Entradas de mayo de 2017

LA AGONÍA DE LA SOCIALDEMOCRACIA

MUMIA:

1) La agonía de la socialdemocracia

2) Francia en una nueva etapa

3) Erdogan: el hombre-bomba

4) La reforma laboral en el régimen de Temer

5) Canciller argentina defiende a Almagro y desmiente a Venezuela


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 819 / Miércoles 3 de mayo de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) La agonía de la socialdemocracia
Gregorio Morán (La Vanguardia)

Cada vez entiendo menos a nuestros analistas políticos. Los resultados de las elecciones francesas apenas conmueven, entre un 23,86% del pianista de las finanzas, Emmanuel Macron, futuro presidente de la República –que yo no tengo muy claro después de la experiencia de Trump y lo mucho que nos reímos de sus fascistadas–, y Jean-Luc Mélenchon, 19,62%, al que se hizo la vida imposible y logró vencer obstáculos, consciente de que era el auténtico enemigo que abatir. Entre todos apenas un 4% de diferencia. Muy poco cuando se enfrentan cuatro candidatos sin partido, sólo apoyados por sus tejidos de intereses y las militancias pagadas a costo de prestamista; exceptuemos a Mélenchon, el maldito.

Pero en Francia acaba de producirse un episodio realmente histórico, que poco tiene que ver con la futura pelea a cara de perro entre Macron, un producto de la alta costura francesa, y “una voyou” del arroyo político de los peores episodios del pasado. Lo más notable, al menos para mí, es la práctica desaparición del socialismo francés en la persona de Benoît Hamon, que consiguió el ridículo resultado de 6,35%. Ya sé, ya sé, que en 1969, el que fuera alcalde de Marsella a título de principal mafioso dentro y fuera del par­tido alcanzó la mínima del socialismo francés, 5,02%. Pero estábamos en 1969, con las heridas de Mayo del 68 aún abiertas y a Gaston De­fferre no había por dónde cogerle. El país quería otra cosa que no fuera un policía, un “flic” diseñado por Charlie Hebdo, o por cualquiera de aquellas revistas que iban más allá de conquistar los cielos y que se perdieron por allí.

Los socialistas franceses agonizan, pero no olviden que la agonía es aún más patente porque estaban gobernando, y no cualquier cosa, sino el segundo país de la Unión Europea. François Hollande, presidente, era uno de ellos. Para quien conozca un poco el viejo partido de Jean Jaurès, asesinado por pacifista en la Primera Gran Guerra, y el que luego, tras muchos avatares, dominó con su talento para las malas artes y la supervivencia política, como François Mitterrand –tres mandatos–y ambiciosos políticos sin olor a dehesa como los nuestros: Lionel Jospin, Ségolène Royal…

El segundo partido político de Francia y durante muchos años fue el Partido Comunista. Todo el mundo tiene una idea de cómo acabó, no sólo él sino algunos aún más competentes. Los italianos, sin ir más lejos. Una factoría de talentos políticos que se fue al carajo en una caída a trompicones, torpe, en el momento que podían tener ¡al fin! alguna posibilidad de participar en el gobierno, si aquellas Brigadas Rojas que asesinaron a Aldo Moro no hubieran estado tan penetradas por los servicios norteamericanos y un anticomunismo de raíz católica, insuperada para la brillante intelectualidad de la época. La misma que defendía una de las mayores matanzas que conoció la historia y que recibió el sarcástico nombre de “Revolución Cultural” maoísta.

¡El otro día leía con una satisfacción teñida de desprecio cómo un intelectual fuera de toda sospecha de radicalidad, inminente académico, que no se sentía implicado! Como si hubiera sido una torpeza infantil… que había costado millones de muertos y que literalmente se la bufaba. ¡Ni Stalin en los crímenes de su época había llegado tan lejos, pero estos avestruces intelectuales tienen bula! ¡Qué bonito declararse maoísta en Barcelona, Madrid o París. (¡Aún conservo el número de la revista Tel Quel justificando los crímenes, firmado por la flor y nada de nuestra intelectualidad cosmopolita! Lo digo como lo siento: fueron como los nazis, y con el añadido de la buena conciencia.)

Bien, hasta aquí muy bien. El Movimiento Comunista se desmoronó conforme la URSS se suicidaba cándidamente con plegarias del papa Wojtyla, de quien tuve siempre la impresión de que no creía en nada que no fuera el poder. ¿Pero qué hacemos con la socialdemocracia? ¿Qué pasó para que se deslizara hacia el marasmo, cada vez más golfo y conservador? ¿Se acuerdan de Bettino Craxi, el líder del socialismo italiano, que hubo de escapar a la justicia para instalarse en su mansión de Túnez y dejar paso a su socio Berlusconi? Hay un artículo del llorado Ernest Lluch ensalzando el socialismo de Bettino Craxi. Como éramos amigos, y a pesar de que entre las numerosas virtudes de Lluch no estaba la del sentido del humor, ese artículo era un tema tabú entre nosotros, por más que yo le dijera una vieja máxima que me inventé cuando empecé a hacerme viejo. Nunca te arrepentirás del artículo no escrito, ni del polvo no echado.

Pero ¿cómo se desmoronó la socialdemocracia? En los países nórdicos, por ejemplo. ¿Acaso era la carga de impuestos a los autónomos que superaba en ocasiones el 50% y que llevó al cineasta Ingmar Bergman a abandonar el país? No, porque la sociedad se sentía arropada por un Estado benefactor, una pizca implacable, ¡pero que no robaba!

Nosotros vamos a vivir y muy pronto el desmoronamiento definitivo de un partido que cerró la transición e instaló un sistema cuyo mayor beneficiario es Mariano Rajoy y su partido. Deberían concederles alguna condecoración, abonado por la Reina de Andalucía, el funcionario de Euskadi y el verso suelto de Pedro Sánchez. Los tres candidatos que dejarán al viejo PSOE hecho un erial, mientras el maestro González y el clan andaluz siguen dando palmas, más arrugados que un paso de Semana Santa.

Por qué explotó la socialdemocracia europea que lo tuvo todo, empezando por el poder y los demás instrumentos internacionales que a más de uno hicieron rico y a otros les convirtieron en líderes sin ejército. Los viejos se van muriendo y los jóvenes se van robando. Quizá sea ley de vida. Pero pasado mañana, lunes, Primero de Mayo, fecha estelar en la tradición obrera, saldrán a la calle los centenares de funcionarios liberados a quienes jamás se les ha ocurrido explicar por qué Mariano Rajoy y los suyos, el partido más corrupto de la historia de España desde la desamortización de Mendizábal, o la corte privada del Conde-Duque de Olivares, nos está orinando encima a todos y cada uno de los días sin que digan algo más que: “Si esto sigue así nos obligarán a convocar una huelga general”.

Pobres golfos adictos a la cucaña. No tenéis autoridad ni para convocar otra cosa que ir en la mañana del próximo lunes, se pasará lista, con banderas y ahora al-guna musiquilla, que sale gratis, para reivindicar la que fue gran jornada de la cla-se obrera en todo el mundo. Desaparecieron los obreros, por más que sigan trabajando en condiciones milagrosas, pero quedaron los jefes, aquella maldición de la socialdemocracia alemana durante décadas.

¿Y la izquierda radical? Llena de profesores con el sueldo asegurado y una jubilación que para sí quisieran los maestros armeros de las viejas peleas. Esta historia no da más de sí. Las bromas de Marx a Engels sobre los socialistas de cátedra se repite como un fantasma recuperado. Lo único evidente es que hay que volver a empezar. Se desmoronó felizmente el comunismo, quebró la socialdemocracia en su papel de colchón interclasista, algo más falso que un empleado bancario de la nueva época. Nos quedará la penúltima humillación: contemplar las banderas que flamean. Este lunes primero de mayo, fiesta de la clase trabajadora, acabó convirtiéndose en aquello que Franco, de acuerdo con su Iglesia, denominó “El día de san José Obrero”.

MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Francia en una nueva etapa
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

La primera sorpresa fue… que no hubo sorpresa. Por una vez las encuestadoras no se equivocaron. En el Reino Unido con el Brexit o en Estados Unidos con Donald Trump, los sondeos erraron por completo. En Francia en cambio, con semanas de antelación, las consultoras anunciaron que, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 23 de abril pasado, los vencedores serían, en este orden : Emmanuel Macron (‘En Marche !’ En Marcha !) y Marine Le Pen (‘Front National’ Frente Nacional), únicos calificados para pasar a la segunda ronda del domingo 7 de mayo. Y que justo después llegarían, también en este orden : François Fillon (‘Les Républicains’ Los Republicanos), Jean-Luc Mélenchon (‘France Insoumise’ Francia Insumisa) y Benoît Hamon (‘Partido Socialista’). Y acertaron[i].

Semejantes resultados, en un país traumatizado por la crisis social y los atentados djihadistas, constituyen un verdadero seísmo y merecen varios comentarios.

Primero, indican el final de un largo ciclo de la historia política francesa comenzado en 1958 con el general De Gaulle, la adopción de la Constitución actual y la instauración de la Va República. Desde esa época, o sea desde hace casi sesenta años, siempre se había calificado para la segunda vuelta por lo menos uno de los dos grandes partidos franceses: el gaulista (con diferentes apelaciones a lo largo del tiempo, RPR, UDR, UMP, LR) y el socialista. Esta vez, cosa inaudita, ninguno de los dos ha conseguido sobrepasar los obstáculos de la primera ronda. En sí, esto ya es histórico y demuestra, como en otros países, el profundo desgaste de las formaciones políticas tradicionales que dominaban la escena desde la Segunda Guerra Mundial.

De los cuatro candidatos llegados en cabeza en esa primera vuelta, sólo uno, François Fillon, representa a un partido tradicional; los otros tres encarnan fuerzas alternativas totalmente nuevas (‘En Marcha !’) o sin casi representantes en la Asamblea Nacional (‘Frente Nacional’ y ‘Francia Insumisa’)

La derrota es particularmente espectacular para el Partido Socialista porque esta formación está en el poder desde 2012, y controla los tres principales centros de decisión política: la Presidencia de la República (François Hollande), la Presidencia del Gobierno (Primer Ministro : Bernard Cazeneuve), y la Asamblea Nacional. El candidato socialista, Benoît Hamon – jefecillo de una fracción crítica contra el Presidente Hollande y que se impuso en las primarias frente, entre otros, al ex-Primer Ministro Manuel Valls- condujo una campaña particularmente desastrosa, garrafal y errática.

