a Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz). Pasó también por Nicaragua y Canadá hasta que volvió finalmente a Guatemala 14 años más tarde. Formó parte del movimiento para los acuerdos de Paz de su país y es la primera diputada en declararse abiertamente lesbiana.

Desde que llegó al poder, ha sido foco de críticas por las iniciativas que quiere poner sobre la mesa. Despenalizar el aborto —cuando se trate de niñas menores de 14 años que han sido violadas— y la unión civil entre personas del mismo sexo son algunas de ellas. Unas ideas que han escandalizado a un Gobierno conservador y a un país donde la religión sigue ejerciendo una gran influencia.

«Cuando decidí presentarme a las elecciones (septiembre de 2015) hice pública mi orientación sexual. Quise ser transparente con el electorado y tomé una decisión que tampoco ha sido fácil. Dije abiertamente que era lesbiana, algo que en Guatemala puede considerarse un acto de valentía teniendo en cuenta la enorme discriminación que sufre el colectivo LGTB», explica Morán a PlayGround.

Añade: » No digo que haya que esconderse ni ocultar tu condición sexual, pero cuando eres un cargo público estás muy expuesta. Solo espero que mi gesto al menos sirva para que otros pierdan el miedo. De todas formas, no fue una decisión fácil», añade.

Su candidatura es una forma de visualizar al colectivo LGTB y de dar esperanza a las víctimas que sufren a diario acoso y violencia por su orientación sexual. «No hay cifras de la cantidad de víctimas porque hay demasiado miedo a denunciar en la mayoría de los casos. Otros acaban siendo asesinados de forma muy violenta, especialmente los transexuales», asegura la diputada. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en un año ( 2013-1014) 600 personas del colectivo LGTB fueron asesinadas. En Cobán (Guatemala) un grupo de jóvenes tiene como afición salir a «cazar homosexuales». Son perseguidos y golpeados.

Esta «outsider» de la política viene de una larga trayectoria de los movimientos sociales. Durante años ha formado parte de organizaciones que defienden los derechos de la mujer y de las minorías sexuales. Ahora, en el Gobierno, está al frente de Convergencia, un partido de izquierdas creado en 2014 e integrado por seis organizaciones de sindicatos y de consejos indígenas. El partido consiguió tres escaños en las elecciones de 2015 después de que 32.000 guatemaltecos y guatemaltecas les votaran.

Con un 60% de pobreza en el país, que afecta mayoritariamente a la población indígena, y con unas cifras de feminicidio que lideran las principales causas de mortalidad, el partido de Morán se ha marcado unos objetivos que tienen mucho de social pero también de imposible. «Somos conscientes de la dificultad que va a suponer aprobar muchas de las iniciativas que queremos llevar a cabo, pero por lo menos queremos ponerlas sobre la mesa. Queremos debatir y abrir camino para las nuevas generaciones», añade la diputada.

A eso hay que sumarle que su partido ha pasado de tener tres escaños a tan solo dos. Álvaro Velázquez, académico que se integró en la coalición en sus inicios, ha pasado a ser independiente dejando así a Morán y Leocadio Juracán (campesino) al frente de Convergencia. «Hemos recogido las propuestas que llevaban años sin presentarse en el Congreso después de años de tremenda corrupción política». De momento, ninguna de sus propuestas ha sido aprobada.

Algunas avanzaron, pero no llegaron a aprobarse. El derecho al espacio radioeléctrico de los pobres, por ejemplo, no llegó a buen puerto. EL partido de Morán propuso liberar un espacio radioléctrico para que las capas más desfavorecidas pudiesen tener acceso a luz de forma gratuita. Un espacio copado por el negocio privado y que tardó poco en desecharse en el Congreso.

También se propuso una reforma agraria que fortaleciera a los campesinos. «La idea era cambiar el modelo de desarrollo actual que favorece al exterior y crea pobreza en nuestros campesino». Morán se refiere a las exportaciones. Guatemala exporta Café, banano, caña de azúcar, etanol y algo de petróleo. Los contratos están hechos para favorecer a los empresarios, que establecen precios de mercado competitivos para el mercado exterior, traduciéndose en pobreza para quienes trabajan en el campo. El salario mínimo en Guatemala para los campesinos está situado en 11 dólares diarios. La mayor parte de las veces ni siquiera se cumple.

En cualquier caso, han sido dos las medidas que han situado en el foco de las críticas a la activista : la propuesta de permitir la unión civil entre personas del mismo sexo y la despenalización del aborto cuando se trata de violaciones en niñas menores de 14 años.

«Tan solo en enero se produjeron 73 feminicidios en Guatemala y más de 9.000 embarazos de menores de 17 años. Las mujeres y los menores son uno de los grupos más vulnerables en Guatemala», explica Morán. «Nuestro partido quiere poner sobre la mesa la posibilidad de despenalizar el aborto cuando se trate de embarazos fruto de violaciones en menores de 14 años». La propuesta, que ha sido redactada junto a la ONG Mujeres Transformando el Mundo (MTM), ha supuesto una gran controversia en un Gobierno presidido por el partido de Jimmy Morales, con fuertes convicciones evangélicas.

La segunda polémica que le ha otorgado el título de «engendro del mal», en palabras de la propia diputada, ha sido la propuesta para aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo. Todavía no ha presentado la propuesta a la comunidad LGBT, pero cree que supondrá un gran avance para sus derechos y su visibilidad.

«Guatemala sigue siendo conservadora y machista. El prediente Jimmy Morales ya dejó clara su postura de negarse a la unión de los homosexuales. Somo conscientes de todo el trabajo que nos queda por hacer, de todos los derechos que nos faltan por conseguir y de lo corta que es nuestra vida. Pero si nuestra labor sirve para abrir camino a la siguiente generación, ya habrá servido para algo todo nuestro trabajo», concluye Morán.

A la espera de que se presenten las dos propuestas, la diputada tendrá que lidiar no solo con el Congreso, sino con ciudadanos que siguen pensando que una mujer lesbiana no es suficiente mujer. Y bajo esa premisa debatir si la mujer debe ser dueña de su cuerpo o si debe serlo el Estado o su cónyuge.

COMCOSUR MUJER Nº 515 – 08.05.17
___________

3) México: Mujeres rebeldes zapatistas
La Tinta

Nada hay tan subversivo e irreverente como un grupo de mujeres de abajo diciendo, diciéndose: “Nosotras“.
Don Durito de La Lacandona.

El 1 de enero de 1994 el mundo conoció al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que de manera sorpresiva salió a la luz desde el sureste mexicano, en Chiapas, el mismo día que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Las demandas históricas de los pueblos indígenas mexicanos se hacían escuchar con fuerza, retumbando en las luchas de pueblos muy distantes entre sí. Más de dos décadas han pasado desde aquel alzamiento armado. Los ecos y las maneras creativas del zapatismo de reinventarse, no dejan de crecer desde entonces.

A través de comunicados del subcomandante Marcos, el EZLN nos contó que nacieron mucho antes del alzamiento, y que su historia llevaba mucho caminado, que un pequeño grupo de militantes maoístas que provenían de la izquierda de vanguardia habían decidido internarse en la selva Lacandona, y que en casi diez años de historia se fueron transformando en lo que conocimos ese 1 de enero. En el diálogo con el pueblo indígena oprimido se dieron cuenta “no sólo que no nos entendían, sino que su propuesta era mejor” (Sucomandante Marcos).

Ese quiebre en el modo de comprender la lucha -que ha sido un faro para la militancia autonomista latinoamericana- se puso de manifiesto en 1994 con el levantamiento y su presentación como ejército con las Leyes Revolucionarias, entre ellas la Ley Revolucionaria de Mujeres.

Las mujeres indígenas de México

“Mi nombre es Esther, pero eso no importa ahora. Soy Zapatista pero tampoco importa en este momento. Soy indígena, soy mujer, y eso es lo único que importa ahora. En este país fragmentado vivimos los indígenas condenados a la vergüenza de ser el color que somos, la lengua que hablamos, el vestido que nos cubre, la música y la danza que hablan nuestra tristezas y alegrías, nuestros historia. Nosotras las mujeres indígenas no tenemos las mismas oportunidades que los hombres, los que tienen todo el derecho de decidir de todo. Sólo ellos tienen el derecho a la tierra, la mujer no tiene derecho como que no podemos trabajar también la tierra, y como que no somos seres humanos. Las mujeres indígenas no tenemos buena alimentación, no tenemos vivienda digna, no tenemos un servicio de salud ni estudios. No tenemos proyecto para trabajar, así sobrevivimos la miseria”. (Subcomandanta Esther, Tierra de Mujeres, 2003)

Si bien las comunidades indígenas desarrollaron formas comunales que les permitieron resistir estos cinco siglos de explotación, las mujeres fueron puestas en lugares subordinados.

Ya en las últimas etapas de la clandestinidad del EZLN, cuentan los zapatistas que Juanita, la compañera del viejo Antonio, tuvo un rol decisivo en poner en cuestión el rol de la mujer indígena chiapaneca y la dominación ejercida sobre ella en el interior de sus comunidades. Las zapatistas fueron quienes se comenzaron a preguntar por su lugar como pobre, como indígena, pero también como mujer .

Ley Revolucionaria de Mujeres

“Las mujeres llegaron a entender que es importante su participación para
cambiar esta mala situación”. Comandanta Ramona.

Esta ley con la que se presentaban al mundo en 1994, y que asumían como compromiso transformador, garantizaba una serie de derechos para las mujeres de las comunidades zapatistas, entre ellas, el de participar en la lucha revolucionaria y de los asuntos comunales. Además, las mujeres podrían tener cargos si fueran elegidas; tendrían derecho a trabajar y recibir un salario justo; a decidir cuántos hijos tener y cuidar; a recibir atención primaria de salud; buena alimentación y educación; a elegir libremente a su pareja. Es explícita además en torno a la prohibición de la violencia física y la violación, delitos castigados severamente.

“Es como una construcción de humanidad lo que se quiere… es lo que estamos tratando de cambiar, otro mundo es lo que se quiere… es la lucha de todo lo que estamos haciendo, hombres y mujeres, porque no es una lucha de mujeres ni es una lucha de hombres. Cuando se quiere hablar de una revolución, es que van juntos, va para todos entre hombre y mujeres, así es la lucha”. Del Caracol II, Oventik. Escuela zapatista. 2013

Las leyes revolucionarias fueron declaraciones de principios hacia el afuera, y hacia el adentro que se estaba construyendo en Chiapas. Para muchas feministas mexicanas significó un hecho importantísimo que en los años ´90 una organización revolucionaria se presentara con una herramienta exclusivamente de género, ubicando a esa lucha en el mismo lugar que, por ejemplo, la lucha agraria. Hacia adentro del movimiento que surgía, la ley generó mucha resistencia, que las mujeres zapatistas pacientemente des-anudaron.

Ellas explican que los hombres de sus comunidades tenían internalizado las costumbres del opresor, aprendidas de terratenientes y finqueros, quienes usaban a las indígenas como meros objetos a explotar de cualquier forma. “Se les fue metiendo esa idea de los capitalistas como es la historia que la mujer no vale nada” (En apunte de Escuela Zapatista, 2013).

Más allá de un cuerpo de derechos a cumplirse, la ley, en tanto revolucionaria, pretendió sentar las bases de lo que se desarrollarían desde entonces en las comunidades. Las mujeres zapatistas tuvieron un papel central en la difusión, en explicar la urgencia y la necesidad de cambios en relación a las relaciones de género hacia adentro de las comunidades. Se pretendía un cambio cultural, de mirada: desnaturalizar el papel de las mujeres en sus comunidades, muy arraigado en las costumbres del pueblo.

“Las leyes de las mujeres que acababa de leer Susana significaban, para las comunidades indígenas, una verdadera revolución. Los varones se miraban unos a otros, nerviosos, inquietos. De pronto, casi simultáneamente, las traductoras acabaron y en un movimiento que se fue agregando, las compañeras empezaron a aplaudir y hablar entre ellas. Ni que decir que las leyes de mujeres fueron aprobadas por unanimidad. Algún responsable tzeltal comentó ‘lo bueno es que mi mujer no entiende español, que sino…’ Una oficial insurgente, tzotzil y con grado de mayor de infantería, se le va encima: ‘te chingaste, porque lo vamos a traducir en todos los dialectos’. El compañero baja la mirada. Las responsables mujeres están cantando, los varones se rascan la cabeza” (Millán, 2014: 77)

Con esfuerzo y lucha diaria, el zapatismo avanzó en mejorar la condición de las mujeres dentro de la construcción de la autonomía de sus comunidades (salud, educación, trabajo, entre otros ejes).

En cuanto a la participación, Ramona, ícono de esta lucha, explicó: “Las Juntas de Buen Gobierno nunca hubieran sido sin las mujeres. Sin la participación de las mujeres no sería la lucha del pueblo. Sería lucha de hombres, pero no lucha del pueblo”.

En la construcción de autonomías, siendo la lucha “un paso cotidiano”, la participación de las mujeres también es promovida en toda la vida comunitaria. Desafiando el lugar del trabajo fuera de la casa como ámbito masculino, se crearon espacios de trabajos colectivos de mujeres, donde se encuentran en un ámbito de cooperación y enseñanza mutua, un espacio entre-mujeres. Las ganancias de los trabajos realizados son utilizadas de manera colectiva, para poder desarrollar nuevos proyectos, o sostener la estructura organizativa, por ejemplo cubrir los gastos de las que tienen un cargo y deben viajar para asistir a reuniones. Estos espacios además desafían la división entre producción y reproducción de la vida, es decir la división sexual del trabajo, mientras que se oponen a la economía de mercado.

Simultaneidad y complementariedad

Las mujeres zapatistas demandan una transformación profunda en los modos de relaciones con sus propia comunidad, a la vez que buscan construir un “equilibrio” en la relación con los hombres, sabiendo a la vez, que comparten, tanto hombres como mujeres zapatistas, discriminaciones y vejaciones por ser indígenas.

La doble opresión que viven las mujeres indígenas, no les obtura la necesidad de una lucha conjunta, que se complementa y no puede darse sino en simultáneo. La cosmovisión de los pueblos mesoamericanos no jerarquiza las luchas, no las prioriza, no se pregunta cuál es la más urgente e importante, si la racial, de clase, o la patriarcal. Las ven como parte de un todo.

En ese sentido, la Ley revolucionaria de las mujeres sólo puede ser entendida en su densidad real, si se tiene en cuenta que es una propuesta colectiva, no de ejercicio individual, en tanto para estos pueblos es imposible pensar de forma separada las personas de la comunidad, el individuo del todo, desafiando la mirada occidental de opciones excluyentes.

Raquel Gutierrez Aguilar desarrolla un concepto interesante para pensar la política que desarrolla el zapatismo. “La política en femenino, explica la autora, no tiene la ambición de gestionar la acumulación del capital, sino que su búsqueda se centra en limitarlo. No se propone la toma del Estado, o su ocupación, sino que se centra en la defensa de lo común. Por último, dispersa el poder, habilitando la reapropiación de la palabra, y la construcción colectiva de decisiones sobre “asuntos que a todos competen porque a todos afectan” (Raquel Gutierrez, 2014).

“Quiero que todas las mujeres despierten
y que siembren en sus corazones la necesidad de
organizarnos”.
Comandanta Ramona

COMCOSUR MUJER Nº 515 – 08.05.17
_________________

4) Francia: “No mi presidenta”: las feministas francesas se movilizan contra Marine Le Pen
Pikara Magazine

Mientras Marine Le Pen se autoproclama la “candidata de las mujeres”, el movimiento feminista llama a parar los pies al Frente Nacional en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia y a votar a Emmanuel Macron. Aun así, las feministas advierten: su apoyo puntual al exministro de Economía -promotor de medidas neoliberales durante el quinquenio socialista- no es ni mucho menos un cheque en blanco.

Hace pocas semanas, en uno de sus mítines más multitudinarios en París, Marine Le Pen contempló con estupor cómo una activista de Femen irrumpía en el escenario, antes de ser placada con eficacia militar por el personal de seguridad. Retomando su discurso, la candidata del Frente Nacional lanzó: “Ahí lo tienen, la inversión total de valores: militantes de extrema izquierda vienen a interrumpir un mitin de la única que defiende a las mujeres”.

Porque así se ha vendido Le Pen durante la campaña electoral: haciendo valer su condición de abogada y madre divorciada, viviendo además sin estar casada con su actual pareja -Louis Alliot, otra cara conocida del partido-, la aspirante del FN al Elíseo se ha mostrado como una profesional moderna y feminista, “la candidata de las mujeres”.

El intento de dejar atrás los viejos demonios del partido fascista y filonazi no es nueva: desde que se puso al frente del partido en 2011, Le Pen ha hecho todo lo posible por mostrarse más abierta, distanciándose del ala más católica de su partido, rebajando su intransigencia en temas como el aborto, y rodeándose de colaboradores abiertamente homosexuales, como el vicepresidente del partido, Florian Philippot, o el recién nombrado presidente de la formación, Steeve Briois.

Consciente de que su identidad de género ha contribuido a suavizar y mejorar la percepción de su partido entre una parte del electorado francés, la aspirante del Frente Nacional trata de ganarse el voto femenino y va logrando progresos: si su padre, Jean Marie Le Pen, tenía un electorado tradicionalmente más masculino, en el caso de la hija la diferencia se recorta y tanto en las elecciones de 2012 como en la primera vuelta de estos comicios el 23 de abril obtuvo el mismo nivel apoyo entre hombres y mujeres.

¿Ha cambiado el Frente Nacional con la llegada de Marine Le Pen en su posición sobre las mujeres? “Reivindicarse como feminista le permite distinguirse del viejo Frente Nacional falocrático”, explicaba recientemente el filósofo Michel Eltchaninoff, autor del ensayo ‘Qué hay en la cabeza de Marine Le Pen’. Se trata, no obstante, de la misma persona que “considera que los grandes combates feministas de los años 60-70 ya están ganados, rechaza con violencia la ‘grotesca teoría de género’, y en su discurso mezcla a Olympe de Gouges y Marie Curie con figuras del nacionalismo católico como Santa Genoveva o Juana de Arco. Su feminismo pica de tantos sitios que pierde todo significado”.

Raphaëlle Rémy-Leleu, portavoz de la organización Osez Le Féminisme, va más allá: “La diferencia entre antes y ahora se encuentra exclusivamente en el discurso, no en las políticas que lleva a cabo o que promueve. Se trata de un cambio cosmético: el FN jamás será un partido defensor de los derechos de las mujeres o de la comunidad LGBT porque es una formación xenófoba, homófoba y reaccionaria”.

No se trata de una postura minoritaria: ante el intento de recuperación de la causa de las mujeres, el movimiento feminista en Francia ha parado los pies en seco a Marine Le Pen. En estas elecciones presidenciales numerosas organizaciones han denunciado la “farsa” del presunto feminismo del Frente Nacional y han llamado a combatirlo con total contundencia.

Esta semana, medio centenar de personalidades del mundo de la cultura, el arte y la política encabezadas por Laurence Rossignol, ministra de la Familia, la Infancia y los Derechos de las Mujeres, firmaron un manifiesto: “Feministas, no queremos al Frente Nacional. Votaremos a Emmanuel Macron”.

En ese manifiesto, recuerdan que Le Pen aboga por medidas como acabar con la discriminación positiva “para volver a la meritocracia”, pretende prohibir el aborto que ha bautizado de “comodidad” y estigmatiza a las mujeres migradas.

La federación Inter-LGBT de Francia ha llamado a “movilizarse masivamente para derrotar las ideas del Frente Nacional”, ante un programa que también incluye la derogación del matrimonio gay, una reproducción asistida contemplada exclusivamente en caso de esterilidad (lo que dejaría fuera a las mujeres lesbianas) o la lucha contra la discriminación únicamente por razones de salud o discapacidad (excluyendo la homofobia o la transfobia).

Por su parte, ante el hashtag #FemmesAvecMarine (#MujeresConMarine) lanzado por el FN, Osez Le Féminisme ha contrapuesto #PasMaPresidente (#NoMiPresidenta). En su manifiesto, destacan que tras la autodenominación “feminista” del partido de ultraderecha solo hay humo: en los 144 compromisos presidenciales que componen el programa electoral resumido del Frente Nacional, apenas tres líneas se refieren a los derechos de las mujeres; la primera propuesta formulada es “luchar contra el islamismo que hace retroceder sus libertades fundamentales”, seguida de dos promesas cuanto menos vagas: un plan nacional para la igualdad salarial y la lucha contra la precariedad.

Movilizadas

Con motivo del Día Internacional del Trabajo, miles de mujeres salieron a manifestarse en las calles de Francia el 1 de mayo, aprovechando la ocasión para decir no al FN.

En París, Mouna, trabajadora del sector sanitario de 35 años, se indignaba ante el llamamiento de Le Pen a las mujeres: “Apela a su condición de mujer y de madre para que votemos por ella, pero al mismo tiempo, rechaza a quienes no somos blancas o llevamos esto”, afirmaba señalando su hiyab. “Para ella no soy una verdadera francesa, soy una inmigrante, incluso si he nacido, crecido y hecho mi vida aquí”.

“Aunque tenga un discurso más pulido que su padre y parezca más distinguida, sigue siendo una racista y una xenófoba”, añadió. “Si gana, crecerá el clima de odio, no solo hacia los musulmanes, sino también hacia cualquier minoría –judíos, ateos, homosexuales… –. Me duele pensar que pueda ocurrir algo así en mi país, Francia, el país de los derechos humanos”.

Lisa, estudiante de arte de 22 años y activista queer, acudió a la manifestación para mostrar su “repugnancia” ante la segunda vuelta presidencial, “que nos da a elegir entre una candidata homófoba y racista promotora de un retroceso en las cuestiones LGBT o el cierre de fronteras, y un candidato neoliberal”, inspirador de la reforma laboral. La joven se mostraba explícita: “Gane una u otro, estamos en la mierda”.

Macron, un “feminismo ‘a la Julio Iglesias’”

Durante la campaña electoral, todos los candidatos se han reivindicado en un momento u otro abanderados de la causa feminista, sin que ello se tradujera en un debate real sobre las desigualdades de género.

“Los derechos de las mujeres han sido muy poco abordados en esta campaña y cuando lo han hecho, ha sido de forma instrumentalizada, racista e islamófoba, por parte del Frente Nacional”, lamenta la portavoz de Osez Le Féminisme. “Da la impresión de que para la sociedad francesa no tienen importancia temas como la brecha salarial o la violencia contra las mujeres, pese a que decenas mueren cada año a manos de sus parejas”.

Por su parte, Emmanuel Macron ha asegurado que pretende hacer de la igualdad entre hombres y mujeres “una causa nacional”, pero las propuestas en su programa electoral son bastante imprecisas. Ante promesas como la de nombrar a una mujer primera ministra si gana las elecciones, las reacciones han ido de la sorna al escepticismo: el equipo de campaña del candidato centrista está formado mayoritariamente por hombres y no se le conoce ninguna colaboradora estrecha.