Con algunas buenas ideas (la Renta Básica Universal) pero con una obsesión histérica antirusa y un arrogante rechazo a establecer alianzas con la gran fuerza de izquierda, la ‘Francia Insumisa’ de Jean-Luc Mélenchon. Hamon apenas obtuvo 6,36% de los votos, el peor resultado en sesenta años del Partido Socialista. Tanto más calamitoso cuanto que se habían unido a él los ecologistas… Con tan funesto desenlace, Benoît Hamon compromete el porvenir mismo del Partido Socialista que -después del fracaso del impopular Presidente François Hollande- corre ahora el riesgo de estallar en varios pedazos.

Otro caso trágico es el de François Fillon, candidato de ‘Les Républicains’, el partido heredero del gaulismo y expresión sociológica de la amplia burguesía conservadora. Contra todo pronóstico, Fillon había conseguido imponerse en las primarias internas frente a candidatos de peso como Nicolas Sarkozy (ex-Presidente, 2007-2012) y Alain Juppé (ex-Primer Ministro). Con un programa de castigo social muy duro. Normalmente, esas primarias eran su escollo principal; y una vez vencido este, todas las encuestas lo daban como futuro Presidente de Francia. Pero ahí comenzó su calvario.

El semanario satírico « Le Canard enchaîné » publicó una serie de revelaciones sobre los « empleos ficticios » que Fillon, como diputado (y como la ley, en cierta medida, se lo permitía), otorgó a su esposa y a sus hijos. Se desató entonces contra él una campaña de agresión mediática de una violencia excepcional. Durante interminables semanas, los medios los desollaron vivo y arruinaron su imagen. En realidad, comparada con la que se practica en España, la corrupción de Fillon era de baja intensidad. Y cabe preguntarse a qué se debió tanta saña contra el candidato de la derecha tradicional. ¿Para abrirle camino a Emmanuel Macron quien cuenta con el apoyo decidido de la mayoría de los oligarcas propietarios de los medios dominantes ? ¿Para sancionar la apuesta de Fillon de establecer, en política internacional, una alianza con Rusia ?

Otra enseñanza de los resultados de la primera vuelta concierne el Frente Nacional (FN) de extrema derecha. Este partido viene ganando, últimamente, en primera ronda, casi todas las elecciones en Francia. Pero el sistema francés de dos vueltas obliga a los partidos a pasar alianzas para la segunda ronda. Y el Frente Nacional es un partido huérfano, no tiene casi aliados[ii], no puede constituir ninguna coalición importante, con lo cual queda desprovisto de las necesarias reservas de votos para vencer el escollo de la segunda ronda. Así por ejemplo, en las elecciones regionales de diciembre de 2015, el FN fue el partido más votado (27,73%) de Francia en primera vuelta, pero, en la segunda ronda, sin aliados, fue incapaz de conquistar la presidencia de ninguna región.

El pasado 23 de abril, su líder Marine Le Pen no consiguió alzar su partido al primer puesto, quedó segundo con un millón de votos menos que Emmanuel Macron. Ello constituyó una importante decepción para su electorado. Aunque los medios dominantes, para movilizar en favor de Macron, agitan el espectro de una posible victoria del FN el 7 de mayo, es prácticamente imposible que eso ocurra. El riesgo de ver a Marine Le Pen ganar la segunda ronda es absolutamente mínimo en un país en donde, el pasado 23 de abril, el 80% de los electores no votaron por ella. Aunque este partido, al favor de la crisis, ha tratado de reconvertirse disimulando sus rasgos más visibles del neofascismo y adoptando los atributos del populismo de derecha, mantiene su ADN racista, antisemita y xenófobo. Su probable derrota (una más…) lo hará entrar sin duda en una crisis existencial.

Aunque el FN tratará de desquitarse en las elecciones legislativas del 11 y 18 de junio próximo en las que el efecto segunda ronda tendrá menos impacto porque ahora hay cuatro fuerzas[iii] (y hasta cinco si contamos el Partido Socialista) que se enfrentan lo cual hace prever, en la segunda vuelta, decenas de enfrentamientos triangulares y hasta cuadrangulares…[iv]

A pesar de no haber podido clasificarse para la segunda ronda, el otro vencedor de esas elecciones presidenciales es, sin discusión, Jean-Luc Mélenchon, líder de ‘Francia Insumisa’. En 2012, Mélenchon había obtenido 4 millones de votos (11%). Esta vez alcanzó los 7 millones (19,6%). Se ha quedado a seiscientos mil de votos apenas de la segunda vuelta… Y para la claridad del debate, es una pena. Considerado como « el mejor orador de la política francesa », el dirigente insumiso hizo una campaña inteligente, intensa, brillante e inventiva. Con innovaciones tecnológicas mundiales como la de los hologramas que le permitieron estar ‘presente’ en seis ciudades a la vez… Y desarrolló un programa preciso y claro[v] sobre todos los temas que interesan hoy a una sociedad muy golpeada por el desempleo, la marginación social y la violencia de los atentados djihadistas. Apostó por la ‘transición ecológica’ y supo recoger y expresar la indignación de muchos franceses hartos de la politiquería y que, como en algunos países de América Latina, claman: « ¡Que se vayan todos ! ».

El peso de los electores ‘insumisos’ será decisivo en segunda ronda. Y es también muy probable que esa poderosa fuerza electoral permita a Jean-Luc Mélenchon obtener un importante resultado en la « tercera vuelta » o sea las elecciones legislativas previstas para el 11 y 18 de junio próximo. Como cuarta fuerza política del país, ‘Francia Insumisa’ podría constituir un grupo parlamentario bisagra cuyo rol en la nueva Asamblea pudiera ser determinante.

Última consideración, acerca de Emmanuel Macron (39 años), vencedor del 23 de abril y probable nuevo Presidente de Francia. Con escasa experiencia –fue consejero del Presidente Hollande y efímero ministro de Economía-, tuvo la intuición de que el sistema político tradicional estaba carcomido y amenazaba ruina. Salió del gobierno, abandonó a Hollande y lanzó, ante la incredulidad general, su movimento ‘En Marche !’ (que tiene sus propias iniciales…) cuando parecía que no existía espacio para una nueva fuerza política.

En realidad, el éxito de Macron se debe más a las circunstancias que a sus propios méritos. Porque una serie de acontecimientos imprevistos fueron eliminando a sus principales rivales potenciales. En el seno del Partido Socialista, su competidor más peligroso, Manuel Valls, fue descartado en las primarias. Y el candidato designado, Benoît Hamon, considerado como demasiado a la izquierda y como « traidor » a Hollande, no podía seducir al conjunto de los socialistas, y por consiguiente no era un contrincante nocivo para Macron.

Luego, en la formación de derechas ‘Les Républicains’, el candidato que más sombra podía hacerle, Alain Juppé, perdió. Y el vencedor, François Fillon, fue destruido por los escándalos de corrupción. A todo eso vino a añadirse el descarte del Presidente François Hollande cuando anunció que no se presentaría a las elecciones.

¿Qué adversarios le quedaban a Macron? Esencialmente dos : Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon. Ni el poder financiero, ni el poder empresarial, ni el poder mediático podían aceptar, por distintas razones, a ninguno de estos dos candidatos. Por eso, a partir de febrero pasado, todo el formidable peso de los poderes fácticos se puso al servicio de Emmanuel Macron. En particular, los medios dominantes -en manos de un puñado de oligarcas multimillonarios- se lanzaron en una frenética campaña en favor del líder de ‘En Marche !’. Aportándole además un soporte financiero considerable. De tal modo que Macron, orador bastante mediocre y con un programa aún más confuso para disimular su carácter furiosamente ultraliberal, fue imponiéndose en las encuestas como el probable vencedor.

Si su victoria en la primera vuelta, como acabamos de analizar, se debe en parte a las circunstancias y a la eliminación coyuntural de sus rivales, por otra parte también es el resultado de lo que Macron significa. En un sistema que se derrumba y en el que los partidos tradicionales son barridos[vi], el líder de ‘En Marche !’ se declara sin ambages ‘europeísta’, neoliberal y librecambista. Defiende decididamente la ‘uberización’ de la economía y apuesta por el social-liberalismo. Su proyecto, en vías de realización, responde al viejo sueño de la élites burguesas en tiempos de crisis : constituir una formación política que podríamos llamar de Gran Centro, integrando a la izquierda de la derecha, al propio centro y a la derecha de la izquierda. En unas palabras, como diría el conde de Lampedusa : cambiarlo todo para que nada cambie.

Basta con ver, después de la victoria de Macron el 23 de abril, la eufórica embriaguez de todos los fanáticos del social-liberalismo[vii] y la espectacular subida de las Bolsas para entender con claridad lo que significa, políticamente, ese triunfo de Emmanuel Macron : una revancha de las castas, de los poderosos del sistema. Pero una restauración es apenas un respiro en medio de una crisis. La gente no ha dicho aún su última palabra.

Notas
[i] Los resultados oficiales son los siguientes : Emmanuel Macron 24,1% ; Marine Le Pen 21,3% ; François Fillon 20,01% ; Jean-Luc Mélenchon 19,58% ; Benoît Hamon 6,36%.
[ii] El 29 de abril pasado, se hizo público un acuerdo para la segunda vuelta entre Marine Le Pen y Nicolas Dupont-Aignan, líder de un diminuto partido soberanista ‘Debout la France’ (Arriba Francia) que obtuvo apenas 4,7% en la primera ronda. Es la primera vez que el Frente Nacional consigue un acuerdo electoral con otra fuerza política. Marine Le Pen anunció que, en caso de ganar las elecciones del 7 de mayo, nombraría a Dupont-Aignan Primer Ministro.
[iii] En Marche !, Front National, Les Républicains y France Insoumise.
[iv] La ley electoral, en Francia, precisa que, en los comicios presidenciales, pasan a la segunda vuelta unicamente los dos candidatos que han obtenido el mayor número de sufragios. En cambio, en las elecciones legislativas, pasan a la segunda ronda todos aquellos que han obtenido por lo menos 12,5% de los votos o sea, teóricamente, hasta ocho candidatos…
[v] Léase : es.rfi.fr/francia/20170420-jean-luc-melenchon-el-outsider-con-la-corbata-roja
[vi] El 23 de abril, la mitad del electorado votó a favor de dirigentes ‘antisistema’ que piden la salida de Francia de la Unión Europea o por lo menos la renegociación de los Tratados europeos.
[vii] En España por ejemplo, el diario ‘El País’, órgano oficial del social-liberalismo, publicó, al día siguiente de la victoria de Macron en la primera vuelta, un editorial significativamente titulado : « La esperanza Macron » (24 de abril 2017).

MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Erdogan: el hombre-bomba
Leandro Albani (Resumen Medio Oriente)

Un ataque planificado. Eso ocurrió en la madrugada de este martes cuando los aviones cazas de las Fuerzas Armadas turcas bombardearon el norte de Siria -incluida la zona de Shahba que recibió fuego de artillería-, y la región de Shengal y las montañas de Qandil -en el Kurdistán iraquí-.

En medio de los bombardeos, nuevamente surgen preguntas sobre las razones del constante asedio militar del gobierno de Recep Tayyip Erdogan contra las poblaciones kurdas. También se acrecientan los interrogantes sobre el rol de las principales potencias (Rusia y Estados Unidos) implicadas en el conflicto sirio, teniendo en cuenta que ambos países respaldan militarmente a las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), que forman parte de la Federación del Norte de Siria.

Apuntar algunas hipótesis y hechos recientes pueden despejar dudas sobre una situación que, por más que parezca profundamente compleja, se enmarca en la pretensión hegemónica del Estado turco, a lo que se suma su negación, desde la concepción de la República en 1923, de otros pueblos y nacionalidades que habitan dentro y fuera de sus fronteras.

-Luego del triunfo del “Sí” en el referéndum que permite modificar la Constitución de Turquía, Erdogan reforzó su política de represión interna y conquista externa (en este caso hacia el norte de Siria). Aunque el propio gobierno turco reconoció que el triunfo no fue por la diferencia esperada (apenas un poco más de 1 por ciento), Erdogan y su partido, AKP, redobló la idea-fuerza de auto-declararse con derechos a intervenir en Siria e Irak.

-Otra consecuencia del referéndum es que, pese a que el “No” fue derrotado, tanto el pueblo kurdo del sudeste de Turquía como sectores de la izquierda y el progresismo turco (y hasta espacios de derecha al interior de los partidos clásicos MHP y CHP), hicieron sonar con fuerza sus voces y críticas a una reforma que, consideran, destruiría las últimas estructuras en pie de la República turca. La militancia del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que reúne a kurdos y a otras nacionalidades, demostró durante la campaña por el “No” que mantiene una fuerza social difícil de quebrar, pese a los centenares de arrestos, asesinatos a sangre fría, prohibiciones y, en los casos más extremos, la destrucción por parte del Ejército turco de ciudades enteras, como fue el caso de Nusaybin.

-¿Por qué el Estado turco bombardea, de forma planificada, el norte de Siria? Erdogan y sus ministros han dejado en claro hace bastante tiempo que, de ninguna manera, aceptan el proceso político y social que se desarrolla en esa zona fronteriza con Turquía. Para la ideología islamo-derechista del AKP es inaceptable que un conjunto de pueblos construyan una sociedad inclusiva, donde se respeten las diferentes religiones, en la cual las mujeres son la vanguardia del cambio, la organización social a través de comunas suplante al Estado-nación y la economía (pese a la destrucción de la guerra) se intente articular en cooperativas. El gobierno de Erdogan sabe que esa experiencia del norte de Siria se encuentra latente en el sudeste de Turquía, donde la mayoría kurda viene experimentando, aunque la represión estatal crece día a día, cambios estructurales, sociales y de conciencia similares.

-¿Por qué Turquía también bombardea Shengal? Al igual que en el norte de Siria, en la región de Shengal, de mayoría kurdo-yezidí, los pobladores declararon su autonomía, instituyeron sus fuerzas de autodefensa (YBS/YJS) y abrazaron la construcción de una sociedad democrática. Erdogan, aliado indiscutido de Masud Barzani (presidente “vitalicio” del Kurdistán iraquí y líder del Partido Democrático de Kurdistán –PDK-), sabe que los logros alcanzados por los yezidíes contradicen un plan que siempre se encuentra latente: declarar la independencia del Kurdistán iraquí, instituirlo como Estado-nación, y sellar todavía más la alianza entre el AKP y el PDK, sumado que en ese territorio se encuentran las principales reservas de petróleo que posee Irak. Por esta razón, si en un principio los ataques contra los yezidíes fueron perpetrados por el Estado Islámico (ISIS o Daesh), en marzo pasado las agresiones estuvieron encabezadas por los Peshmergas (las fuerzas militares de Barzani) y ahora, en forma abierta y clara, por la aviación turca.

-Lo ocurrido en Shengal tuvo, hasta ahora, una respuesta y una revelación. Por un lado, las YBS/YJS emitieron un comunicado en el que afirmaron que “utilizarán su derecho a la defensa frente a los ataques”. “Todos estos ataques son una continuación del genocidio del Estado turco en alianza con el ISIS perpetrados en Shengal el 3 de agosto de 2014”, recordaron las YBS/YJS. Por otro lado, la agencia de noticias ANF confirmó que las coordenadas para que la aviación turca bombardeara Shengal fueron enviadas por el PDK y los Peshmergas. Durante el ataque, cinco peshmergas fueron ultimados, pero el partido de Barzani calificó este hecho como “un error” en medio de los bombardeos. Y como si fuera poco, el PDK acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) por generar una situación que permitió los ataques. Sobre este tema viene bien una posdata: YNK, Goran, la Unión Islámica y el Movimiento Islámico, todos partidos del Kurdistán iraquí, emitieron un comunicado donde repudiaron los bombardeos y responsabilizaron a Turquía por lo ocurrido. Además, criticaron al PDK porque la organización de Barzani había legitimado los ataques.

-El factor ISIS: sin dudas, una de las principales razones de los ataques turcos tienen que ver con el retroceso en el terreno que viene sufriendo la organización terrorista dirigida por Abu Bakr Al Baghdadi. Y el Estado turco, por si todavía alguien no lo sabe, es el principal aliado de Daesh junto a Arabia Saudí. Las pruebas sobre la ayuda turca a ISIS es variada y muchas de esas evidencias fueron presentadas en Naciones Unidas. El Estado Islámico se encuentra a punto de perder su capital, Al Raqqa, en el norte de Siria, y apenas resiste en Mosul, la segunda ciudad en importancia de Irak y con cuantiosas reservas de crudo. No sería extraño que 2017 fuera el año de la completa derrota militar de Daesh. Esto no quiere decir que deje de existir, porque el peligro más grande de este grupo es su ideología, basada en el wahabismo, la corriente más conservadora y retrógrada dentro del Islam sunita. En un comunicado difundido este martes, la Unión de Comunidades del Kurdistán (KNK) denunció que “el Estado turco tiene como objetivo prevenir la operación (hacia) Al Raqqa” que encabezan las FDS y “aliviar la presión sobre ISIS”. “No es casualidad que este ataque se produjera después de que el ministro de Defensa turco dijo que impedirán el funcionamiento de las FDS en Al Raqqa”, advirtieron desde el KCK. A su vez, desde la organización explicaron que Turquía busca “evitar una derrota de ISIS en Al Raqqa y el norte de Siria, y que toda esa región pase a estar controlada por las fuerzas socialistas democráticas”. Por su parte, el diputado del HDP, Lezgin Botan, sintetizó una verdad voces: la “coalición del AKP con Daesh ahora está fuera de toda duda”, escribió en su cuenta Twitter. Y agregó que Turquía ataca a los kurdos “para rescatar aDaesh, que está en una situación difícil en Al Raqqa”.

-¿Qué dicen Rusia y Estados Unidos sobre el múltiple ataque turco? Hasta ahora, poco y nada. Tanto Moscú como Washington tienen en claro el poder regional que ejerce Turquía (su Ejército es el segundo en importancia dentro de la OTAN). Ambos países vienen pujando para que el gobierno de Ankara les responda. Desde Rusia, después de superar crisis y restablecer relaciones, intentan que Erdogan detenga su injerencia en Siria y, con esa posibilidad, estabilizar a un país aliado de Moscú para su política exterior. Desde la Casa Blanca no quieren que Turquía se escape de su órbita porque, más allá de las rispidecez con el gobierno de Barack Obama, Ankara es un socio fundamental, al mismo nivel que Arabia Saudí. El alerta sobre el silencio de las potencias fue dado desde el Kurdistán sirio. Salih Muslim, co-presidente del Partido de la Unión Democrática (PYD), afirmó que “sin que la Coalición (encabezada por Washington) lo aprobara, Turquía no habría lanzado esta operación, sus aviones no habrían despegado en la región”. Al mismo tiempo, desde las fuerzas de autodefensa kurdas demandaron a la Coalición que intervenga para detener los ataques turcos y que sólo con declaraciones no alcanza. El portavoz de las YPG, Redur Xalil, que visitó el lugar de los ataques acompañado de un oficial estadounidense, afirmó que “las YPG no permanecerán en silencio frente a este ataque y por lo tanto, se reservan el derecho a defenderse y vengar a sus mártires”. Xalil también aseveró que la Coalición “tiene una enorme responsabilidad y debe asumir su deber de proteger esta zona ya que somos compañeros en la lucha contra el Estado Islámico”. Mark Toner, portavoz el Departamento de Estado, expresó que el gobierno de Donald Trump estaba “preocupado” por los bombardeos y que Turquía no había coordinado el ataque con la Coalición. El funcionario de la Casa Blanca dijo que “entendía” que para Turquía el PKK era “una amenaza”, pero que esa “lucha” contra la guerrilla, que tiene sus bases en Qandil, no podía “ser en detrimento de nuestro combate común a los terroristas que nos amenazan a todos”. Siguiendo el modelo Obama, la administración Trump busca hacer equilibrio entre todos los factores en disputa, aunque históricamente en los momentos de definiciones profundas, la balanza de Washington se incline hacia la derecha.

Aunque los hechos sean muy recientes y todavía sea apresurado apuntar qué sucederá en el futuro, podemos encontrar, al menos, tres conclusiones que ya se observan.

1- El proceso político y social en el Kurdistán sirio y en Shengal tiene una base sólida, tanto en lo humano como en lo militar, y será muy difícil para el Estado turco derrotar esas experiencias que, además de contar con una profunda solidaridad internacional, muestra la disposición concreta de los pueblos que habitan esas tierras para defender sus vidas, derechos y decisiones.