“La verdadera alteridad para un hombre es la mujer (…) Soy profundamente feminista porque amo lo irreductible que hay en el otro, que es la mujer”, aseguró el candidato el pasado 8 de marzo en medio de una pastelosa declaración de amor a su esposa, que la revista Marianne calificaba de “feminismo ‘a la Julio Iglesias’”.

Pese a todo, el llamamiento a votar a Emmanuel Macron para evitar una victoria de la extrema derecha ha sido generalizado, si bien los movimientos sociales, muy combativos con las políticas del exministro de Economía durante toda la legislatura, advierten de que no le están entregando un cheque en blanco.

En una tribuna en el diario Libération publicada el miércoles, varias de las principales asociaciones feministas francesas advertían que el apoyo a Macron contra Marine Le Pen es todo menos incondicional: “Desde la misma noche de las elecciones, le recordaremos que el nuestro no es en ningún caso un voto de adhesión y que seguiremos movilizándonos contra su proyecto liberal, que hace peligrar los derechos sociales de todas y todos”.

En el contexto actual, las feministas hacen de tripas corazón: “No es elegir lo menos malo, es evitar lo peor”, se resignaba la portavoz de Osez Le Féminisme. “Con Macron en el Elíseo sabemos que tendremos batallas que luchar, sobre todo desde el punto de vista económico, pero el combate será mas sencillo que frente a Marine Le Pen”.

COMCOSUR MUJER Nº 515 – 08.05.17
_________________

5) Cine: ‘Rara’ o el dibujo de una familia homomarental
Pikara Magazine

La gran sorpresa chilena de los festivales de cine de San Sebastián y Berlín da voz a una niña de 13 años que vive en una familia homoparental llena de afecto y de alegría. A través de los ojos de la joven Sara su directora habla de la pubertad, de la separación, de la lucha de sus padres por la custodia y de la presión social ante una familia no tradicional. Entrevistamos a Pepa San Martín, directora y guionista de ‘Rara’, quien nos cuenta cómo ha afrontado su primer largometraje.

La pequeña Cata enseña a su hermana Sara el dibujo que acaba de hacer. Ha retratado a su familia al completo: ella, su gatito, su abuela, su hermana, su madre y la novia de su madre. Sara, alarmada por el dibujo enseguida le advierte: ‘‘No puedes dibujar a las dos juntas, y menos aún puedes decirle a tus compañeros del cole que tienes dos mamás’’.

Pepa San Martín hace una representación fílmica con la misma mirada que la pequeña Cata. Son frecuentes largos planos generales que narran la crianza de las niñas. La directora apuesta por normalizar el retrato de una familia homomarental y para ello dibuja en pantalla la cotidianeidad de un hogar cualquiera: los cumpleaños, las escuchas a hurtadillas desde la escalera, la lejanía del mundo adulto o la vida en el colegio. Al escribir el guión la directora quería que Cata fuera un personaje amado por el público: ‘‘Es una niña que por su inocencia desprende luz, es torpe, espontánea y divertida. Algo así como una Pequeña Miss Sunshine chilena. Quería que ella fuera el recuerdo propio que tenemos de cuando éramos niños”.

La película Rara respira gran naturalidad y mantiene ante todo un tono amable y ligero. Para conseguir esa frescura es fundamental el trabajo de las jóvenes actrices Julia Lübbert (Sara) y Emilia Ossandon (Cata). Como protagonistas absolutas, sus interpretaciones son las que le otorgan gran fuerza y verosimilitud a la historia. Antes de dar con su versión definitiva, San Martín tuvo que tirar varios guiones a la basura. Al principio escribió la historia desde el punto de vista de la madre pero, al no funcionarle, apostó por cambiar el punto de vista al de las niñas.

A la hora de afrontar el casting para ella era vital que las niñas tuvieran la misma edad que los personajes que ella había escrito: 13 y 9 años, para que en todo momento se pudieran amoldar y pudieran sentirse cómodas interpretándolos. San Martín nos cuenta cómo tuvo tres meses de preparación con ellas: ‘’Salíamos a dar un paseo las tres juntas, íbamos a una exposición, a tomar un helado… Traté de generar un vínculo entre ellas, lo que hace creíble que son hermanas en la película. Una vez en el rodaje procuramos mantener un set de niños cómodo y agradable para ellas. Tuvimos horarios flexibles y un ritmo de trabajo muy lento, adaptado en todo momento a ellas. Ambas respondieron a la perfección. Por mi parte exigió un trabajo de escucha y de atención absoluta hacia sus necesidades’’.

El personaje de Sara, en plena eclosión adolescente, cada vez siente más encima el peso de esos cuchicheos a la espalda, rodados fuera de foco y situados siempre detrás de nuestra protagonista, como un murmullo del que ella no puede escapar. Perlas como ‘‘he oído que eso de ser lesbiana puede ser genético’’, o ‘‘¿crees que alguna vez te han molestado por la opción sexual de tu mamá?’’ se suceden en su entorno. Son prejuicios envenenados lanzados por amigas del instituto, profesores, y su propio padre, que hacen que su mundo se tambalee. Los personajes adultos proyectan constantemente la idea de que las niñas sufren discriminación y su bienestar emocional está en peligro. Por lo contrario, la película no muestra ningún tipo de acoso hacia ellas, ninguna situación de violencia o de estigmatización. Sara sólo sufre en silencio la violencia de la autocensura y del tabú.

La historia de la jueza Atala para no-convencidos

Rara está basada en la historia de la jueza Karen Atala, a la que el Supremo chileno le quitó la custodia de sus hijas por ser lesbiana. La jueza demandó en 2004 al Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la vulneración de varios derechos fundamentales. Pepa San Martín tenía muy claro que ‘‘quería rodar una película para los no convencidos de los derechos de los homosexuales, que en Chile hay muchos. Y la manera de entrar a esas personas es a través del humor y de la cercanía’’. Y añade que: ‘’Se tiene la falsa percepción de que para que las películas sean profundas tienen que ser oscuras y, por el contrario, una película luminosa siempre es ligera o superficial. Rara es una película profunda y a la vez luminosa y esperanzadora’’.

Precisamente ese punto de vista infantil genuino y ese tono luminoso es lo que gustó tanto al jurado de la sección Generation de la Berlinale, que premia películas dirigidas a un público joven. Rara además cuenta con el premio Horizontes Latinos en el Festival de Cine de San Sebastián 2016.

Sara, la protagonista de ‘Rara’, escucha ausente las conversaciones que ocurren a su alrededor

En la última edición de la Berlinale acaban de premiar a otra película chilena de temática LGBT: Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio. A la pregunta de si se adivina cierta tendencia en el cine de su país San Martín responde: ‘‘En Latinoamérica se hace cada vez un cine más político, más comprometido. El cine tiene un poder enorme de modificar la percepción de la gente hacia ciertos colectivos o problemáticas. Simplemente, narrar una historia en forma de película le otorga mayor credibilidad. La sociedad avanza más rápido que las leyes. Y el cine existe para testificar los cambios sociales y hablar de ellos’’.

Conflicto y norma

La segunda mitad de la película explora el conflicto principal del guión, y habla en sí del caso Atala y del juicio por la custodia de las niñas. Pero, al estar contado desde el punto de vista de ellas, el juicio ocurre en off. Les pesa verse obligadas a ir a los juzgados a decidir si quieren vivir con su madre o con su padre. Y son testigo de cómo escala la tensión entre el padre y la madre.

Pero el conflicto principal de la película no es ese; sino Sara y su fiesta de cumpleaños. Se siente incómoda invitando a las amigas a casa de su madre. A diferencia de su hermana pequeña, Cata, ella teme exponerse públicamente y prefiere vivir el hecho de tener dos madres como una circunstancia privada. Se comporta de forma muy cauta por el riesgo de ser excluida. Prefiere celebrar la fiesta en casa de su padre y de su nueva pareja, una mujer. Es un hogar que a lo largo de la película se ha descrito como contrario a la casa de la madre, más rígido y tradicional, donde no está permitido hacer burbujas con el batido ni una puede sentarse de cualquier forma en la silla. Este lugar representa una zona de confort heteronormativa donde Sara no tendrá que dar explicaciones ya que el binomio hombre-mujer no desafía ninguna norma establecida.

Pepa San Martín, directora y guionista de ‘Rara’.

A raíz de la negativa de celebrar el cumpleaños en casa de mamá, el padre se ve con la autoridad de luchar en los juzgados por ‘salvar’ a sus hijas de tener dos madres lesbianas. De esta manera, Sara funciona como un personaje desestabilizador en la película y, de forma involuntaria, reactiva una guerra sucia entre sus progenitores por la custodia de ella y de su hermana. El público asiste con gran impotencia a ver cómo la capacidad de decisión de las niñas queda anulada como menores de edad que son. Ellas quieren vivir con su madre, lo dicen alto y claro, aunque los familiares de Sara, en especial su padre y su abuela materna, distorsionan y manipulan esa voluntad real de las niñas a favor de salvaguardar los valores de la familia tradicional.

COMCOSUR MUJER Nº 515 – 08.05.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
__________

powered by phpList

UNOS SE VAN Y OTROS SE VIENEN

AL DÍA:

1) Otro caso de lavado salpica a Uruguay

2) Gobierno y UPM acordaron sobre “infraestructura y otros requisitos” para nueva pastera

3) La ONU sugiere a Uruguay que cree la figura de Defensor del Medio Ambiente

4) Katoen vende participación en Uruguay; ANP no sabía

5) Almagro recibe premio de Freedom House, una ONG de la CIA

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2124 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 5 de mayo de 2017 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Otro caso de lavado salpica a Uruguay
Se trata de pagos de Odebrecht a lobista en Brasil por contrato para construcción de cinco submarinos.
Eduardo Barreneche (El País)

Otro escándalo de lavado de dinero generado por la corrupción en Brasil salpica a Uruguay. Cuarenta millones de euros fueron pagos por la compañía constructora Odebrecht al lobista José Amaro Pinto para cerrar una sociedad con la gigante francesa DCNS, cuyo objetivo es la construcción de cinco submarinos. Ese dinero fue lavado en Uruguay, según autoridades del Supremo Tribunal Federal de Brasil.

El jefe del Sector de Infraestructura de Odebrecht, Benedicto Barbosa da Silva, confesó a la Policía brasileña, en el marco de la investigación Lava Jato (lavadero a presión de autos), que Amaro Pinto trasladó esos fondos a Uruguay a través de empresas off shore. Durante un acuerdo de cooperación homologado por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Barbosa da Silva Junior señaló: «Aprobé pagos a José Amaro Ramos por el valor de 40 millones de euros, con fondos por fuera de la cuenta corriente de la empresa, los cuales fueron efectuados en cuotas durante la ejecución del contrato con la compañía francesa».

El proyecto de construcción de cinco submarinos, cuyo presupuesto inicial fue de 6,7 mil millones de euros, comenzó a ejecutarse después de la sociedad con Francia. En este momento, la previsión de gastos de la Marina para ese proyecto ronda los 10 mil millones de euros. Hoy el programa es dirigido por la empresa Odebrecht, el astillero francés DCNS (su principal accionista), y la Marina de Brasil. Según documentos de la Operación Lava Jato, Odebrecht montó una «sección coimas» a través de la cual realizaba los pagos a dirigentes políticos y lobistas a cambio de suculentos contratos con el Estado.

«Los pagos fueron realizados por ese equipo, cuyo jefe era Hilberto Silva. Él realizó transferencias bancarias para cuentas en el exterior de Amaro Ramos», expresó el delator según consignó el diario brasileño Estado de San Pablo. Agregó que los pagos fueron hechos a nombre de una empresa que Amaro Ramos posee en Uruguay. Los investigadores preguntaron a Barbosa sobre el motivo que llevó a Odebrecht a pagar 40 millones de euros. El empresario respondió que, cuando firmó la sociedad con el astillero DCNS, se le exigió que pagara la comisión para el lobista.

Durante las indagatorias, Barbosa declaró que Odebrecht también había pagado coimas al extesorero del Partido de los Trabajadores —liderado por el expresidente Lula—, Juan Vac-cari, por el contrato de construcción de los cinco submarinos. Vaccari está preso por este caso desde abril de 2015. El programa para construir los submarinos se inició en 2008, durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (PT). Lula firmó un acuerdo con el entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy. El astillero francés DCNS se responsabilizó por la transferencia de tecnología sobre submarinos a Brasil, según el diario Estado.

Citaciones.

A principios de abril pasado, el fiscal especializado en Crimen Organizado, Luis Pacheco, solicitó a la jueza especializada María Helena Mainard la citación de cuatro profesionales acusados de integrar la red de corrupción originada en Brasil conocida como «Lava Jato». Las convocatorias fueron para dos abogados y dos corredores de bolsa uruguayos sospechosos de haber participado en maniobras de lavado de dinero de coimas recibidas por dirigentes políticos corruptos para adjudicar obras a empresas constructoras. Uno de los abogados y su secretaria son acusados en Brasil de lavar parte de ese dinero en Uruguay.

El diario O Globo consignó que el abogado uruguayo estaría vinculado con uno de los cambistas detenido en Uruguay, Vinicius Claret, alias Juca Bala, quien es acusado de integrar la organización del exgobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral. La secretaria del profesional es sindicada en Brasil de ser una pieza clave en el esquema de lavado de dinero de Cabral. Aparece relacionada en 19 empresas de Paraná, alternándose como presidenta, tesorera, secretaria y directora.

Sobornos en América Latina.

La red para el pago de sobornos tejida por Odebrecht, que en estos momentos tiene en jaque al gobierno de Michel Temer y en serios problemas judiciales a Lula da Silva, abarcaba a buena parte de América Latina. Odebrecht reconoció el pago de 439 millones de dólares fuera de Brasil, siendo Venezuela, República Dominicana y Panamá los países donde registró más sobornos. Panamá es señalado de forma especial por fiscales brasileños por no cooperar.

Fiscal pide investigar cambistas detenidos.

Los cambistas brasileños, Vinicius Claret, alias Juca Bala, y Fernando Barbosa, detenidos en Uruguay el 3 de marzo pasado tras ser acusados en Brasil de integrar una organización criminal que lavó US$ 100 millones en coimas, están muy cerca de llegar a un acuerdo con fiscales norteños para su extradición.

El fiscal especializado en Crimen Organizado, Carlos Negro, ya se manifestó a favor de la extradición de los dos intermediarios financieros a Brasil. Fuentes del caso indicaron a El País que Negro solicitó a la jueza especializada, Beatriz Larrieu que abra otro expediente penal para investigar el presunto lavado de dinero de Cabral en Uruguay.

Según el Ministerio Público y Fiscal de Brasil, Claret tenía un comercio de surf en Punta del Este y, al mismo tiempo, poseía una estructura en Río de Janeiro donde recibía el dinero de coimas entregadas al exgobernador de esa ciudad, Sergio Cabral, por parte de empresas que licitaban obras de infraestructura. Posteriormente, Claret enviaba el dinero de Cabral a cuentas en paraísos fiscales. La participación de Claret , en ese esquema de lavado, fue descubierta por investigadores policiales luego de la confesión de dos cambistas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
_______________

2) Gobierno y UPM acordaron sobre “infraestructura y otros requisitos” para nueva pastera
(La Diaria)

Ayer, después de una reunión informativa del Consejo de Ministros encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, y con la participación del vicepresidente senior de la Plataforma de Desarrollo de Negocios en Uruguay de UPM, Jaakko Sarantola, el gobierno y la empresa finlandesa dieron a conocer que alcanzaron un principio de acuerdo en las negociaciones que están llevando adelante ambas partes.

Según el portal de Presidencia, el acuerdo refiere a “los principales temas de la agenda de negociación sobre el desarrollo de la infraestructura y otros requisitos, así como el impulso a la concreción de los beneficios derivados del proyecto [de la instalación de una tercera planta de celulosa en el país] en términos del desarrollo nacional y local”. El mensaje oficial señala que las negociaciones “se encuentran en la etapa final de su primera fase”, y recuerda que estas tienen “como objetivo establecer las premisas básicas y compromisos de las partes hacia la concreción de la que sería la mayor inversión de la historia de nuestro país”, por un monto de 5.000 millones de dólares. “Esta primera fase culminará con la firma de un Acuerdo de Inversión, en el que ya se ha empezado a trabajar, y permitirá entrar en una segunda fase de avances en materia de la construcción y adaptación de la infraestructura necesaria”, concluye el comunicado.

Por su parte, la empresa hizo su propio comunicado, que fue emitido originalmente en inglés en su sitio oficial y datado en Helsinki. “Las negociaciones entre el gobierno de Uruguay y UPM sobre el desarrollo de la infraestructura y otros requisitos para el crecimiento industrial a largo plazo en el país han logrado importantes avances. Estamos de acuerdo respecto de la mayoría de los principales temas de la agenda de negociación”, dice el texto, citando a Sarantola. El ejecutivo dijo además que “algunos aspectos aún necesitan ser resueltos mientras se comienza a trabajar en la redacción del acuerdo que especificará las responsabilidades de cada parte. Nuestro enfoque se centra en gran medida en resolver esos aspectos”.

UPM informa que la segunda etapa de preparación “consistiría en estudios de preingeniería y procesos de autorización, así como lograr importantes avances en la implementación de las obras de infraestructura acordadas en la primera etapa”, lo que se estima que dure “entre un año y medio a dos años”. “Si estas dos etapas de preparación concluyen satisfactoriamente, UPM iniciará el proceso regular de análisis y preparación de una decisión de inversión respecto de una potencial fábrica de celulosa”, finaliza el comunicado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
_______________

3) La ONU sugiere a Uruguay que cree la figura de Defensor del Medio Ambiente
(Montevideo Portal)

El enviado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU considera que es la forma en que el ciudadano controlará que el desarrollo económico no llegue a expensas del daño medioambiental.

Uruguay tiene «mucho de lo que enorgullecerse en su trabajo en derechos humanos y medioambiente», pero el país aún tiene varios desafíos pendientes, incluyendo la creación de la figura del «ombudsman» del medioambiente, señaló un experto de Naciones Unidas.

«Uruguay ha respondido a sus obligaciones con los derechos humanos y el medioambiente al aprobar una serie de leyes y políticas sobre los derechos de acceso a la información, la participación pública en medidas medioambientales y la aplicación de soluciones al daño ambiental», dijo John Knox, enviado de la ONU, al término de su visita de cinco días al país.

Knox fue enviado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con base en Ginebra, para realizar un análisis y un reporte de las «obligaciones en materia de derechos humanos para disfrutar de un medioambiente sostenible, limpio, seguro y saludable».

Sin embargo, «el gobierno debe adoptar medidas afirmativas para estructurar la información medioambiental de tal modo que sea fácilmente entendible por el público en general, especialmente aquellos que, como quienes viven en la pobreza, son más vulnerables a la degradación medioambiental», continuó Knox, según el informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Al igual que otros países, Uruguay «debe perseguir el desarrollo económico junto a la protección ambiental». Estas metas a veces entran en conflicto, indica el informe, como cuando se expande la producción agrícola a través del uso de fertilizantes, agroquímicos o riego, que pueden causar daños medioambientales o afectar la calidad del agua.

«La mejor manera de asegurar que este desarrollo es auténticamente sustentable es proveer acceso eficaz a la información, lo que a su vez permite la participación pública informada en los procesos de toma de decisiones», dijo Knox. «Sólo de esa manera puede el público asegurarse de que el crecimiento económico no llega a expensas de los derechos humanos», agregó.

Destacó que hay quejas sobre el sistema actual para denunciar problemas por ser «confuso y no siempre brindar respuesta», y llamó a crear un nuevo mecanismo que incluiría la figura de ombudsman o Defensor del Medio Ambiente, con la autoridad suficiente para recibir todas las quejas o denuncias medioambientales y asegurarse de que cada una sea dirigida a la oficina apropiada.

El reporte final del experto se dará a conocer recién en marzo de 2018. Los enviados como Knox trabajan en forma honoraria e independiente y no forman parte del personal estable de las Naciones Unidas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
_______________

4) Katoen vende participación en Uruguay; ANP no sabía
Firma belga, enfrentada con su rival Montecon, anunció proceso de salida.
(El País)

El operador portuario Katoen Natie anunció ayer su intención de deshacerse de sus negocios en Uruguay. Desde hace años la empresa mantiene una disputa pública con su principal rival en el puerto de Montevideo, Montecon, pero a la hora de indicar el porqué de su decisión no hizo mención alguna a este asunto.

El principal negocio de la compañía de origen belga en Uruguay es Terminal Cuenca del Plata (TCP) que posee una terminal especializada de contenedores en el puerto de Montevideo, de la cual tiene el 80%. El restante 20% del paquete accionario está en manos de la Administración Nacional de Puertos (ANP).

Katoen Natie consiguió la concesión en 2001, por un plazo de 30 años. «Desde entonces, Katoen Natie y su socia, la Administración Nacional de Puertos, han hecho inversiones relevantes en la terminal para incrementar capacidad y eficiencia», afirma la empresa europea en un comunicado. El texto también señala que «luego de un comienzo espectacular durante sus primeros 16 años de existencia, TCP está posicionada para seguir creciendo».

¿Cómo explica la compañía la decisión de dejar sus negocios en Uruguay? «Considerando la competencia en prioridades por capital y la naturaleza diferente de las áreas clave de TCP y Katoen Natie, la empresa ha tomado la decisión de desprenderse de sus actividades portuarias en Uruguay y reinvertir lo ganado en proyectos estratégicos», indica el comunicado. Para salir de sus negocios en Uruguay, designó al banco estadounidense «Goldman Sachs International como consejero en el proceso de venta». Agrega que está muy «orgullosa» debido al «desarrollo exitoso» de su operación local hasta el día de hoy.

«Bajo nuevos propietarios, TCP tendrá una fuerte posición para beneficiarse del crecimiento futuro y de las oportunidades en la región, incluyendo un importante espacio para la expansión de las instalaciones de la terminal», sostiene el texto divulgado en la tarde de ayer. «El fuerte marco legal uruguayo y la estabilidad política del país han permitido que se siguiera invirtiendo en la terminal para transformar a TCP en una de las terminales de contenedores líderes en el Sur», agrega el comunicado. El País se comunicó con jerarcas de la empresa para profundizar acerca del motivo detrás de su ida del país, pero se excusaron de brindar más detalles. Agregaron, en cambio, que hablarían hoy.

La firma belga mantiene un enfrentamiento de larga data con el otro operador portuario de peso de la terminal capitalina, Montecon, y a lo largo de los años esta pelea ha tenido varios capítulos que salieron a la luz pública, con acusaciones en una y otra dirección. Entre otros, Katoen Natie afirma que Montecon es favorecida por la ANP para operar en los muelles públicos. En tanto, Montecon retruca diciendo que lo que busca su competidor es quedarse con todo el mercado.

A mediados de febrero de este año el gerente de relaciones institucionales de Katoen Natie en Uruguay, Fernando Correa, había señalado que es-ta situación que describía la compañía ponía «en riesgo el negocio». En el comunicado, la firma belga indica que además de TCP su decisión de desprenderse de los negocios locales también afecta a «todas las empresas (…) activas en el negocio de operaciones portuarias». En este grupo están Seaport Terminals Montevideo S.A. y Nelsury S.A.