2- Frente a esto, Erdogan acrecienta minuto a minuto sus políticas represivas internas y externas. Si las potencias mundiales o Naciones Unidos no intervienen con celeridad y fuertes medidas contra la administración de Ankara, el gobierno turco seguirá ignorando los reclamos y críticas y profundizará un modelo de exterminio no sólo hacia los kurdos sino contra los pueblos de Medio Oriente.

3- Aunque lo sucedido en el norte de Siria y en Shengal parezcan hechos lejanos, que no tienen conexión con las problemáticas de América Latina, no lo son. La derecha, en todas sus variantes, acecha países de ambos lados del océano Atlántico. Un fuerte lazo solidario entre las luchas por la libertad, la democracia directa y por un cambio social que haga tambalear las estructuras construidas en más de doscientos años de capitalismo, se convierten, en estos días de urgencias, en una herramienta que la misma historia ha demostrado su eficacia.

MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) La reforma laboral en el régimen de Temer
Superexplotación y precariedad social en el siglo XXI
Adrián Sotelo Valencia (Rebelión)

La imposición de la reforma laboral en Brasil por el gobierno de facto de Michel Temer se da en un contexto de fuerte recesión de la economía, alta inflación y un intenso desempleo que afecta a las más variadas capas de la población del país. De acuerdo con la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua (Pnad) del IBGE la tasa de desocupación está al alza y alcanza 14 millones 200 mil desempleados entre enero y marzo de 2017. Indica que ello significa un aumento de 13% respecto al trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre de 2016). En otras palabras se registró un aumento absoluto del número de desempleados en 1 millón 800 mil personas —lo que da un promedio de 20 mil despidos por día— que, de este modo, se agregaron al ejército industrial de reserva en su modalidad de desempleo abierto en el Brasil.

La reforma laboral (en portugués: trabalhista) es profundamente negativa para los trabajadores en la medida en que afecta todas las modalidades de empleo y los derechos y garantías consagradas en la Consolidação das Leis do Trabalho creada mediante Decreto-Lei nº 5 452, del 1º de mayo de 1943 y sancionada por el presidente Getúlio Vargas durante el llamado Estado Novo (1937-1945) en Brasil.

En el presente artículo mencionamos algunas de las nuevas modalidades de esta ley completamente antiobrera y antisindical pero determinantemente favorable a los intereses de la patronal nacional y del capital extranjero que opera en el país.

1. La jornada de trabajo podrá aumentar hasta 12 horas diarias si así lo «convienen» el patrón y el trabajador, incluso por encima de lo que estipulen los contratos colectivos de trabajo. De esta forma el sindicato queda completamente debilitado en las negociaciones obrero-patronales y frente al mismo Estado capitalista.

2. El patrón podrá despedir, sin indemnización, a los trabajadores y simultáneamente contratar nuevos trabajadores con menores salarios y menores beneficios sin ninguna penalización legal para el patrón.

3. Se eterniza el trabajo temporal, de tal manera que, por ejemplo, en actividades como servicios de restaurantes, bares o en las fábricas industriales se podrá trabajar por tiempo determinado y dejar el empleo al capricho del patrón sin garantía de remuneración ni de ser contratado nuevamente.

4. Al aumentar la jornada de trabajo prácticamente desaparecen las horas extraordinarias de trabajo y, por consiguiente, su equivalente en remuneración. El resultado mensual para el obrero es que disminuye su salario global. Para el patrón lo anterior redunda en que aumenta la plusvalía absoluta, vía prolongación de la jornada de trabajo y, de este modo, remunera la fuerza de trabajo por debajo de su valor, constituyendo un franco proceso de superexplotación del trabajo que incrementa sustancialmente la tasa de ganancia.

5. La hora que antes se dedicaba a la comida, a mitad de la jornada, se reduce a media hora, lo que se traduce en una expropiación de parte del tiempo de trabajo socialmente necesario que, así, se convierte en una fuente adicional de la acumulación del capital. También reforzando la superexplotación de la fuerza de trabajo con los resultados señalados.

6. El patrón se reserva el derecho de determinar el tipo de ropa y la manera de vestir de sus trabajadores, incluso con uniformes ridículos e incómodos sin importar las inclemencias del tiempo, frio o calor. Dependerá del capricho y del gusto del patrón.

7. Los gastos de transporte corren a cargo del trabajador, eximiendo al patrón, perjudicando a todo el mundo, por supuesto, más a las personas que vivan más lejos del centro de trabajo.

8. Los días de vacaciones ahora podrán ser parcelados en tres partes de acuerdo con los intereses del patrón afectando la vida social y familiar y la integridad emocional.

9. Al legalizar la tercerización (la contratación por terceras empresas) las empresas contratantes no tendrán ninguna obligación de indemnizar al trabajador si este es dimitido, por cualquier causa, por la empresa donde labore. El trabajador queda así en completo estado de indefensión jurídica sin responsabilidad legal para el gobierno.

10. Los trabajadores permanentes (con «carteira assinada») y con cierta antigüedad podrán ser dimitidos para contratar, si así lo requiere el patrón, obreros tercerizados, con menores salarios, sin derechos y sin contrato permanente.

11. La superexplotación y la crueldad patronal consagrada por el Estado afecta también a las mujeres trabajadoras embarazadas y lactantes. Ahora será el médico de la empresa y el mismo patrón quienes determinarán el lugar de trabajo y las condiciones de trabajo independientemente de la condición de la mujer. ¡Hay que releer urgentemente la novela La madre de Máximo Gorki publicada en 1907 y que trata de una mujer que lucha contra el régimen zarista !

12. La Comissão de Conciliação Prévia pasa a segundo plano y tendrá un valor mayor lo que el patrón negocie e imponga por encima de la ley.

13. La recisión unilateral de un contrato por parte del patrón no requiere del consentimiento del sindicato ni de su firma para que se realice el despido. El poder absoluto del capital quedó finalmente, con el gobierno de Temer, en las garras devastadoras del capital con el aval del Estado.

14. Las nuevas disposiciones laborales implementadas con la reforma asestan un rotundo golpe a la Justicia Laboral que ahora deja de ser gratuita para quedar a cuenta del trabajador despedido quien tendrá que pagar todos los gastos y honorarios, incluyendo los de los peritos, para ganar un juicio laboral. Evidentemente si no se cuenta con los recursos, que es la cruda realidad de millones de trabajadores, dicho juicio será sentenciado en contra del trabajador.

Todas estas disposiciones de una reforma laboral profundamente lesiva para la integridad de millones de trabajadores y trabajadoras, están enmarcadas en los nuevos dispositivos neoliberales impuestos por el Banco Mundial y el FMI en todo el mundo. Además confirman, paradójicamente, la centralidad del trabajo en el capitalismo contemporáneo en la medida en que, en el caso del gobierno de facto de Temer en Brasil, toda esta reestructuración se viene realizando por el lado del capital variable, es decir, de la fuerza de trabajo y, por el lado del capital fijo y circulante, de manera completamente insuficiente o nula.

La centralidad de la fuerza de trabajo muestra de este modo la validez científica de la teoría del valor/trabajo de la economía política y, a la par, en el plano de la lucha de clases y de sus organizaciones (como el sindicato, el comité o el frente) su centralidad se expresa en la capacidad de movilizar a cerca de 40 millones de trabajadores en una huelga nacional y general (28 de abril de 2017) para protestar contra una reforma lesiva a sus intereses de clase, así como contra un régimen de facto que es producto de un genuino golpe de Estado parlamentario e institucional perpetrado por una camarilla de facinerosos y corruptos la mayoría de los cuales están indiciados en los tribunales judiciales y —muchos de ellos senadores y diputados— en la famosa operación conocida como Lava Jato.

Adrián Sotelo Valencia es sociólogo e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la FCPyS de la UNAM.

MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Canciller argentina defiende a Almagro y desmiente a Venezuela
Daniel Gutman (IPS)

El gobierno argentino negó enfáticamente que su canciller, Susana Malcorra, le haya ofrecido el año pasado un acuerdo a Venezuela para realizar una estrategia en conjunto en el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objetivo de desplazar al secretario general, el uruguayo Luis Almagro. Así, desmintió este viernes 28 lo que había afirmado el día anterior la canciller venezolana, Delcy Rodríguez.

Malcorra prefirió guardar silencio luego de las declaraciones de su colega venezolana y tampoco hubo ningún pronunciamiento público sobre el tema. Pero un estrecho colaborador de la ministra de Relaciones Exteriores de la administración de Mauricio Macri dijo a IPS: “Eso es una locura y de ninguna manera sucedió”. La cancillería argentina evitó difundir un comunicado oficial, en busca de bajarle el perfil a la controversia. “No lo salimos a contestar porque no vale la pena, pero ante la consulta puntual lo desmentimos rotundamente. Eso no pasó”, explicó la fuente.

Rodríguez había afirmado que “el año pasado, siendo Argentina presidente del Consejo Permanente (de la OEA), su canciller me propuso una negociación: que el tema de Venezuela lo llevara Argentina, para cortarle la cabeza a Almagro. Y nosotros le dijimos que no; que no entramos en negociaciones de los intereses ni de los derechos de Venezuela”.

La canciller realizó estas declaraciones en Caracas, durante la conferencia de prensa en la que anunció que Venezuela inicia el proceso para retirarse de la OEA, por instrucciones del presidente Nicolás Maduro. Según dijo Rodríguez, es justamente la salida de la OEA el hecho que ahora posibilita que haga públicas situaciones que venía callando.

“Me permito estos chismes porque, como ya no estamos en la Organización, puedo comentar muchos aspectos que han ocurrido en la misma”, explicó. “Ahora me siento mucho más libre; puedo decir cositas sobre la OEA”, agregó. Ese mismo día, la canciller Malcorra estaba en Washington, como parte de la comitiva que acompañó al presidente Macri en su visita oficial a Estados Unidos, durante la cual fue recibido en la Casa Blanca el jueves 27 por su par Donald Trump, con quien se intercambiaron gestos de amistad y entendimiento.

Luego de almorzar con Trump, Macri tuvo palabras duras hacia el gobierno de Maduro, ante un auditorio repleto en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, en inglés), una organización que reúne a figuras académicas y corporativas del poder establecido de la potencia del Norte. “Creo que en Venezuela no se tiene ningún respeto por los derechos humanos: eso no es una democracia. No se está respetando la independencia del Congreso, así que tenemos que seguir exigiendo elecciones y la liberación de los prisioneros”, dijo el presidente argentino, en un señalamiento que fue ovacionado por los presentes.

Ya desde la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, en diciembre de 2015, Macri buscó identificar a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), quien hoy es su principal adversaria política, con la “Revolución Bolivariana” de Caracas y agitó el fantasma de que Argentina se encaminaba a tener los mismos problemas económicos y sociales que hoy padece Venezuela si no cambiaba de rumbo.

Por su lado, Maduro tampoco se ha inhibido de cuestionar duramente a Macri, a quien ha calificado de “ladrón” y de “bandido”. Macri “gobierna para él y su familia, mientras arremete contra el pueblo”, dijo el presidente venezolano en febrero. La canciller Malcorra participó el miércoles 26 en Washington en una reunión del Consejo Permanente de la OEA en la que se acordó convocar a una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para considerar la situación política y social en Venezuela.

Esa decisión provocó el anuncio de Caracas de que Venezuela se convertiría en el primer país de abandonar voluntariamente el organismo interamericano, lo que se oficializó este viernes 28 con una carta oficial suscrita por Maduro, según lo dicho por la canciller Rodríguez. “El presidente Macri ha tomado una posición respecto de Venezuela hace mucho tiempo. Nada de lo que estamos haciendo se vincula, como fue sugerido, con esta visita a Estados Unidos. Esta es la visión de la Argentina, que ha sufrido cosas similares a las que hoy sufre Venezuela”, dijo Malcorra.

“Es una responsabilidad colectiva que tenemos todos nosotros: responder a una situación que la propia Venezuela considera grave. Una situación que tiene un impacto hacia adentro pero que empieza a tener, con un número significativo de venezolanos partiendo, migrando, un claro impacto sobre países vecinos y de la región”, agregó. Malcorra aseguró que la decisión de convocar a la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores no fue una iniciativa de Almagro, sino que “partió de un número significativo de estados miembro, como quedó comprobado con el resultado final de la votación”.

Venezuela ha rechazado estas iniciativas como una pretensión de “injerencia” sobre asuntos internos. Al anunciar la decisión de retirarse la OEA, el presidente Maduro acusó a la organización regional de “intervencionismo” y personalizó el desacuerdo en el secretario general, cuando clamó: “La OEA pa’l carajo; Luis Almagro pa’l carajo”. Almagro, por su lado, calificó a Maduro de “dictador” y se reclamó “presión regional” para que su gobierno caiga.

MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

LA VISITA DE PIT-CNT A HISTADRUT-ESTADO DE ISRAEL

1) Cuestiones de clase, Día de los trabajadores
2) Argentina: Fuerte respaldo a las radios comunitarias perseguidas /Gustavo Montiel
3) El sentido de la visita de PIT-CNT a Histadrut-Estado de Israel /Luis E. Sabini Fernández
4) Pueblo chico, La Solidaria y Casa de la Filosofía /Soledad Platero
5) UNESCO publica estándares internacionales sobre concentración de medios y libertad de
expresión en el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017
___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1806 – martes 02.05.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) CUESTIONES DE CLASE, DÍA DE LOS TRABAJADORES

La Diaria / 02 • mayo • 2017

Con una fuerte defensa de la educación pública, el PIT-CNT celebró ayer el Día de los Trabajadores.

Como todos los años, ayer, lunes 1º de mayo, se celebró el Día de los Trabajadores y la convocatoria principal del PIT-CNT fue en la plaza Mártires de Chicago, frente al Palacio Legislativo. Desde temprano, los vendedores instalaron sus puestos alrededor de la plaza; aunque la convocatoria era para las 10.00, el acto no empezó hasta pasadas las 10.30, lo que les dio la oportunidad de hacer unos pesos más. Rodeando la plaza, vendían desde los tradicionales chorizos al pan hasta tacos. Había globos inflables para niños, chapitas con consignas, y hasta libros usados y nuevos.

La consigna de este año fue “Tiempo de concretar” y, acorde con el protagonismo que ha tomado el movimiento femenino en los últimos meses, dos de los oradores fueron mujeres. La primera en hacer uso de la palabra fue la secretaria general de la Federación Uruguaya del Magisterio, Elbia Pereira, que reclamó mayor presupuesto para la educación pública. En su extenso discurso, dijo: “Hoy más de 30 actos a lo largo y ancho del país se están desarrollando para hacer conocer las propuestas de nuestra central única de trabajadores. El 1º de mayo no sólo es un día de conmemoración, es un día de homenaje a nuestros mártires. Es no olvidarse nunca de las 144 trabajadoras calcinadas en 1908, un 8 de marzo; y no olvidaremos a los que dieron la vida por el movimiento sindical, aguantando la tortura, la picana, el exilio y hasta la desaparición forzada. Es construir unidad por encima de todas las diferencias, es sembrar solidaridad con las causas justas, en especial en los sectores más desprotegidos. Hoy sería bueno que escucháramos la voz de nuestros jóvenes”. Pereira leyó una carta de una sindicalista, una trabajadora de la industria textil que decía haber comenzado a trabajar a los 15 años. “En su séptimo Día de los Trabajadores, a sus 26 años, y con un hijo de dos años que cuida la madre, se dio cuenta de que antes sólo le importaba ‘atender’ a su ‘gurí’ y ‘meter plena en los boliches’. Y ahora piensa que capaz que esos a los que mataron en Chicago podrían haber sido sus tatarabuelos, y que las mejoras que sus compañeras consiguieron con el gremio ‘no vinieron de Marte’, sino que las lograron haciendo paro. Pero dice: ‘Te aclaro, no me da para todo, vivo con mi madre, pero estoy bastante mejor que hace pocos años. Ya los patrones no pueden meternos el peso y hacer lo que quieran; ahora por lo menos saben que deben sentarse a hablar’”, relató Elba Pereira. Según la crónica, la joven lloró “pila de veces, emocionada”, por lo que consiguieron con la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios: “Somos pila de gurisas que metimos y metimos con todo”, comentó la sindicalista. Al respecto, Pereira destacó: “Los jóvenes nos están desafiando a formar estas nuevas generaciones. Asumamos ese compromiso. Es tiempo de concretar. Las mujeres no somos un tema, una secretaría o una comisión; las mujeres somos ese torrente que explotó el 8 de marzo por causas conocidas, pero que viene de mucho tiempo atrás”.
Torpedeando la paz

Antes de que Fernanda Aguirre, titular de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, comenzara a hablar, se escuchó el reclamo de los “cincuentones”, y la dirigente aseguró que la central trabajará para solucionar su problema. Aguirre comenzó mencionando la situación internacional: “Nos toca un 1º de mayo con un planeta complicado: el imperialismo muestra sus garras a través de Yanquilandia, y no tiene ningún pudor en jactarse de bombardear Medio Oriente y al pueblo palestino, que tiene 1.500 presos políticos. Estados Unidos trata de promover la guerra en el planeta”. La sindicalista dijo que la Organización de Estados Americanos y su secretario general, Luis Almagro, vienen “torpedeando la paz”. Además, rechazó las declaraciones del general (r) Raúl Mermot en el acto del “Día de los caídos en defensa de las instituciones”: “No podemos permitir, a más de tres décadas de la apertura democrática, que generales como Mermot sigan haciendo apología del delito. Seguro que a él no le violaron a su mujer ni le secuestraron a su hijo. Si eso hubiera pasado, no creo que lo hubiera calificado de un simple exceso”.

Aguirre exigió un cambio en la Caja Militar: “Los militares pueden acceder a la jubilación con 20 años de servicio y se les computan los años de estudio como años trabajados. Se jubilan con 100% del sueldo y no tienen tope máximo. Los trabajadores tenemos que aportar diez años más que ellos y nos jubilamos con menos de la mitad. Nos parece que hay que emparejar un poco eso”, argumentó.

El último en hablar fue el secretario de Prensa y Propaganda del PIT-CNT, Gabriel Molina. En su discurso también se refirió a la situación internacional: “Estamos en un momento muy complejo en el mundo. Este hombre [Donald Trump], empresario, presidente de Estados Unidos, representante de los grupos armamentistas en el mundo, nos lleva a la guerra”. Señaló que Trump tiró “la madre de todas las bombas” en Siria, supuestamente porque se habían usado armas químicas en ese país, y “no encontraron ni un frasquito de agua oxigenada”. “El resultado fue cientos de niños masacrados”, apuntó.

Mientras Molina daba su discurso, pasaron por General Flores los integrantes de la Columna Cerro-Teja, al grito de “Se va a acabar, se va a acabar la burocracia sindical”. Mientras pasaba esta columna, Molina reclamó la defensa de la negociación colectiva, que permitió la mejora de los salarios. “Les vamos a decir a esos empresarios, que están desesperados en denunciar ante la Organización Internacional del Trabajo, que somos el pueblo uruguayo y los trabajadores los que vamos a defender en la calle a la negociación colectiva”.

Con respecto a la educación dijo: “Uruguay ha cumplido un papel relevante en los procesos de integración y de movilidad social. Es impensable abordar esta problemática sin la participación de toda la comunidad educativa, especialmente del cuerpo docente y de los sindicatos”.

Otra de las reivindicaciones fue el fin del lucro de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional. “Se tienen que terminar en forma definitiva, y se tiene que aprobar el proyecto de ley presentado por el PIT-CNT para los ‘cincuentones’”, exigió.

“Le exigimos a la Justicia, y de forma inmediata, la resolución del caso de los muertos de la fábrica de pirotecnia de Toledo”, gritó Molina. Recordemos que en 2016, cuatro trabajadores murieron en un depósito de la fábrica de fuegos artificiales Meteoro, en la localidad de Toledo. En la causa se determinó que no existían los elementos de seguridad necesarios para el desempeño de la tarea.

Por otra parte, Molina también hizo un encendido homenaje al recientemente fallecido dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines José Rata Franco.
Repercusiones

El vicepresidente Raúl Sendic dijo, en rueda de prensa tras el acto del PIT-CNT, que comparte el “planteo global” que hizo la central de trabajadores en el acto del 1º de mayo. “Soy de la idea de que la rueda de la historia avanza en función no de los conformes, sino de los disconformes que reclaman”, comenzó por señalar el vicepresidente en una improvisada rueda de prensa, para luego destacar que muchos de los proyectos de ley que reclama el PIT-CNT están a estudio en el Parlamento. “Hay tareas para cumplir, y el planteo global de la central de trabajadores es compartible. Yo lo comparto”, sostuvo.