Reacción

En la ANP —socios de Katoen Natie en TCP— se enteraron de la decisión de la compañía belga por los medios de comunicación. «Me enteré por la prensa, no hubo ninguna comunicación», afirmó ayer en la tarde a El País el vicepresidente de la ANP, Juan José Domínguez. El jerarca añadió que el 20% de las acciones de la ANP hace que sus votos no sean «decisivos». «Ni alcanzan para hacer cambiar una decisión que supongo deben tener muy pensada», añadió.

Consultado acerca de si la decisión de la firma belga se debía a la «guerra» que mantiene con Montecon y la ANP, Domínguez contestó negativamente. «Simplemente a ellos el negocio no les cierra como esperaban, no han cumplido con la base mínima de movimiento de contenedores, están en deuda ahí y de pronto tienen otros negocios porque son una organización fuerte comercialmente en el mundo y tendrán otras alternativas», señaló. «Hay reuniones ya anunciadas (con directivos de Katoen Natie) la próxima semana y ahí vamos a tener alguna novedad más directa», remató el jerarca de la ANP.

En caída movimiento de contenedores

La participación de Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el total de contenedores movilizados en el puerto de Montevideo viene en descenso en los últimos años. Según datos oficiales de la Administración Nacional de Puertos (ANP), hasta marzo la empresa despachó 52.749 contenedores a un promedio de 17.583 por mes. Con ello acumula el 40% del movimiento en la terminal capitalina con una notoria diferencia con su competidora Montecon, que tiene el 60% restante de la operativa.

Estos números hicieron que tiempo atrás el gerente de Relaciones Institucionales de Katoen Natie, Fernando Correa, manifestará que «probablemente en julio de 2017 (cuando cierra el ejercicio actual) por primera vez no se cumplan» los volúmenes de carga exigidos en el contrato de concesión de la terminal especializada en el puerto de Montevideo. Por esto, marcó un «riesgo de expropiación indirecta» dado que la ANP «favorece» a Montecon en sus decisiones, según la visión de la empresa belga.

El año pasado TCP había despachado un total de 249.999 contenedores, lo que representó el 46% de la carga que pasó por la terminal durante 2016 y también quedó por debajo de su competidora, que abarcó el 53% de la actividad. En 2015 en cambio, sí había sido TCP la operadora portuaria con mayor movimiento de contenedores con el 52,3% del total (260.209 contenedores) superando a Montecon que había tenido el 47% de la operativa. Algo similar ocurrió en 2014, cuando la empresa concesionaria de la terminal especializada acaparó el 50,4% de la actividad (238.667 contenedores) y Montecon el 49%.

Entre ambas empresas acumulan prácticamente la totalidad del negocio del despacho de contenedores. Muestra de ello es que en los primeros tres meses de 2017 hubo únicamente 658 contenedores movilizados por otras dos empresas (Pantzin y Planir).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
_______________

5) Un “impresentable” Luis Almagro recibe premio de Freedom House, una ONG de la CIA
Álvaro Verzi Rangel (Alai)

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, no tuvo ninguna vergüenza al recibir este jueves el premio “Libertad” de manos del Freedom House, (FH) una organización no gubernamental digitada por la central estadounidense de inteligencia CIA, que continúa asesorando y financiando a la derecha latinoamericana en estrategias de guerra sicológica.

En su papel de “neutral” secretario de la OEA, Almagro prometió llevar el premio otorgado por su “defensa de la democracia” a “mis amigos”, los dirigentes opositores –hoy presos por la comisión de varios delitos- Leopoldo López y Antonio Ledesma cuando haya una Venezuela “con democracia y derechos humanos”.

Al terminar su discurso en Washington, el “impresentable” excanciller uruguayo sostuvo una gran bandera de Venezuela junto a la esposa de Ledezma, Mitzy Capriles; su hija Daniela Ledezma, la hermana de Leopoldo López, Diana, y el exiliado dirigente de Voluntad Popular Carlos Vecchio. A la fotografía se sumaron otros premiados de la noche, como el actor Richard Gere y la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi.

Nadie duda que Freedom House (FH) sea una organización no gubernamental digitada por la CIA (ni siquiera Wikipedia), con técnicas de operación nada originales, que ya fueron aplicadas primero en Panamá, Nicaragua y El Salvador, y luego en Venezuela, Bolivia y Ecuador. FH recibe la mayor parte, aproximadamente un 80 % de su financiación del gobierno de los Estados Unidos, por medio de la USAID, y el Departamento de Estado.

También recibe financiación de las fundaciones Bradley, Smith Richardson, Nicholas B. Ottaway, John D. and Catherine T. MacArthur, John S. and James L. Knight, John Hurford ; del gobierno holandés y una lista de otros 12 “donantes”.

En el 2001 los ingresos de la Freedom House fueron de 11 millones de dólares, que se incrementaron a 26 millones en el 2006. Gran parte del crecimiento se debió a que del 2004 al 2005 el presupuesto del gobierno estadounidense a la FH aumentó de 12 a 20 millones de dólares. La financiación federal disminuyó a 10 millones en el 2007, pero aun así representaba 80 % del presupuesto.

La preponderancia de la financiación del gobierno federal estadounidense está considerada como “inusual, especialmente cuando la organización está involucrada en señalar y monitorizar los derechos humanos, la democracia y la libertad en el mundo, basándose en el principio de garantizar la independencia y una financiación creíble de los gobiernos”, según eñala Diego Giannonea en “Political and ideological aspects in the measurement of democracy: the Freedom House case”.

En 2016 arrecia la presencia y protagonismo de FH en Venezuela a través de una sala situacional, integrada por ciudadanos venezolanos asalariados, que monitorea la situación interna. Analizan los hechos de violencia y aquellas conductas antisociales susceptibles de ser presentadas como focos de rebeldía política. Utilizando las capacidades y rapidez de las redes sociales, alientan sucesos de esta naturaleza que calienten las calles y compliquen la delicada situación que vive el país.

Uno de los principales caballitos de batalla es el panegirismo sobre las figuras del preso Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori (en una ofensiva mediática permanente). Pero Washington tiene poca confianza en que por las vías institucionales puedan para hacer colapsar al gobierno de Maduro, sobre todo cuando el último informe de FH da cuenta de la fractura persistente dentro de lo que se llama la “unidad” opositora.

De ahí que en paralelo, siguen apostando a fracturar el orden constitucional con acciones violentas, que en apariencia nazcan de la voluntad popular. El espectáculo que han armado las instituciones de la derecha regional, CIDH, OEA, y el gobierno de EE.UU. con su proclama injerencista contra Venezuela, está dirigido a dar el respaldo mediático y político a eventuales acciones de esta naturaleza que justifique la injerencia extranjera en los asuntos internos venezolanos. La “buena conducta” de Almagro le valió el premio de 2017.

Un poco de historia

En 1982 los observadores de Freedom House encontraron «admirables» las elecciones del régimen cliente de El Salvador, aun cuando existen numerosas evidencias de la violación de los derechos humanos en ese país durante ese período. Entonces, cuando la administración de Ronald Reagan tenía problemas para contener las informaciones de los medios sobre asesinatos de civiles por parte del ejército salvadoreño, la FH denunció el «desequilibrio» de las informaciones sobre El Salvador, para proteger al gobierno de las críticas por su apoyo al régimen salvadoreño.

Además tomó parte en la campaña en favor del partido de extrema derecha ARENA, que participó en la liga anticomunista y tiene responsabilidades claras en masacres en El Salvador y en el asesinato del obispo Óscar Arnulfo Romero.

Otro perlita: el año pasado, Héctor Magnetto, director ejecutivo del monopólico Grupo Clarín de Argentina, recibió el premio a la “Libertad de Expresión” que otorga FH, que destacó el rol que tuvieron Magnetto y Clarín en la defensa de la libertad de prensa durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

FH «coopera» en diseñar la guerra sucia y de desinformación sobre un país, campaña para la cual cuenta con el apoyo de los cartelizados medios de comunicación comerciales, endógenos y extranjeros. Para desarrollar la estrategia han creado una sala situacional, que maneja los distintos escenarios y propone «soluciones y acciones» para cada alternativa. En Venezuela actúa bajo la fachada de la trasnacional Procter and Gamble, en el sector de La Trinidad, en el suburbano caraqueño.

La chilena Viviana Giacaman, directora hasta 2014 de los programas para América latina de FH, aparece ahora como fundadora y experta de la ONG chilena Hay Mujeres, desde la cual abogada por la igualdad de género y por erradicar el machismo. Utiliza este nuevo perfil de propuestas positivas, para insistir con otras muy distantes de serlo. Según su perfil en la red social de “profesionales” Linkedin, Giacaman desde marzo de 2015, labora como profesora de la escuela de Ciencias Políticas de la Universidad chilena Diego Portales, y desde mayo de 2014 es la jefa de la unidad de contenidos del ministerio de la Secretaria General de la Presidencia.

Basta recordar que las guarimbas venezolanas organizadas por Leopoldo López, a las que financió y apoyó desde FH, no fueron nada pacíficas: provocaron violencia y muerte de más de cuatro decenas de personas inocentes en 2014 y que la violencia promovida por la oposición en las últimas semanas ya causaron dos decenas de muertos. Su accionar y defensa a ultranza del opositor encarcelado por tales hechos, contradice su “nuevo” espíritu pacifista. No caben dudas de que Venezuela sigue siendo la obsesión de Giacaman y sus financistas.

El mismo 6 de diciembre de 2015, cuando en Venezuela se celebraban las elecciones parlamentarias, Giacaman envió mensajes de respaldo a la oposición con la que tanto ha colaborado desde la FH. Al propio tiempo arremetió contra el gobierno bolivariano al que llamó dictadura vestida de democracia (ver tuits del 6/12/15).

El informe de FH (Libertad en el mundo) de diciembre de 2015 señala que “divisiones dentro de la oposición se profundizaron desde principios de 2014. La facción moderada liderada por Henrique Capriles alentó en gran medida una ruta de no confrontación, electoral, para el cambio político, mientras que el grupo encabezado por López y María Corina Machado propugnaron el uso de las protestas populares para lograr los objetivos que van desde los grandes cambios de política a la renuncia de Maduro”. Lo que no dice es que ambos grupos fueron apoyados, estimulados y financiados por FH y el gobierno de EE.UU.

Giacaman exige con ahinco la libertad de Leopoldo López, y se mostró muy satisfecha cuando la Corte Suprema de Chile acogió un recurso a favor de los opositores venezolanos (ver tweet del 19/11/2015), o cuando al expresidente del gobierno español Felipe Gonzalez se le ocurrió decir que el Chile del sanguinario dictador Augusto Pinochet respetaba los derechos humanos más que Maduro (tweet del 18/09/2015). ¡increible!

Nadie duda que el esquema subversivo de FH contra Venezuela es financiado por el gobierno de EE.UU., específicamente por la USAID, que utiliza diversas vías para asignar el dinero, entre otras, la embajada estadounidense en Caracas.

En septiembre de 2012, medios de prensa denunciaban que Freedom House, continuaba asesorando y financiando a la oposición venezolana en estrategias de guerra sicológica, con el único de fin de derrocar el gobierno constitucional, entonces de Hugo Chávez.

En el perfil del actual director de FH para la región, Carlos Ponce, si aparece este cargo. No es ocioso decir que la cuenta de Ponce en twitter, @ceponces, es seguida y monitoreada por Giacaman. Anteriormente trabajó como Coordinador General de la Red de América Latina y el Caribe para la Democracia, otra de las ONG financiadas por el gobierno estadounidense.