Entre esos planteos Sendic destacó la reforma de la Caja Militar. “Este año, si no hay reforma, hay que poner 470 millones de dólares”. Pero además, el vicepresidente dijo que “hay que hacer más eficiente la recaudación”, ya que “hay un nivel de evasión fiscal importante, sobre todo del Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales”. El jerarca también sostuvo que, si bien el gobierno “no está pensando en una reforma tributaria ni en cambios impositivos”, sí es necesario “hacer más eficiente la recaudación de impuestos que por ley están vigentes, para permitir mejor justicia y mayor igualdad”. Respecto de los reclamos de la central, aseguró que “el análisis de la Rendición de Cuentas nos va a permitir ver si es posible que algunos de estos planteos puedan concretarse”.

En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo que algunos de los reclamos están siendo conversados y analizados por el Poder Ejecutivo, en particular por su cartera. “Hay coincidencias, como la defensa de la negociación colectiva”, destacó el ministro, que además defendió la importancia de los Consejos de Salarios: “Queremos seguir avanzando, y podemos hacerlo porque hemos tenido logros importantes en la historia y en los últimos 12 años. No queremos lo que pasó acá en los 90, cuando la economía creció seis veces más que el salario”.

Murro también dijo que el gobierno está conversando tanto con las cámaras empresariales como con el PIT-CNT sobre la ratificación del Convenio 158, que obliga a las empresas a justificar las razones de los despidos. “Hemos hecho la propuesta y estamos esperando a ver si hay voluntad de todas las partes para avanzar en ese camino”, sostuvo.

Informó que con ambas partes del sector laboral se estudia el proyecto de Ley de Insolvencia Patronal, que algunos diputados del oficialismo impulsan en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados. El proyecto de ley crea el “Fondo de garantía de los créditos laborales ante la insolvencia de los empleadores”, que será administrado por el Banco de Previsión Social. El fondo se financiará, de acuerdo con el proyecto de ley, con una contribución especial de “todos los empleadores de la actividad privada y de las personas públicas no estatales, de hasta 0,5%”. El ministro destacó la importancia de una iniciativa de estas características y dijo: “Hay que buscar una alternativa cuando pasan cosas como las de [Francisco] Sanabria, que dejó el tendal en Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo, Fray Bentos y Montevideo. Pero no solamente dejó el tendal por su actividad de cambio, sino por los empresarios y trabajadores a los que dejó por el suelo”. También, sostuvo, es necesario “reaccionar” ante las situaciones de “las empresas [que] se retiran sin previo aviso”. “Por ese camino puede ser pensada y analizada esta iniciativa”, sostuvo, respecto de la propuesta de los diputados frenteamplistas.

En la vereda de enfrente

El diputado nacionalista Pablo Abdala dijo que muchas de las reivindicaciones del PIT-CNT fueron “muy satisfactorias”. Según analizó, se trató de un acto “más reivindicativo que ideológico”, con “reclamos muy concretos”. Abdala expresó que tiene coincidencias con los reclamos por los salarios más sumergidos que hace el PIT-CNT. “Más allá de la recuperación desde 2005 para acá, que nadie desconoce, también es verdad que venimos muy abajo después de 2002 [en materia salarial], y para el crecimiento económico que ha tenido el país en estos últimos diez o 12 años, creo que los salarios siguen siendo muy bajos en Uruguay. Lo acaba de demostrar el PIT-CNT, y de la mano de los salarios van las pasividades”, observó. Según Abdala, esos salarios podrían subir si se reformulara el gasto público y se “presionara menos a los sectores productivos desde el punto de vista de los costos”, lo que permitiría “exigirle más al sector empresarial a la hora de las pautas salariales”. “Ahí hay un tema de falta de equilibrio, que desde nuestro punto de vista el gobierno no ha entendido o ha resuelto mal. Y esto, acumulado por diez años, genera esta depreciación de los ingresos”, afirmó.

En tanto, el senador nacionalista Álvaro Delgado (Todos), quien estuvo presente en el acto, escribió en Twitter: “Escuchar no significa coincidir. El PIT-CNT debería hablar más de empleo, calidad de trabajo y menos de política internacional”. Entre otros legisladores opositores, también estuvieron presentes la nacionalista Gloria Rodríguez y los colorados Fernando Amado, Conrado Rodríguez y Adrián Peña.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1806 – 02/05/2017
_________

2) ARGENTINA: FUERTE RESPALDO A LAS RADIOS COMUNITARIAS PERSEGUIDAS

Distintas coaliciones y legisladores nacionales y provinciales repudiaron las acciones penales contra algunas FM de La Matanza y Merlo.

Gustavo Montiel – Tiempo / Informativo Federal de ARBIA, 28.04.2017

Legisladores nacionales y provinciales del Frente para La Victoria-PJ junto a representantes de la Unión de Comunicadores Audiovisuales y Afines de La Matanza, la Coalición por una Comunicación Democrática y otras redes de medios comenzaron a articular diferentes acciones para repudiar, visibilizar y generar alternativas frente al sorpresivo y sumarísimo allanamiento y decomiso de equipos por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a dos radios alternativas de La Matanza y Merlo, que incluyó el traslado y la “demora” en la delegación Morón de la Policía Federal de los titulares de ambas emisoras y otro periodista radial, con la apertura de una causa penal al menos a uno de ellos.

La medida se originó a raíz de presuntas interferencias en las frecuencias de aeronavegación por parte de las radios, pero según supo Tiempo, por una parte las emisoras abordaron las modificaciones técnicas requeridas para solucionar el presunto inconveniente, mientras que el Enacom decidió poner en acción dos resoluciones, de diciembre de 2016 y de abril de 2017, que modifican de hecho el espíritu y los procedimientos de uno de los artículos aún vigentes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el 162, para las emisoras sumariadas y declaradas “ilegales”.

Así, las consecuencias de los cambios normativos dispuestos por el gobierno nacional a través del Enacom en materia audiovisual y de telecomunicaciones también se hacen sentir en las emisoras del Conurbano bonaerense, que padecen la crónica deuda incumplida de la elaboración de un plan técnico de asignación de frecuencias por parte del Estado, y que ahora suman el accionar de procedimientos sumarísimos que incluyen no sólo el decomiso de equipos, sino también el traslado y la “demora” en comisarías de los dueños, con causa judicial penal incluida.
Como anticipó Tiempo, este jueves, integrantes de Ucaya y la CCD, junto a los titulares de las radios allanadas y decomisadas, Ariel Montes, de Radio M FM 104.1 de Virrey del Pino, partido de La Matanza, así como Néstor Huisi, de FM Fórmula 87.7, ubicada en Agustín Ferrari, Merlo, mantuvieron una reunión en San Justo, en un auditorio cedido por la Universidad Nacional de La Matanza para esta ocasión.

Allí se analizó la situación y se acordó establecer cuatro líneas de acción prioritarias. En primer lugar, Ucaya solicitará una reunión al Enacom para solicitar explicaciones y respuestas por los allanamientos, decomisos y “demoras” policiales a los titulares de las emisoras. Por otra parte, decidieron avalar y apoyar el proyecto de declaración de repudio presentado este miércoles en la Cámara Alta bonarense por los legisladores Daniel Barrera y Mónica Macha, del bloque FpV-PJ, para que el Senado de la Provincia de Buenos Aires declare su “repudio y preocupación” ante la decisión del Enacom de “decomisar los equipos” de ambas emisoras, “en una muestra más de la política de cercenamiento del derecho a la comunicación que se está impulsando desde el gobierno del Presidente Mauricio Macri”. También, el proyecto propone repudiar “enfáticamente la decisión policial de “demorar” de manera arbitraria e irregular al titular de Radio M luego del operativo de decomiso”. Además, fuentes del Senado bonaerense confirmaron a Tiempo que este jueves legisladores de la oposición también presentaron otro proyecto “que protege y fomenta los medios comunitarios de la Provincia”, entre ellos Macha, Barrera y ocho senadores y senadoras más del bloque FpV-PJ. Por otra parte, Ucaya resolvió conseguir asesoramiento letrado y patrocinio legal para los titulares de las radios decomisadas que fueron “demorados” por la PF, con al menos uno de ellos con causa penal abierta, además de abrir “instancias de visibilización” de la situación.

Mientras tanto, la decisión de Enacom generó que en la Cámara de Diputados de la Nación los legisladores del bloque FpV-PJ presentaran otro proyecto de repudio. Este jueves Liliana Mazure, junto a sus pares de bloque Cristina Álvarez Rodríguez, Máximo Kirchner, Carlos Castagneto, María Emilia Soria, María Fernanda Raverta, Juan Cabandié, Adrián Grana, Marcos Cleri y Daniela Castro repudiaron el “dictado y puesta en ejecución” de las resoluciones de Enacom 9435 y 2064 “cuyos protocolos de ejecución incumplen con lo dispuesto con el artículo 162 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Esos procedimientos, expresaron los diputados y diputadas nacionales “están agravados por la criminalización del ejercicio de la libre expresión, con avasallamiento de derechos constitucionales, mientras el Poder Ejecutivo sigue en mora con los planes técnicos y concursos para la normalización del espectro” determinados por la ley audiovisual, recordaron.

Gustavo Montiel – Tiempo / ARBIA ARBIA MEDIOS
COMCOSUR INFORMA Nº 1806 – 02/05/2017
_________

3) EL SENTIDO DE LA VISITA DE PIT-CNT A HISTADRUT-ESTADO DE ISRAEL

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Más allá del fin declarado por los dirigentes sindicales uruguayos, conviene conocer los sustratos, los datos preestablecidos y dados por buenos que habrá tenido el PIT-CNT para dar el llamativo paso que dio.

Si habrá sido grande la convicción para tamaña visita que cuando con total inconciencia de la conducta emprendida, estaban por plantear públicamente, al menos en el entorno de sus afiliados y adláteres, los provechos del viaje, tuvieron que “postergar” la instancia por el rechazo que han empezado a percibir extendiéndose.

Punteando la cobertura que hizo la “periodista” Ana Jerozolimski, lo primero que llama la atención es la apuesta a la modernidad.

Nuestros dirigentes periféricos tienen algo claro: tenemos que avanzar en los desarrollos tecnológicos a como dé; y los sitios donde eso se cocina de modo primordial están en el Primer Mundo, claro: en EE.UU., Reino Unido, Alemania, Israel, Japón y un corto etcétera.

Los tiene sin cuidado si el desarrollo tecnológico actual tiene aspectos problemáticos, que aun para tales desarrollos hay una política; lo que les importa es tener la vanguardia tecnológica; se trata de ver si por algún atajo, “pasamos al frente”.

Así como Tabaré Vázquez soñó alguna vez convertir al Uruguay en “potencia nuclear” por la presunta generosidad de Israel, así ahora estos otros miembros del elenco gubernamental sueñan otro enroque “revolucionario”.

La modernidad los deslumbra y solo ven que tienen que copiar lo que los “adelantados” han hecho: “el cómo hacer ese proceso es claro que siempre es mejor tomarlo de compañeros [sic] que ya lo han hecho, en este caso acá en Israel con la HISTADRUT.” Un verdadero manual de seguidismo.
El grado de burocratización mental es penoso y salta a la vista a cada momento: quedaron deslumbrados con las normas de afiliación obligatoria que existe en Israel. Algo tan inseguro en Uruguay, donde las patronales persiguen sin problema a los sindicalizados.

Esto seduce a Fernando, Fabio, Tatiana y otro Fernando, tanto que quieren hacerse de esa “norma legal”, como si tales fenómenos políticos, culturales e ideológicos tuvieran solución legal, desconociendo por completo la historia de la clase obrera en Israel y el racismo estructural de la Histadrut, que no permitió desde la fundación y por décadas la sindicalización de los palestinos, los natives: “Otro aspecto que no me pareció menor es cómo puede haber legislación positiva que castigue a aquellos empresarios que no permiten la afiliación sindical […]. Simplemente es una norma legal. Nos la van a mandar traducida […] los compañeros [sic] del instituto internacional de la HISTADRUT se han comprometido a mandarnos las leyes en inglés o español.”

La copia, la imitación, es el norte estratégico de estos dirigentes, en rigor, dirigidos.
Nuestros píticos-cenéticos estuvieron muy atentos a qué tipo de dirigentes se requerirá con “el nuevo modelo de trabajador.” Nuestros visitantes no quieren perder ese tren. Es decir, ni se les ocurre que pueda haber otros dirigentes que ellos mismos. Como dice la monarquía municipal porteña, encaramada en su sindicato (SUTECBA) desde hace más de cuatro décadas, “Ayer, hoy y siempre”.

Dando prueba de una enorme capacidad dialéctica, la visita les ha permitido ver a “jovencitos y jovencitas armados”. Ni la menor referencia a los jóvenes judíos que han repudiado estar en armas abusando y maltratando a la población oriunda de Palestina.

Han logrado ver “niveles estándar de calidad de vida aceptables para sus trabajadores. Tal vez a la periodista-guía se le olvidó aclararles algo de la estructura económico-financiera de Israel, que recibe sola con sus 6 millones de habitantes más que todo el resto de los países del mundo juntos de “ayuda” norteamericana anual (ese fondo que EE.UU. administra de todo lo que le quita a los países dependientes de todo el mundo): unos 40 mil millones de dólares anuales, además del aporte de la multimillonaria colectividad judía.

Lo que por lo visto tampoco han podido captar nuestros “luchadores pítico-cenéticos” es que los obreros palestinos en Israel eran hace unos años la mano de obra principal y que la política sionista los ha ido reduciendo. Y en todo caso manteniendo la ocupación de niños palestinos en los cultivos de las tierras más recientemente usurpadas, en Cisjordania, con sueldos miserables. Y sepamos que, por ejemplo el agua, el agua corriente de qué disponen los obreros palestinos conchabados en Israel y la población palestina en general, es una quinta o una sexta parte de la que reciben obreros judíos. Por lo visto, como no tienen la menor idea de haber visitado una sociedad racista, tampoco saben que trabajadores no judíos ni palestinos (importados
precisamente para prescindir de palestinos), por ejemplo del sudeste asiático, viven en pésimas condiciones habitacionales, bajo una precariedad permanente, a tal punto que hace apenas un par de años, el gobierno estuvo a punto de expulsar a varios niños preadolescentes, hijos de estos inmigrantes que habían ido generando, con los años, relaciones sociales, afectivas y sexuales, por las cuales fueron naciendo hijos de filipino y vietnamita, hija de filipina e indonesio, hijos de progenitores con idiomas distintos y que se han ido socializando a través del hebreo, lo cual generó un conflicto al país de los sionistas: tener en su seno futuros humanos con el hebreo como idioma (principal o único) sin ser sionistas (ni judíos siquiera). Cuestión tremenda para etnicistas (el calificativo académico de racistas).

A nuestros visitantes les han explicado las maravillas del sistema carcelario israelí para israelíes en las que se explayan admirativamente. Lástima que olvidaron, Jerozolimski o los histadrúticos, explicar las “maravillas” del sistema carcelario israelí para palestinos. Detenibles a las 3 de la mañana, por ejemplo, y desde los 12 años de edad, encarcelables sin juicio y sin término… maravillas, sí: maravilloso no necesitar hablar de ello.

Israel tiene otra estructura, política, ideológica que Uruguay. En Israel y en la Histadrut predomina el carácter sionista de la sociedad que quieren construir; una sociedad de diseño. Inventándola sobre el territorio de un pueblo al que han despojado. Y ese carácter invasor los ha llevado inevitablemente a la prepotencia, que se ejerce a diario, aunque para ello usen por razones de Public Relations “jovencitos y jovencitas armados”. Esa otra institucionalidad que caracteriza la vida de Palestina/Israel, ha llevado a que el rasgo sionista sea más pesante que la condición obrera o patronal. La Histadrut es un peculiar organismo del mundo del trabajo que poco y nada tiene que ver con “el sindicato”, el sindicalismo histórico que conocemos, conocimos en Europa y en América.

Ese sustrato es escamoteado por ejemplo por Ana Jerozolimski, siempre atenta al provecho del operativo. Por eso le pregunta a un Fernando de los pítico-cenéticos cómo vio el tema de los árabes afiliados a la Histadrut. Un fotito actual, como si la historia no importara, ni imprimiera nuestro presente.

La Histadrut, fundada hace un siglo, 1920, fue una organización para articular el trabajo con miras a gestar un estado sionista en Palestina. Excluyendo a los palestinos. Me permito una cita in extenso de un análisis muy circunstanciado: “El sindicalismo israelí nació en ruptura total con al sindicalismo judío, como parte del proyecto sionista. Nacionalista, hizo figurar en los estatutos que su objetivo era la instauración de un estado judío. Los árabes están excluidos. La exigencia de no emplear más que trabajadores de origen judío fue una de las primeras reivindicaciones y ejes de lucha del sindicalismo israelí. No fue sencillo. Los patrones preferían a los árabes mucho peor pagados. Este problema era delicado; para la Histadrut, la central sindical única, sionista, era imprescindible que un trabajador palestino fuera tan caro como uno israelí. Ni se consideró que el salario palestino fuera equiparado. La solución fue aumentar la cotización patronal de los trabajadores árabes para que el patrón tuviera que desembolsar lo mismo que si conchabara empleados judíos. Como los palestinos no tienen derecho a ninguna de las prestaciones sociales por las cuales pagan (salvo para accidentes de trabajo, regulados por un tratado internacional), los sindicatos lograron con semejante “solución” reflotar la situación financiera de las prestaciones sociales israelíes.” (Wilfrid, “Travail et immigration en Israël”, Les Temps maudits, no 20, París, oct.-dic. 2004).

Esta segregación, terminó, al menos formalmente, en 1959, con la afiliación de palestinos.
Nuestros políticos sindicales se tragaron todos los caramelos ofrecidos: “Estuvimos por ejemplo en el Museo del Holocausto y realmente salimos muy conmovidos.” ¿Cómo van a imaginar nuestros paseados que durante veinte años Israel no dijo casi ni palabra sobre las matanzas de los judíos a manos de los nazis (limitándose a cobrar las indemnizaciones) y que a partir de 1967, empezaron a acordarse de las penurias sobrellevadas? Véase la definición de “holocausto” de un investigador, judío, hijo de dos sobrevivientes con sus ramas familiares exterminadas en los campos de concentración del nazismo; Norman Finkelstein. En su investigación La industria del holocausto ─obsérvese el título─ y a su vez subtitulado: “Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío” define: «“El Holocausto” es una representación ideológica del holocausto nazi [que] tiene una conexión, si bien tenue, con la realidad [… convertido en] un arma ideológica indispensable. A través de su explotación, una de las potencias más formidables del mundo, poseedora de un horrendo historial en materia de derechos humanos, se ha presentado como un estado “víctima”.» (La Editorial Virtual, 2008).

Introduciéndose en el juego de espejos de un museo, en lugar de hacerlo en la realidad, la juvenil Tatiana nos comenta: “Te diré que personalmente, esa fue la primera vez que vi banderas nazis en vivo y en directo.” Le llama “en vivo y en directo” ver banderas expuestas en… un museo.
Las palabras no pueden dar cuenta del destrozo de los significados, del idioma, del pensamiento, de lo que es una representación, una realidad, una alegoría…
Y la frutilla del postre de esta visitación es la pretensión de democraticidad, porque defienden la “solución de dos estados”. Dogmáticamente declara uno de ellos: “Nosotros en el Uruguay defendemos dos pueblos, dos estados, y no nos vamos a mover de esa posición internacionalista.”
¿No se dieron cuenta que toda la derecha sionista y no sionista defiende esta famosa “solución”? Hasta Beniamin Netanyahu se declara partidario de dicha “solución”. ¡Sharon en su momento fue partidario de dicha “solución”! Trump declara que acepta gustoso la solución de un estado o la de dos estados.

¿De dónde proviene tanta unanimidad? De que la “solución de dos estados” no existe. Ni puede existir. Ni nunca existió. ¡Cachar los libros que no muerden! Porque el Estado de Israel jamás la ha aceptado ni la aceptará.

La “solución de dos estados” ha sido un recurso verbal por el cual los sionistas han desviado la presión que, por ejemplo, desde EE.UU. se ha desplegado, sin mucha fuerza, claro, por aquello de que ‘algo hay que mostrarle’ a los palestinos.