Ponce cuenta con un grado de Maestría en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de Vermont y una Maestría en Política y Planificación Ambiental de la Universidad de Tufts. Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela entre septiembre de 1997 y julio de 2003 y de la Católica Andrés Bello entre 1995 y 1996, además de haber trabajado como asesor de la entonces privatizada Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (CANTV) entre 1998 y 2001.

Desde Washington

Freedom House tiene su think tank en Washington DC y oficinas en una docena de países. Fue fundada en 1941 (más de 70 años atrás) por Wendell Willkie, Eleanor Roosevelt (esposa del entonces presidente Franklin Delano), George Field, Dorothy Thompson, Hebert Bayard Swope, entre otros. Después de la guerra, ajustó sus actividades hacia la lucha en contra del comunismo, uniéndose al aparato de inteligencia y desestabilización de Washington durante la Guerra Fría.

En los años 1970, FH entregaba recursos a medios que repetían la agenda política e ideológica de Washington, como Radio Free Europe/Radio Liberty, y en los 1980 estuvo involucrada en la guerra psicológica que desarrollaba Washington y sus aliados en Centroamérica junto a la recién creada National Endowment for Democracy (NED).

Freedom House se convirtió en una de las piezas claves de los golpes «suaves» en Europa Oriental y el Cáucaso, participando activamente en el financiamiento y la promoción internacional de las organizaciones involucradas junto a la NED, la USAID, el Open Society Institute y el Project for Transitional Democracy. Cada año publica un informe -El Estado del Mundo-, que divide todos los países en tres categorías: países libres, parcialmente libres o dictaduras, una división totalmente acorde a los intereses de Washington.

En 2005 Freedom House comenzó a trabajar en Venezuela con financiamiento de la USAID para asesorar y financiar a varios grupos, surgentes ONGs y proyectos de la oposición. En 2008, aumentó en 90% sus recursos hacia las organizaciones de la llamada «sociedad civil» en América Latina en comparación con las cifras entregadas en 2006, y Cuba y Bolivia fueron los países hacia donde se dirigió principalmente este incremento, reservando un millón de dólares para la oposición venezolana.

Numerosos personalidades del sector neoconservador estadounidense han sido o son miembros de la Junta directiva de Freedom House, como Morton Abramowitz (miembro del CFR y miembro de las Juntas Directivas del International Crisis Group y la NED), Zbigniew Brzezinski (miembro del CFR, la Comisión Trilateral y el Grupo Bilderberg), Samuel Huntington (inventor de la teoría imperialista del «choque de civilizaciones» y miembro de la Comisión Trilateral), Thomas Foley (miembro del CFR, presidente de la Junta Directiva de la Comisión Trilateral), Otto Reich y Donald Rumsfeld. Hasta 2005, el antiguo director de la CIA, James Woolsey fue presidente de Freedom House.

En el 2005, Peter Ackerman, antiguo miembro de la Albert Einstein Institution (AEI), fundador del International Center on Non Violent Conflict (ICNC) reemplazó a Woolsey. En la actual Junta Directiva, se encuentra la esposa de John Negroponte, Diana Villiers.El primero de mayo del 2007, en colaboración con el Broadcasting Board of Governors, Freedom House organizó una conferencia sobre las amenazas a los medios de comunicación. La invitada principal fue Karen Hughes, entonces Subsecretaria de Estado por la Diplomacia Pública (la oficina de propaganda).

El Instituto George W. Bush y Freedom House convocaron el 19 de abril de 2010 en Dallas, Texas, un encuentro de «activistas por la libertad y los derechos humanos» y «expertos en Internet» para analizar el «movimiento global de ciberdisidentes». Al mismo, asistieron Rodrigo Diamanti de la ignota organización Futuro Presente de Venezuela; Arash Kamangir de Irán; Oleg Kozlovsky de Rusia; Ernesto Hernández Busto de Cuba; Isaac Mao de China y Ahed Alhendi de Siria.

También estuvieron presentes miembros del gobierno estadounidense y otras organizaciones vinculadas con la comunidad de inteligencia de Washington, como Oscar Morales Guevara, fundador del movimiento «un millón de voces contra las FARC» y promotor de un movimiento contra el Presidente Chávez a través de Facebook ; junto a Jennifer Windsor, directora ejecutiva de Freedom House.

Hoy Freedom House se publicita como una voz a favor de la democracia en el mundo, pero se financia con fondos públicos estadounidenses, de la USAID, la NED y la CIA, de la Fundación Nacional Demócrata, y de la World Anticomunist League, el gobierno de Holanda, el Departamento de Estado y la Open Society Institute, entre otras organizaciones.

Martin Edwin «Mick» Andersen fue director para América Latina y el Caribe de los programas del National Democratic Institute for International Affairs (NDI), como miembro profesional del comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y Asesor del Departamento de Planificación de Políticas del Departamento de Justicia. Entre las recomendaciones que formula Andersen en la página de FH pueden sorprender al desprevenido: son idénticas a las demandas de la oposición venezolana.

Coincidentemente, el reporte global anual sobre libertad de expresión difundido en mayo de 2013 por Freedom House, ubica a Venezuela como un país sin prensa libre. «Muchos países de la región ven a Venezuela como un modelo sobre el cambio de la dinámica social y es un modelo muy negativo», explicó Karin Karlekar, directora para las Américas. Agregó que el país «está exportando en la región su modelo en el que hay medios subsidiados por el gobierno, para un mayor control del contenido».

Tal como el año anterior, FH incluyó a Venezuela junto a Cuba, Honduras y México como los países sin prensa libre. Casualmente, como enviado de Newsweek, Anderson cubrió las operaciones de Sendero Luminoso en las selvas de Ayacucho, Perú, en 1981.

– Álvaro Verzi Rangel, sociólogo venezolano, investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

PIDEN PONER FIN AL TRATO CRUEL, INHUMANO Y DEGRADANTE EN CINCO CÁRCELES

1) Interrogantes para el 2017: Viento de popa y viento de proa /José Antoni Rocca
2) La era de la ingobernabilidad en América Latina /Raúl Zibechi
3) Petit pide poner fin al trato cruel, inhumano y degradante en cinco cárceles
4) Registran 23 casos de amenazas a la libertad de expresión en el último año
5) Carta de Marwan Barghouti, a sus colegas parlamentarios

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1807 – jueves 04.05.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) INTERROGANTES PARA EL 2017: VIENTO DE POPA Y VIENTO DE PROA

José Antoni Rocca /Primera quincena mayo 2017

El FMI corrige sus predicciones para el 2017. Reduce las perspectivas de crecimiento para América del sur (i) y en particular para Brasil (ii) y Argentina (iii) pese a que forman parte del grupo más afín a sus recomendaciones.

El organismo internacional en sus proyecciones mantiene y mejora levemente sus cifras para Uruguay de 1.4% a 1.6%. Pese a la modestia de los números, bastó para que el oficialismo económico en voz del Ministro de Economía lance campanas al vuelo. La escasa confiabilidad que merecen estas predicciones no es obstáculo para la fanfarria.

Históricamente el organismo rara vez acierta pues suele ser excesivamente optimista en sus predicciones con los países que aplican sus recetas y pesimista respecto a las políticas heterodoxas. El partido de gobierno hasta su asunción compartía esta percepción, pero su memoria parece frágil.

Quiénes negaron la crisis económica valoran que Uruguay está saliendo de ella. Algunos factores internacionales avalan su confianza. El fuerte descenso de los precios del petróleo durante 2016 reduce los costos de importación, aliviando las cuentas externas. Los productos exportados, pese a la corrección a la baja de sus precios, continúan siendo elevados en términos históricos.
El retraso del tipo de cambio en los países vecinos mejora las perspectivas locales debido a la fuerte incidencia de la región en la economía uruguaya. Turismo, exportaciones al Mercosur y ventas fronterizas se ven beneficiados.

El clima también ayuda a la producción de cereales y la ganadería que dependen esencialmente de la lluvia y el sol, más allá de los sobre dimensionados “avances técnicos” en el agro.

En otro plano, el retraso del tipo de cambio local respecto a países de fuera de la región favorece las importaciones, fomenta el crédito al consumo y reduce presiones sobre los precios internos. A la par, mengua posibilidades de exportación y arruina producción local sometida a dura competencia externa en una economía totalmente abierta. La otra cara del “crédito fácil” al consumo es el crecimiento de las deudas privadas y su costo que reduce el mercado interno afectando el potencial de crecimiento.

En consecuencia cierran fábricas incluyendo empresas emblemáticas, desciende la actividad industrial, crece la desocupación desciende la masa de salarios y por ende cae la recaudación real de algunos de los principales impuestos al consumo como el IVA.

En este marco, la continuidad de las políticas de contención del precio del dólar (iv) agravará los problemas productivos. Por el contrario, aumentar la emisión monetaria (v) y/o menguar la colocación en el mercado de títulos de deuda en pesos o unidades indexadas (vi), elevaría la cotización del billete verde y demás precios. El dilema es crudo en cualquier opción.

Presupuesto, rendiciones de cuentas y políticas para los entes públicos subsidian con renuncias fiscales y tarifas especiales al gran capital. La política del gobierno consiste en transferir los costos hacía los bolsillos del pueblo. Para paliar déficit fiscal reduce salarios públicos reales y gastos sociales deteriorando la calidad de los servicios de salud y educación públicas y las posibilidades de acceso de la población a vivienda digna.

El saldo es de difícil pronóstico, por la variabilidad del contexto internacional y por las flaquezas de la política local. El aumento del dólar en la región haría inevitable su aumento en Uruguay. En el marco neoliberal vigente.

De todos modos las políticas económicas de los discípulos locales del FMI, Banco Mundial, BID más allá de discursos en los hechos no ofrecen buenas perspectivas para el pueblo uruguayo.

Gotitas de economía

Según el INE la tasa de empleo de febrero de 2017, fue de 58.2%. En el mismo mes de 2016 registraba 58.3% y en 2015 marcaba 58.6. la tendencia al descenso es clara.

El citado organismo ubicó la tasa de desempleo en 8.2%, Un año atrás la cifra fue de 8% y en 2015 registró 7.1%. Menos mal que la zafra turística fue muy buena.

El Índice de volumen físico de la industria en Uruguay registró, según el INE, en los dos primeros meses del 2017 un descenso de 5.1% en relación al mismo lapso de 2016. Sin considerar la refinería de ANCAP hay un pequeño incremento de 0.3%. El índice de personal ocupado descendió 1.5%. La parálisis industrial y sus efectos sobre la ocupación al desnudo.

ANCAP en sus políticas de privatización planea vender la división alcoholes. Producción de whisky, grapa, ron serán cedidas a empresas privadas culminando un largo proceso de cesión de espacios de mercados. Paralelamente continúa desmontando el sector cementos en un sendero que aparece similar.

Durante 2016, se retiraron del sistema financiero uruguayo aproximadamente mil millones de dólares, fundamentalmente propiedad de argentinos. La asunción del gobierno de Macri contribuye a explicar el proceso. El blanqueo de capitales “lavados”, el endeudamiento público con elevadas tasas de interés, la confianza que brinda Argentina ahora a especuladores financieros contribuyen a la pérdida de vigencia de la plaza financiera uruguaya como paraíso fiscal para algunos vecinos.
La agencia informativa ADN recoge información de la Unión industrial argentina que señala que la industria del país vecino descendió 5% en el primer trimestre del año. Resultados de las políticas del FMI.

El índice de precios al consumo en Argentina creció 2.4% en febrero y llega al 6.3% durante el primer trimestre. La respuesta de la conducción económica consistió en elevar más las tasas de interés continuando políticas económicas a favor de los banqueros.

Notas:

(i) Desde 1.6 en octubre de 2016 a 1.2, en su informe de abril 2017.
(ii) De 0.5% en sus predicciones de octubre a 0.2%
(iii) Evalúa menor expectativa de recuperación a corto plazo. Pasando de una proyección de 3.5% a 2.8% y ahora a 2.2%. de crecimiento.
(iv) Contrayendo la emisión de pesos para disminuir la demanda de dólares. Emitiendo títulos en pesos para incentivar a los especuladores a vender dólares para prestarle pesos al Estado.
(v) La mayor disponibilidad de pesos aumentaría la demanda de dólares y su cotización.
(vi). La menor emisión de títulos de deuda en pesos acotaría la venta de dólares para prestar pesos al Estado y con ello la disminución de la oferta de divisas elevaría su precio.

José Antoni Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1807 – 04/05/2017
_________

2) LA ERA DE LA INGOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA

Raúl Zibechi/ La Jornada

La desarticulación geopolítica global se traduce en nuestro continente latinoamericano en una creciente ingobernabilidad que afecta a los gobiernos de todas las corrientes políticas. No existen fuerzas capaces de poner orden en cada país, ni a escala regional ni global, algo que afecta desde las Naciones Unidas hasta los gobiernos de los países más estables.

Uno de los problemas que se observan sobre todo en los medios, es que cuando fallan los análisis al uso se apela a simplificaciones del estilo: Trump está loco, o conjeturas similares, o se lo tacha de fascista (que no es una simple conjetura). Apenas adjetivos que eluden análisis de fondo. Bien sabemos que la locura de Hitler nunca existió y que representaba los intereses de las grandes corporaciones alemanas, ultra racionales en su afán de dominar los mercados globales.

Del lado del pensamiento crítico sucede algo similar. Todos los problemas que afrontan los gobiernos progresistas son culpa del imperialismo, las derechas, la OEA y los medios. No hay voluntad para asumir los problemas creados por ellos mismos, ni la menor mención a la corrupción que ha alcanzado niveles escandalosos.

Pero el dato central del periodo es la ingobernabilidad. Lo que viene sucediendo en Argentina (la resistencia tozuda de los sectores populares a las políticas de robo y despojo del gobierno de Mauricio Macri) es una muestra de que las derechas no consiguen paz social, ni la tendrán por lo menos en el corto/mediano plazo.

Los trabajadores argentinos tienen una larga y rica experiencia de más de un siglo de resistencia a los poderosos, de modo que saben cómo desgastarlos, hasta derribarlos por las más diversas vías: desde insurrecciones como la del 17 de octubre de 1945 y la del 19 y 20 de diciembre de 2001, hasta levantamientos armados como el Cordobazo y varias decenas de motines populares.

En Brasil la derecha pilotada por Michel Temer tiene enormes dificultades para imponer las reformas del sistema de pensiones y laboral, no sólo por la resistencia sindical y popular sino por el quiebre interno que sufre el sistema político. La deslegitimación de las instituciones es quizá la más alta que se recuerda en la historia.

El economista Carlos Lessa, presidente del BNDES con el primer gobierno de Lula, señala que Brasil ya no puede mirarse al espejo y reconocerse como lo que es, perdido el horizonte en el marasmo de la globalización (goo.gl/owd24y). El aserto de este destacado pensador brasileño puede aplicarse a los demás países de le región, que no pueden sino naufragar cuando las tormentas sistémicas acechan. En los hechos, Brasil atraviesa una fase de descomposición de la clase política tradicional, algo que pocos parecen estar comprendiendo. Lava Jato es un tsunami que no dejará nada en su sitio.

El panorama que ofrece Venezuela es idéntico, aunque los actores ensayen discursos opuestos. De paso, decir que atender a los discursos en plena descomposición sistémica tiene escasa utilidad, ya que sólo buscan eludir responsabilidades.

Decir que la ingobernabilidad venezolana se debe sólo a la desestabilización de la derecha y el imperio, es olvidarse que en la prolongada erosión del proceso bolivariano participan también los sectores populares, mediante prácticas a escala micro que desorganizan la producción y la vida cotidiana. ¿O acaso alguien puede ignorar que el bachaqueo (contrabando hormiga) es una práctica extendida entre los sectores populares, incluso entre los que se dicen chavistas?

El sociólogo Emiliano Terán Mantovani lo dice sin vueltas: caos, corrupción, desgarro del tejido social y fragmentación del pueblo, potenciados por la crisis terminal del rentismo petrolero (goo.gl/DW8wkQ). Cuando predomina la cultura política del individualismo más feroz, es imposible conducir ningún proceso de cambios hacia algún destino medianamente positivo.

En suma, el panorama que presenta la región –aunque menciono tres países el análisis puede, con matices, extenderse al resto– es de creciente ingobernabilidad, más allá del signo de los gobiernos, con fuertes tendencias hacia el caos, expansión de la corrupción y dificultades extremas para encontrar salidas.

Tres razones de fondo están en la base de esta situación crítica.

La primera es la creciente potencia, organización y movilización de los de abajo, de los pueblos indios y negros, de los sectores populares urbanos y los campesinos, de los jóvenes y las mujeres. Ni el genocidio mexicano contra los de abajo ha conseguido paralizar al campo popular, aunque es innegable que afronta serias dificultades para seguir organizando y creando mundos nuevos.

La segunda es la aceleración de la crisis sistémica global y la desarticulación geopolítica, que pegó un salto adelante con el Brexit, la elección de Donald Trump, la persistencia de la alianza Rusia-China para frenar a Estados Unidos y la evaporación de la Unión Europea que deambula sin rumbo. Los conflictos se expanden sin cesar hasta bordear la guerra nuclear, sin que nadie pueda imponer cierto orden (aún injusto como el orden de posguerra desde 1945)

La tercera consiste en la incapacidad de las élites regionales de encontrar alguna salida de largo aliento, como fue el proceso de sustitución de importaciones, la edificación de un mínimo estado del bienestar capaz de integrar a algunos sectores de los trabajadores y cierta soberanía nacional. Sobre este trípode se estableció la alianza entre empresarios, trabajadores y Estado que pudo proyectar, durante algunas décadas, un proyecto nacional creíble aunque poco consistente.

La combinación de estos tres aspectos representa la tormenta perfecta en el sistema-mundo y en cada rincón de nuestro continente. Los de arriba, como dijo días atrás el subcomandante insurgente Moisés, quieren convertir el mundo en una finca amurallada. Probablemente, porque nos hemos vuelto ingobernables. Tenemos que organizarnos en esas difíciles condiciones. No para cambiar de finquero, por cierto.

Raúl Zibechi/ La Jornada
COMCOSUR INFORMA Nº 1807 – 04/05/2017
_________

3) PETIT PIDE PONER FIN AL TRATO CRUEL, INHUMANO Y DEGRADANTE EN CINCO CÁRCELES

La Diaria / 28.04.2017

El comisionado parlamentario Juan Miguel Petit presentó ayer su primer informe sobre el estado del sistema carcelario. Como introducción, Petit eligió un caso reciente y muy fuerte, que resume varios de los problemas identificados en el desarrollo del informe. Es la transcripción de un diálogo con una mujer presa, a la que le preguntan, en julio de 2016, por qué se había infligido “heridas cortantes” en la muñeca. “Porque me quería matar, porque soy muy impulsiva y extraño mucho a mi familia, me quiero tratar con psicólogo o alguien que me ayude para estar bien, y cuando salga poder trabajar y criar a mi hijo, necesito mucho que me ayuden”, respondía ella. Ana, la mujer presa, se suicidó en febrero de este año en una celda de la cárcel de Pense, Soriano, sin haber recibido tratamiento psicológico.

Población, superpoblación y tratos crueles

El último dato sobre la cantidad de presos da cuenta de que hay 11.150 personas privadas de libertad en Uruguay. Esto, sumado a que somos de los países con mayor índice de prisionización, le permite afirmar a Petit que constituimos “uno de los países en el continente americano que más usa la cárcel como respuesta a la violencia social”, ya que “sería difícil argumentar que el altísimo índice de prisionización de Uruguay se debe a que seamos el lugar del continente con más violencia”.

Petit considera que 33% de los presos en Uruguay están recluidos en centros que ofrecen un “trato cruel, inhumano y degradante”. Se refiere a las condiciones de los celdarios Nº 1 y 2 del Penal de Libertad, los módulos 8, 10, 11 y 12 del Comcar, los pisos 4 y 5 del Centro Metropolitano Femenino, el módulo 2 y la celda externa de la cárcel de Canelones y la cárcel de Maldonado.

Estos lugares, afirma el comisionado parlamentario sobre el sistema carcelario, “encuadran en la tipificación del artículo 16 de la Convención contra la Tortura” (“trato cruel, inhumano y degradante” cometido por funcionarios públicos). A este 33% de la población bajo estas condiciones se suma otro 41%, unas 3.000 personas más, que viven en “pobres condiciones de reclusión, con severas carencias de formación para el empleo, oportunidades laborales, educativas, atención de las adicciones, salud mental o asistencia familiar”.

Si bien Petit destaca los avances en la construcción de nuevas plazas, el detalle sobre la población de cada centro da cuenta de que hay ocho, de un total de 25, en donde el índice de densidad de población supera el número 120, lo que se considera como “superpoblación crítica”. Los centros más comprometidos son las cárceles de Tacuarembó (187,6), Salto (158), Canelones (151,5) y el Comcar (134,7).

Los datos de muertes en cárceles en 2016 también encienden alertas. Murieron 44 personas, 31 de ellas por causas violentas: 16 homicidios, 12 suicidios y tres muertes en circunstancias violentas no aclaradas aún. La cantidad de homicidios es la mayor en los últimos 11 años, así como la cantidad de suicidios. “La señal es clara”, advierte el comisionado parlamentario, que detalla que las muertes violentas “se concentran en los megapenales”: 71% de estas ocurrieron en el Comcar y en el Penal de Libertad. “Esto vuelve a dar la razón a las modernas corrientes penitenciarias que señalan que los centros con más de 500 internos son inmanejables, despersonalizados, anómicos y fuente de violencias y transgresiones de todo tipo”, concluye Petit.

El informe también destaca que es poca la población carcelaria que estudia o trabaja. 2.150 personas estudian (21% de la población carcelaria) y 2.900 trabajan (37%), y uno de los problemas que identifica es que no hay cupo suficiente para estudiar. En el Comcar, por ejemplo, 1.500 internos piden para estudiar, pero el cupo es de 500 y asisten regularmente 300. Por otra parte, y como lo grafica el caso con el que comienzan el informe y esta nota, Petit afirma que la atención a la salud mental en las cárceles “es un gran vacío”, lo que significa “un factor de inestabilidad y violencia”.

Recomendaciones

El informe contiene muchas recomendaciones; en primer lugar, que se ponga en marcha “urgentemente” un plan integral de cambios (con cronograma, metas y recursos) de las situaciones definidas como trato cruel, inhumano y degradante en los lugares identificados. El segundo punto también es urgente, y consiste en suspender el régimen de confinamiento en solitario que se ha implementado en el módulo 12 del Comcar, y en su lugar generar un programa de alta seguridad.

Otras de las sugerencias son instalar cámaras en todos los espacios comunes, patios, corredores y laterales de los centros penitenciarios, “de manera de prevenir hechos violentos y corrupciones o, en caso de que ocurran, contar con elementos probatorios de los mismos”; identificar a los internos con intentos de autoeliminación y darles asistencia; tomar medidas para mejorar “las muy malas condiciones que tiene el sector llamado de ‘boxes’ del Comcar (área de tránsito), la llamada “celda externa de Canelones” y las dependencias de la Unidad de Traslados”, y asegurar que los controles de celdas con requisas sean debidamente filmados.