Dicha soluciòn no tiene un cuándo. Y leyendo a ideólogos sionistas sabemos que se trata de una interesada entelequia. Las perversamente llamadas “conversaciones de paz” de Oslo (han sido todo menos de paz) no han llegado a nada porque Israel no tiene deseo de formalizar ninguna paz hasta tanto no colonizar todo lo que define como su mandato bíblico. Por eso jamás existieron fronteras fijas, establecidas con El Líbano, con Jordania, con Siria…

¿Dónde se podría llevar a cabo la solución de dos estados? Tampoco hay lugar, porque Israel ha estado ininterrumpidamente colonizando Cisjordania (bajo los nombres bíblicos de Samaria y Judea) colocando allí a más de medio millón de fundamentalistas con una serie de privilegios e incentivos materiales (porque los fundamentalistas tampoco son puro espíritu). Y esa colonización armada, logísticamente asistida día a día, con armas y dinero, ha ignorado hasta los llamados de los representantes estadounidenses que querían al menos brindar un miniterritorio que diera alguna verosimilitud a la “solución de dos estados”. Y el tal territorio no existe, no “queda”… Porque los “Acuerdos de Oslo”, infamantes para el destino de los palestinos, significaron sencillamente dejar bajo el control israelí a más del 80% de los aproximadamente 5000 km2 cisjordanos. Si tenemos en cuenta que Jerusalén ha sido descuartizada por los “urbanistas” israelíes para ubicar barrios árabes fuera del área jerosolimitana e incluir en esa área zonas suburbanas israelizadas, y que su población palestina ha sido “rebajada” mediante el infame recurso de no conceder la residencia, mejor dicho de quitarle la residencia a todo palestino que haya hecho una infracción de tránsito o haya tenido un divorcio o haya tenido un atraso en el pago de algún impuesto, aunque le agreguemos los escasos 400 km2 de la asfixiada y contaminada Franja de Gaza (por deliberada política de contaminación de Israel) nos da que ese “archipiélago” territorial, esos retazos de suelo con cultivos arrancados y regados con aguas servidas israelíes, esos maltrechos territorios aislados, segregados, sin contacto recíproco, sin derecho ni a usar el agua marina de su propia costa, no alcanza ni para un miniestado, un microestado, un nanoestado… en todo caso, para una cabina telefónica bajo bandera palestina desde la cual pueda hablar Abbas, y eso, ¿es la ‘solución de dos estados’?
Es arriesgado confiar en la ignorancia para hacer un informe.

Luis E. Sabini Fernández / Revista Futuros COMCOSUR INFORMA Nº 1806 – 02/05/2017
_________

4) PUEBLO CHICO, LA SOLIDARIA Y CASA DE LA FILOSOFÍA

Soledad Platero / La Diaria 28.04.2017

Unos 150 militantes “ultras” serían los que la Dirección General de Información e Inteligencia Policial (DGIIP) habría detectado en Uruguay, de creer en la información publicada el miércoles, con firma de Eduardo Barreneche, en El País. La nota no define con precisión su objeto, pero queda claro que la expresión “militantes ‘ultras’” se refiere a militantes anticapitalistas,

ambientalistas, anarcos y otros inadaptados con poca vocación de ejercer el republicanismo y respetar los buenos modales democráticos. Más precisamente, los 150 “ultras” que circulan por la capital y sus alrededores están vinculados, dice la nota, a La Solidaria (con participación de “40 radicales de distintas edades”), a otra casa también ubicada en Montevideo alrededor de la que circulan “otros 40 militantes” (¿se repetirá algún nombre o serán facciones independientes y tal vez enemigas? El radical destruye la unidad, como todos sabemos), a un colectivo de “50 participantes” que ocupan terrenos en Neptunia norte y, finalmente, a una biblioteca del Cerro que congrega a unos escasos diez entusiastas que dan curso a su pasión ambientalista.

Este prolijo mapa de la militancia “ultra” fue proporcionado, dice el artículo, por la DGIIP a la Justicia penal, a propósito de la causa que se sigue tras el desalojo de La Solidaria, ocurrido el 21 de marzo. Para los que no lo tengan presente, el día del desalojo del local (que estaba vacío cuando ingresaron las fuerzas de seguridad) fueron detenidas dos personas que viajaban en un ómnibus y a las que se acusó de “entrar en desacato”. Durante los días siguientes hubo otras detenciones y se produjo el allanamiento del local de Casa de Filosofía, de donde la Policía se llevó computadoras, libros, cámaras de fotos y materiales de todo tipo. En esa casa, dice El País, “viven cinco individuos en una especie de comunidad”. Un escándalo.

Sin embargo, más allá de lo hilarante de la retórica periodística que da cuenta de la existencia de personas con militancia antisistema (perdón, no puedo resistir la tentación de transcribir íntegramente el párrafo en el que se explica lo que se hacía en La Solidaria: “En los primeros años funcionó en el local una guardería para niños y una biblioteca. Posteriormente, se anexaron nuevas actividades: un café, presentaciones de libros de poesías y se dictaban conferencias. Por ejemplo, una de ellas se tituló: ‘Cómo cambiar el mundo’”); más allá, decía, del ridículo de esa mirada pueblerina sobre las actividades políticas y culturales, lo que debería llamarnos la atención es la vigilancia de la DGIIP sobre estas personas y colectivos. Y tal vez más debería preocuparnos que en el marco de una investigación penal se interrogue a los indagados sobre sus convicciones políticas. ¿Es delito estar en contra de la propiedad privada? ¿Es delito ser anarquista, ser ambientalista o defender una posición antisistémica? ¿Cuándo fue que empezó a ser materia de indagatoria penal la ideología de los interrogados?

La investigación del espionaje en democracia a organizaciones sociales y militantes políticos -puesta en evidencia una vez más cuando se recuperó el archivo del coronel Elmar Castiglioni, que se sumó al recuperado por Azucena Berrutti en dependencias militares cuando fue ministra de Defensa Nacional- todavía no ha mostrado resultados. Las amenazas del Comando Barneix también siguen impunes. A la resignación (o la indiferencia) con que aceptamos estos hechos debemos sumar la naturalidad con que asimilamos que sean objeto de inquisitoria la ideología anticapitalista o la militancia antisistema. Con parecida tranquilidad aceptamos, no hace mucho, que El Observador nos dijera que la organización Plenaria Memoria y Justicia había sido infiltrada, y con la misma pasmosa tranquilidad aceptamos, al día siguiente, que tanto el Ministerio del Interior como Plenaria nos dijeran que era mentira.

Y al chisporroteo de unas horas en las redes o en la tele se reduce el debate sobre los límites de la persecución o de la vigilancia, sobre el derecho que tiene todo ciudadano a oponerse al sistema en el que vive, y sobre la persistencia con que instituciones como la Policía o las Fuerzas Armadas (ambas involucradas en episodios delictivos gravísimos a lo largo de la historia, sobradamente probados y escasamente punidos) intervienen en la vida democrática, persiguen o amenazan. Si un artículo periodístico puede apelar a la ñoñez de sus lectores para inquietarlos con la invitación a una conferencia titulada “Cómo cambiar el mundo” es porque el correlato de la disponibilidad tecnológica para comunicarnos es un retroceso a lo más mezquino del comportamiento provinciano: miro el ataque terrorista en París y me estremezco con la existencia de ambientalistas en el Cerro. La aldea global será un villorrio, pero por suerte tenemos quién nos cuide.

Soledad Platero / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1806 – 02/05/2017
_________

5) UNESCO PUBLICA ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE CONCENTRACIÓN DE MEDIOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2017

Regional, 2 de mayo de 2017

Este 3 de mayo se llevará a cabo en Asunción, Paraguay, el lanzamiento de la publicación Concentración de Medios y Libertad de Expresión: Normas Globales y Consecuencias para las Américas.

El acto se realizará con motivo de la actividad central de la celebración regional del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017 en América Latina y el Caribe, que se extenderá del 3 al 5 de mayo de 2017 en dicha ciudad con el apoyo de la UNESCO, la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Corte Suprema de Justicia, y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en el marco de la Iniciativa de Promoción de la Democracia y la Libertad de Expresión de la UNESCO en sistemas judiciales de América Latina.

La doble protección de los derechos a la libertad de expresión de quien habla y de quien escucha, un elemento definido por el derecho internacional, representa una clara fundamentación para la regulación del mercado de medios. Este elemento proporciona el fundamento jurisprudencial de la noción de diversidad de los medios y, como parte de ella, de la prevención de la concentración indebida de la propiedad de los medios.

Escrito por Toby Mendel, Ángel García Castillejo y Gustavo Gómez, tres de los principales expertos mundiales en el tema de la regulación de los medios de comunicación y las problemáticas relacionadas con la libertad de expresión, este documento de debate muestra que las Normas Internacionales sobre Libertad de Expresión han venido abordando esta problemática fundamental desde hace setenta años.

En este contexto, la publicación busca echar luz sobre la regulación internacional sobre el tema, así como pasar revista a los diversos enfoques adoptados a nivel nacional para implementar esas normas internacionales.

La primera parte resume las principales formas en las que la concentración indebida de la propiedad y el control de los medios afecta el libre flujo de información e ideas en la sociedad, que, en última instancia, representa el núcleo del derecho a la libertad de expresión.
En la segunda parte, la principal, se presenta un panorama de las normas internacionales más importantes sobre esta problemática, además de la jurisprudencia de los principales tribunales internacionales que se han expedido sobre el tema.

En la tercera parte se analizan las medidas anti-monopolio relativas a los medios de comunicación que se han implementado en algunas democracias establecidas del mundo con el objeto de mitigar la concentración de la propiedad de los medios y sus consecuencias, mientras que la cuarta parte describe las principales tendencias en América Latina sobre esta cuestión.

Finalmente, la quinta y última parte presenta un conjunto de conclusiones y recomendaciones capaces de servir de guía para los responsables de políticas sobre el tema.

Los contenidos centrales de este informe fueron previamente debatidos por sus autores durante el seminario internacional “Medios libres e independientes en sistemas mediáticos plurales y diversos”, el cual tuvo lugar en Bogotá en los días 18 y 19 de noviembre de 2015, cuando reconocidos periodistas, académicos, gestores y representantes de medios de más de 25 países de América y Europa, tuvieron la oportunidad de discutir ésta y otras temáticas relacionadas.
Este informe contó con el apoyo de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), OBSERVACOM, CIMA, DW Akademie, FNPI, GFMD y el Gobierno de Suecia.

Representa un aporte de la UNESCO, con el apoyo de estos diversos socios, a los esfuerzos por desarrollar los mejores estándares que garanticen el ejercicio de la libertad de expresión en un entorno de medios diverso y plural.

Se espera que su texto sirva para fortalecer la discusión fundamental sobre el desarrollo de los medios de comunicación en América Latina, una cuestión que desde hace décadas causa inquietud en la academia, la sociedad civil, el sector privado y las agencias regulatorias de la región.

UNESCO, Regional COMCOSUR INFORMA Nº 1806 – 02/05/2017
_________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

» Entradas más recientes