También pide realizar mejoras y dignificar el ingreso de las familias a los penales, implementar un centro de llamadas para atender a las familias de los presos y dar información, impulsar un programa de bibliotecas en las cárceles y entregar a cada persona que ingresa a una cárcel un material impreso con sus derechos y obligaciones y recursos sociales de apoyo.

Luces

El informe de Petit destaca que hay varias experiencias innovadoras “que han logrado consolidarse” entre las que identifica el Polo Industrial del Comcar, la cárcel de Salto, la de Punta de Rieles y la cárcel Pintado Grande de Artigas. Allí se dan, dice, “importantes programas de trabajo, educación y cultura, muy buena convivencia y relacionamiento con la comunidad exterior”, y constituyen “fuertes señales de que es posible concretar centros de nuevo cuño y con grandes posibilidades de rehabilitación y reinserción social”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1807 – 04/05/2017
_________

4) REGISTRAN 23 CASOS DE AMENAZAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO

Sudestada, 03/05/2017

El caso más grave, que afectó a la periodista Isabel Prieto, sigue sin resolverse. Exigen la elaboración de un protocolo de seguridad y el cumplimiento de convenios internacionales.
El informe de amenazas a la libertad de expresión de periodistas que realizan cada año en Uruguay el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) y la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) registró 23 casos entre el 1 de abril de 2016 y el 31 de 2017.

Dieciséis de estos episodios se produjeron en Montevideo y dos en Paysandú, mientras que los cinco restantes se distribuyeron entre San José, Maldonado, Colonia, Artigas y Flores.

El documento destaca que el número de casos se redujo respecto al informe anterior, cuando se consignaron 28 episodios. “Desde que se inició el trabajo de monitoreo de amenazas a la libertad de expresión de los periodistas se pudo registrar un total de 87 casos”, señala el informe.

El caso más grave del período, señala el texto, “afectó a la periodista Isabel Prieto de la revista Caras y Caretas quien sufrió un atentado con un arma de fuego. A pesar de las denuncias realizadas ante la Policía y la Justicia, además de las reuniones mantenidas con las autoridades del Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación, hasta el día de la publicación del presente informe el hecho no pudo aclararse y los responsables siguen sin ser identificados”. El documento añade que “este es el hecho más grave registrado contra un periodista en los últimos años y requiere de los máximos esfuerzos de las autoridades para su esclarecimiento”.

Recuerda además que APU emitió a finales de febrero un comunicado público en el que anunció que si el atentado contra Prieto no es aclarado “por las autoridades competentes” acudirá “a los organismos internacionales de Derechos Humanos que también han manifestado su preocupación para que el caso no quede impune y haya Justicia”.

En cuanto al número de episodios por categoría, el informe señala en sus conclusiones que las Amenazas registraron el mayor número de casos (7) del período, mientras que la obstrucción al trabajo periodístico en diferentes variantes registró 6 casos, el hostigamiento físico 4, el hostigamiento a través de la Justicia se produjo en 3 ocasiones, los casos vinculados con Censura en 2 y las Lesiones en una ocasión.

Una docena de casos afectó a hombres que ejercían el periodismo, en cuatro casos afectó a mujeres y en 7 ocasiones se trató de episodios que afectaron a medios de comunicación, colectivos de periodistas o hubo un riesgo general para el ejercicio profesional.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1807 – 04/05/2017
_________

5) CARTA DE MARWAN BARGHOUTI, A SUS COLEGAS PARLAMENTARIOS

Carta del dirigente y parlamentario palestino Marwan Barghouti a sus colegas parlamentarios de todo el mundo sobre la huelga de hambre de los prisioneros en “Batalla por la libertad y la dignidad”.

Estimados colegas parlamentarios,

Si ustedes están leyendo este mensaje ahora, ello significa que la ocupación israelí ha optado por continuar su política de represión y castigo colectivo contra los prisioneros palestinos y la incitación contra ellos en lugar de responder a sus legítimas demandas, y el hecho de recibir esta carta por parte de ustedes también significa que ya me encuentro de nuevo en una celda de aislamiento con mis otros colegas que están en huelga de hambre, pero no vamos a estar en silencio y no nos rendiremos y no se quebrantará nuestra voluntad.

La huelga de hambre de los prisioneros es un medio legítimo y pacífico para confrontar la violación de los derechos de los prisioneros garantizados por el Derecho Internacional, de modo que los prisioneros palestinos viven bajo la opresión de la ocupación, mientras les pertenece el derecho a la protección en virtud del Derecho Internacional Humanitario.

Hemos recurrido a esta huelga tras meses de desgaste de todos nuestros esfuerzos y todos nuestros intentos de conseguir nuestras legítimas demandas relativas a la detención administrativa arbitraria y colectiva de los palestinos, las torturas, las medidas punitivas ejercidas contra los prisioneros y la negligencia médica deliberada, así como la privación de las visitas de nuestros parientes y del derecho a comunicarse con ellos y el derecho a la educación, que son los derechos más básicos que deberíamos tener.

Estimados colegas y amigos:

Estimo mucho su solidaridad con sus colegas parlamentarios prisioneros palestinos, así como, agradezco a los parlamentos de todas partes del mundo por su apoyo al pueblo palestino y sus derechos, incluyendo el derecho a la autodeterminación, el fin de la ocupación brutal, lograr una paz justa e integral, de acuerdo con las resoluciones de la legitimidad internacional.

Sin embargo, Israel continúa deteniendo a parlamentarios palestinos, y yo fui el primer parlamentario palestino detenido en el 2002. Desde entonces, el estado sionista ha detenido a 70 parlamentarios más, es decir; Más de la mitad de los miembros del Consejo Legislativo Palestino, 13 de ellos todavía están en las cárceles israelíes, hecho que se considera como un insulto para todos los parlamentarios, la democracia y los derechos humanos, y se considera también una afrenta a la libertad y la justicia, por lo que debemos responder contra estos hechos.

El destino de los parlamentarios palestinos es el destino de las personas que representan. La ocupación israelí ha detenido a 800.000 mil palestinos en 50 años, lo que equivale al 40% de los varones en el territorio palestino ocupado, 5. 600 de ellos siguen en las celdas de la ocupación. Para Israel todos nosotros somos condenados y nuestra acusación no declarada es: nuestro deseo de libertad, nuestra sed para lograr la libertad y nuestra lucha por ella.

La ley israelí permite el colonialismo, el castigo colectivo, la discriminación racial y el apartheid, ¿Es normal que quienes apoyaron estas leyes no sean cuestionados? Unos parlamentarios israelíes incitaron para detenernos, apoyaron y alentaron esa decisión. Mírenlos, que se sientan entre ustedes en los foros parlamentarios internacionales, mientras nos impiden y nos prohíben hacerlo.

Igual, respecto a los tribunales israelíes, que son parte de esta ocupación militar colonial que siempre ha tenido como objetivo apoderarse de nuestra tierra, reemplazar nuestro pueblo y erradicar nuestras raíces. Y al contrario de las afirmaciones de los tribunales israelíes, que son infundados, nosotros tenemos las evidencias y datos; estos tribunales militares condenaron a los palestinos con una proporción que llega hasta el 90-99%.

Vuelvo a decir: Esto es un apartheid judicial que condena la presencia y firmeza palestina y al mismo tiempo da inmunidad a los israelíes que cometen crímenes contra nuestro pueblo.

Como bien saben, he sido condenado por un tribunal israelí al que me niego reconocer, así como me niego a reconocer su legitimidad, sobre todo, porque solo por el hecho de ser representante de un pueblo que yace bajo la ocupación, fui condenado a cinco cadenas perpetuas y a cuarenta años, acusado de “terrorismo”, en una farsa de juicio político según el testimonio de los observadores internacionales; ningún país sobre la faz de la tierra habría aceptado semejante sentencia, ya que ese tipo de condenas le corresponden a los líderes de los movimientos de liberación en las diferentes latitudes del mundo y a lo largo de la historia; el tribunal en el proceso de Rivonia que sentenció a Nelson Mandela a cadena perpetua, no logró despojarlo ni a él o a la lucha de su pueblo de su legitimidad, más bien contribuyo a deslegitimar al régimen del apartheid que emitió la sentencia despótica en su contra.

Por esta razón, Ahmad Kathrada, símbolo de la lucha contra el apartheid y compañero de Mandela, ha lanzado una campaña internacional por la Libertad de Marwan Barghouti y de todos los prisioneros palestinos, y fue él quien había puesto en marcha la campaña por la libertad de Mandela, antes de que este pasara veintiséis años en las cárceles del apartheid, y por tal razón se puso en marcha la presente campaña desde la celda de Nelson Mandela en la isla Robben; cabe señalar que se han incorporado a esta campaña internacional ocho titulares del Premio Nobel de la paz, ciento veinte gobiernos, cientos de parlamentarios, líderes, académicos, artistas, intelectuales y organizaciones de la sociedad civil; los portadores de los Premio Nobel de la Paz, los parlamentarios y los parlamentos, decidieron nominarme para el Premio Nobel de la Paz en apoyo a la lucha de nuestro pueblo palestino por la libertad.

Los prisioneros palestinos siempre han sufrido de la injusticia y de la opresión, pero en los últimos años las autoridades ocupantes han privado deliberadamente a los prisioneros hasta de sus derechos obtenidos anteriormente mediante huelgas de hambre; por tal motivo teníamos que hacer frente a esta escalada de castigos contra los prisioneros y sus familiares; hemos decidido iniciar esta huelga porque Israel no nos ha dejado otra opción; los palestinos siempre se han visto obligados a sacrificar a fin de obtener derechos elementales que se supone deben disfrutar, pero estos les han sido negados, al igual que a los prisioneros palestinos.

Le hemos puesto “libertad y dignidad” como nombre a esta huelga, porque la libertad y la dignidad palpitan en el corazón de nuestros pueblos y residen en su conciencia, hemos sufrido a lo largo de setenta años y seguimos esforzándonos por lograr nuestra libertad y preservar nuestra dignidad, y sabemos que la libertad y la dignidad tienen un eco que resuena en todos los rincones del mundo, en la historia de la humanidad y en la historia de la lucha contra todas las formas de opresión y esclavitud; la libertad y la dignidad son valores humanos fundamentales y solo su logro permite obtener la paz; porque la paz no se puede conquistar entre opresor y oprimido, y porque la paz no se puede alcanzar cuando hay injusticia y despotismo, así como no puede haber paz entre el prisionero y su carcelero, solo la libertad es el camino que conduce hacia la paz.

Les hago un llamado y un ruego, para que alcen la voz por todos aquellos que Israel intenta silenciar; les hago un llamado por una expresión de dignidad por aquellos que han sido abandonados en la penumbra de las celdas para que sean olvidados, los invito a apoyar las demandas justas de la huelga de los prisioneros palestinos y garantizar el respeto por el derecho internacional que avala sus derechos, les hago un llamado para apoyar la libertad y la dignidad del pueblo palestino a fin de lograr la paz.

Algunos pueden creer que este es el fin y que nosotros pereceremos aquí en ese confinamiento solitario, pero yo sé que a pesar de este aislamiento cruel no estamos solos, sé que millones de palestinos y otros en diferentes lugares del mundo están con nosotros respaldándonos y les digo a todos que tendremos un encuentro, así como tendremos una cita con la libertad.

Marwan Barghouti /Enviado por la Comisión de apoyo al pueblo palestino – Uruguay COMCOSUR INFORMA Nº 1807 – 04/05/2017
_________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes